17
Producción integral A&B Comunicaciones www.aybcomunicaciones.com.ar

Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • Produccin integral A&B Comunicacioneswww.aybcomunicaciones.com.ar

  • SUMARIO2

    3

    6

    9

    10

    13

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    MARKETING Marketing Integrado 360: Una estrategia para tiempos de crisis.

    SALUDTecnologa y conocimiento para una mejor rehabilitacin.

    TURISMOUna atencin para cada cliente.

    SEGURIDAD VIAL / AUTOSPrepar tu auto para el fro.

    NOTA CENTRALEstancia El CARMEN 1914.

    GOURMETMejor a la estaca

    COSTUMBRESCmo curar el mate.

    INVERSIONESMetroparking Primer complejo de estacio-namiento vehicular de Santa Fe

    MODATodo vale.

    DEPORTESGolf: una actividad que crece.

    TECNO / SEGURIDADCrean una aplicacin que enva la foto del ladrn del celular.

    DECORACIN El desafo de adaptar el vitraux al estilo moderno.

    DEGUSTACINEl secreto de las burbujas.

    Staff

    DISTRIBUCIN GRATUITA

    Produccin: A&B Comunicaciones Consultora Integral de Marketing y Publicidad

    [email protected](0342) 4560400Balcarce 2133 - Santa Fe

    Diseo: Wasap Estudio

    Notas: Ignacio Andreychuk

    Responsable de redaccin y contenidos: Adrin Aranda

    Gerente Comercial: Gustavo Borsato

    Direccin General: Guillermo Aranda

    Creatividad, asesoramiento y apoyo integral: Equipo de A&B (Natalia, Mara Laura y Pablo)

    Sugerencias a : [email protected]

    Seguinos en /estilocountrysf

    Propiedad intelectual en trmite.

    Impresa en: Imprenta Giacomisi.

    ESTILO COUNTRY Invierno 2014 / Edicin N 1 - Ao I

  • MARKETING - ESTILO COUNTRY DECORACIN - ESTILO COUNTRY

    03

    Hay que redefinir las estrategias de mercado para afrontar las exigencias de los consumidores, que en circunstancias como estas, se tornan ms inteligentes y exigentes al momento de decidir sus compras. Para poder lograr este objetivo se reco-mienda desarrollar un plan de marketing integrado 360.

    Las Pymes, por sus caractersticas, disponen de herra-mientas que les sern muy tiles para salir adelante: flexibi-lidad, creatividad y voluntad emprendedora. Pero tambin tienen la posibilidad de acceder al asesoramiento en marke-ting externo, sin la necesidad de incrementar su estructura.

    Flexibilidad. Debido a su tamao la pequea y mediana empresa dispone de una caracterstica nica que le permite adaptarse rpidamente a los cambios exigentes del merca-do. Pudiendo en algunos casos ingresar a nuevos canales de distribucin. Adaptar su presupuesto de marketing y comu-nicacin sin dejar de tener presencia en el mercado objetivo, micro segmentando su estrategia publicitaria.

    Creatividad. El estancamiento o baja de ventas agudiza el ingenio y reflota muchas ideas que por diferentes razones no se ponen en marcha. La creatividad en comunicacin y marketing logra diferenciarnos, adems colabora en la opti-mizacin de los recursos. Ser creativo, no pasa slo por con-cebir impacto publicitario, es el resultado de generar con-tenidos que atraigan a nuestro pblico, usando los medios idneos y haciendo ms eficaz el rendimiento de la inversin

    Marketing Integrado 360: Una estrategia para tiempos de crisisLas crisis traen oportunidades. Las Pymes se debilitan con este proceso inflacionario, producto de un mercado de consumo recesivo. El desafo es repensar introspectiva-mente la empresa, reflexionar con su propia visin y misin del negocio.

    Lic. Guillermo Aranda / Dir. A&B Comunicaciones

    en medios. Para esto tambin necesitamos enmarcarnos en un Plan de Marketing Integrado 360.

    Voluntad emprendedora. Hay momentos donde la empresa necesita ms que nunca de su gente. Es all donde surge la vo-luntad y el esfuerzo. Esa capacidad de arriesgar de verdad por un objetivo. El hecho de sentir y creer en tu negocio ayuda a tomar conciencia de tus fortalezas, a poder solucionar los problemas. La motivacin es lo que alimenta la fuerza de voluntad. Esta eta-pa de dificultad requiere de una gran fortaleza emocional.

    A mayor fuerza de voluntad, ms perseverancia, cons-tancia y tenacidad ante un obstculo.

    Si a estas caractersticas las profesionalizamos y plasma-mos en un plan de Marketing integrado 360, donde la estra-tegia de comunicacin dirigida a los clientes sea global y en-volvente, podemos decir que aprovechamos una oportunidad en medio de la crisis. n

    Marketing 360 Consiste en envolver y captar al cliente con herramien-

    tas publicitarias y de marketing en forma circular. Se uti-lizan anuncios en medios masivos de comunicacin y al mismo tiempo se realizan mensajes por email con enlaces web, redes sociales y acciones promocionales.

    El desafo de adaptar el vitraux al estilo modernoLa arquitectura contempornea incorpora finos vitrales que dan un toque de distincin. El emprendedor local Fabio Leonel Huser explica las tendencias de este tradicional estilo.

    Hay que desmitificar que los vitra-les van slo en casas antiguas o iglesias. Bajo este concepto, Fabio Huser -FLH Vitrales- gan terreno entre los diseos de viviendas que tienen la impronta de la arquitectura contempornea.

    Generalmente, la mayora de los di-seos de viviendas de los barrios priva-dos son de arquitectura contempornea o, directamente, clsica. El gran desafo es adaptar el vitral a estos estilos y des-mitificar que el vitraux pertenece a una casa vieja, valoriz.

    El no uso de persianas, los grandes aventanamientos, los cerramientos trminos y hasta el doble vidriado van de la mano con el vitral.

    Huser realiz trabajos en countries en los cuales en una casa de estilo colo-nial se le aplic un vitral en cada una de las ventanas y puertas.

    En otro barrio cerrado elegimos aberturas ms especficas de la casa, pero que tienen una relevancia en el ambiente que permiten unir todo el lenguaje de la obra, respetando la esencia del proyecto arquitectnico. Esto se determina en las charlas que se van dando con cada cliente y los gustos que tiene cada uno. Hay que recorrer la vivienda, verla bien deteni-damente y all surgen ideas para opti-mizar el producto.

