Final Colaborativo 640

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    1/9

    1

    CULTURA POLITICA

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    Presentado por:

    ngel Ricardo Ladino Moreno

    Grpo !"#

    Presentado a:Ttor

    CAMILA TORR$%

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    2/9

    2

    EL DERECHO A PARTICIPAR

    La participacin como uno de los fundamentos de Bogot, y haciendo nfasis enla lectura participacin ciudadana lmites y posibilidades de participacin

    ciudadana. Por este motivo y para promover los ejercicios ciudadanos ue se

    estn adelantando del instituto distrital y la accin comunal, !"P#$. Por primera

    ve% en la ciudad se promueven estos procesos simultneos ue buscan la

    participacin masiva y decisoria de la ciudadana. Pueden presentarse dificultades

    e imprevistos pero creemos firmemente ue con la puesta en marcha de la

    poltica distrital de participacin, las y los ciudadanos de la capital comen%aran a

    ejercer este derecho con la gratina de las instituciones de Bogot humana.

    Para dar inicio a la actividad se toma el conte&to de barrio ya ue nos vemos ms

    involucrados en l, porue all vivimos, tenemos contacto con los vecinos, amigos

    y todo el ente social ue nos rodea, se podra anali%ar otro conte&to como ciudad,

    municipio pero para estos debemos tener una visin ms amplia para por a

    empe%ar a dar aportes.

    Por definicin el barrio es un rea de suelo urbano ue se caracteri%a por tener un

    denominador com'n ue puede ser( aruitectnico, topogrfico o social. )u origen

    puede ser debido a una decisin administrativa, una iniciativa urbanstica o

    simplemente a un sentido com'n de pertenencia de sus habitantes basado en la

    pro&imidad. *s el barrio el lugar donde desarrollamos nuestra vida cotidiana y

    as tambin la mayor parte de la poblacin, es donde la poltica urbana debeactuar favoreciendo la cohesin social y la integracin cultural. *s nuestro

    segundo hogar en trminos de cultura, calidad de vida e integracin. La

    l i d l b i i 'bli d l ti fi t

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    3/9

    3

    uien tenga alguna inuietud, curiosidad o ueja para hacer llegar, as como

    aportaciones para la tarea ue sin duda a construir un barrio mejor. 2o solo los

    actores sociales deben ser los representantes, la ciudadana no slo debe ser

    partcipe de las decisiones ue se toman en su nombre desde los poderes

    p'blicos si no ue, adems, debe ser responsable de la poltica ue se lleva a

    cabo a diario en las instituciones mediante la participacin en los asuntos ue a

    todos nos afectan de manera directa.

    $omo representantes electos de la ciudadana, les compete dirigir el rumbo de

    inversin econmica de la localidad con la propuesta retroalimentada del plan de

    desarrollo local y decidir los rublos dispuesto para la ejecucin de proyectos.

    ACCIN COMUNAL( *s una e&presin social organi%ada, autnoma y solidaria

    de la sociedad civil, cuyo propsito es promover un desarrollo integral, sostenible ysustentable, construido a partir del ejercicio de la democracia.

    ASAMBLEA GENERAL( *s la m&ima autoridad del organismo de #ccin$omunal respectivo. *st integrada por todos los afiliados o delegados, cada uno

    de los cuales act'a con vo% y voto.

    ASOCIACIN DE JUNTAS DE ACCIN COMUNAL( 0ienen la misma naturale%a

    jurdica ue las 3untas de #ccin $omunal y se constituye con los organismos deprimer grado fundadores y los ue posteriormente se afilien.

    MECANISMOS DE PARTICIPACION

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    4/9

    4

    CABILDO ABIERTO( *s un mtodo para ue los habitantes puedan participardirectamente con el fin de discutir asuntos de inters para la su localidad au

    estn presentes concejos distritales, municipales y de las juntas de administracin

    local 43#L5.

    LA INICIATIVA POPULAR:0odos los ciudadanos tenemos derecho de presentarproyectos de ley y de acto legislativo ue se hacen para hacer una reforma al

    constitucin, esto se reali%a mediante la iniciativa popular por medio de las 3#L,

    $2)*3) 672!$!P#L*) "!)01!0#L*).

    LOS CABILDOS: )on foros de deliberacin ue tienen lugar en las unidades deplaneacin %onal 47P85 y mediante las cuales las comunidades identifican sus

    principales problemas y deciden el uso delos recursos p'blicos para la ejecucin

    de diversos proyectos sociales. #ll se elevan recomendaciones para cada uno de

    los propsitos establecidos en el plan de desarrollo distrital.

    ENCUENTROS CIUDADANOS: Correspondenal plan de desarrollo local cuyoobjeto consiste en entender puentes de comunicacin directos entre el plan

    distrital y de desarrollo y los locales. Libre transacciones y filtros tecno9

    burocrticos, ue dilatan las determinaciones y distraen los recursos, los

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    5/9

    5

    compa;eras y yo somos objeto del mismo reconocimiento y formacin ue

    reciben nuestras colegas de bienestar familiar. La sociedad piensa ue los famy

    somos ni;eras cuando en realidad hacemos el papel de aseadoras emocionales

    de las adolescentes embara%adas para ue asuman su nueva condicin

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    6/9

    6

    transparencia ue por lo general terminan en graves detrimentos

    patrimoniales.

    - Para promover la participacin de la comunidad en forma efica% debe haber

    espritu de mejorar las condiciones del barrio, sabemos ue algunas

    personas lo tienen todo otras no , para empe%ar mi propuesta planteo

    generar un mecanismo de compa;erismo el cual es basado en los ni;os los

    cuales captan las cosas de una manera distinta sin rencores ,ni envidias losni;os deben ser partcipes desde peue;os , ue generen un espritu de

    fortale%a y preocupacin por los dems ue no busue el bien propio , ue

    guarden sus principios hasta ue lleguen a adultos para ue as sean

    dignos representantes de una localidad y de su gente.

    - tra propuesta para aumentar la participacin de la ciudadana es crear un

    seminario en donde se re'nan todas las personas ue conforman la

    comunidad , y hacerles entender por medio de ejemplos y una temtica

    bien consolidada , ue cada aporte , idea o sugerencia de parte de ellos

    ayudara a mejorar el pas y la comunidad , hacerles entender ue unidos

    somos ms fuertes y se escucharan mas nuestras dolencias

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    7/9

    7

    ilegalmente instituidos o porue son asentamientos irregulares< ue no tienen

    definidas las calles. 0odo esto trae la decadencia de un barrio ya ue no se puede

    concretar como el derecho de un propietario.

    CO&CLU%IO&$%

    ,. %e conocieron los distintos /ecanis/os de participaci0n cidadana

    2. %e identi1ic0 los actores sociales /ecanis/os de participaci0n en la co/nidad.

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    8/9

    8

    BIBLIORAIA

    ; VALBUENA LEGUZAMO JOS ALFONSO Cultura Poltica+ Uni4ersidad a6ierta a distancia U&A'+ 2##-+ >territoriante>el9barrio +consulta mayo de ?@?, A(C-

  • 7/25/2019 Final Colaborativo 640

    9/9

    9