15
Página 1 EL “SEXTO MÉTODO” DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y LOS RETOS DE SU IMPLEMENTACIÓN: ¿UN PASO ADELANTE O UNO HACIA ATRÁS? Marcos Rivera Montoya 1 I. Introducción. El Decreto Supremo 1120 de fecha 18.07.2012 significó entre otras incorporaciones a la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) una ampliación al método del Precio Comparable No Controlado (PCNC). Esta incorporación constituye una de las más relevantes actualizaciones en la normativa de Precios de Transferencia en el Perú, ya que incluye un denominado “Sexto método” que resultaría de aplicación en la determinación del valor de mercado en operaciones de importación y exportación de bienes considerados commodities o bienes derivados de commodities, en los que haya intervenido un intermediario internacional que no sea el destinatario efectivo de los mencionados bienes. El concepto subyacente es que el valor de mercado de estas operaciones de comercio exterior, será el que se establezca por “… cotización conocida en el mercado internacional, bolsas de comercio o similares… 2 ” independientes, como el KCBOT 3 , CBOT 4 , NYMEX 5 y COMEX 6 . A esta altura, es necesario hacer énfasis respecto de lo que entendemos por “Sexto método”; y para efectos del comprender el contexto, podemos decir que tal es la variante de valoración de transacciones con commodities del ya conocido método PCNC; por lo que strictu sensu: (i) no se le puede aplicar el denominativo de “sexto método”; y (ii) no se le podría adjudicar cualidades que determinen necesariamente un valor de mercado. Esta última condición es quizás la que genera mayor contradicción ya que la incorporación de este “método” nos distrae del cumplimiento del principio de arm’s lenght o plena competencia así 1 Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Finanzas Corporativas por la Universidad del Pacífico(c) y Máster Especializado Finanzas en CENTRUM-EADA. Gerente en el área de Precios de Transferencia TP Consulting Group Perú y de PT Consultores Chile. 2 Literal e) del artículo 32-A de la Ley de Impuesto a la Renta 3 The Kansas City Board of Trade, negocia futuros y opciones de trigo. 4 The Chicago Board of Trade, negocia futuros y opciones de granos, oleaginosas, fertilizantes, biocombustibles, swaps de monedas, letras del tesoro entre otros. 5 New York Mercantile Exchange; negocia futuros “suaves” como azúcar, café, cocoa y algodón. Asimismo crudo, gas natural, productos refinados del petróleo y energía. 6 Es una división de la NYMEX, negocia futuros y opciones de metales base (cobre y aluminio) y preciosos (oro y plata).

(Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 1

EL “SEXTO MÉTODO” DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y LOS RETOS DE SU

IMPLEMENTACIÓN: ¿UN PASO ADELANTE O UNO HACIA ATRÁS?

Marcos Rivera Montoya1

I. Introducción.

El Decreto Supremo 1120 de fecha 18.07.2012 significó entre otras incorporaciones a la Ley

del Impuesto a la Renta (LIR) una ampliación al método del Precio Comparable No Controlado

(PCNC). Esta incorporación constituye una de las más relevantes actualizaciones en la

normativa de Precios de Transferencia en el Perú, ya que incluye un denominado “Sexto

método” que resultaría de aplicación en la determinación del valor de mercado en

operaciones de importación y exportación de bienes considerados commodities o bienes

derivados de commodities, en los que haya intervenido un intermediario internacional que no

sea el destinatario efectivo de los mencionados bienes.

El concepto subyacente es que el valor de mercado de estas operaciones de comercio

exterior, será el que se establezca por “… cotización conocida en el mercado internacional,

bolsas de comercio o similares… 2 ” independientes, como el KCBOT 3 , CBOT 4 , NYMEX 5 y

COMEX6.

A esta altura, es necesario hacer énfasis respecto de lo que entendemos por “Sexto método”;

y para efectos del comprender el contexto, podemos decir que tal es la variante de

valoración de transacciones con commodities del ya conocido método PCNC; por lo que strictu

sensu: (i) no se le puede aplicar el denominativo de “sexto método”; y (ii) no se le podría

adjudicar cualidades que determinen necesariamente un valor de mercado. Esta última

condición es quizás la que genera mayor contradicción ya que la incorporación de este

“método” nos distrae del cumplimiento del principio de arm’s lenght o plena competencia así

1 Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Finanzas Corporativas por la Universidad del Pacífico(c) y Máster Especializado Finanzas en CENTRUM-EADA. Gerente en el área de Precios de Transferencia TP Consulting Group Perú y de PT Consultores Chile. 2 Literal e) del artículo 32-A de la Ley de Impuesto a la Renta

3 The Kansas City Board of Trade, negocia futuros y opciones de trigo.

4 The Chicago Board of Trade, negocia futuros y opciones de granos, oleaginosas, fertilizantes, biocombustibles,

swaps de monedas, letras del tesoro entre otros. 5 New York Mercantile Exchange; negocia futuros “suaves” como azúcar, café, cocoa y algodón. Asimismo crudo, gas

natural, productos refinados del petróleo y energía. 6 Es una división de la NYMEX, negocia futuros y opciones de metales base (cobre y aluminio) y preciosos (oro y

plata).