    Capilla Nuestra Seora del Rosario

    Ubicada sobre la colectora sur de la Autopista Santa Fe-Rosario (frente a la rotonda), es una obra que -con jurisdic-

    Obras destacadasUna de las ms importantes para la empresa FLH Vitrales fue la Baslica de

    Guadalupe. En paralelo a ese trabajo, hicimos la parroquia Jess Sacramenta-do, trabajamos con la Universidad Nacional del Litoral, con restauraciones en casi todos los vitrales del edificio, siempre por mrito y haber ido ganndonos el espacio. El ltimo trabajo grande fue el vitral de Casa de Gobierno, conme-morativo al Bicentenario del pas, que representa una intervencin nica en Ar-gentina y de instancia completamente contempornea en un edificio clsico. El diseo se trabaj con un artista local -Andrs Dorigo-, quien fue selecciona-do para disear el vitraux.

    Yo me encargo de hacer el vitraux y el diseo. En escala domiciliaria, sugerimos ideas, imgenes y en el ida y vuelta cerramos un concepto donde nosotros le damos nuestra impronta.

    cin en Santo Tom- se fue haciendo de a poco, de acuerdo a las donaciones que se fueron recibiendo. All hice un rosetn al frente con una pieza donada muy antigua y nosotros la restauramos y adaptamos. Ahora entregamos una cruz de hierro y vitral sobre el altar y quedara terminar el proyecto para el bside de la iglesia, pero todos los vitra-les all fueron hechos por nosotros, co-menta Huser, y asegura que es un buen referente para la zona de countries. n

    Fabio Leonel HuserJ. M. Gutierrez 2426 | 3000 Santa Fe Tel: 342 4522098 - 342 154058428www.flhvitrales.com.arwww.facebook.com/flh.vitrales

  • Apostar al cambio

    DECORACIN - ESTILO COUNTRY

    Cmo relacionar la decoracin de la vivienda con la necesi-dad de relajacin diaria. El especialista santafesino Gustavo Wedertz brinda una mirada sobre las tendencias que ganan terreno en los barrios privados.

    Los tiempos en los que se decoraba una casa para mos-trarla a los dems han pasado. Hoy la vivienda es el lugar donde nos refugiamos, relajamos y recuperamos del estrs de todos los das. Nuestra vivienda debe dar rienda suelta a todos nuestros sentidos.

    La arquitectura racional con su juego de volmenes, tex-turas y sus interiores de esencia minimalistas, se han posicio-nado hoy en da con gran fuerza dentro de las propuestas en barrios privados.

    El minimalismo que conocemos y que determina espacios con pocos elementos y colores neutros, tiene sus races en el racionalismo, que busca utilizar materiales bien definidos ro-deados de mucha luz, lneas puras y sencillez de detalles.

    El racionalismo se distingue del minimalismo en que apela mucho al vidrio de los grandes ventanales y a los amplios por-tales que comunican al exterior con el interior, en la bsqueda de crear una relacin directa entre ambos espacios. Hoy es una buena alternativa que combina la simpleza del minimalismo con la conexin a la naturaleza y permite completar la decoracin con objetos que dan caractersticas e identidad a dichos espacios.

    Tips para un interiorismo actual Luminosidad. Es un factor clave en cualquier decora-

    cin, y an ms en la de estilo minimalista. No hace falta recurrir a grandes lmparas. Es recomendable optar por grandes ventanales: cuanta ms luz natural, mejor.

    Color. El uso del color es importante. Teniendo en cuenta que el estilo requiere de una monocroma absoluta en suelos, techos y paredes; el contraste lo aportan algunos detalles or-namentales de los cuales en ningn caso hay que abusar.

    Mobiliario. Los muebles minimalistas tienen formas geomtricas puras, lneas rectas y materiales nobles. En cuanto a los colores, tienden a ser neutros debido a la pure-za de los materiales.

    Objetos. Utilizar formas geomtricas y que sean estili-zados en lneas rectas. Pocos elementos, ubicados en lugares clave y equilibrando el conjunto formal.

    Textiles. Alfombras, cortinas y almohadones deben de ser de un solo color y si tienen estampados, que se distingan por textura. En una decoracin influenciada por el minima-lismo, el contraste suele ser el rey absoluto.

    Materiales. Incorporar el uso del cemento, porcelana-tos pulidos, vidrio, acero inoxidable, piedras naturales en sus distintos acabados y madera con vetas bien marcadas son la eleccin indicada.

    La nueva cocinaLa cocina durante aos fue relegada y formaba parte de lo

    que hoy se llama rea de servicio. En la actualidad, el diseo y los nuevos modos de vida han logrado posicionarla como uno de los espacios ms importantes de la vivienda.

    Sociolgicamente hoy es el gran lugar de encuentro de la familia y de los amigos. La tendencia actual a darle importan-cia a la elaboracin de los alimentos y disfrutar de los sentidos durante este proceso, hace de la cocina un gran laboratorio de sensaciones y el lugar propicio para compartir la vida.

    A diferencia del pasado hoy en la cocina vemos televisin, leemos, navegamos por internet, conversamos con amigos, por lo tanto, debe estar condicionada con la tecnologa que permita todo esto. n

    CONCEPTO MUEBLES

  • 06 07

    SALUD - ESTILO COUNTRY SALUD - ESTILO COUNTRY

    Tecnologa y conocimiento para una mejor rehabilitacin

    El Centro de Rehabilitacin Dr. Laureano Maradona, que inaugur Jerrquicos Salud hace tres aos, representa un espacio de recuperacin integral a pacientes con patologas neurolgicas, cardiolgicas y traumatolgicas. Tambin asis-ten deportistas de elite para prepararse al 100 %.

    Realmente es un centro de tiene que llenar de orgullo a la ciudad. La sntesis pertenece a Sergio Spontn, director tcnico del Centro de Rehabilitacin Dr. Laurenao Marado-na, que Jerrquicos Salud puso a disposicin de los santafesi-nos hace tres aos y hoy su crecimiento denota un esfuerzo de la empresa y sus profesionales por continuar con los lo-gros alcanzados.

    Nosotros somos un centro de rehabilitacin que lleva tres aos en la ciudad. Nos iniciamos como un centro que se dedicaba ms exclusivamente a la rehabilitacin del pacien-te adulto como del paciente peditrico, explic Spontn.

    Se abarca una forma de rehabilitacin integral, viendo las discapacidades desde todos los puntos de vista: tera-pia ocupacional, fonoaudiologa, kinesiologa, psicomotri-cidad, psicopedagoga. Existen, asimismo, reas de hidro-terapia para trabajar con chicos y adultos, adems de una zona en la cual los profesionales se abocan a la rehabili-tacin traumatolgica y todo lo vinculado con el paciente ambulatorio y los tratamientos clnicos de lumbalgias, do-lores, desgarros.

    Mximo rendimientoEl nuevo espacio dentro del centro es el dedicado a la

    rehabilitacin cardiovascular y el entrenamiento funcio-nal, junto con la rehabilitacin funcional. Se trata de una preparacin del deportista desde el mbito kinsico, para luego pasar a una etapa mayor, la cual le permite llegar a un entrenamiento deportivo y el regreso a un campo de juego de la forma ms ptima, precis el responsable de la unidad mdica.

