3
Objeto de aprendizaje 1: La Filosofía Cristiana Medieval A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. En la cultura occidental, el término «dios» normalmente se ha referido al concepto teísta de un ser supremo personal, diferente de cualquier otro ser. El teísmo clásico afirma que Dios posee toda posible perfección, incluyendo cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la total benevolencia, y que es providente con su creación. Sin embargo, esta definición no es la única posible definición de Dios. Otros enfoques filosóficos, lógicamente, toman una simple definición de Dios como «motor inmóvil» o «causa incausada», o «el creador definitivo» o «un ser superior sobre el cual nada puede ser concebido». El hombre ha buscado a Dios, al Creador, a la Razón Última de todas las cosas, a través de la multiplicidad (politeísmo) o, en fases más perfectas, en una concepción unitaria (monoteísmo). A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. Santo Tomás de Aquino Para Santo Tomás las verdades de fe y las de razón tienen que coincidir, ya que, según él, ambas provienen de Dios. Si alguna vez la razón contradice a la revelación (palabra de Dios), porque el hombre se halla equivocado, siempre es la razón la que debe someterse a la fe . Por tanto, el pensamiento tomista consistió en un esfuerzo por integrar la filosofía (aristotélica) con la teología, creyendo útil la utilización de ambas para lograr la salvación. Aunque ambas teorías son compatibles -según Aquino-, son diferentes: La filosofía se ocupa de las verdades accesibles a la razón humana y su alcance será ilimitado. Pero dado que la filosofía se preocupa por el ser, sus causas y principios, esta debe estar coronada por la metafísica y buscar la causa primera de todo ser, Dios.

Filosofía Medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Principales ideas de Santo Tomás y San Agustín

Citation preview

Objeto de aprendizaje 1: La Filosofa Cristiana Medieval

A diferencia de lo que haba ocurrido con la filosofa griega, que haba centrado su reflexin en torno a la determinacin del objeto, la filosofa medieval centrar su inters en Dios. La filosofa helenstica haba dado una orientacin prctica al saber, dirigindolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicuresmo, que haban colocado a la tica en el vrtice del saber. En la cultura occidental, el trmino dios normalmente se ha referido al concepto testa de un ser supremo personal, diferente de cualquier otro ser. El tesmo clsico afirma que Dios posee toda posible perfeccin, incluyendo cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la total benevolencia, y que es providente con su creacin. Sin embargo, esta definicin no es la nica posible definicin de Dios. Otros enfoques filosficos, lgicamente, toman una simple definicin de Dios como motor inmvil o causa incausada, o el creador definitivo o un ser superior sobre el cual nada puede ser concebido.

El hombre ha buscado a Dios, al Creador, a la Razn ltima de todas las cosas, a travs de la multiplicidad (politesmo) o, en fases ms perfectas, en una concepcin unitaria (monotesmo). A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansin del cristianismo y otras religiones mistricas ir provocando la aparicin de otros modelos de felicidad o "salvacin individual", que competirn con los modelos filosficos.

Surge de ah una asociacin entre filosofa y cristianismo o, ms en general, entre filosofa y religin, que pondr las bases de la futura filosofa medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judos. El tema fundamental de reflexin pasar a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensin e interpretacin del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratar de entrar en dilogo con la razn.

Santo Toms de AquinoPara Santo Toms las verdades de fe y las de razn tienen que coincidir, ya que, segn l, ambas provienen de Dios. Si alguna vez la razn contradice a la revelacin (palabra de Dios), porque el hombre se halla equivocado, siempre es la razn la que debe someterse a la fe. Por tanto, el pensamiento tomista consisti en un esfuerzo por integrar la filosofa (aristotlica) con la teologa, creyendo til la utilizacin de ambas para lograr la salvacin. Aunque ambas teoras son compatibles -segn Aquino-, son diferentes:

La filosofa se ocupa de las verdades accesibles a la razn humana y su alcance ser ilimitado. Pero dado que la filosofa se preocupa por el ser, sus causas y principios, esta debe estar coronada por la metafsica y buscar la causa primera de todo ser, Dios.

