10
Página 1 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN BÁSICA FILOSOFÍA 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) MIGUEL MORENO MUÑOZ Departamento de Filosofía II Edificio de Psicología, despacho 250 Campus de Cartuja - 18071 Granada (España) Tlf.: 34 958 248852 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.ugr.es/~mm3 HORARIO DE TUTORÍAS Lunes y miércoles, de 10,30 a 12,30 horas GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Grado en ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL RECOMENDACIONES Manejo de herramientas básicas de búsqueda de recursos especializados y de gestión bibliográfica. El enfoque metodológico adoptado exige una disposición para el trabajo en equipo, la participación directa en las actividades programadas y un esfuerzo extra para manejar recursos y bibliografía de carácter interdisciplinar en otros idiomas. Junto con el desarrollo de la capacidad crítica y la disposición a contrastar fuentes, la dinámica de trabajo presupone el manejo de herramientas informáticas y aplicaciones web imprescindibles para la colaboración en línea, compartir recursos y monitorizar las actividades en grupo. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Historia de la filosofía y de la ciencia moderna. Principales paradigmas científicos y filosóficos. La filosofía del hombre. Filosofía moral. Filosofía e historia de la ciencia. Epistemología y mundo moderno. Ilustración, modernidad y razón. El pensamiento contemporáneo. Antropología y filosofía. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL PENSAMIENTO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO (2941119) Curso 2014- 2015 Última actualización: 07 de julio de 2014 Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 1 / 10 FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21 +0100 2016-01-30 sáb 13:27:21 +0100 Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Filosofia renacimento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa

Citation preview

Page 1: Filosofia renacimento

Página 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FORMACIÓN BÁSICA FILOSOFÍA 1º 2º 6 Básica

PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

MIGUEL MORENO MUÑOZ

Departamento de Filosofía II Edificio de Psicología, despacho 250 Campus de Cartuja - 18071 Granada (España) Tlf.: 34 958 248852 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.ugr.es/~mm3

HORARIO DE TUTORÍAS

Lunes y miércoles, de 10,30 a 12,30 horas

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Grado en ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

RECOMENDACIONES

Manejo de herramientas básicas de búsqueda de recursos especializados y de gestión bibliográfica.

El enfoque metodológico adoptado exige una disposición para el trabajo en equipo, la participación directa en las actividades programadas y un esfuerzo extra para manejar recursos y bibliografía de carácter interdisciplinar en otros idiomas.

Junto con el desarrollo de la capacidad crítica y la disposición a contrastar fuentes, la dinámica de trabajo presupone el manejo de herramientas informáticas y aplicaciones web imprescindibles para la colaboración en línea, compartir recursos y monitorizar las actividades en grupo.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Historia de la filosofía y de la ciencia moderna. Principales paradigmas científicos y filosóficos. La filosofía del hombre. Filosofía moral. Filosofía e historia de la ciencia. Epistemología y mundo moderno. Ilustración, modernidad y razón. El pensamiento contemporáneo. Antropología y filosofía.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

HISTORIA DEL PENSAMIENTO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO (2941119) Curso 2014- 2015

Última actualización: 07 de julio de 2014

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 1 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 2: Filosofia renacimento

Página 2

GENERALES: G12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio. G2. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resolución de problemas o a la generación y presentación de argumentos. G6. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. G9. Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado. G4. Ser capaz de acceder a la información relevante sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio. G13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. G14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones.

ESPECÍFICAS:

E1. Conocer las principales concepciones y teorías sobre la especie humana en relación con la generación de sistemas socioculturales. E9. Conocer y evaluar los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural. E13. Conocer la teoría y la interpretación de los diversos sistemas simbólico-cognitivos. E2. Conocer los principales conceptos y teorías sobre la historia antropológica y en concreto sobre el concepto de cultura y sobre la generación de diferencias y semejanzas socioculturales. E7. Conocer los mecanismos de construcción de la diferencia y la identidad, así como de las desigualdades vinculadas con la etnicidad, la clase, o el género-sexo. E19. Ser capaz de relacionar e integrar los conocimientos de Antropología con los de otras disciplinas afines. E20. Disponer de un conocimiento básico sobre las distintas escuelas de pensamiento en Filosofía, Psicología, Sociología y Economía y su evolución histórica en relación a la historia de la Antropología y las teorías actuales más relevantes.

