Final Antropologia Del Arte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Final Antropologia Del Arte

Citation preview

Decid analizar el texto de Pierre Bourdieu en relacin a los textos de Adorno y Horkheimer, Benjamin y Hadjinicolau, para luego verlo aplicado ms claramente en la Bauhaus.En principio realizo un breve resumen del texto de Bourdieu. Para comenzar es necesario aclarar que la relacin obra creador se ve afectada por el sistema de relaciones sociales en los que se realiza la creacin, es decir por la posicin del creador en su campo intelectual. Este campo intelectual consta de AGENTES que al surgir se oponen y se agregan al campo, los cuales tienen Propiedades de posicin Tipo particular de participacin en el campo Inconsciente cultural Peso funcionalAUTONOMA Y DE LOS PASOS. Este campo intelectual cuenta con una AUTONOMA RELATIVA, la cual fue logrando por oposicin al poder poltico, econmico y religioso. Los creadores se liberan de la tutela de la Iglesia y de la aristocracia, como as tambin de sus valores ticos y estticos. A su vez, surgen instancias especficas de consagracin y de seleccin, tales como salones y academias. Tambin surgen instancias de difusin cultural lo cual genera una mayor diversificacin del pblico. Este sistema se ve regido a su vez por una lgica especfica de competencia por la legitimidad cultural y se va tornando cada vez ms complejo e independiente de las influencias externas.INTELECTUAL AUTNOMO. Esta autonoma relativa permite la aparicin del intelectual autnomo. A medida que existe ms autonoma, el artista afirma con ms fuerza su pretensin a ella, como as tambin, una mayor indiferencia hacia el pblico. Esto se ve en el siglo XIX, en el movimiento romntico, en el cual se ve la liberacin de la intencin creadora, teoras del ate x el arte.PBLICO. Con el aumento de pblico se genera un pblico en masa, lo cual le asigna a la obra una sancin econmica lo cual asegura la independencia al creador brindndole cierta legitimidad como tambin permite la creacin de profesiones intelectuales gracias al mercado intelectual y artstico. Se genera la irrupcin de mtodos y tcnicas del orden econmico que permiten generar un mercado. Se ve una competencia por la legitimidad cultural siendo el rbitro el pblico, entre los distintos agentes e instituciones.La ambicin de autonoma es una tendencia especfica del cuerpo intelectual.CRTICA. A pesar de tener un papel importante, el pblico (como masa) est condenado a la incomprensin, surge una nueva crtica que le hace justicia al creador y que est al servicio del artista dando su interpretacin de experto.SENTIDO SOCIAL DE LA ODA. Por otro lado el artista puede aceptar o repudiar al pblico pero no puede ignorarlo. La sociedad interviene en el centro mismo del proyecto creador; debe enfrentar la significacin social de su obra. De esta manera la relacin entre el artista y el pblico resulta ambigua y contradictoria, dependiendo en cada caso, en la medida en que la obra como objeto simblico es recibido por el pblico que puede ignorarlo o recibirlo, y as el artista obtiene su valor, su verdad y su significacin completa (la de l mismo y la del pblico)..As el proyecto creador resulta el espacio en donde se entremezclan y a veces entran en contradiccin la necesidad intrnseca de la obra y las restricciones sociales que orientan la obra desde fuera. Bourdieu rescata algo que dice Valry, sobre que existen obras creadas por su pblico y obras que tienden a crear su pblico. autores de xito la restricciones sociales son ms importantes que la necesidad intrnseca de la obra. Sentido colectivo. La crtica forma tambin parte del sentido pblico de la obra. As el sentido pblico de la obra es colectivo. El juicio esttico es un nosotros. El juicio final, es el juicio de la historia, que ya est encauzado en el juicio del primer lector. La posteridad deber tener en cuenta el sentido pblico de la obra (en su determinado momento).INTERACCIN, INTERDEPENDENCIA DE AGENTES. Todos los participantes del proyecto creador, de su difusin, etc. Estn influenciados por su posicin y por todo el resto de los agentes. De esta manera vemos como todos los elementos del campo intelectual interaccionan entre s, influencindose y tambin inter-dependiendo. No todos los agentes dependen entre s en el mismo grado, es en relacin al peso funcional de cada uno. Todos se relacionan entre s, mediatizados por la estructura del campo, por su posicin en relacin a las autoridades. Todos los individuos o grupos sociales estn en relacin de competencia y de complementariedad funcional. Es una competencia por el xito y por la consagracin, en el campo de juego de la lucha entre las distintas instancias que pretenden la legitimidad cultural.ESTRUCTURA DINMICA. De esta forma la estructura del campo intelectual