Filosofia Savater Fernando Sintemornitemblor

Embed Size (px)

Citation preview

  • COLEGIO NATIVIDAD DE NUESTRA SEORA ASIGNATURA: FILOSOFA Y CIUDADANA

    GUIN PARA COMENTAR:

    SAVATER, F.: HISTORIA DE LA FILOSOFA SIN

    TEMOR NI TEMBLOR, Ed. Espasa.

    Captulo 1. Filosofar? Qu es eso?

    1.- Qu es la Filosofa? Enumera todas las caractersticas que recoja el autor en este captulo.

    Captulo 2. Scrates: Culpable!

    1.- Contexto en el que surge la Filosofa.

    2.- Definicin de mito. 3.- Por qu Scrates era el ms sabio, segn el orculo de Delfos?

    4.- Explica qu es la virtud para Scrates.

    5.- Enumera los motivos por los que Scrates fue condenado a muerte.

    6.- Quines siguen dormidos en la actualidad?

    7.- Elabora una opinin de cinco lneas sobre el pensamiento de Scrates y sobre su manera de vivir.

    Captulo 3.- Arriba y abajo: los dos herederos.

    Organiza la informacin sobre Platn y Aristteles que aparece en este captulo, en los distintos

    apartados que establecimos en clase: ontologa, epistemologa, antropologa, tica y poltica.

    Captulo 4.- El cuidado de uno mismo.

    1.- Expn el contexto que genera el auge y la cada del Imperio Alejandrino.

    2.- La nueva Filosofa arranca desde una nueva perspectiva. Explica sus caractersticas.

    3.- Explica los aspectos que describen la escuela cnica y la estoica y enumera las diferencias y

    semejanzas que existen entre ellas, sobre todo en lo referente al concepto de virtud. 4.- Relaciona el carcter cosmopolita con la Filosofa Helenstica y con el clebre Alejandro.

    5.- Relaciona el temor a los dioses con el miedo en la Filosofa epicrea.

    6.- En la pgina 78 se explica el problema fundamental para las tres corrientes filosficas que acabas

    de conocer. Explcalo con tus palabras y elabora tu opinin al respecto.

    7.- Enumera las propuestas de los filsofos romanos y explica cul fue su vinculacin con la Filosofa

    griega.

    8.- Con qu corriente filosfica griega de las vistas en este captulo te identificas ms? Justifica tu

    respuesta.

    Captulo 5. La Filosofa sube a los altares.

    1.- Elabora un itinerario de la Historia del cristianismo hasta la Edad Media.

    2.- Expn el contexto cultural, religioso, social y econmico de la Edad Media.

    3.- Los filsofos cristianos de la Edad Media trataron de conciliar la fe con la razn. Explica

    ampliamente el intento de San Agustn.

  • COLEGIO NATIVIDAD DE NUESTRA SEORA ASIGNATURA: FILOSOFA Y CIUDADANA

    4.- Santo Toms y Dios. Elabora un cuadro con las vas tomistas y elabora una opinin personal para

    este intento de demostrar, racionalmente, que Dios existe.

    5.- Semejanzas y diferencias entre Averroes y Maimnides.

    6.- Expn los aspectos del pensamiento de Lulio que ms te hayan gustado.

    Captulo 6.- Muy humanos y contentos de serlo.

    1.- Lee detenidamente el apartado 3.23 del tema 14 de tu libro de texto y relaciona su contenido con

    este captulo. Destaca las aportaciones de Francisco de Vitoria al concepto de dignidad humana.

    Relaciona el Discurso sobre la dignidad humana con el cambio de paradigma del Renacimiento. 2.- Enumera la tesis defendida por Erasmo y elabora una opinin para la misma.

    3.- Semejanzas y diferencias entre Erasmo y Toms Moro.

    4.- Luis Vives defiende dos tesis modernas para su tiempo: cules son?

    5.- Explica en qu consiste el invento genial de Montaigne, cules son las causas y consecuencias de

    su escepticismo. Elabora una opinin sobre su mxima: Yo no hago nada sin alegra. 6.-La razn de Estado y Maquiavelo. 7.- Por qu Francis Bacon habla con la voz de la ciencia moderna?

    8.- Comenta la ltima aportacin al dilogo de Alba.

    Captulo 7.- El alma y las mquinas.

    1.- Relaciona la preocupacin principal de Descartes con el conjunto de su pensamiento.

