6
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Taller de Filosofía El Humano Tecnificado, el distanciamiento y el horizonte ético. John Edwards Burgos Navarro [email protected] Una visión probable del escenario actual, estaría descrito por un desasosiego casi apático e indiferente, en entorno las cosas que antes nos hubieran evocado un posicionamiento más radical frente a ellas, mientras que ahora hay una distancia prudente frente a temas que fueron secularizados. Una causa probable es la decepción de haber despertado de un sueño que nos tenía parcialmente anestesiado, pero que nos ha obligado a ver la vida de un modo diferente, bajo un prisma mucho más autocrítico. Al alero de otros pensadores, que se enfrentan a tópicos diferentes, como lo son la racionalidad técnica, la nueva visión artística y plástica y la política intentaré develar ideas medulares que se comparten en esta hipótesis. Taylor describe en su libro 1 , algunas molestias casi sintomáticas propias de los tiempos actuales, y que cada cierto tiempo ocupan nuestra atención. El potenciamiento de la razón, al que se le da tanto énfasis en la época moderna, 1 Taylor, C. (1994) La ética de la autenticidad . Barcelona: Paidós. versión traducida de 1991. The malaise of modernity” . Canada: House of Anansi.

Filosofia POSTMODERNISMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POSTMODERNISMO

Citation preview

Page 1: Filosofia POSTMODERNISMO

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILEFacultad de Ciencias de la IngenieríaIngeniería Civil IndustrialTaller de Filosofía

El Humano Tecnificado, el distanciamiento y el horizonte ético.

John Edwards Burgos [email protected]

Una visión probable del escenario actual, estaría descrito por un desasosiego casi

apático e indiferente, en entorno las cosas que antes nos hubieran evocado un

posicionamiento más radical frente a ellas, mientras que ahora hay una distancia prudente

frente a temas que fueron secularizados. Una causa probable es la decepción de haber

despertado de un sueño que nos tenía parcialmente anestesiado, pero que nos ha obligado a

ver la vida de un modo diferente, bajo un prisma mucho más autocrítico. Al alero de otros

pensadores, que se enfrentan a tópicos diferentes, como lo son la racionalidad técnica, la

nueva visión artística y plástica y la política intentaré develar ideas medulares que se

comparten en esta hipótesis.

Taylor describe en su libro1, algunas molestias casi sintomáticas propias de los

tiempos actuales, y que cada cierto tiempo ocupan nuestra atención. El potenciamiento de

la razón, al que se le da tanto énfasis en la época moderna, aplicada a técnicas cada vez más

instrumentalizadas trajo consigo un desencantamiento del mundo actual, pues despojamos

al mundo de aquel velo de magia y misticismo que cubría las cosas que desconocíamos, con

ello la sociedad, no sólo fue capaz de entender el mundo sino que hizo uso de estos

conocimientos para maximizar los beneficios que podía extraer del medio, a un menor

costo asociado.

El autor denominó esta problemática como la “primacía de la razón instrumental”,

este aparente progreso, trajo consigo la intensión de controlar y dominar el ambiente, donde

antes veíamos una significancia de coexistencia armónica, dictaminada tal vez, por una

entidad de carácter superior, esto se puede explicar en parte porque nos sentíamos parte de

este medio y cada uno asumía un rol en esta cadena, pero ahora solo se convirtieron en

materias primas dentro de un sistema que podemos manipular racionalmente.

1 Taylor, C. (1994) “La ética de la autenticidad”. Barcelona: Paidós.versión traducida de 1991. “The malaise of modernity”. Canada: House of Anansi.

Page 2: Filosofia POSTMODERNISMO

No podemos discutir que la aplicación de estos nuevos métodos han extendidos

nuestros horizontes, y satisfecho nuestras necesidades, pero el uso desproporcionado de

esta “racionalidad de forma irracional” muchas veces, ha sido nocivo para el medio

ambiente llevando al borde del colapso o se ha convertido en una buena excusa para

justificar la brecha que separa a los diferentes estratos socioeconómicos con cálculos

deshumanizados y que pierden la dirección de las cosas que importan. Aprendiendo con

ello que no todo puede medirse con la misma regla.

En el texto2 de Benjamín, él desarrolla una hipótesis semejante a la anterior en ciertos

lineamientos. Él nos habla de un desencantamiento que ha afectado el arte, de aquella aura

que siempre la iluminó, producto de la facilidad de reproducirla de manera técnica.

Desde siempre, las expresiones artísticas han estado afectas, de alguna manera, a la

duplicidad, por medio de la simple imitación o alguna técnica plástica como el gradado. A

pesar de aquello, las reproducciones eran muy limitadas, dado que los métodos utilizados se

comparan más a los que utilizaría un artesano. El mundo ya había experimentado parte de

las consecuencias culturales asociadas a la reproducción masiva, con la invención de la

imprenta, en el siglo XV, y que pese a su relevancia, no se convirtió en un acontecimiento a

escala universal de forma instantánea. De forma casi paralela, se puede distinguir la

evolución que sufrió la pintura a partir del renacimiento, caracterizado por un aprendizaje

constante y un mejor acabado en la técnica; los artistas comenzaron a pulir sus métodos

para conseguir terminaciones más realistas en sus lienzos. Pero la época moderna traería

consigo nuevas tecnologías como la fotografía, y cuando estas imágenes cobraron vida,

dieron forma al cine, que afectaron notablemente este concepto de “reproductividad

técnica” acuñado por Walter Benjamín.