    Al entrenamiento funcional -continu Spontn- no-sotros lo entendemos como el espacio en el cual se vigila toda la biomecnica del deportista y los mximos y mnimos rendimientos del deportista. Esto se hace en un grupo muy reducido, de no ms de cinco personas. All trabajan con deportistas de alto rendimiento, con profesionales de cual-quier deporte, y cada una de las formas de entrenamiento

    se basan y dirigen de acuerdo a la disciplina que practica ese deportista.

    El licenciado en kinesiologa coment que al centro concu-rrieron nadadores que luego obtuvieron grandes resultados deportivos, como rcords sudamericanos, y actualmente asis-ten muchos nadadores en general. Tambin vinieron otros deportistas de elite que compiten a nivel internacional, los cuales llegan y logran recuperarse con nosotros. Es un espacio que en la Argentina est un poco abandonado, de hecho no hay un centro as; slo hay uno en Buenos Aires llamado cu-men, en el cual nos hemos inspirado. Estamos trabajando con la mxima tecnologa que existe en el mundo, incluso para el entrenamiento visual recibimos software de Estados Unidos. Hay automovilistas de primer nivel que vienen a realizar una rehabilitacin fsica y mental al centro, como el reconocimien-to de pista por medio de simuladores, describi. n

    Los desafosSeguir apuntando al perfeccionamiento de todo lo

    vinculado con la rehabilitacin neurolgica, mediante la incorporacin de software para rehabilitacin virtual, para trabajar diferentes campos

    La idea del centro es avanzar integralmente para que el deportista pueda utilizar al mximo las condicio-nes fsicas y mentales durante una competicin.

    La mejor poca para el peelingEn invierno los rayos solares no son tan intensos y se pueden comenzar tratamientos que permitan regenerar clulas, sinte-tizar nuevo colgeno y mantener iluminada la piel, disminuyendo el riesgo de lesiones provocadas por la exposicin solar.

    El peeling es uno de los procedimien-tos cosmticos no invasivos ms popu-lares que se realizan para rejuvenecer el aspecto de la piel. Con el transcurso del tiempo, los daos provocados por el sol, la herencia gentica, la alimentacin y los movimientos musculares repetidos contribuyen a la formacin de lneas y arrugas faciales. Adems, el desarrollo de irregularidades pigmentarias o cica-trices de acn pueden provocar que la piel pierda su aspecto terso y jovial.

    Existen distintos tipos de peeling: QUMICOS: mediante la aplicacin se sustancias qumicas. MECNICOS: por ejemplo la micro-dermoabrasin.

    Estas tcnicas pueden realizarse en el rostro, cuello, manos, y logran mejo-rar el aspecto de las arrugas y cicatrices faciales as como tambin la pigmenta-cin irregular.

    Durante un peeling superficial, se aplica en el rostro una solucin qumi-ca. Esa sustancia provoca un traumatis-mo o lesin leve en la epidermis (que es la capa ms superficial de la piel). Esa lesin hace que las capas externas daadas de la epidermis se despren-dan. Como parte del proceso de cica-trizacin, el aumento de crecimiento celular produce nuevas capas de piel ms sanas, lo que le otorga al rostro un aspecto ms jovial y rejuvenecido.

    Es importante saber que el prop-sito del peeling superficial no es tratar las arrugas profundas o la piel extrema-damente cada. En estos casos, un re-juvenecimiento facial o inyecciones de relleno drmico pueden producir resul-tados ms deseables.

    En ocasiones, la incorrecta interpre-tacin de cierta informacin hace que algunos pacientes rechacen el peeling como mtodo teraputico por consi-derarlo agresivo, cuando en realidad se trata de un procedimiento rpido y seguro que se realiza con supervisin profesional y que brinda excelentes re-sultados teraputicos. n

    Dra. Mara Alejandra ReyesMdica DermatlogaClnica Saavedra. Saavedra 2257. Te: 4534784Consultorios Brown. Almirante Brown 6772.

    Te: 4607722

  • 09

    TURISMO - ESTILO COUNTRY

    Dejar volar la imaginacin Una atencin para cada clienteLos ms chicos tienen en Santa Fe un lugar exclusivo no slo para festejos de cumpleaos, sino para generar experiencias

    vinculadas con la recreacin, la msica, el arte, la expresin corporal y el desarrollo cognitivo. Los lugares top son Repblica Dominicana y Punta Cana. Paisajes exticos, playas paradisacas, lujos y cultura.Semillitas de Colores lleva casi un ao al servicio de los san-

    tafesinos y se presenta como un espacio de enriquecimiento, intercambio de miradas, divulgacin de ideas y reflexiones acerca del nio, su crecimiento y desarrollo, la importancia del juego y del arte en todas sus manifestaciones a lo largo de la infancia, y el rol fundamental de la familia en la crianza.

    Bajo este concepto, y mediante un abordaje multidiscipli-nario, los chicos estimulan su hemisferio creativo para desatar un sinfn de sensaciones que lo ayudarn a expresarse de dife-rentes formas y poner nfasis en los sentidos, colores, sonidos.

    La posibilidad de tener nuevas experiencias, como soni-dos, sabores, incluso ponerse un disfraz en un espacio deses-tructurado y contenedor, brinda al nio la posibilidad de llegar con mayores y mejores herramientas a las instancias escolares y a la vida adulta, explica Joselina Villarroel, propietaria de Se-millitas de Colores -sito en 4 de enero 2780.

    Es un espacio pensado para chicos de 1 a 5 aos. Tiene dos

    Semillitas de Colores arranc en octubre de 2013 y para diciembre del ao pasado tenan muchsima demanda. Las reservas se hacen con antelacin, inclusive ya hay reservas para octubre, noviembre y diciembre de 2014.

    Basndose en una lnea que pregona servicio, gastronoma y animacin como eslabones fundamentales, la cadena Ibe-rostar ofrece a sus clientes la posibilidad de viajar al exterior para recorrer lugares nicos mediante un acompaamiento ejecutivo y logstico de nivel cinco estrellas.

    Iberostar dise una poltica de segmentacin de clientes, que tiene como premisa la atencin apropiada de cada tipo de cliente y de las exigencias que los pasajeros demandan.

    Grand CollectionEs un segmento slo para adultos, con hoteles 5 estrellas

    categora superior que cuenta con mayordomo las 24 horas y todo tipo de amenidades de marcas reconocidas en el mundo, entre un sinnmero de servicios exclusivos.

    Premiun GoldSe ofrece un recomendado para la familia. Esta lnea con-

    templa los parques de agua en sus hoteles para nios, tiene servicios todo el da pero en conserjera y posee cenas a la carta ilimitada en los restaurantes.