A la teologa Santo Toms la define como la doctrina de la revelacin, aquello que busca la palabra de Dios fundamentndose en la fe. Mediante la fe se alcanza el conocimiento de aquello que se encuentra ms all de los lmites humanos. En el contenido de la revelacin, Santo Toms distingue entre:

Lo revelado: lo llama artculos de fe. Consiste en una serie de conocimientos sobre Dios que han sido revelados por l y que, por lo tanto, exceden de la capacidad de la razn humana, por lo que se aceptan basndose en su autoridad y no en evidencias y demostraciones. Son las tambin llamadas verdades de fe.

Lo revelable: lo llama prembulos de fe. Son tambin conocimientos sobre Dios, pero accesibles a la razn humana. Son las explicaciones de la Biblia, que pueden ser explicadas racionalmente. Son las tambin llamadas verdades de razn.

Ambas son fuentes de conocimiento, pero la razn tiene un lmite a partir del cual se sita la fe, con lo que la fe aporta conocimientos que la razn no puede alcanzar, viniendo as a perfeccionarla.

Santo Toms propone cinco vas (o modos) mediante las cuales llegar al conocimiento de la existencia de Dios:

Va del movimiento: es innegable que todas las cosas del mundo se mueven. Todo movimiento tiene una causa exterior a l mismo. Por todo ello es necesario un primer motor inmvil que no sea movido por nadie y tenga la capacidad de mover, ste es al que todos llaman Dios. Va de la causa eficiente: es imposible que exista en el mundo algo que sea causa y efecto a la vez, pues la causa es anterior al efecto. Ha sido necesario una primera causa eficiente que haya producido todas las dems, Dios. Va de lo contingente: todos los seres de la realidad existen, pero podran no existir, pues son contingentes (su existencia depende de otro). Debe existir forzosamente un ser no contingente que haya creado a los dems seres: Dios. Va de los grados de perfeccin: para que podamos hablar de un ms o un menos en la perfeccin de los seres, es necesario que exista un ser perfecto que haga posible la comparacin: Dios. Va del gobierno del mundo: todos los seres irracionales o carentes de conocimiento tienden a un fin. Esto slo es posible si alguien los dirige (a la manera que un arquero dirige a la flecha). Luego, tiene que existir un ser inteligente que dirija todas las cosas: Dios.

San Agustn de HiponaNo hay una distincin clara entre razn y fe en la obra de San Agustn, lo que marcar el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religin, y la razn puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender", nos dice, en una clara expresin de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (la sabidura de los antiguos no sera para l ms que ignorancia); "comprende para creer".

Distinguir San Agustn varios tipos de conocimiento, asegurada su posibilidad: el conocimiento sensible y el conocimiento racional. El conocimiento sensible es el grado ms bajo de conocimiento y, aunque realizado por el alma, los sentidos son sus instrumentos.

El conocimiento racional, en su actividad inferior, se dirige al conocimiento de lo que hay de universal y necesario en la realidad temporal, y es el tipo de conocimiento que podemos llamar ciencia (como los conocimientos matemticos). Ese tipo de conocimiento depende del alma, pero se produce a raz del "contacto" con la realidad sensible, siendo sta la ocasin que permite que la razn origine tales conocimientos universales. El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por San Agustn sabidura; es el autntico conocimiento filosfico: el conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas, siguiendo a Platn.

El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Por supuesto que la realidad ms importante es el alma, dentro de la ms estricta tradicin platnica, concibiendo el cuerpo como un mero instrumento del alma. El alma es una sustancia espiritual y, tal como nos la presenta Platn en el Fedn, simple e indivisible. Asume todas las funciones cognoscitivas de las que la ms importante ser la realizada por la razn superior, ya que tiene como objeto la sabidura (y es en ella en donde se da la iluminacin). Adems de las funciones propias de la inteligencia le corresponden tambin las de la memoria y la voluntad, adquiriendo sta ltima un especial protagonismo en su pensamiento, al ser considerada una funcin superior al entendimiento.

El tema que ms ocupa a San Agustn es el tema de Dios. Su filosofa es predominantemente una teologa, siendo Dios no slo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razn de ser en la beatitud, en la visin beatfica de Dios que alcanzarn los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtencin ser necesario el concurso de la gracia divina. No es necesario comprobar su existencia, pues Dios est en el interior del hombre.