    2.- Dice Ortega y Gasset: Yo soy yo y mis circunstancias Relaciona dicha tesis con el pensamiento de T. Hobbes. Relaciona el materialismo de Hobbes con el de Epicuro, visto en el captulo 4 El cuidado de uno mismo. 3.- Elabora una opinin sobre la solucin propuesta por Hobbes a la situacin inicial del hombre en el

    Estado de naturaleza. Leer pgina 231 del libro de texto.

    4.- Desarrolla el aspecto de Spinoza, su personalidad as como de su pensamiento que ms te haya

    gustado y justifica tu decisin.

    Captulo 8. Hgase la luz!

    1.- Explica qu significa la Ilustracin para la Historia de la humanidad y aclara el conepto de

    conocimiento defendido por ella.

    2.- Destaca las tesis defendidas por Voltaire y elige la que ms te convenza, justificando el motivo de

    tu eleccin.

    3.- Eplica cul es la estructura de la Enciclopedia ilustrada y por qu se la considera una obra moderna

    y hasta revolucionaria.

    4.- Quin corrompe al hombre bueno por naturaleza, segn Rousseau? Aclara y valora su propuesta

    del contrato social.

    5.- Por qu decimos que David Hume es escptico? Opinin peronal sobre su planteamiento tico:

    emotivismo moral.

    6.- Relacional el objetivo del pensamiento cartesiano (pg. 136) con el deseo kantiano de convertirse

    en un Newton de la Filosofa. (pg. 191).

    7.- Aclara qu es un fenmeno y qu dos corrientes filosficas ayudan a Kant en la elaboracin de su

    sistema filosfico.

    8.- Retoma la pregunta eje de la Crtica de la Razn Para y expn cul es la tentacin de la razn

    humana.

  • COLEGIO NATIVIDAD DE NUESTRA SEORA ASIGNATURA: FILOSOFA Y CIUDADANA

    9.- Recupera en tu memoria razones por las que hacemos lo que hacemos (SAVATER, F.: tica para Amador) y ampla tus conocimientos con la respuesta kantiana a Qu debo hacer?. Elabora una opinin personal.

    10.-Desarrolla las dos respuestas para la pregunta qu debo esperar?. 11.- Indaga en el evento ms importante de 10/12/1948 y establece algn posible vnculo con la idea

    de Federaciones Internacionales de Estados Libres que Kant propone.

    Captulo 9. La revolucin de las ideas.

    1.- Qu significa, en Hegel, que la razn es dinmica y que todo lo real es racional?

    2.- Aclara el concepto de dialctica hegeliana.

    3.- Ests de acuerdo con la nocin hegeliana de la filosofa que se dedica a consolidar lo ya ocurrido?

    Cul crees t que debe ser la funcin del saber filosfico?

    4.- Compara la visin que L. Feuerbach y que K.Marx poseen acerca del fenmeno religioso y elabora

    una opinin al respecto.

    5.- Explica brevemente cul es el papel de la condicin material de la vida humana en la Filosofa de

    Marx.

    6.- Requisito para promover la Revolucin Social.

    7.- Seala las dos consecuencis no previstas de la prctica de las teoras de Marx.

    8.- Destaca en qu sentido admiraba Schopenhauer a Kant. Recuerda por qu es criticada la moral

    kantiana y por Hegel y por el autor de El mundo como voluntad y representacin. 9.- Elabora una opinin personal de diez lneas sobre la curiosa fbula de los puercoespines, situndote

    a favor o en contra de la tesis defendida por Schopenhauer acerca del mundo.

    10.- Comte. Explica brevemente los tres estadios que enumera su sistema sociolgico.

    11.- Explica brevemente qu relacin existe entre la felicidad y el placer en el utilitarismo de J.

    Bentham y las diferencias entre ste y J. S. Mill.

    12.- Cules deben ser las funciones del Estado en la Filosofa de J. S. Mill?

    13.- Relacin entre el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno de F. Nietzsche.

    CAPTULO 10. Sucedi ayer mismo.

    En este captulo hars un amplio recorrido por la historia reciente de la Filosofa. Son multitud de grandes figuras la que se exponen, a modo de exposicin musestica.

    Elige uno de ellos para preparrtelo en casa. El da que se acuerde en clase comenzarn las exposiciones orales, a modo de examen, del autor que hayas elegido.

    Adems de la informacin del libro, debers ampliar datos que busques por tu cuenta. Se valorar la claridad y los contenidos que expongas.