Page 2: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 2

como de la referencia técnica7 a las Directrices de la OCDE aplicables en materia de Precios

de Transferencia a Empresas Multinacionales y Administraciones Tributarias (en adelante las

“Directrices OCDE”); ya que nos limitaría a usar como “único” referente el valor de cotización

y no reflejar una adecuada caracterización de las transacciones realizadas (las que muchas

veces nos lleva a un rango de precios o cotizaciones en este caso).

En este sentido, el presente artículo busca dar una aproximación técnica al tema así como de

presentar algunas circunstancias que evidencian la aplicación práctica del mal llamado “Sexto

método”, en especial considerado que los procesos de fiscalización a contribuyentes

dedicados al comercio internacional de commodities y sus derivados han aumentado

últimamente.

II. Análisis del problema

2.1. Los métodos de Precios de Transferencia según la OCDE.

Como es de conocimiento, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) en sus Directrices OCDE, describe el marco conceptual y teórico de la metodología

para la determinación de los precios de transferencia8, siendo cinco los métodos a utilizar:

Precio Comparable No Controlado, Precio de Reventa, Costo Incrementado, Partición de

Utilidades y Margen Neto Transaccional.

El párrafo 2.2 del mencionado documento presenta asimismo el proceso de selección del

método más apropiado para el análisis de la(s) transacción(es), donde los criterios que

priman son “…la naturaleza de la operación vinculada (…), la disponibilidad de información

fiable (…) necesaria para aplicar el método seleccionado u otros, y el grado de

comparabilidad entre las operaciones vinculadas y no vinculadas ...” .

Para efectos de la norma peruana, el literal e) del artículo 32-A de la LIR (y art.113 del

Reglamento de la LIR) presenta como métodos utilizados en la determinación de los precios

de las transacciones sujetas al ámbito de aplicación a seis métodos; Precio Comparable No

Controlado, Precio de Reventa, Costo Incrementado, Partición de Utilidades, Residual de

Partición de Utilidades y Margen Neto Transaccional. Se observa que la única diferencia del

método de Partición de Utilidades respecto del Residual de Partición de Utilidades se debe a

la consideración para el análisis de un intangible valioso en este último.

Cabe mencionar que cuando se establecieron las disposiciones y formularios respecto de la

obligación formal de la Declaración Anual Informativa de Precios de Transferencia (PDT 3560)

mediante Resolución de Superintendencia No.061-2007/SUNAT de fecha 30.03.2007, el mismo

presentaba los métodos de acuerdo a lo directo que podría resultar su aplicabilidad; esto es,

7 Literal h) del artículo 32-A de la Ley de Impuesto a la Renta

8 Detallados en las partes II y III del capítulo II de las Directrices OCDE.

Page 3: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 3

en “métodos directos” y “otros métodos” (que en todo caso serían los “métodos basados en

márgenes”); evidenciando una vez más su concordancia con la tradición teórica de las

Directrices OCDE, entendiéndose asimismo que esta continuaría manteniéndose con la

publicación de la versión actualizada de julio 2010 del mencionado documento, en el que se

desvanecía, la jerarquía tácita en la aplicación de los métodos para dar lugar a un criterio en

el que primaba más la racionalidad económica y la naturaleza de la operación ocurrida entre

partes vinculadas.

2.2. La condición de “soft law” de las Directrices OCDE.

Para comprender la definición del “soft law” es necesario establecer ciertas referencias para

situarlo dentro del amplio panorama del “no-derecho”: el Soft Law y el Hard Law. A.E. Boyle

explica que el término “soft law” presenta una serie de posibles significados, pero son tres los

relevantes: (i) El Soft Law es no vinculante (not binding); (ii) El Soft Law consiste en normas

generales o principios, pero no en reglas; y (iii) El Soft Law es la ley que no es aplicable a

través de una resolución vinculante de controversias.

Respecto al primer significado relevante, Boyle indica que “…cuando es usado en este

sentido, el Soft law puede ser contrastado con el llamado Hard Law, el cual es vinculante. Los

tratados son, por definición, siempre del tipo Hard Law porque son siempre vinculantes”.

Para el segundo significado, explica que el Soft Law se puede contrastar con las reglas, que

envuelven clara y razonablemente obligaciones específicas que son en este sentido de Hard

Law, y las normas o principios, que son más abiertas o generales en su contenido y significado

pudiendo verse como más suaves (Soft Law). Y respecto al tercer significado, para Boyle es el

carácter de la resolución de controversias lo que determina si estamos frente a un Soft o un

Hard Law.