    PremiunAqu se intenta adaptar el destino a un bolsillo, siempre dis-

    frutando de los excelentes servicios de Iberostar. Restaurantes a la carta en relacin a la cantidad de noches, con nivel 5 estrellas.

    IberostarEsta opcin se amolda a cadenas 4 estrellas, con tres hoteles de

    la cadena, y no hay servicio de habitaciones.

    Destinos de Iberostar en Amrica: Repblica Dominicana: en Punta Cana, Bayahibe y

    Puerto Plata. Mxico: Cancn y Riviera Maya. Jamaica: Montegobay. Cuba: La Habana, Varadero, Cayo Ensenachos, Cayo Gui-

    llermo, Cayo Santa Mara y Trinidad n

    objetivos bien definidos: generar una instancia de recreacin para los chicos y, en otro sector, plantear talleres de arte con propuestas variadas.

    Por un lado, el local cuenta con una zona segura para chicos de esas edades, con juegos libres y simblicos, que se alquila para festejos de cumpleaos. Es una gran juegoteca, con once boxes temticos: construccin, arte, biblioteca, saln de be-lleza, restaurante, veterinaria, disfraces, juegos para mams y salitas para bebs. En cada uno de estos boxes encontrs dife-rentes propuestas, todo especialmente preparado para chicos de esas edades, con juegos pensados para que los chicos no se lastimen, precisa Joselina, licenciada en Psicologa.

    La otra pata son los talleres, un espacio separado, una gran sala (dentro de poco sern dos), con propuestas de talleres de arte para los ms chicos que se realizan durante toda la sema-na. Hay docentes de msica, de teatro, de expresin corporal y de las reas de plstica. Son grupos armados y en funcin de ellos vamos generando propuestas. Trabajamos con libros, con obras y con diferentes expresiones culturales. Los profesionales acompaan a los chicos en las diferentes propuestas que hacen los nios hacia los adultos, no al revs, detalla Villarroel. n

    El espacio cuenta con aire fro/calor, baos con inodoros para chicos y cambiadores de beb acorde a las exigencias.

  • 11

    Prepar tu auto para el froEl rol vital de los neumticos

    Con la llegada de las bajas temperaturas, la calefaccin en el auto se vuelve un acompaante obligado.

    Algunos tips para tener en cuenta: Realizar un control completo de batera, radiador, las man-gueras y las correas. Reemplazar los limpiaparabrisas gastados y defectuosos. Vaciar y rellenar los lquidos del sistema de enfriamiento y el radiador. Revisar el arranque. Si tens dificultades, con el fro el pro-blema empeora. Examinar el sistema elctrico. Asegurar que la calefaccin y el descongelador del para-brisas funcionen adecuadamente para la debida visibilidad. Los neumticos gastados son un problema en invierno. Examinarlos para determinar su vida til.

    Por este motivo, deben estar siempre en buenas condiciones para poder cumplir con estas funciones, incluso en condiciones climticas desfavorables: lluvia, barro, ripio, apoyos en curva, etc.

    Tienen cuatro funciones muy importantes: Contener un volumen de aire a presin para soportar la carga del vehculo. Transmitir traccin y fuerza de frenado a la superficie de rodadura. Proveer estabilidad direccional mientras cambia o se man-tiene la direccin del vehculo. Optimizar la suspensin del vehculo absorbiendo impac-tos de la superficie.En consecuencia, llevar los neumticos en buenas condiciones no slo mejora la seguridad y la adherencia, sino que adems, aporta una mayor estabilidad y confort en la conduccin.Es fundamental no descuidar el estado de los neumticos y esto slo se consigue efectuando controles peridicos que permiten un mantenimiento constante.

    Controlar el desgaste Al verificar la presin de los neumticos, tambin es ne-cesario verificar el desgaste de la banda de rodamiento.

    Los indicadores TWI se ubican en los flancos de los neumticos y sirven para localizar los testigos

    de desgaste. El desgaste no debe alcanzar ja-ms los indicadores ubicados en el fondo de

    las esculturas y debe permanecer uniforme en toda la superficie. El testigo de desgaste de 1.6 milmetros indica la altura de goma mnima legal.El desgaste de los neumticos ocasiona la prdida de adherencia. Cuanto ms des-gastados estn sus neumticos (ranuras cada vez menos profundas), ms largas sern las distancias de frenado, especial-mente en carretera mojada, y mayor el riesgo de hidroplaneo. n

    En das de lluvia: Disminuir la velocidad y mantener una distancia prudente entre cada vehculo. Mantener la presin de los neumticos en el nivel reco-mendado. Encender las luces para ver mejor el camino y que los dems conductores tambin lo vean. Mantener limpio el parabrisas trasero y delantero. Desempaar los vidrios encendiendo el aire acondicionado. Si hay un charco grande de agua, reducir la velocidad. Prestar atencin a los peatones. Manejar sereno y sin prisa. n

    Son los nicos puntos de apoyo entre el vehculo y el suelo. A travs de ellos se transmite la potencia del motor hacia el suelo y tambin la potencia de frenado cuando reducimos la velocidad.

    SEGURIDAD VIAL - ESTILO COUNTRY

  • 12 13

    AUTOS - ESTILO COUNTRY

    Cambio de paradigmaPara los amantes de los autos de alta gama, esta versin del Audi TT marca un quiebre en materia de diseo: un clsico moderno para los especialistas.

    El Audi TT ya se ha labrado un importante hueco en la histo-ria del diseo del automvil, un papel que queda reafirmado

    en la tercera generacin del coup de Ingolstadt revelada con motivo del Saln de Ginebra 2014 y que, man-

    tenindose fiel a la silueta de la primera gene-racin, presente desde 1998, introduce una completa renovacin a la que, desde Audi, definen con tres conceptos: emo-cin, dinamismo y alta tecnologa.

    Con un abanico de mecnicas que pasa por una versin TDI de 184 caba-llos y dos mecnicas gasolina de 230 y 310 caballos, con versiones manuales

    y con cambio S Tronic, as como alterna-tivas de traccin total o traccin delante-

    ra, llega un nuevo Audi TT que desde un diseo conservador est ms que dispuesto a seguir haciendo de esas dos letras, un clsico moderno, segn los especialistas de Diariomotor.com

    El secreto de las burbujas

    La calidad de un champn est avalada por tres condi-ciones determinantes: las propiedades del vino con que fue elaborado, su mtodo de elaboracin y las caractersticas de las burbujas logradas en el proceso de fermentacin.

    La calidad del vino est relacionada con las condicio-nes del suelo, clima y variedad; factores que determinan las condiciones ptimas que tendr el vino, que se desti-nar a la elaboracin de un buen champn.