Las competencias generales y específicas anteriores concretan, en el Grado de Antropología Social y Cultural, otras comunes a diversas materias de las ciencias sociales (Antropología Filosófica, Epistemología, Historia de la Ciencia, etc.), entre las que destacan:

- Capacidad de exploración de las diferentes concepciones del ser humano desde un punto de vista filosófico y sus manifestaciones culturales.

- Conocer cómo se constituyen diferentes paradigmas de conocimiento científico, de manera especial en el caso de las ciencias psicobiológicas, y su deriva sociocultural.

- Identificar las cuestiones filosóficas básicas implícitas en los debates contemporáneos sobre las representaciones de la realidad humana y el comportamiento moral.

- Entender y manejar de forma precisa la terminología especializada que requiera la reflexión filosófica sobre los temas objeto de estudio.

- Analizar de manera metódica, crítica y detallada los problemas sociales, desde actitudes receptivas a la diversidad de opiniones, intereses y formas de vida.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso para la búsqueda de recursos especializados y como soporte para la difusión pública de ideas en diversos contextos y formatos.

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 2 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 3: Filosofia renacimento

Página 3

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

La materia contribuye a los siguientes objetivos generales y resultados esperables del grado: 1. Proporcionar la formación necesaria para desarrollar un conocimiento de la diversidad humana para

apreciar su complejidad y potencial riqueza. 2. Proporcionar los conocimientos teóricos, sustantivos e instrumentales que permitan al alumnado

desarrollar de forma independiente el estudio comparado de las sociedades y las culturas humanas con un enfoque etnográfico y una preparación metodológica actualizada y técnicamente avanzada.

3. Saber aplicar ese conocimiento a la comprensión y resolución de problemas sociales contemporáneos.

4. Proporcionar al alumnado los conocimientos e instrumentos necesarios para el ejercicio profesional de la antropología en diversos ámbitos (sociosanitario, sociocultural, socioeducativo y organizativo), y capacitarlo para la docencia en enseñanzas secundarias y la docencia e investigación universitaria.

Expresados como resultados esperables propios de la materia: 1. Conocer los elementos claves de la historia de las ideas filosóficas para la configuración de la ciencia

moderna y contemporánea. 2. Comprender la importancia que los problemas epistemológicos adquieren en la modernidad. 3. Conocer los desafíos interdisciplinares procedentes de diversos dominios de disciplinas en rápido

desarrollo –neurociencias, biomedicina, etología, ciencias de la computación, etc.- para una reflexión antropológica actualizada.

4. Comprender los desafíos para una reflexión antropológica contextualizada en los escenarios de crisis multidimensional (ambiental, económica, política, de gobernanza internacional, etc.) y algunos elementos básicos de los diversos debates en curso.

La dinámica de trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo se orienta a:

- Conocer conceptos, teorías y métodos de trabajo importantes en el campo de la Filosofía para hacer frente a planteamientos escépticos o pseudocientíficos, con el nivel requerido para aplicarlos a problemas complejos de la vida social o que sean objeto de debate.

- Introducir a los estudiantes en los desafíos interdisciplinares procedentes de dominios disciplinares en rápido desarrollo -neurociencias, biomedicina, etología, ciencias de la computación, etc.-, sobre los que resulta difícil articular una reflexión filosófica actualizada.

- Ampliar las capacidades de análisis e investigación a nuevos problemas, identificando las herramientas y recursos necesarios para profundizar y emprender estudios más avanzados.

- Dotarse de competencias comunicativas para transmitir los conocimientos adquiridos de manera crítica, rigurosa y bien informada, por cauces de difusión diversos.

Objetivos específicos relacionados con diversos apartados del temario: 1. Conocer los rasgos más significativos de la ciencia y la filosofía renacentistas, especialmente a través

de las implicaciones que la nueva cosmología tiene en la reflexión sobre lo humano. 2. Comprender lo que significó el énfasis de Descartes en la subjetividad desde un punto de vista

epistemológico, y sus implicaciones en la escisión moderna entre la consideración científica y filosófica del ser humano.