Es de mencionar que a pesar de la condición de “soft law” que mantienen las disposiciones de

la OCDE para el caso del Perú como no miembro, su fuente respecto a los principios y

métodos aplicables es de vital importancia para constituirse como antecedente e

interpretación de casos concretos.

El párrafo 2.9 de las Directrices OCDE indica además que “…los grupos multinacionales

conservan la libertad de aplicar métodos no descritos en estas Directrices (denominados en lo

sucesivo “otros métodos”) para determinar sus precios, siempre que estos satisfagan el

principio de plena competencia en los términos descritos en estas Directrices …” y que la

decisión y elección de los otros métodos incluye necesariamente la fundamentación de

porqué alguno de los métodos reconocidos por la OCDE no serían apropiados para el análisis

de una operación en particular, así de porqué se considera razonablemente que el otro

método seleccionado puede ofrecer una solución. Indica asimismo, que “…Sin embargo, estos

otros métodos no deben usarse como sustitutivos de los métodos reconocidos por la OCDE

cuando estos últimos resulten más apropiados en función de los hechos y circunstancias del

caso.”

Page 4: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 4

Considerando que en la práctica, los denominados “otros métodos” vienen a constituir una

alternativa técnica ante la falta de un método idóneo (sea a nivel conceptual o a nivel de

praxis), se entiende asimismo que el objetivo no varía, esto es, el cumplimiento del principio

de arm’s length o de plena competencia. En conclusión, cualquier aproximación metodológica

alternativa o híbrida (o incluso con diferente denominación) es razonable de aceptar si es que

cumple con dirigir su aplicación a verificar y/o validar el cumplimiento del principio de plena

competencia con su respectivo sustento documentario.

2.3. Aplicabilidad de la variante metodológica.

La variante metodológica que representa el mal llamado “sexto método” en la norma peruana

para el análisis de las transacciones de importación y exportación de bienes considerados

commodities o bienes derivados de commodities, en los que haya intervenido un

intermediario internacional que no sea el destinatario efectivo de los mencionados bienes, se

convierte en válido en la medida que representa (i) la materialización del Soft law en las

normas de precios de transferencia peruanas; y (ii) una alternativa técnica dirigida a validar

el cumplimiento del principio de arm´s lenght o de plena competencia.

Queda, entonces, el definir dos elementos: primero; si tal como está redactada la norma, ¿es

aplicable a nuestra realidad?; y segundo, ¿qué esperaríamos de sus resultados?

Para tratar de responder el primer punto, es necesario evaluar tanto el espíritu de la norma

(lo que el legislador trata de lograr con la misma) como el impacto en el conjunto de normas

a las cuales se incorporan; mientras que para llegar al segundo punto es necesario contrastar

los primeros resultados tomando como referencia, experiencias regionales.

III. Características de la norma peruana: implicancias del DS 1120 y la modificatoria

de la Ley de Impuesto de la Renta

La incorporación del segundo, tercer, cuarto y quinto párrafos del numeral 1) del inciso e) del

artículo 32º-A de la LIR se establecen entonces como adiciones para transacciones específicas,

con carácter mandatorio, sin posibilidad que pueda primar la naturaleza de la transacción, la

información disponible ni el grado de comparabilidad.

Los mencionados párrafos establecen que “…en las operaciones de importación o exportación

de bienes entre partes vinculadas en las que intervenga un intermediario internacional que no

sea el destinatario efectivo de dichos bienes, o en las operaciones de importación o

exportación realizadas desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula

imposición, se considerará como valor de mercado:

(i) Tratándose de bienes con cotización conocida en el mercado internacional, bolsas

de comercio o similares (“commodities”), dicho valor de cotización.

Page 5: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 5

(ii) Tratándose de bienes agrarios y sus derivados, hidrocarburos y sus derivados, harina

de pescado, y concentrados de minerales, cuyo precio se fi je tomando como

referencia el precio de un commodity en el mercado internacional, bolsas de

comercio o similares, el precio fijado tomando como referencia el valor de

cotización…”

Donde el valor de cotización “…será el correspondiente a:

(i) El día de término del embarque o desembarque de la mercadería; o

(ii) El promedio de cotizaciones de un periodo comprendido entre ciento veinte (120)

días calendarios o cuatro (4) meses anteriores al término del embarque de la

mercadería hasta ciento veinte (120) días calendarios o cuatro (4) meses posteriores

al término del desembarque de la mercadería; o

(iii) La fecha de suscripción del contrato; o

(iv) El promedio de cotizaciones de un periodo comprendido desde el día siguiente de la

fecha de suscripción del contrato hasta treinta (30) días calendarios posteriores a

dicha fecha…”

Como se puede observar, es una norma ceñida a la experiencia argentina y uruguaya, pero

que a diferencias de estas aún no define algunas precisiones ya que “…mediante decreto

supremo se señalará la relación de los bienes comprendidos en el segundo párrafo; la

cotización; el periodo para la determinación del valor de la cotización o el precio fijado

tomando como referencia el valor de cotización; el mercado internacional, las bolsas de

comercio o similares que se tomarán como referencia, así como los ajustes que se aceptarán

para reflejar las características del bien y la modalidad de la operación.” Y justamente esta

es la parte más importante de esta variante metodológica agregada a la norma peruana.