    Los mtodos de elaboracin son dos: el tradicional, que impone una fermentacin en botellas y que requiere un mnimo dos aos; y el mtodo rpido, que en noventa das est a la venta.

    Aunque parezca que el tipo de burbuja no es impor-tante, en la realidad es determinante, porque es la cer-tificacin y garanta de una buena fermentacin, condi-cin que nos permitir identificar rpidamente la calidad del champn.

    El buen vino espumoso, que se somete al tradicional mtodo de fermentacin en botellas, debe presentar burbujas muy pequeas y brillantes, con recorrido con-tinuo, ordenado y ascendente, que nace en el fondo de la copa y circula por la parte central.

    Si por el contrario, las burbujas son grandes y desorde-nadas, se trata de un champn de menor calidad, que se ha elaborado por mtodo rpido de fermentacin en tanques.

    En el caso que no tenga burbujas, posiblemente se tra-te de un defecto en el cierre de la botella y no de una de-ficiencia de elaboracin.

    El tipo de copas es un factor que puede hacer variar la evaluacin del rpido flujo de la burbuja. La indicada es la tipo flauta; se trata de una copa alargada con boca an-gosta y fondo reducido; que termina internamente en un punto, lugar desde donde nacen las burbujas.

    La sensacin que produce la burbuja en la boca, tam-bin sirve para evaluar la calidad del champn, porque el de mayor calidad presenta burbujas muy delicadas y me-nos agresivas en la boca.

    Por ltimo, un factor que es clave para evaluar la cali-dad, es la presencia de sabor amargo en la boca una vez bebido, porque esta caracterstica indica, que se trata de un champn de inferior calidad. El buen champn mantiene un agradable sabor vinoso en la boca una vez ingerido. n

    DEGUSTACIN - ESTILO COUNTRY

    Exterior Entre sus principales caractersticas, el diseo exterior del

    nuevo Audi TT est profundamente definido por la herencia recibida de las dos generaciones previas, algo que queda ms que patente en un vistazo a su lateral, con especial atencin a la cada del techo o los redondeados pasos de rueda.

    El frente del Audi TT es el punto donde mejor queda ejempli-ficada la evolucin de esta tercera generacin. A la esencia con-servadora se le unen unas pticas delanteras en LED de rasgado diseo y lneas rectas que acompaan a una parrilla de grandes dimensiones y diseo hexagonal, luciendo un acabado en alumi-nio o negro en funcin de las versiones, quedando completada esta visin frontal por un cap de limpio aspecto y las branquias encargadas de flanquear la parte inferior del paragolpes.

    InteriorMientras que su exterior presenta una frmula conservado-

    ra, aunque por supuesto debidamente actualizada como buena muestra de ello da su frontal, en su habitculo nos encontramos con lo que podemos considerar una importante revolucin.

    Acostumbrados durante dcadas a contar con una consola central cargada en mayor o menor medida de botones y con el paso del tiempo de pantallas que dieron a su vez paso a sistemas multimedia tctiles, en esta tercera generacin del Audi TT apare-ce un habitculo de aspecto sencillo y minimalista que borra com-pletamente la idea de consola central que tenamos presente. n

  • 15

    Estancia El Carmen 1914 es un proyecto dise-ado en funcin del paisaje. El permanente di-logo entre la edificacin y las cualidades intrnse-cas del lugar, generan un ambiente ideal para el descanso, el ocio y el deporte.

    Mgico y natural, la vida transcurre entre en-cuentros de amigos y momentos simples com-partidos en la intimidad de la familia.

    A cierta distancia de la ciudad y con seguridad permanente en todo el predio, la vida familiar se disfruta mejor.

    Se encuentra ubicada estratgicamente so-bre la Autopista Santa Fe Rosario, km. 144, muy cercano al aeropuerto de la ciudad; rodeado de lagunas, fauna autctona y variedad de espe-cies arbreas que lo convierten en un lugar nico.

    Preservando la naturaleza del lugar, sobre sus 120 hectreas, se construy un Club House de 800 m2, que contiene cava privada de 320 m2. a disposicin de los propietarios de las Chacras.

    Estancia El CARMEN 1914La Copa Polo Provincia de Santa Fe se jug en Estancia El Carmen 1914

    Das pasados se disput en Estancia El Carmen 1914, la Copa Provincia de Santa Fe. Result ga-nadora la formacin del mismo club, El Carmen. El evento cont con la presencia de Francisco Do-rignac, presidente de la Asociacin Argentina de Polo y referente histrico del polo nacional. El ex jugador del emblemtico Santa Ana obtuvo, en varias oportunidades, el premio mayor del Cam-peonato Argentino Abierto de Palermo.

    Finalizado el torneo, una de las canchas fue bautizada con el nombre de Francisco Dorig-nac; y todo se cerr con un after polo party mu-sicalizado por un DJ de Buenos Aires. El evento reuni a ms de 300 personas, entre jugadores, familiares, amigos, sponsors e invitados espe-ciales y cont con la visita destacada de las ac-trices Leonora Balcarce y Julieta Cardinali -ami-gas de El Carmen-, quienes disfrutaron de un fin de semana de relax y polo en la estancia. n

    Spa de 800 m2, con sala de masajes, sauna hmedo, sauna seco, jacuzzi, sala de relax con biblioteca, gimnasio y solrium.

    Hotel Boutique de 500 m2, en lo que era el casco de la estancia, con micro cine, cocina de campo y terraza.

    La estancia cuenta tambin con 3 canchas de polo, pista hpica, 80 caballerizas, una piscina de 30 m., con 3 jacuzzi con capacidad para 6 equipos de polo.

    Todo est dado para que cada propietario experimente la sensacin incomparable de una vida plena.

    De las 120 hectreas que tiene la Estancia El Carmen 1914, 60 hectreas se van a destinar al desarrollo de 90 chacras de 5000 m2, con caballe-rizas propias, huerta orgnica y cra de animales; emprendimiento denominado Chacras El Carmen.

    Estancia El Carmen 1914 fue desarrollada y construida por El Carmen S.A. (desarrolladora inmo-biliaria) con proyectos en la Argentina y Uruguay.

    Leonora Balcarce, Margarita Diego, Julieta Cardinali

    Ignacio y Carlos Rodriguez Saudo entregando la manta de Estancia El Carmen a Frankie Dorignac.

    Carlos e Ignacio Rodriguez Saudo ganadores del torneo con la Copa Polo.

    14

    La legendaria estancia de Ignacio y Carlos Rodriguez Saudo.

  • 17

    Mejor a la estacaLas tendencias culinarias argentinas son variadas, aunque la carne asada sigue entre las elecciones preferidas. El costillar a la estaca, un manjar para llevar a la mesa y para aprovechar el contacto con la naturaleza.