3. Entender las importantes repercusiones que la Ilustración tuvo sobre el pensamiento antropológico

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 3 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 4: Filosofia renacimento

Página 4

y filosófico. 4. Comprender la importancia que Rousseau y Kant tienen para a la constitución específica de una

filosofía sobre el ser humano y su relación con las antropologías científicas. 5. Entender la pertinencia de diversos planteamientos -dialéctico, vitalista, historicista, existencialista,

positivista, etc.- para tomar posición ante la fisura kantiana entre espíritu y naturaleza. 6. Conocer la dialéctica hegeliana y cómo afecta a la comprensión de la realidad y de lo humano. 7. Comprender el sentido de la reducción antropológica de la filosofía en Feuerbach. 8. Comprender el sentido de la dialéctica materialista en Marx y la reducción económica y sociológica

de lo humano. 9. Comprender la interpretación nietzscheana del ser humano desde la voluntad de poder y su rechazo

de la interpretación del individuo humano como sujeto. 10. Entender la importancia de Dilthey para la configuración de las ciencias humanas a través de sus

nociones de “comprensión” e “historicismo”. 11. Conocer la crítica de Husserl al historicismo y su propuesta de un saber de validez universal. 12. Entender el sentido del término “positivismo”, en referencia a Comte, a la Escuela de Viena y a

Popper. 13. Comprender los caracteres generales de las filosofías de Scheler, Plessner y Gehlen y su importancia

para la antropología. 14. Comprender la crítica de Heidegger a una filosofía del ser humano apoyada en la ciencia y con

pretensiones de alcance general y fundamentador. 15. Conocer la crítica de Ortega a las nociones esencialistas del ser humano desde la razón vital. 16. Comprender la crítica de Zubiri al antropologismo y la relación que establece entre este y el

nihilismo. 17. Conocer la crítica “ideológica” a la filosofía del ser humano por parte de la Teoría Crítica. 18. Entender el sentido de la “muerte del hombre” en el estructuralismo, con atención especial a la

filosofía de Foucault.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1. El giro antropológico en el Renacimiento y el nacimiento de la nueva ciencia - Precursores de la cosmovisión renacentista - Características del movimiento humanista y pensadores renacentistas destacados

Tema 2. Factores de cambio tecnológico, cultural y social en el Renacimiento - Abandono del sistema físico aristotélico: Buridan, Oresmes, Alberto de Sajonia - La renovación pedagógica (J. Comenius, Erasmo) - La revolución astronómica: Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo

Tema 3. Los límites del conocimiento y el problema del método - Descartes y Newton, sobre el método de la nueva física experimental - Locke, Hume, Leibniz, Kant y el pensamiento antropológico en la Ilustración - Desarrollos filosóficos poskantianos en la reflexión sobre el ser humano

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 4 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 5: Filosofia renacimento

Página 5

Tema 4. La constitución de las ciencias psicobiológicas sobre el ser humano (s. XIX) y otras aportaciones relevantes

- La ciencia en la época de la Ilustración y al comienzo de la revolución industrial - Lamarck, Darwin [aportaciones básicas en El origen de las especies] y Alfred Russel Wallace - Otras aportaciones relevantes: Charles Lyell y la geología moderna; Genética clásica: Gregor

Mendel; Rudolf Virchow y la célula; Santiago Ramón y Cajal y el descubrimiento de las neuronas; El desarrollo de la química orgánica.

- Eugenesia y darwinismo social: el recurso ideológico a las ideas biológicas

Tema 5. La imagen contemporánea del universo: implicaciones culturales y antropológicas - Faraday y Maxwell y la teoría del campo electromagnético; Física estadística y termodinámica;

El nacimiento de la astrofísica

- La física cuántica. Max Planck y la discontinuidad cuántica; la mecánica cuántica; Modelos atómicos y partículas elementales

- Albert Einstein: teoría de la relatividad especial y teoría de la relatividad general; La expansión del Universo

- Hacia una nueva Filosofía de la Naturaleza – La especie humana ante la crisis ecológica y el cambio global