De manera paralela, desde mediados del año 2012, la Superintendencia Nacional de Aduanas

y de Administración Tributaria – SUNAT inició el envío a determinados contribuyentes que

realizan actividades relacionadas a comercialización de commodities y bienes relativos, de un

“Cuestionario sobre formación de precios-2012”. Este formato incluía las secciones de (i)

identificación de los bienes commodities materia de exportación/importación; (ii) la

modalidad de contratación; (iii) montos de las transacciones realizadas; (iv) forma en la que

se determinan los precios; (v) las características de las transacciones y las adiciones y

deducciones incluidas en la determinación de los precios; (vi) ubicación de los destinos; (vii)

periodos de tiempo en la fijación de los precios; (viii) los mercados o bolsas internacionales

de referencia; y (ix) los domicilios y razones sociales de las vinculadas con las que se realizan

estas transacciones.

Este formato habría servido para que la SUNAT adquiera cierto conocimiento preliminar sobre

las variables que afectan los principales sectores exportadores de commodities como el de

Page 6: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 6

harina de pescado, concentrados de minerales y café; así como los importadores y/o

intermediarios de granos y oleaginosas por mencionar los más relevantes. Sin embargo, la

evidencia señala que no todas las variables estarían siendo consideradas ya que incluso dentro

de un mismo sector se dan circunstancias diferenciadas y por ende, se configuran condiciones

diferentes y alejadas de la aplicación obligatoria de un método en particular de Precios de

Transferencia.

3.1. El caso de la harina de pescado

Este es uno de los sectores con mayor énfasis en procesos de fiscalización, ya que estas

exportaciones se realizan en el mercado internacional a través de brokers establecidos

muchas veces en territorios de baja o nula imposición y que representan a compañías

que posteriormente comercializan a las diferentes industrias alimentarias.

El punto de observación en este sector es que los criterios con los cuales se planea

fiscalizar estas operaciones es a través de bases de datos con información recopilada

muchas veces por gremios para efectos de monitoreo o de control estadístico (como el

IFFO – International Fishmeal and Fish Oil Organisation), en los que los criterios de

“fecha de embarque, fecha de contrato o promedio de cotizaciones con un periodo de

fechas” resultan en puntos y no en rangos necesariamente. De igual manera, muchas

veces no se consideran homogéneas las calidades de la harina de pescado de los

diferentes productores nacionales, con lo que la comparabilidad se ve afectada.

Es de destacar igualmente que la comparabilidad a esta base de datos se puede ver

afectada por el hecho que los productores nacionales se dividen en grupos por

“capacidad de negociación” (es claro que la mayoría son “tomadores de precio” con

poca o nula capacidad de influir en el precio final a pactarse) o de “capacidad de

producción”, o cual muchas veces obliga a estos a pactar el precio de su materia prima

(la anchoveta) como un porcentaje del precio de venta final de la harina de pescado en

el exterior.

3.2. El caso de los concentrados de minerales

La exportación de concentrados minerales es la acción de comprar y vender con el fin

de obtener un beneficio, y para realizarla se tiene que ejecutar un conjunto de

actividades en forma ordenada y que respondan a una estrategia establecida, la

misma que debe armonizar a las oportunidades del mercado con los recursos que le

son provistos a la empresa domiciliada por su vinculada (casa matriz por lo general),

en tanto ésta actúa únicamente como un agente de compra (hacia los pequeños y

medianos mineros) y logística (al realizar el proceso formal de la exportación); rol

que le significa asumir riesgos mínimos en relación al principal exportable.

Page 7: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 7

En el proceso de comercialización intervienen tanto variables cuantitativas como

cualitativas, siendo estas últimas las que constituyen muchas veces un argumento a

favor de la toma de decisiones intuitivas (oportunismo en el mercado, tales como

aprovechar una cotización a la baja o una maquila menor).

Previo a la negociación, es importante considerar los requerimientos de la vinculada

no domiciliada, tanto en volumen (toneladas métricas) como en temporalidad (el

mejor momento para tener el embarque listo).

Se da una gran importancia a la cantidad y calidad del material; estableciéndose el

análisis típico dentro del cual deberá estar la composición del material (contenido del

mineral) a ser recibido y que luego será entregado; definiéndose asimismo los

elementos y/o compuestos sujetos a penalidades. Otros elementos a considerar son:

el lugar y modalidad de entrega, el pesaje (se diferencia las toneladas métricas

húmedas de las toneladas métricas secas) y muestreo del material, los ensayes

(estableciéndose los elementos y/o compuestos a ser analizados así como los niveles

máximos por encima de los cuales corresponderá efectuar una ajuste en laboratorios

de prestigio), el precio de la London Metal Exchange (LME) que es otra variable

importante que debe estar referido a una fecha fija futura o a un periodo de tiempo

también futuro (periodo de cotización).