es dinmica. Obras consagradas y disciplinas en busca de consagracin, genera movimientos constantes. Aquel que se entrega a consagrar algo, est poniendo en juego su propia legitimidadRELATIVA auto. Ni la ms pura intencin artstica escapa a las condiciones histricas y sociales. A pesar de tener autonoma, es una autonoma relativa, ya que el campo intelectual es el proceso histrico de autonomizacin y de diferenciacin interna; sin embargo como producto histrico este sistema no puede disociarse de las condiciones histricas y sociales de su integracin. Tambin existen potencias sociales que intervienen en sectores del campo imponiendo sus normas ajenas a lo artstico. Vanguardista: aquel que tiene un principio de elecciones que se integran y se confirmas por referencia a la representacin que tiene de las representaciones y posturas ajenas a la suya y de la representacin social de su propia postura.CONSERVACIN CULTURAL. Los actos culturales encierran siempre una referencia a la ortodoxia. Esta ortodoxia es la defendida por las grandes instituciones acadmicas como las escuelas. Encargadas de perpetuar y transmitir un capital de significaciones consagradas, fundamentar y delimitar de manera sistemtica la esfera de la cultura ortodoxa y hertica, defender lo consagrado frente a los ataques. Es decir, transmitir e inculcar los cnones de la cultura de una sociedad. FUNCIN DE CONSERVACIN CULTURAL.Estructura fundamental del campo es de los CREADORES (autoridad de la persona, creadores de cultura) enfrentados a los PROFESORES (autoridad institucional, conservadores de cultura)INCONSCIENTE COLECTIVO:El creador est situado historia y socialmente, forma parte de un campo determinado, su proyecto creador se define y se integra, es contemporneo de aquellos con quienes se comunica y a quienes dirige su obra. Para ello recurre a un CDIGO QUE TIENE EN COMN con ellos. Esto ms los esquemas inconscientes, ms los hechos sociales, es decir el cdigo en comn con las coincidencias de espacio tiempo, es el inconsciente colectivo. A su vez sus elecciones estn determinadas por su cultura y su gusto, interiorizaciones de la cultura objetiva de su poca/sociedad/clase. La cultura que incorpora en sus creaciones constituye la integracin concreta de una intencin artstica. La obra es siempre elipse de lo esencial, sobreentiende lo que sostiene.El creador es llevado y lleva su cultura, tiene esquemas inconscientes provistos por la escuela que generan afinidades entre lAs distintas disciplinas intelectuales constituyendo la cultura.Analizar una obra respecto a la escuela es ver que comparte y que traiciona.SOCIOLOGA DE LA CREACIN INTELECTUAL (Proyecto creador): ESTTICA INTERNA (propia de la obra) VS LA ESTTICA EXTERNA (condiciones histricas). Estas condiciones histricas son refractadas por el campo, afecta en algunos aspectos pero tambin rebota. WALTER BENJAMIN LA OBRA DE ARTE EN LA POCA DE LA REPRODUCTIBILIDAD TCNICABenjamin comienza planteando un anlisis de las tendencias evolutivas del arte bajo las actuales condiciones de produccin. Piensa en generar exigencias revolucionarias en la poltica artstica. A partir de ellos habla de la autenticidad de la obra, de su aqu ahora intransferible, de la prdida y atrofio del aura en la era de la reproductibilidad tcnica.De esta manera Benjamin encara un anlisis sobre las obras de arte a lo largo de la historia haciendo hincapi en la relativa autonoma del arte. Comienza asignndole el valor ritual y luego religioso (privndolas de la autonoma artstica, dndole otro significado). Luego en el renacimiento, dice que se rinde culto al genio, asignando estos valores bajo el nombre de VALOR CULTUAL (caracterizado por su bajo valor exhibitivo). Al aumentar el valor exhibitivo, el valor cultual va descendiendo privndolo de lo religioso, y de lo dems.Bourdieu deca que el campo fue obteniendo cada vez mayor autonoma aclarando el hecho de que existen potencias sociales que desean intervenir en el mismo. Benjamin habla del uso del arte como poltica, o sea la politizacin del arte. Uno podra plantearse si es que la poltica ingresa al arte o bien si se refiere a la politizacin de los artistas. Sin embargo es sabido que su postura es que el arte es utilizado como herramienta o bien marxista o bien fascista.Por otro lado vemos como al hablar de los nuevos medios, aclara que hay que modificar las categoras del arte. La irrupcin de estos nuevos medios masivos modifican el campo intelectual, al punto en que para Benjamin modifican la misma nocin de arte. De esta forma se ve como el campo intelectual es dinmico y sus relaciones se modifican a lo largo del paso del tiempo. Tambin dice que lo tradicionalista no permitira analizar correctamente estos nuevos medios, si bien tienen una referencia a la ortodoxia, para entenderlos es