76
PROTEÍNAS La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad? Mahatma Gandhi 22/10/2012.

Final Proteinas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Final Proteinas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE BIOANÁLISIS

CÁTEDRA DE BIOQUIMICA I

UNIDAD I: PROTEÍNAS

INTEGRANTES:

GORDON, JENNIFER C.I. 19.967.638

HERNÁNDEZ, STEFANI C.I. 18.995.884

MÁRQUEZ, VALERIA C.I. 21.323.888

OLIVEROS, MARÍA J. C.I 19.314.631

Caracas, 22 de Octubre de 2012.

Page 3: Final Proteinas

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son polímeros de 20 α-aminoácidos unidos mediante

enlaces peptídicos y van a mostrar una amplia variación en sus tamaños y

formas. Sus propiedades químicas y fisiológicas dependen no sólo de su

tamaño y forma, sino también de las propiedades de los aminoácidos que las

componen.

Las proteínas son moléculas extremadamente complejas con el fin de

mantener la multiplicidad de sus funciones. Desempeñan una enorme

variedad de funciones: unas transportan y almacenan moléculas pequeñas;

otras constituyen gran parte de la organización estructural de las células y

tejidos. La contracción muscular, la respuesta inmunitaria y la coagulación de

la sangre se producen mediante proteínas.

Todas las proteínas son polímeros, y los α-aminoácidos son los

monómeros que se combinan para formarlas, en donde el grupo amino esta

unido al carbono α, el carbono contiguo al grupo carboxilo; de allí proviene el

nombre de α-aminoácidos. Al carbono α de cada aminoácido también están

unidos un átomo de hidrogeno y una cadena lateral ®. La variedad de

cadenas laterales permite que las proteínas gocen de una gran versatilidad

estructural.

Los distintos α-aminoácidos se diferencian por sus cadenas laterales.

En condiciones fisiológicas los aminoácidos se encuentran como formas

zwitterion a pH neutro en las que el grupo carboxilo ha perdido un protón y el

grupo amino ha ganado uno.

Page 4: Final Proteinas

En los genes de todos los organismos están codificados veinte

aminoácidos diferentes que incorporan a las proteínas y poseen una

preferencia absoluta del isómero L.

Los aminoácidos pueden unirse entre ellos de modo covalente por

formación de un enlace amida entre el grupo α-carboxilo de un aminoácido y

el grupo α-amino de otro; producida por eliminación de los elementos del

agua.

Esta unión covalente se denomina enlace pepitico y los productos que

se forman a partir de esta unión se llaman péptidos. El enlace peptídico se

encuentra en un plano, y la forma trans es favorecida. Este enlace es

metaestable y puede hidrolizarse fácilmente en presencia de catalizadores.

Los oligopéptidos y los polipéptidos se forman por la polimerización de los

aminoácidos mediante estos enlaces.

Para estudiar las Proteínas se aprovechan las diferencias que existen

entre ellas. Tales diferencias pueden ser de solubilidad, tamaño, masa, carga

eléctrica o afinidad con otras moléculas, por consiguiente existen diversas

técnicas que permiten analizar desde un punto de vista cualitativo y

cuantitativo, el contenido proteico de diferentes muestras entre ellas las de

carácter biológico.

Cualitativas:

Factores que afectan la solubilidad: El estudio de los factores

que afectan la solubilidad de las proteínas, ha permitido idear

gran cantidad de métodos para precipitar estas sustancias de

sus soluciones.

Page 5: Final Proteinas

Reacciones de coloración: Son debida a la interacción entre

uno o más radicales ® de los aminoácidos que constituyen una

proteína y los reactivos que se emplean en cada una de las

pruebas.

Cuantitativas:

Método de Lowry: Es un método colorimétrico de valoración

en donde a las muestras se le añade un reactivo que forma un

complejo coloreado con las proteínas, siendo la intensidad de

color proporcional a la concentración de proteínas, según la ley

de Lambert-Beer.

Método de Biutet: Se basa en la formación de un complejo

coloreado entre el Cu2+ y los grupos NH de los enlaces

peptídicos en medio básico. La intensidad de coloración es

directamente proporcional a la cantidad de proteínas (enlaces

peptídicos).

Estos son los comúnmente empleados para la determinación y

cuantificación de las Proteínas, en donde ambos requieren la realización de

una curva de calibración.

Técnicas de Separación y Análisis

Cromatografía: Permite separar uno o varios componentes

presentes en mezclas proteicas y en general depende de las

afinidades diferenciales de los solutos entre dos fases

inmiscibles.

Page 6: Final Proteinas

Electroforesis: Permite caracterizar diversas proteínas

basándose en los pesos moleculares, carga, forma y tamaño

de las mismas.

El trabajo en el laboratorio implicó:

Reconocer las características generales de aminoácidos, péptidos y

proteínas como factores que afectan su solubilidad y reacciones de

coloración generales y especificas

Desarrollar procedimientos básicos para el aislamiento de la caseína

de la leche y su respectiva valoración.

Conocer los fundamento y el manejo de las metodologías generales

que permitan separar y cuantificar diversas moléculas presentes en

diversas muestras.

En donde se requirió del total dominio de algunos conceptos básicos

en relación con el tema, conocer teóricamente las experiencias que se

desarrollaron y los posibles resultados.