En cualquier caso, es importante que el precio sea desconocido para ambas partes, ya

que este obra por fuerzas de oferta y demanda, y no es hasta que se cierra la

negociación que se toma el valor de referencia de la London Metal Exchange (LME).

Cabe mencionarse que todos estos elementos son considerados al momento de definir

el contrato con la vinculada no domiciliada, sin embargo, nuevamente se observa una

serie de cotizaciones, que no necesariamente representan un rango, sino una serie de

circunstancias diferenciadas.

De igual manera, tiene suma importancia la definición de la maquila de tratamiento

por fundición (denominada “treatment charges”), así como las maquilas de

refinación, que incluye dos momentos:

a. Primer momento (TC1); cuando se compra el material a los productores

(terceros independientes), que incluye todos los gastos para obtener los materiales

listos para ser embarcados.

b. Segundo momento (TC2); cuando se preparan los embarques de exportación a

la vinculada. Se busca negociar estos gastos con los proveedores (terceros

independientes) de tal manera que se pueda arbitrar un mayor diferencial al

momento de embarcar a la vinculada. En el segundo momento se incluyen tanto la

recuperación de gastos administrativos (análisis de laboratorio), gastos financieros

(intereses incurridos en las cartas fianza con los bancos locales) y un mark-up cuya

Page 8: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 8

finalidad es la de cubrir los gastos operativos de la plataforma de negocios de la

domiciliada.

Respecto de la secuencia del proceso de fijación de precio con vinculada no

domiciliada es la siguiente:

a) Sobre el volumen (toneladas métricas) a considerar:

De los contratos con los proveedores de material (terceros independientes) se

obtienen las TMM (toneladas métricas mojadas).

Al deducir el grado de humedad que posee el material, se obtiene TMS

(toneladas métricas secas).

Por contrato, existen deducciones referidas a la cantidad de material no útil,

obteniéndose las TMSF (toneladas métricas secas finales). Estas serán las

toneladas listas para ser exportadas.

b) Sobre el precio a considerar:

Tomando como referencia la cotización de la LME, el contenido del mineral

(obtenido por análisis en laboratorio de terceros) y el porcentaje pagable

(sobre la base de lo estipulado en contrato), se obtiene un “Pagable Metal”,

el cual va a estar sujeto a los treatment charges en su primer momento (TC1).

Al neto del “Pagable Metal” menos el TC1, se le van a deducir otros montos

como el “rollback” (en el caso que el embarque sea directo del proveedor

minero al vinculado no domiciliado, y sea necesario ajustar el Incoterm),

penalidades y escaladores. Este valor neto se conoce como “Precio Unitario

de Compra”.

Al “Precio Unitario de Compra” se le va a adicionar el treatment charges (en

su segundo momento=TC2) para obtener finalmente el “Precio Unitario de

Venta”.

Esto se puede ver gráficamente a continuación:

Page 9: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 9

3.3. El caso del café verde

La exportación de café verde es la acción de comprar y vender con el fin de obtener

un beneficio y para realizarla se tiene que ejecutar un conjunto de actividades en

forma ordenada y que respondan a una estrategia establecida, la misma que debe

armonizar a las oportunidades del mercado con los recursos que le son provistos a la

entidad domiciliada por su vinculada no domiciliada, en tanto esta actúe únicamente

como un agente de compra (hacia los medianos y pequeños productores de café) y

logística (al realizar el proceso formal de la exportación); rol que le significa asumir

riesgos mínimos en relación al principal exportable.

En el proceso de comercialización intervienen tanto variables cuantitativas como

cualitativas, siendo estas últimas las que constituyen muchas veces un argumento a

favor de la toma de decisiones intuitivas (oportunismo en el mercado, tales como

aprovechar una cotización a la baja). Previo a la negociación, es importante

considerar los requerimientos de la vinculada no domiciliada, tanto en volumen como

en temporalidad, lo que sin embargo no implica que fijen precios “en firme”.

Respecto de la secuencia del proceso de fijación de precio con la vinculada no

domiciliada es la siguiente: la empresa no domiciliada fija el precio del café tomando

en consideración la cotización a futuro del café en los mercados internacionales y un

diferencial (prima o descuento que se establece por las condiciones del mercado en el

momento de la negociación). Esto cumple una función de regulador de la

incertidumbre de las condiciones futuras del mercado.

La compañía domiciliada compra el lote de café a los productores nacionales

(pequeños y medianos) al precio futuro determinado en los mercados internacionales,

(+) TC2

(-) Rollback(-) penalidades(-) escaladores

(-) % pagable(-) % contenido mineral(-) TC1

precio de referencia London Metal Exchange

(LME)

Precio Unitario Venta

Precio Unitario Compra

Pagable Metal

con terceros indepedientes

Page 10: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 10

de tal forma que evita utilizar instrumentos de cobertura en mercados organizados.