necesaria una nueva doctrina.Continuando con los medios masivos, como el cine, los cuales quitan el aura, habla tambin de la funcin del pblico. Menciona la necesidad del mismo de aduearse, que comienza a manejarse como experto. As, se ve afectada la estructura del campo, ya que el pblico opinando como crtico, aplasta la figura del experto con una actitud crtica y fruitiva (posesin-placer). En esto vemos una analoga con lo que dice Bourdieu sobre el pblico. Finalmente plantea la utilizacin del arte como instrumento de liberacin, mostrando la autonoma relativa del campo intelectual, como lo poltico influye en el arte y viceversa, enfrentando la politizacin del arte, contra la estetizacin de la poltica (fascismo).ADORNO Y HORKHEIMER LA INDUSTRIA CULTURALEncaran el anlisis desde la irrupcin de la poltica en el arte, al igual que Benjamin (pertenecen a la misma corriente de pensamiento, si bien Benjamin era ms un outsider de esta escuela de Frankfurt, de re-pensadores del marxismo) (Vemos como los pensadores de una misma poca tienen discusiones sobre los mismos temas pero distintas posturas, Bourdieu).Hablan de cmo a partir de los medios masivos que irrumpen en sta poca el capitalismo tiene cada vez ms poder, y la clase oprimida lo festeja, embobada. Por otro lado acusan a esto llamado Industria Cultural de la cosificacin y fetichizacin de la obra de arte, convirtindola en una mercanca, perdiendo su libertad y su autonoma. Plantean salvar la autonoma del arte sin separarlo de su aspecto social. Dicen que el cine y la radio son industrias que sirven a la ideologa dominante. Denuncian que el peligro del arte es la des-artificacin, convirtindola en un bien de consumo ms. Esto se relaciona con lo que deca Bourdieu de que la sancin econmica que se le pone a la obra permite generar un mercado, sin embargo al llevarlo al extremo de los medios masivos, el mercado vuelve a las obras de arte ya un producto ms). Tambin se muestra la influencia de la historia en el arte (no slo lo poltico y econmico): Frente a las grandes matanzas de la guerra, el arte sigue vivo como promesa de felicidad.HADJINICOLAU SOBRE LA IDEOLOGA DEL VANGUARDISMOEn principio habla de la evolucin del trmino vanguardia, que es sacado de lo militar.Tambin muestra el enfrentamiento que brinda la estructura bsica del campo intelectual segn Bourdieu: los creadores (en este caso los integrantes de la vanguardia) frente a la institucin (la cual brinda la tradicin). Retoma la idea de la produccin artstica como cualquier otra produccin, que responde al mercado. Tambin lo relaciona con lo poltico, aclarando que las vanguardias solo pueden existir en un rgimen burgus capitalista en una democracia liberal, en donde el mercado al saturarse necesita innovacin y all es donde interviene la vanguardia. A su vez relaciona los opuestos vanguardia y tradicin, ya que para el artista estar a la vanguardia es LA consolacin por excelencia, el consuelo por su incomprensin. Pero este consuelo significa la aceptacin del orden establecido.EJEMPLO EN BAUHAUSSurge de la unin de dos escuelas: dos instancias de legitimizacin y de formacin de esquemas de pensamiento de una poca. Generan una parte del inconsciente cultural. En esta escuela de edificio propio (lo cual le brindaba cierta autonoma) se vea una convivencia de diversos agentes que surgan, dialogaba s y se oponan como por ejemplo Theo Van Doesburg que se opone al expresionismo y muestra el anacronismo de que Groupius, primer arquitecto racionalista est a cargo de una escuela expresionista y artesanal, o bien cuando Groupius se opone a Itten por su misticismo oriental). De esta manera se pone en duda la legitimidad de estos personajes como as tambin su poder y su posicin.Por otro lado, el curso de ingreso que realizaban era una instancia de seleccin, diferenciacin.A su vez su historia tiene una estrecha relacin con lo poltico y lo social, ya que al situarse en la Alemania post primer guerra, en donde estaba todo destruido, escriben un manifiesto para construir un hombre nuevo. El proyecto creador se ve influenciado por lo propio y por lo externo.Por otro lado, tuvieron que realizar diversas mudanzas, debido a influencias polticas. Se mudan de Weimar a Dessau, por tensiones, para luego mudarse a Berln, para finalmente desaparecer.Meyer a su vez, trata de inculcarle al diseo algo de poltica. Los Nazis cierran la Bauhaus por la poltica tambin.El edificio que se les construye, lo hizo un empresario, de manera que el soporte econmico viene por fuera del campo.Como institucin son generadores de una nueva doctrina, la cual defienden.Al haber pasado bastante tiempo (1919-2011) podemos hacer un juicio de la historia, que si bien estaba encauzado en el primer juicio hecho, ahora nos permite evaluarlo desde una mejor postura.