    Es importante que el clima acompae, porque se com-plica si hay mucho viento o si amenace con tormenta. El consejo es de un oficial asador de cepa, con muchos asa-dos en el lomo.

    Pero as como Miguel ngel Driuzzi tiene su propia me-cnica para asar, hay sinfn de opiniones al respecto. De hecho, Santa Fe es tierra de grandes asadores, con una va-riada oferta de carne a las brasas en los restaurantes.

    Sin embargo, el asado a la estaca invita a saborear la carne en su mximo esplendor, con un importante des-grase que genera la posicin en la cual se cocina y una coccin integral de los cortes. Cuchilla, tenedor, pala, rastrillo para las brasas, parrilla segura y elementos de limpieza es casi todo lo que se necesita para un buen asa-dor, recomienda Miguel.

    Receta rpida* Ingredientes. 1 costillar de 8 kg. 1 litro de agua. 1 taza de sal gruesa. 1 puerro. Estragn fresco, a gusto. 1 cebolla.

    Tcnica Retirar el costillar de la heladera aproximadamente 2

    horas antes. El costillar tomar la temperatura ambiente y el hueso calentar ms rpido. Adems actuar la fermen-tacin lctica y esto le dar ms terneza a la carne.

    Para la salmuera, colocar en una ollita el agua, la sal gruesa, estragn fresco, puerro cortado en rodajas y cebo-lla en octavos. Calentar cerca del fuego, no dejar que hier-

    va, slo que infusione. Introducir la salmuera en una botella de plstico con varios agujeros en la tapa.

    Atar el costillar a la cruz (estaca). Colgar la carne en ganchos superiores de la cruz y sostenerla con los ganchos inferiores.

    Colocar la estaca con el costillar a 60 cm del fuego, pri-mero del lado de los huesos. Cundo stos se hayan dorado bien y comiencen a desprenderse de la carne, girarlo y coci-nar durante 50 minutos ms con calor constante.

    Rociar constantemente el costillar con la salmuera du-rante la coccin.

    Servirlo cortado en costillas.

    Consejos Recordar retirarle la bolsa al costillar para que se oxige-

    ne y no se abombe. Se recomienda hacerle un corte superficial longitudinal

    entre las costillas antes de asarlo para que se desprendan mejor una vez cocido.

    Tener presente la orientacin del viento al colocar la cruz.

    Versin smallHoy el mercado ofrece una estaca chica, de aproxima-

    damente 25 cm. de ancho por 40 cm. de alto (las estndar tienen 50 x 90) que se ubica sobre el asador y permite asar un corte de no ms de 4 kilos de carne, para poder comer en familia o con un nmero reducido de amigos. El fuego a lea se prepara sobre el asador y se ubica la estaca a una distan-cia prudencial. El tiempo de coccin y sabor son idnticos al tradicional. n

    Para elegir un costillar de excelente calidad, que pe-sar alrededor de 8 kilos (novillo), es importante que los huesos sean chatos y no redondos. La grasa que sea pare-ja y de un color blanco ms que amarillo.

    Podemos pedirle al carnicero que haga dos cortes para-lelos, a una distancia de 10 cm, ms o menos, atravesando las costillas. As podremos servir porciones ms pequeas.

    GOURMET - ESTILO COUNTRY

  • 19

    COSTUMBRES - ESTILO COUNTRY

    Cmo curar el mateLos mates se curan para templarlos y evitar sabores desagradables. Cada tipo de material tiene una forma diferente:Calabaza: se toma yerba usada con no ms de seis cebadas y an hmeda se la deja dentro del nuevo mate por 24 hs. Se

    repite el procedimiento por tres das. Luego se retira, se deja secar y se sigue con el procedimiento regular.Madera: para sellar sus poros hay que untarlo con manteca, dejar reposar cinco horas, retirar con papel de cocina el ex-

    cedente de grasa. Llenarlo con agua hasta el tope, dejar 24 hs y usar. Si hace mucho no se usa, antes de la primera cebada mojar el mate para que la humedad impida que el calor lo quiebre.

    Cuerno: dejar lleno con agua y detergente las primeras 24 hs, luego lavar bien y usar. Caa: al igual que el vidrio y el acero, no se curan pero hay que tener una precaucin: durante la primera semana de uso

    poner en el fondo y antes de la yerba, una cucharada de agua fra para humectar el material y evitar que el calor lo quiebre.

    Yerba mate una aliada de la salud

    Cmo cuidar el mate de calabazaEs el primer material con el que se haya elaborado un mate y es el

    gusto ms familiar para todos. Para que duren mucho y brinden su mejor sabor, te damos algunos tips:

    Descargarlos de yerba despus de usarlos porque la humedad retenida forma hongos.

    Raspar bien su interior con una cuchara para que no queden restos. No lavarlo. Dejarlo secar con la boca hacia arriba, para que la humedad re-

    manente no quede entre la virola o reborde de metal y la calabaza. Cuando haya secado y se lo quiera volver a usar, con unos gol-

    pes suaves se le retira el poco de yerba seca que pueda haberle que-dado dentro y est listo para usar. n

    Posee propiedades antioxidantes que son muy beneficiosas.Mejorar la calidad de la vida y mantenerse en buenas

    condiciones, es uno de los grandes deseos de la humanidad. La yerba mate es un producto natural; una fuente de energa que contiene vitaminas, minerales y flavonoides de recono-cidas propiedades antioxidantes.

    La yerba mate (ilex paraguariensis) es un rbol originario de Sud Amrica que crece en una regin que abarca la zona limtrofe entre los pases de Argentina, Brasil y Paraguay. Sus

    hojas, una vez procesadas, son utilizadas como una infusin estimulante natural.

    Su consumo aporta beneficios para la salud, la calidad de vida y el bienestar psico-fsico; porque se trata de un producto con propiedades antifatigante, energizante, esti-mulante y activador del sistema nervioso central. Adems aumenta la concentracin mental, disminuye el apetito, es ligeramente laxante y posee accin diurtica. n

    Fuente: www.aguantadora.com / www.yerbamateargentina.org.ar

  • 21

    Las zonas centrales de las ciudades, constituyen siempre puntos inevitables de gran concentracin de trfico, principal-mente en las horas pico donde se generan situaciones crticas de estacionamiento. Se suma adems, el delicado ndice de inseguridad que se refleja en robos y atentados contra vehculos estacionados en la va pblica.

    La inversin privada como alternativa de solucin es una decisiva respuesta a las necesidades del bien comn. El Grupo Me-tro, con su equipo humano y profesional de alta capacitacin, donde transparencia y confianza son valores principales que lo vinculan con su cartera de inversores y mediante sus unidades de negocios, hoy exhibe resultados de un emprendimiento ubi-cado en Av. Rivadavia, entre Junn y Suipacha, que significar una obra de alto impacto positivo en plena Recoleta santafesina.