Finalmente, la domiciliada ejecuta la exportación al precio de compra a productores

nacionales (precio a futuro publicado en el mercado internacional de café), más el

diferencial determinado por la matriz.

De lo anterior, se observa que no todas las características de las operaciones se toman en

consideración tales como (i) temporalidad; (ii) tipo de commoditie; (iii) riesgos y funciones de

los implicados; u (iv) otros elementos subjetivos como capacidad de negociación, ventana de

exportación, operaciones en las que intervienen terceros independientes y que se reflejan

como reembolsos, entre otras.

En ese sentido, al momento de tratar de implementar el mal llamado “sexto método”, no se

puede concluir que se hayan establecido adecuadamente ni considerado en reglamentación

alguna ni las bases de datos de referencia, ni los periodos relevantes ni las condiciones en las

cuales califica como “intermediario efectivo”.

IV. Experiencias a nivel regional.

Entre los países que mantienen el mal llamado “sexto método” como uno más dentro de su

normativa de Precios de Transferencia, podemos mencionar:

4.1. Argentina

Marco legal

El artículo 15 de la Ley del Impuesto a las Ganancias establece que “cuando se trate

de exportaciones a sujetos vinculados, que tengan por objeto cereales, oleaginosas,

demás productos de la tierra, hidrocarburos y sus derivados y, en general, bienes con

cotización conocida en mercados transparentes, en los que intervenga un

intermediario internacional que no sea el destinatario efectivo de la mercadería, se

considerará como mejor método a fin de determinar la renta de fuente argentina de

la exportación, el valor de la cotización de bien en el mercado transparente del día

de la carga de la mercadería –cualquiera que sea el medio de transporte- sin

considerar el precio al que hubiera sido pactado con el intermediario internacional”.

Con fecha 23 de julio de 2004 se reglamentó mediante el Decreto 916 la modificación

legal referida a la Ley del Impuesto a las Ganancias por la ley 15.784, que abordaba

expresamente los aspectos del denominado “sexto método”, destinado a determinar

las ganancias provenientes de la exportación de ciertos productos con cotización en

“mercados transparentes”.

Casos relevantes de fiscalización

Uno de los casos más relevantes fue el que estableció la Administración Federal de

Ingresos Públicos (AFIP) a través de su Dirección General Impositiva (DGI) contra

Oleaginosa Moreno Hermanos SACIFIA con fecha 13/12/2006 sobre diferencias en los

Page 11: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 11

precios de exportación (tomando como referencia los precios y cotizaciones de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación - SAGPyA) a

empresas vinculadas no domiciliadas ocurridas durante el ejercicio fiscal 2000. En

marzo 2012 fue contestada por la AFIP-DGI una apelación que el contribuyente había

realizado sobre la mencionada fiscalización, en la que se ventilaban tanto elementos

de forma (aplicación retroactiva de una norma) como de fondo (criterios de

comparabilidad razonable).

El ajuste de la AFIP-DGI se basa en el argumento que cuando el contribuyente exporta

a partes no vinculados, los precios son similares a los índices de referencia de la

SAGPyA a la fecha de embarque; sin embargo cuando exporta idénticos productos a

partes vinculadas, el precio es inferior que el de la SAGPyA a fecha de embarque. De

ello concluye que el contribuyente no opera con vinculadas como con partes

independientes, por lo que ajusta los precios de las exportaciones a vinculadas a los

valores de SAGPyA a la fecha de embarque, solo en aquellos casos en que el precio

facturado hubiese sido menor.

La posición de Oleaginosa Moreno Hermanos fue la de alegar no comparabilidad de las

transacciones con vinculadas y no vinculadas y que en los casos de las ventas a

vinculadas, sí se verifica el hecho que sus precios son similares a los de la SAGPyA del

día de la concertación y no a los de la fecha de embarque.

El 29/08/2013 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo

Federal, por la Sala II, emitió su fallo sobre 36 transacciones de exportación a la

vinculada de Oleaginosa Moreno Hermanos en el que (i) da la razón al Fisco en tanto

que el precio utilizado para las exportaciones a no vinculadas es similar al de fecha de

embarque, entonces el mismo criterio debe aplicarse para vinculadas; y asimismo

determina que (ii) las características de las exportaciones a ambos destinos, son

claramente disímiles, y por tanto, no susceptibles de ser comparadas.

Como se puede ver, la aplicación de dicha metodología lejos de aclarar posiciones, las

dirige a inconsistencias en el proceder de la Cámara.

4.2. Uruguay

Marco legal

Las normas de Precios de Transferencia en Uruguay con los Decretos 56/2009 y

392/2009; así como con la emisión de las Resoluciones de la Dirección General

Impositiva DGI 2084/2009; 2089/2009; 818/2010; 819/2010 y 745/2011.