Tema 6. De la genética a la biología molecular. Implicaciones filosóficas y antropológicas - Thomas Morgan: mutaciones; Oswalt Avery: ADN; Química y ADN: Linus Pauling; La difracción

de rayos X; Watson y Crick: El descubrimiento de la estructura del ADN; Del ADN recombinante al Proyecto Genoma Humano

- Diversidad humana y variaciones genéticas: Genómica, Epigenómica, Proyecto Varioma

- El debate sobre determinismo y reduccionismo en Filosofía de la Ciencia - Convergencia del debate nature-nurture en genética y neurociencias

Tema 7. El desafío de las neurociencias para la Antropología - Especificidad del cerebro humano en relación con el de otros primates - Tamaño cerebral y socialización. Aspectos neurobiológicas de la conducta moral - Identidad personal, capacidades complejas e interpretaciones de los fenómenos mentales - El debate sobre post-humanismo y tecnologías de mejora funcional y cognitiva en humanos.

Aspectos éticos y epistemológicos TEMARIO PRÁCTICO: Se plantea como lectura y discusión en grupos reducidos de los siguientes textos:

B. RODRÍGUEZ, ¿Decisiones peligrosas?: Una bioética desafiante. Editorial Tecnos, 2011.

Ch. BUSKES, La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo. Cap. 15.

M. GAZZANIGA (2012): "Abandono del concepto de libre albedrío", cap. 4. de ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Paidós, Barcelona, pp. 133-177.

M. GAZZANIGA (2010): ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Caps. 1, 4, 8. Paidós.

J. MOSTERÍN (2007): "La incorrecta descripción de lo que somos". Thémata, nº 39: 23-37.

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 5 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 6: Filosofia renacimento

Página 6

J. MOSTERÍN (2007): "Cultura y Violencia". Daimon. Revista de Filosofía, nº 42: 23-43.

J. J. ROUSSEAU, Discurso sobre la desigualdad entre los hombres, pp. 102-143.

F. NIETZSCHE, Más allá del bien y del mal, pp. 21-46. RECURSOS COMPLEMENTARIOS:

J. ORTEGA, La historia como sistema, pp. 41-47.

M. FOUCAULT, Las palabras y las cosas, pp. 331-333 y 373-365.

G. VATTIMO, “Hermenéutica y antropología”, en El fin de la modernidad, pp. 129-144.

J.E. STIGLITZ, El malestar en la globalización. Madrid, Taurus, 2002. En función del tiempo disponible, podrán incluirse algunos recursos audiovisuales de especial interés para apartados específicos. TEMARIO PRÁCTICO: Están previstos varios talleres centrados en el abordaje de problemas complejos mediante equipos de trabajo coordinados tanto en sesiones presenciales como a través de herramientas de cooperación en línea, cuyo resultado podrá ser:

a) un artículo científico (o publicación tipo ebook que cumpla los requisitos para su difusión por cauce formal)

b) una comunicación destinada a congreso o seminario especializado c) un recurso docente o material multimedia de calidad para su difusión a través del repositorio

institucional Digibug de la Universidad de Granada o media.ugr.es.

Taller 1: Tecnologías para la mejora de capacidades funcionales y cognitivas en seres humanos

- Aspectos científico-técnicos - Planteamientos tecno-optimistas y tecnoescépticos - Desarrollos biotecnológicos y relatos distópicos en cine y literatura - Aspectos éticos y debate social

Taller 2: Ciberseguridad, derechos civiles y control de las comunicaciones en Internet: - Principios que inspiran las iniciativas SOPA, PIPA, CISPA, ACTA y - Los cables de Wikileaks y la detención de Assange - El caso Snowden y las prácticas de espionaje masivo en EEUU y UK - Implicaciones sociales y políticas

Taller 3: Emociones, inteligencia y racionalidad en humanos y animales (perspectiva etológica)

- Enfoques convencionales y prejuicios asociados - La perspectiva naturalista (enfoque evolutivo) - Aportaciones de las neurociencias - Implicaciones epistemológicas - Implicaciones educativas

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 6 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 7: Filosofia renacimento

Página 7

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

F. Berardi, La fábrica de la infelicidad. Traficantes de sueños, Madrid, 2003.

Ch. Buskes, La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo. Herder, 2009.