Una de las consecuencias fue el replanteamiento en área estética y plástica, pues ya

carecía de sentido, el hecho de seguir emulando esta realidad, y por esto fueron se debió

innovar, abriéndose paso a perspectivas muy singulares de cada autor, así es como los

detalles irrelevantes fueron omitidos o derechamente desplazados y se puso foco en una

expresividad subjetiva, aunque esto sacrificara la aparente realidad del sujeto o figura

retratada, como los célebres cuadros cubistas de Picasso. Esta subjetividad deformante se

convirtió en la premisa de muchas vanguardias del s. XX

2 Benjamín, W. (1973). “Discursos Interrumpidos”. Madrid, Taurus.versión traducida de 1936. “Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit”. Frankfurt: Suhrkamp.

Page 3: Filosofia POSTMODERNISMO

El gran volumen en número de reproducciones se convirtió en otra variable que se

destacó este período, porque tuvo un importante rol de difusión popular, acercando el arte a

objetos cotidianos o convirtiendo artículos de uso habitual en obras de arte como lo fueron

las latas de sopa de tomate Campbell retratadas por Andy Warhol. En la otra cara de la

misma moneda, este acontecimiento también término quitándole el la magia y misticismo

presente en las obras más tradicionales, al convertirlos en artículos de uso trivial.

Diluyendo así, el sentido el origen esplendoroso de sus inicios y convirtiéndolo ahora en un

“timbre multicopiable”.

La época actual, tal y como lo describe Schmitt3, es una etapa donde los conflictos se

desplazan constantemente conforme nuestra neutralidad se va expandiendo, esto

condiciona para que otros focos de tensión se desarrollen en otra área; por más buenas que

sean las intenciones de terminar con estas pugnas, paródicamente, estos puntos de tensión

jamás se resolverán sólo se moverán de la posición en la que se encuentran.

En primera instancia, nadie pensaría en oponerse a la posibilidad de coexistir en un

mundo sin conflictos, donde seamos tolerantes frente a las cosas que nos hacen diferentes,

pero no parece ser tan sencillo. Después de muchas guerras de origen teológico en la

Europa del s. XVI buscó un de neutralidad donde refugiarse y se consiguió una convivencia

más natural frente a estas disputas de orden religioso, la así llamada “esfera de neutralidad”,

pareció tomar fuerza y aunar las ideas de sus muchas personas que depositaron sus

esperanzas en esta nueva corriente, pero lo que cambió sólo fue el foco de interés, o como

el autor menciona, el “centro de gravedad” se había desplazado a un ámbito nacionalista y

esta a su vez, evolucionaron a través de los siglos de la misma manera a un conflicto de

carácter económico. Conforme pasó el tiempo, la técnica se había ganado el respecto, y

sobre ella se depositó la certeza de poseer una neutralidad absoluta, porque se encontraba

al servicio de quien utilizará esta herramienta y que obligaba a tomar una distancia

aséptica con respecto al problema, dotándola de una cualidad pacificadora.

Pero de la misma forma en que la técnica se convirtió en una herramienta, también

adquirió la forma de un arma. La técnica siempre estará del lado de quién la utilice, y estará

condicionada de la persona que la utilice, porque es simplemente una “técnica y nada

más”, y la distancia que siempre la caracterizó, en realidad le debería impedir dar un

3 Schmitt, C. (2002). “El concepto de lo político”. Madrid: Alianza editorial.versión traducida de 1933. “Der Begriff des politischen”. Hamburg: Hanseatische Verlagsanstalt

Page 4: Filosofia POSTMODERNISMO

opción acerca del conflicto, pero esto no ocurre en realidad, un ejemplo es la invención de

la imprenta, en su origen, abrió el conocimiento a personas que antes no podían acceder a

ella, pero en la actualidad puede ser objeto del control de los medios de difusión. La

condición revolucionaria o reaccionaria, nada tiene que ver con la técnica en sí misma, sino

de quien la maneje.

Con la experiencia aprendida en los textos anteriores nos podemos dar cuenta que la

técnica es solo una herramienta, que nos obliga a ver el mundo de forma personal, pero el

uso que le demos, dependerá de nuestra racionalidad ética. Lo que se convierte en un gran

desafío para cada uno. La tecnificación racional de nuestro entorno nos ha alejado,

conduciéndonos a gran velocidad a una perspectiva singular, donde nuestro alrededor es

maleable de acuerdo a nuestros criterios éticos y desemboca en un solo punto de fuga en el

horizonte, esto no nos va a garantiza que el futuro sea prometedor, eso dependerá de

nuestras principios.