    Nmeros que avalan la evolucin de esta obra son prueba concreta: 10 bandejas listas para comenzar a funcionar, 286 lugares disponibles para automviles y 186 cocheras para motocicletas, 50% para motos elctricas, que posicionan a Me-troparking como un edificio inteligente y de vanguardia.

    Representantes comerciales de la empresa, aseguran que est demostrado que es una inversin con bajo costo y alta ren-tabilidad y el fundamento es el 70% de las cocheras ya adquiridas para uso particular o comercial. Se calcula que el porcentaje del xito econmico ser aproximadamente del triple, o mayor, al que pueda obtenerse de cualquier otra opcin del mercado.

    El complejo tendr una administracin centralizada, con el sistema Rental Pool en estacionamientos, que permitir a cada propietario percibir una ganancia proporcional al monto invertido, independientemente de la ocupacin de su cochera. Todo lo recaudado va un fondo comn y se distribuye proporcionalmente. Cada mes, se recibirn los retornos sobre el comportamiento global, esto significa que el dueo de una drsena en el primer piso recibir el mismo dividendo de una del dcimo piso. n

    INVERSIONES - ESTILO COUNTRY

    Fundamentos de rentabilidad Plazo de obra reducido. Bajo costo de mantenimiento. Durabilidad del inmueble. Se evita contrato por tiempo determinado. Menor riesgo de mora y actualizacin continua de los va- lores sobre mercado e inflacin. Administracin centralizada y retornos sobre comporta- miento global. Escrituracin de la unidad (sistema de propiedad horizontal)

    Tecnologa de ltima generacin Seguridad 24 horas. Sistema de monitoreo con cmaras. Barrera automtica de ingreso/egreso. Control de recaudacin digitalizado. Excelente maniobrabilidad. Ascensores con puertas automticas. Puertas antipnicos. Sistema hidrante contra incendios. Sala de espera climatizada y servicios para valet parking. Cabina de playista totalmente equipada. Ncleos sanitarios hombres / damas equipados. Sanitario para discapacitados. Estacionamiento y diseo integral para uso de discapacitados. Sistema de iluminacin de emergencia. Iluminacin led. Sealtica vertical y horizontal.

    20

    Primer complejo de estacionamiento vehicular de Santa Fe

  • 23

    MODA - ESTILO COUNTRY

    Todo valeColor, texturas y estampados que se combinan sin reglas y marcan que la libertad es la nica moda.

    El color lleg para quedarse, tambin este invierno: azules intensos que viajan del turquesa al royal blue; fucsias que pasan por el mora y se asientan en variantes del violeta; el clsico color manteca; los siempre vigentes blanco y negro; y el olive (ms conocido como verde militar) como la nueva vedette de la temporada que promete quedarse en el 2015. En las puertas del invierno, su nica regla es todo vale.

    Con la llegada del fro, los suteres se imponen como prendas de base en todo tipo de looks. Los ms amplios, tipo big size, volvieron para acompaar las leggins y pantalones chupn de todo tipo de texturas (animal print, texturas gamuzadas y otras bsicas, en tonos que van desde el jean hasta el siempre elegante negro). Para llevar con camisas debajo o remeras, en todos los casos acapara protagonismo la yuxtaposicin de estampados.

    Si bien los abrigos montgomery se mantienen en estilos informales, el blazer es el nuevo bsico de estilos ms formales. La tendencia es vestirlo en colores y combinarlo con una camisa que asome su cuello por debajo del suter.

    Las bajas temperaturas no amedrentan la sensualidad curvilnea de las piernas que se mantienen a la orden del da con pantalones chupin, shorts y minifaldas.

    Con calzado de altura, quienes se animen a exhibirlas pueden optar por medias estampadas con cruces, estrellas, cora-zones y puntos que concentren miradas y aporten un estilo trendy. La femineidad de las semiopacas se mantiene como la clsica opcin para aquellas que no quieran llamar la atencin. La tendencia se completa con botas y borcegos con promi-nente suela de goma o comodsimo taco chino.

    Como en cada temporada, este invierno tambin anticipa la moda que viene: las colecciones sumaron como prenda de tendencia las calzas y pantalones oxford, que estilizan la figura y son la pareja perfecta de las suelas altas y anchas.

    Suele decirse que la moda refleja el espritu de cada poca, y esta temporada no es la excepcin. En das en que lo nico constante es el cambio, la tendencia es el juego y la combinacin de estilos: la mezcla, desde el cuello a los pies. n

    Las bajas temperaturas no amedrentan la sensualidad curvilnea de las piernas que se mantienen a la orden del da con pantalones chupin, shorts y minifaldas.

    Suele decirse que la moda refleja el espritu de cada poca, y esta temporada no es la excepcin. En das en que lo nico constante es el cambio la tendencia es el juego y la combinacin de estilos: la mezcla, desde el cuello a los pies.

    22

  • 25

    DEPORTES - ESTILO COUNTRY

    Golf: una actividad que creceLa zona de los countries suma adeptos al deporte verde ao tras ao. Cules son las principales ventajas de esta disciplina.

    De acuerdo a los especialistas locales de este deporte, el golf en la zona ha crecido mucho, no slo en el club de cam-po El Paso sino en el Jockey Club.

    Esto se debe a que es una actividad que tiene ciertas ventajas sobre otras: la prctica puede hacerse hasta una edad elevada, se realiza al aire libre y puede jugarse con con-trincantes de diferentes niveles, porque el hndicap nivela a cada jugador. La contra es el tiempo que lleva jugarlo, por eso se realiza los fines de semana y, la verdad, lo practican cada vez ms personas, sintetiz Carlos Filomena (h), pre-sidente de El Paso.

    Sin embargo, no necesariamente ese constante creci-miento del golf zonal se debe al incremento poblacional que tuvieron los countries. Si bien se fueron poblando duran-te los ltimos aos, no vemos un inters maysculo por su-marse a la prctica del golf desde los complejos cercanos. S notamos que los vecinos que se radicaron en El Paso y no saban nada de golf, hoy lo estn jugando. Por all, a medida que el deporte contine creciendo, la gente se interesar un poco ms, indic Filomena.

    Una vida en el greenEl hoy directivo de El Paso tiene toda una historia dentro

    del golf. Comenc de muy chico con el golf, jugando con mi padre y abuelo en el Jockey Club, que era la nica cancha que haba en Santa Fe. Con los aos, ngel Malvicino, que

    tambin jugaba all, tuvo la idea de hacer una cancha con 18 hoyos; el Jockey tena slo nueve y no era posible ampliarla debido a que era una zona inundable, relat Carlos.