M. Gazzaniga, ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Paidós, 2010.

M. Gazzaniga, ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Paidós, Barcelona, 2012 [orig. inglés: Who's in charge? Free Will and the Science of the Brain. Ecco/HarperCollins, Nov. 2011].

G. Greenwald, No Place to Hide. Edward Snowden, the NSA, and the U.S. Surveillance State. Henry Holt, 2014.

J. Habermas, El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós, 2002.

J. Mosterín, La naturaleza humana. Espasa-Calpe, Madrid, 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

R. Ávila, Nietzsche y la redención del azar, Universidad de Granada, 1986.

A. Bolivar, El estructuralismo: de Lévi-Strauss a Derrida, Cincel, Madrid, 1985.

C. Castrodeza, La darwinización del mundo. Herder, 2009.

P. Cerezo, La voluntad de aventura, Ariel, Barcelona, 1984.

J. Chozas, Antropologías positivas y antropología filosófica, Célnit, Estella, 1985.

D. Coady, R. Corry, The Climate Change Debate. An Epistemic and Ethical Enquiry. Palgrave Pivot, 2013.

E. Colomer, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, 3 vol., Herder, Barcelona, 1990.

L. Feuerbach, Tesis provisionales para la reforma de la filosofía y Principios de la filosofía del futuro¸ Folio, Barcelona, 2002.

M. Foucault, Las palabras y las cosas, Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Madrid, 1971.

A. Heller, El hombre en el renacimiento, Península, 1980.

J. Lovelock, La venganza de la Tierra. Por qué la Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad. Barcelona, Planeta, 2007.

J. Mosterín, La cultura humana. Espasa-Calpe, Madrid, 2009.

F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal, Alianza, Madrid, 1972.

J. Ortega, La historia como sistema, Espasa-Calpe, Madrid, 1971.

J. Ordóñez, V. Navarro, J.M. Sanchez Ron, Historia de la ciencia. Espasa-Calpe, 2007.

J. A. Pérez Tapias, Filosofía y crítica de la cultura. Trotta, Madrid,1995.

S. Pinker, La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Paidós, Barcelona, 2003.

J. J. Rousseau, Discurso sobre la desigualdad entre los hombres, Alba, Madrid, 1987.

L. Sáez, Movimientos filosóficos actuales. Trotta, Madrid, 2001.

J. San Martín, El sentido de la filosofía del hombre. El lugar de la antropología filosófica en la filosofía y en la ciencia. Anthropos, Barcelona, 1988.

G. Vattimo, El fin de la modernidad, Gedisa, Barcelona, 1994.

C. Wulf, Antropología. Historia, cultura, filosofía. Anthropos, Barcelona, 2008. J. Ziegler, El imperio de la vergüenza. Madrid, Taurus, 2006.

ENLACES RECOMENDADOS

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 7 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 8: Filosofia renacimento

Página 8

- American Anthropological Association (AAA): http://www.aaanet.org - The Oxford Uehiro Centre for Practical Ethics: http://www.practicalethics.ox.ac.uk - Monográfico de la revista THÉMATA (nº 39 – 2007) sobre antropología. - Daimon. Revista Internacional de Filosofia: http://revistas.um.es/daimon - Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red - AIBR: http://www.aibr.org/antropologia/aibr/revistas.php - WEB de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica: http://www.ugr.es/~filosofia - WEB de la Sociedad Académica de Filosofía: http://www.safil.info - WEB de la Asociación de Hispanismo Filosófico: http://www.ahf-filosofia.es - WEB de la Asociación Andaluza de Filosofía: http://www.aafi.es/index.php - WEB de la Fundación Xavier Zubiri: http://www.zubiri.net - WEB del Proyecto Filosófico en Español: http://www.filosofia.org - Otras publicaciones: http://www.ugr.es/~mm3