En ese sentido, mediante el Decreto 392/2009 de fecha 02/SET/2009 en su Título 4

contiene los artículos 42 y 43 que presentan el tratamiento para las operaciones con

commodities o con mercado transparentes sean con partes vinculadas o

independientes. La diferencia entre ambos artículos radica que el 42 aplica para

transacciones realizadas “directamente”, mientras que el 43 aplica para

Page 12: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 12

transacciones realizadas a través de un intermediario internacional que no sea el

“destinatario efectivo” de la mercadería.

Es claro el antecedente argentino para la configuración de esta norma que,

básicamente surgió a partir que se habían identificado exportadores que utilizaban

intermediarios para “crear” contratos con fechas en las que las cotizaciones eran

bajas. En el mencionado artículo 43, el argumento de la Dirección General Impositiva-

DGI era que para los casos designados, se aplicaría el método de precios comparables

entre partes independientes y que, consideraría “…el valor de cotización del bien en

el mercado transparente del día de la carga de la mercadería, cualquiera que sea el

medio de transporte utilizado, sin considerar el precio al que hubiera sido pactado

con el intermediario”. De manera seguida, se realizaron asimismo ciertas

modificaciones, tales como:

la manera como se realizaría la comparación: con la cotización de la fecha del

contrato si el contribuyente lo hubiese inscrito o, en caso contrario, con la

cotización de la fecha de expedición del documento de conociendo de

embarque (lo que configura un contrasentido ya que el articulo 43 menciona

utilizar la cotización del día de la carga de las mercaderías);

el tipo de comparación: con la mayor y menor cotización del mercado, según

se trate de una importación o exportación;

en el caso sea necesario realizar ajustes, estos se harían siempre sobre las

cotizaciones altas; y

la posibilidad de realizar ajustes por fletes y seguros en los embarques9.

De otro lado, a diferencia de la norma argentina, la implementación del Decreto

392/2009 prevé en su artículo 6 que los contribuyentes pueden evitar la aplicación de

este método siempre y cuando inscriban sus contratos de compra-venta dentro de los

5 días hábiles del mes siguiente a su celebración en la Cámara Mercantil de Productos

del País (http://www.camaramercantil.com.uy) siempre y cuando su plazo no exceda

los 240 días. De esta manera, solo se considerará la cotización del mercado

transparente a la fecha del contrato (véase Resolución 2048/009 de la DGI de fecha

01/DIC/2009).

Casos relevantes de fiscalización

A la fecha no se conoce de casos revisados por la autoridad fiscal.

9 Lo que no permite la norma es realizar ajustes por primas atribuibles al intermediario.

Page 13: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 13

4.3. Brasil

Marco legal

En abril 2012 a través de la Medida Provisional 563 se introdujeron cambios en las

regulaciones existentes de precios de transferencia, las que el 18 de setiembre 2012

tuvieron carácter de Ley 12.715. Entre estos cambios se establecía la creación de dos

nuevos métodos10; del Precio Independiente Comparado (PIC) y del Precio de Venta de

Exportaciones (PVEx). Bajo estos métodos, los precios que cotizan en bolsa de

materias primas y de futuros, así como los que coinciden con la fecha de la operación

vinculada tan estrechamente como sea posible, serán los que se tomarán como

referencia.

Tanto el método PIC, que aplica para importaciones, como el PVEX, de exportaciones,

se basan en el precio promedio diario de los bienes o de los derechos que se

reconocen en un mercado internacional de futuros y materias primas, ajustado por

una prima promedio. Cuando el commodity no es reconocido en una bolsa de materias

primas y de futuros, las siguientes fuentes son susceptibles de ser utilizadas: (i)

información independientes provista por in instituto de investigación internacional

reconocido (previamente definido por la autoridad fiscal federal brasilera); o (ii) los

precios publicados en el diario oficial brasilero por agencia u organismos reguladores

para efectos de comparaciones de exportaciones.

En ese sentido, mediante la Instrucción Normativa 1.312/12 del 28/12/2012 se incluye

una lista de los productos a ser considerados como “commodities” para efectos de las

normas de precios de transferencia. Asimismo lista las bolsas y mercados de futuros y

commodities, institutos de investigación y publicaciones que resultarían “fuentes

aceptables de referencia y comparación”.

Casos relevantes de fiscalización

A la fecha no se conoce de casos revisados por la autoridad fiscal federal.

V. Los retos de su implementación: problemática a partir de la variante metodológica

La implementación de la variante metodológica en la determinación del valor de

mercado en las transacciones con commodities en la norma peruana, contempla una

serie de retos que de no ser adecuadamente enfocados llevarán tanto a una

inaplicabilidad como a un sinsentido normativo; que incluye tanto aspectos teóricos

como prácticos.