    El argumento principal es que las canchas con 18 hoyos se tienen en cuenta para torneos nacionales, entonces re-presentaba una gran ventaja. En 1979, se compraron los terrenos de El Paso, se dise la cancha y se hizo un loteo para poder construir la cancha, con lo cual nos trasladamos all. Y hace ya unos cuantos aos que vengo dedicndome a la parte directiva del club, aport.

    El famoso hndicapCada jugador tiene su propio promedio de nmero de

    golpes por ronda de golf. El hndicap depende de los re-sultados que obtiene el jugador en competiciones del club o locales. Cuanto mejor juegue, ms bajar su hndicap y, por lo tanto, menos golpes se le descontarn en el siguiente torneo. El sistema de hndicap es una de las caractersticas propias del golf, ya que permite que jugadores buenos y me-nos experimentados hagan juntos un partido, sin que los fa-voritos se encuentren en ventaja. Puesto que a stos, que tienen un hndicap menor, se les descuentan menos golpes, tienen que esforzarse de la misma forma que los jugadores ms dbiles. n

    Carlos Filomena (h)

  • 27

    TECNOLOGA - ESTILO COUNTRY

    Crean una aplicacin que enva la foto delladrn del celular

    La empresa de seguridad Lookout desarroll una funcin que avisa a los usuarios en qu lugar se encuentra su telfono robado y enva por mail la foto del delincuente.

    Hay que instalar la aplicacin en el celular, seguir los pasos de registro, y dar los permisos y acce-so a Internet y ubicacin. Si alguien ingresa mal la contrasea, saca la tarjeta SIM o desinstala el soft-ware; el sistema entiende que no se trata del dueo y toma una foto tipo selfie que luego la enva al correo electrnico registrado por el usuario; con un mapa del lugar donde se encuentra el equipo.

    Adems se pueden programar escaneos y seguir online la ruta del dispositivo a travs de su si-tio web, incluso con una funcin para obtener la ltima ubicacin antes de que se agote la batera.

    Se puede tener un mes de versin premium gratuita y luego debe pagar la membresa por el uso de la aplicacin. Est disponible para sistemas operativos Android e iOS.

    Se vienen los televisores 4KSe cree que el nuevo formato reemplazar en poco tiempo al Full HD. El modelo 4K de 55 pulgadas ser el primer Ultra

    Alta Definicin (UHD) nacional y se estima que llegar a fin de ao. Actualmente los televisores LED Full HD, con conexin a internet, encabezan el ranking de ventas en la Argentina, pero este

    ao comenzarn a despegar los pedidos de la nueva tecnologa 4K, que multiplica varias veces la resolucin de alta definicin.Mientras los HD tienen 1080 x 1920 px de resolucin los 4K vienen con 2160 x 3840 px. Para tener una nocin de fide-

    lidad y calidad de imagen, la visin de una persona es de 60 puntos por pixel (ppp); la tecnologa full HD es de 13 ppp y la tecnologa 4 K llegar a los 52 ppp.

    Se trata de un producto top de gama, que en el caso del modelo de 65 pulgadas parte de los 100 mil pesos.

    Hace cuatro aos, para el Mundial de Sudfri-ca, el caballito de batalla era el 3D. Sony trans-miti varios partidos en formato tridimensional en cines porteos, y realiz demostraciones en sus locales Sony Store. Este ao se repite la es-trategia con el 4K. Hay ocho cines equipados con esta tecnologa y en Brasil, cinco estadios (Ro de Janeiro, San Pablo, Belo Horizonte, Brasilia, Reci-fe), con 12 cmaras en cada uno con UHD.

    Para el Mundial de Rusia 2018, en Sony se animan a vaticinar que la ultra alta definicin (UHD), bajo la denominacin 4K, ocupar el lu-gar que tiene hoy el LCD. n

  • Un SOS a travs de celularesSanto Tom instrumentar una innovadora tecnologa de alerta a travs de telfonos mviles. La ciudad ser pionera en el pas en su implementacin.

    El servicio tiene la particularidad de que se podr establecer el lugar exacto desde donde se hace el uso del sistema, incluyendo el nombre y el apellido del usuario y el nmero del titular de la lnea.

    El intendente santotomesino Fabin Palo Oliver enca-bez la presentacin en sociedad del software Geoguardin, una herramienta tecnolgica innovadora que implementar el municipio de Santo Tom en el marco de su poltica de seguridad pblica.

    Se trata de una aplicacin que podr descargarse sin ningn costo por los usuarios de telfonos mviles dota-dos con sistema Android y que permitir, ante una situa-cin de riesgo, enviar un aviso al Centro de Monitoreo de la Municipalidad.

    Segn se explic, Geoguardin ofrece en cada unidad de telefona mvil tres variantes de pedidos de auxilio o alerta: una general o de SOS (de color rojo), otra policial (celeste) y la restante para emergencias mdicas (verde).

    Esta herramienta digital es desarrollada por la firma ro-sarina Assist Servicios en Sistemas de Informacin SA y su instrumentacin no tiene precedentes similares en Argen-tina, aunque s en pases limtrofes como Per, dicen desde el municipio.

    Los detalles acerca de esta iniciativa se dieron a cono-cer a travs de una conferencia de la que tambin parti-ciparon, junto al mandatario municipal, el senador por el departamento La Capital Hugo Marcucci; el secretario de Gobierno y Accin Social, Martn Gimnez; el presidente de Assist Servicios, Alfredo Arias; y el representante tc-nico de Assist Servicios, Luciano Cecchini. De la actividad, que se realiz en el saln del camping municipal, tambin participaron la presidenta del Concejo Municipal, Danie-la Qesta; el coordinador de la Regin 3 Nodo Santa Fe,

    Carlos Surez; concejales de las ciudades de Santo Tom y Santa Fe, representantes de vecinales e instituciones in-termedias, entre otros.

    Instrumento innovadorEsta herramienta digital es una accin ms de las que lle-

    vamos adelante desde el Estado municipal para crear mejo-res condiciones de seguridad para los vecinos, sostuvo Palo Oliver durante la presentacin.

    En la medida en que se van sucediendo las transforma-ciones sociales y se va complejizando la seguridad pblica, los municipios tenemos que hacer mayores inversiones e ir ideando respuestas superadoras. En este sentido hemos de-cidido comenzar a aplicar este sistema que es de uso suma-mente sencillo y que constituye un instrumento innovador, agreg el mandatario.

    En cuanto al rol que tendr la polica en relacin con este sistema, el intendente destac: De nuestra parte, lo que hacemos es aportar una tecnologa para que los vecinos y las fuerzas de seguridad cuenten con una he-rramienta ms para prevenir el delito, algo que podra equipararse a una alarma comunitaria mvil. Si la polica despus tiene alguna dificultad para brindar una respues-ta, ser el Ministerio de Seguridad el que tenga que dar explicaciones. n

    28

    SEGURIDAD - ESTILO COUNTRY