Aplicaciones y recursos útiles para la dinámica de trabajo:

http://utilizas.blogspot.com.es/2011/02/recursos-para-master-de-filosofia.html. Aptdos: - Herramientas de búsqueda bibliográfica | Herramientas de indexación y búsqueda - Estilos de citas bibliográficas | Normas para autores en revistas y editoriales - Introducción al uso de Mendeley - Aplicaciones / herramientas de utilidad para procesos rutinarios

http://utilizas.blogspot.com.es/2010/11/recursos-para-pd-60-urbanismo.html

http://utilizas.blogspot.com.es/2010/06/cicode-taller-biodiversidad-propiedad.html

Aplicaciones de utilidad educativa para y profesores: http://finyanes.blogspot.com.es/2013/02/aplicaciones-de-utilidad-educativa.html

Justificación de diversos enfoques en la realización de actividades: - P. Marquès: Nuevas técnicas contra el fracaso escolar. - Web 2.0 y conocimiento de dominio público: http://finyanes.blogspot.com.es/2013/03/tendencias-en-innovacion-pedagogica.html

Electronic Frontier Foundation: https://www.eff.org

Material audiovisual: L. Lessig, We the People, and the Republic we must reclaim. Apr. 2013.

http://www.ted.com/talks/lawrence_lessig_we_the_people_and_the_republic_we_must_reclaim.html

L. Lessig, Re-examining the remix. May 2010. http://www.ted.com/talks/lessig_nyed.html

L. Lessig, Laws that choke creativity. Nov 2007. http://www.ted.com/talks/larry_lessig_says_the_law_is_strangling_creativity.html

L. Lessig, <free culture>. http://randomfoo.net/oscon/2002/lessig/free.html | http://randomfoo.net/oscon/2002/lessig/os_timed.zip

M. Moreno, Sociedad del conocimiento y de la información. 19 Abril 2013.

METODOLOGÍA DOCENTE

Además de las sesiones previstas para exponer los contenidos del marco teórico, el curso pretende fomentar una dinámica centrada en la participación activa y en el uso de herramientas colaborativas, donde diferentes equipos de

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 8 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 9: Filosofia renacimento

Página 9

trabajo (de número variable, según matrícula) tendrán que elegir las estrategias adecuadas para abordar varios problemas de carácter interdisciplinar (sus detalles se concretarán en los talleres), atendiendo a los siguientes aspectos:

Identificación de problemas relevantes para articular la selección de contenidos:

- En lugar de la presentación lineal / cronológica de autores, escuelas y corrientes, se trata de identificar problemas que han tenido continuidad y mantienen su vigencia en los debates contemporáneos, para articular sobre ellos el proceso de búsqueda de información relevante, elaborar los dossiers de trabajo y distribuir las tareas de filtrado y documentación.

- Elegir de los aspectos en cada problema que se consideran más interesantes para implicar a los grupos en las distintas fases de trabajo.

- Seleccionar los objetivos prioritarios y resultados que cada grupo se compromete a conseguir, y en qué tipo de producto se va a concretar.

Dinámica de trabajo colaborativa:

- División de cada clase en grupos de trabajo centrados en aspectos específicos de un problema o desafío propuesto.

- Distribución de las tareas de coordinación y supervisión.

- Propuesta de secuenciación del trabajo y de resultados en cada fase del desarrollo.

- Acordar los criterios para evaluar la calidad del resultado y reconocer las contribuciones individuales o del grupo.

Identificación de las necesidades de formación básica para el manejo de aplicaciones específicas que se consideren útiles para la colaboración en línea, la fase de documentación y la presentación o difusión de resultados.

- Sesiones de trabajo distribuidas por grupos para conocer la funcionalidad de las aplicaciones que se consideren útiles en los diversos tipos de colaboración previsible

- Propuesta de aplicaciones y plataforma para las interacciones habituales entre los miembros de los grupos (p.ej., el uso de grupos privados en Facebook).

- Se propondrá también el uso de herramientas como Dropbox, Box.net, Google Docs, Google Drive, etc. para las tareas de selección de información, difusión mediante carpetas compartidas y acceso web a archivos editables por todo el grupo.

Introducción al uso de herramientas de búsqueda especializada de referencias bibliográficas y elementos básicos en metodología de la investigación. Como punto de partida, se utilizará el recurso: http://utilizas.blogspot.com.es/2011/02/recursos-para-master-de-filosofia.html.