Desde un punto de vista práctico, no es posible identificar las características en las

cuales las transacciones se hayan realizado, ya que la metodología establece una

10

Recordemos que las normas de precios de transferencia en Brasil se basan en un esquema de safe-harbours,

diferente a las incluidas en las Directrices OCDE. Bajo dicho esquema, se establecen márgenes fijos para sectores y actividades diferenciadas.

Page 14: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 14

cotización que, si bien es resultado del libre juego de la oferta y demanda, no

captura todas las circunstancias asociadas a dicha transacción; por ejemplo, en el

caso de una empresa minera junior, que requiriese capital de inversión (el cual,

conocemos es intensiva en capital en la etapa de prospección previa a la explotación)

se vea obligada a suscribir un “off-take agreement”11 con una empresa vinculada no

domiciliada que no se constituyese como el beneficiario final del material, por lo que

el régimen le aplicaría. De ser este el contexto, se observa que para acceder a este

financiamiento de bajo riesgo, debe asegurarle a su vinculado un suministro de

material en un periodo posterior al de la fijación de los precios, lo cual no

necesariamente va de la mano con el principio de arm’s lenght o de plena

competencia, sino de la “oportunidad comercial”. Asumiendo que existe libertad

contractual, esta limitación en todo caso debería ser regulada explícitamente.

Entre otros de los retos a salvar, podemos hallar:

En el mal llamado “sexto método”, el uso del rango intercuartil de cotizaciones y el

ajuste a la mediana 12 : ¿es posible? No se indica que deba construirse un rango

intercuartil. Cabe preguntarnos: ¿Se mantiene aplicable para este método de

commodities, el concepto de rango intercuartil? es decir, ¿se calcularía un rango

sobre las cotizaciones internacionales para establecer un “rango de mercado”? ¿sobre

qué base sería?

¿Es el mal llamado “sexto método” un paso adelante o uno hacia atrás?: la

incorporación de este método de commodities sin mayor reglamentación y factores

cualitativos por considerar nos lleva un paso atrás en cuanto a las normas de Precios

de Transferencia; ya que desvirtúa la naturaleza del principio de arm’s length o de

plena competencia al dar preferencia a un esquema basado en cotizaciones en

mercados que podrían no considerar todos los términos contractuales y características

de los productos transados.

Bajo este método se busca evitar que se transfieran rentas pasivas a territorios con

baja o nula imposición, pero no se tiene claro que el “beneficiario no efectivo” sea la

única manera de comercializar dicho commoditie.

El hecho de referirse a cotizaciones internacionales realizadas entre terceros

independientes no necesariamente refleja adecuadamente las condiciones de “plena

competencia” ni las circunstancias específicas de la operación, ya que no se toman en

consideración factores que impactan directamente en los precios como el momento

11

Un “off-take agreement” es un contrato por el que el productor de un recurso natural acuerda vender una porción

de su producción futura. Este acuerdo se negocia generalmente antes de realizar cualquier inversión en infraestructura y la contraparte se beneficia por condiciones preferenciales tanto en exclusividad de producción como de precio. Es un esquema utilizado ampliamente en mineras “juniors”. 12

Al realizarse la jornada de cotizaciones durante el día, se puede generar varias observaciones con las que se puede

construir un rango intercuartil, sin embargo las condiciones durante la mencionada jornada no son las mismas, ya que la apertura de la plaza puede darse a la baja por condiciones de la jornada anterior, simplemente por una presión en oferta o por factores externos al commodity en sí.

Page 15: (Final) IPIDET El 6to.metodo de PT Paso Adelante o Hacia Atras

Página 15

de la importación/exportación, calidad del producto, el volumen negociado, aspectos

geográficos (distancias y/o dificultades logísticas), fletes, covenants en caso de

incumplimiento contractual, entre otros.

La obligatoriedad del método de commodities para ciertas sectores económicos puede

resultar en una “imposición al precio de mercado” ya que es usual que los precios se

fijen considerando el valor de cotización más una prima, la cual dependerá de

factores subjetivos como la apreciación de los traders que capturan el sentimiento de

los mercados sobre el productor y/o el producto en sí.

Por último, y a diferencia de otras administraciones tributarias de la región, la

Administración Tributaria peruana aún no ha indicado cuales serían los bienes que

serían considerados commodities, sus características o cual podría ser considerado

como precios públicos.

VI. Bibliografía

“El control de la manipulación de los precios de transferencia en América Latina y el

Caribe”. Documento preparado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional

(GIZ), el International Tax Compact (ITC) y el Centro Interamericano de

Administraciones Tributarias (CIAT). 2011

Goldemberg, Cecilia. “Operaciones con commodities. Las inconsistencias del Sexto

Método”. Publicado en Errepar – Doctrina Tributaria Nº 381 – Diciembre 2011.

Boyle. A.E. “Some Reflections on the Relationship of Treaties and Soft Law”,

International and Comparative Law Quaterly / Volume 48 / Issue 04/ Octubre 1999,

pp. 901-913