Las actividades formativas de carácter presencial computarán 2,4 créditos (60 horas) del total (6 créditos, 150 horas) de la asignatura, entre las que se incluyen:

1. Clases teóricas (máximo: 2 créditos - 30 horas), dedicadas a introducir los contenidos relativos a los aptdos. centrales de la programación, junto con orientaciones sobre fuentes de información especializadas y otros recursos de utilidad para facilitar procesos de aprendizaje autónomos y abrir debates puntuales sobre aspectos de interés. El objetivo es facilitar la comprensión de los conceptos fundamentales y su adecuada contextualización (competencias G12, G2, G6, G4). La presentación pública de los materiales elaborados por cada grupo (dossiers, presentaciones, tutoriales, etc.) se incluye en este cómputo.

2. Clases prácticas (máximo 1 crédito, 15 horas), para familiarizar con herramientas de trabajo cooperativo sobre las que desarrollar una dinámica de análisis y trabajo en grupo destinada a aplicar los conocimientos teóricos.

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 9 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA

Page 10: Filosofia renacimento

Página 10

Pueden incluir análisis y comentario de textos relevantes, debates específicos a modo de seminario; tutorías colectivas e individuales para la preparación de exposiciones de grupo o para orientar sobre el trabajo cooperativo (competencias E2, E1, E9, E13, E19, E17).

3. Talleres programados (máx. 1 crédito, 15 horas), que requerirán un plan de trabajo previamente acordado en las

tutorías y un seguimiento o supervisión del proceso de desarrollo orientado a resultados de utilidad docente o interés investigador (competencias G2, G4, G6, G9, G8, G7, G16, G19, E19, E20, E29). Se prestará una atención especial a trabajos dirigidos para su publicación en soporte electrónico (repositorio documental o multimedia) que puedan cubrir aspectos básicos de la programación o que puedan contribuir a desarrollar algunos objetivos teórico-prácticos de la asignatura (Competencia G8).

Actividades de carácter no presencial (computarán máx. 2 créditos, 30 horas):

1. Actividades de trabajo en equipo, basadas en una metodología de trabajo cooperativo en el desarrollo de un proyecto centrado en algún bloque de contenidos de la materia. Se pretende así familiarizar a los implicados con metodologías de trabajo interdisciplinar y entornos de aprendizaje colaborativo, orientadas a buscar resultados más allá de la suma de aportaciones individuales y a poner en práctica valores propios de una dinámica de trabajo en equipo (planificación, complementariedad, comunicación, coordinación, confianza, compromiso, etc.).

2. Actividades de aprendizaje autónomo, centradas en la selección/filtrado de información para contribuir a las actividades del grupo al que pertenece el estudiante.

3. Actividades que puedan contribuir a desarrollar las habilidades de argumentación y comunicación -oral o escrita-, y los procesos de análisis síntesis e interpretación compatibles con la naturaleza de esta materia y con su perfil académico y profesional.

4. Entre este tipo de actividades se contempla la participación en proyectos, organización de debates, elaboración de recursos para su difusión pública y preparación de exposiciones colectivas.

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

Contribuciones al trabajo en grupo, asistencia y participación en clase: …………….….……. 50%

Prácticas y resultados de los talleres (recursos, publicaciones, material audiovisual, etc.): …………. 25% Ejercicio escrito sobre aspectos básicos del programa teórico/práctico: ………………………. 20%

Tutorías y coordinación …………………………………………………………………………………………………... 5%

Para quienes elijan el sistema de Prueba final única (solicitándolo en las dos primeras semanas del cuatrimestre), habrá un examen en las fechas fijadas por la Facultad de Letras sobre la bibliografía fundamental. La prueba incluirá un aptdo. de 5-7 cuestiones de respuesta breve (5’) y otras 2-3 para desarrollar en aproximadamente 20’ cada una.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Código de verificación: Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de estedocumento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

FECHA Y HORA 15/07/2014 11:58:07 PÁGINA 10 / 10FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

32026752B ALVARO PABLO JESUS VALLEJO CAMPOS 2013-01-30 mié 13:27:21+0100

2016-01-30 sáb 13:27:21+0100

Qiryz+DlIRudgZ//62Ctj35CKCJ3NmbA