Page 7: Final Proteinas

SEMANA I – PARTE I: FACTORES QUE

AFECTAN LA SOLUBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS.

Page 8: Final Proteinas

FUNDAMENTO TEÓRICO

Para entender más la siguiente practica debemos considerar y

conocer los siguientes conceptos:

Un péptido: son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios

aminoácidos mediante enlaces péptidos.

Aminoácido: es una molécula orgánica con un grupo amino y un

grupo carboxilo unidos a un carbono central.

La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas

polipéptidos o simplemente péptidos, que se denominan proteínas cuando la

cadena polipéptida supera a los 50 aminoácidos. Aunque se han descrito

más de 300 aminoácidos diferentes, solo 20 de ellos suelen encontrarse

como sustituyentes de las proteínas.

Las proteínas: Las proteínas son macromoléculas formadas por

cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel

fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más

Page 9: Final Proteinas

diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan

una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej:

colágeno).

Inmunológica (anticuerpos).

Enzimática (Ej: pepsina).

Contráctil (actina y miosina).

Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan

como un tampón químico).

Transducción de señales (Ej: rodopsina).

Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno).

También hay que resaltar los niveles de organización de las proteínas:

Page 10: Final Proteinas

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH,

alteraciones en la concentración, agitación molecular o variaciones bruscas

de temperatura, la solubilidad de las proteínas puede verse reducida hasta el

punto de producirse su precipitación.

1. ACCIÓN DE LA TEMPERATURA.

La mayoría de las proteínas son solubles en el intervalo de 0°C y 40°C,

pero a temperaturas superiores de 40 °C se hacen inestables y comienzan a

desnaturalizarse con pérdida de la solubilidad ocurriendo en consecuencia la

precipitación.

Cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las

moléculas con la que se desorganiza la envoltura acuosa de la proteína y se

desnaturaliza; así mismo con un aumento de la temperatura las interacciones

débiles ocasionan la desorganización de la proteína de forma que el interior

hidrófobo interacciona con el medio acuoso y se produce la agregación y

precipitación de la proteína desnaturalizada.

3 ml Sol. Albúmina 5%. T°= 4°C. t= 15min.

SOLUBLE

Page 11: Final Proteinas

3 ml Sol. Albúmina 5%. T°= 25°C. t= 15min.

SOLUBLE

3 ml Sol. Albúmina 5%. T°= 60°C. t= 15min.

PRECIPITADO BLANCO TURBIO

3 ml Sol. Albúmina 5%.

T°= 100°C. t= 15min.

PRECIPITADO BLANCO COMPACTO

2. ACCIÓN DE LOS ALCOHOLES.

Con la adición de los solventes orgánicos que sean neutros y miscibles

en agua como la acetona y etanol el cual fue el reactivo a utilizar; estos

solventes disminuyen la solubilidad en agua de muchas proteínas de la

disolución.

La polaridad del disolvente disminuye cuando se le añaden sustancias

menos polares que el agua como el etanol o la acetona con ello disminuye el

grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales de la molécula

proteica, provocando la agregación y precipitación. Los disolventes orgánicos

interaccionan con el interior hidrófobo de las proteínas y desorganizan la

estructura terciaria de la proteína provocando su desnaturalización y

precipitando.

Page 12: Final Proteinas

Otro punto de vista es respecto a la constante dieléctrica (propiedad física

que refleja el número de dipolos de un solvente); los solventes causan

precipitación de las proteínas ya que disminuye la constante dieléctrica y por

lo tanto aumentan las interacciones proteina-proteina.

Dado que la constante dieléctrica del etanol (32.7) es menor que la del

agua (78.5), su adicción a una solución acuosa de proteína incrementa la

fuerza de atracción entre cargas opuestas y de esta forma se disminuye el

grado de ionización de los grupos R de las proteínas como anteriormente lo

mencionamos provocando agregados y la precipitación.

3 ml Sol. Albúmina 5%.

3 ml de Etanol 95%.

T°= 25°C. t= 5min.

Precipitado blanco en la interfase,

(separados por dos líquidos de diferentes

densidades).

3 ml Sol. Albúmina 5%.

3 ml de Etanol 95%.

T°= 40°C. t= 5min.

PRECIPITADO GRANULAR.

3. ACCIÓN DE SALES.

La adición de sales neutras a una solución de proteínas disminuye la

atracción de las moléculas proteícas aumentando así su solubilidad, todo lo

contrario con respecto a la adición de solventes orgánicos donde aumenta

Page 13: Final Proteinas

daba la atracción. En el caso de las sales hablamos del fenómeno conocido

como “salting in o “solubilización por salado”; en este caso si se sigue

agregando sal se alcanza una concentración en la que por causa de la

competición de los iones salinos por las moléculas de agua, las proteínas se

deshidratan, ocasionando una disminución de su solubilidad produciendo una

“precipitación salina” o “ salting out”. En el momento que los iones compiten

por las moléculas de agua hay rompimiento de los puentes de hidrogeno o

de las interacciones electroestáticas, de forma que las moléculas proteicas

se agreguen y precipiten.

La reacción que se ve involucrada en la parte experimental es la

Reacción de Robert donde se nota un aumento de la fuerza iónica del medio

por la adición de la solución ácida de sulfato de magnesio también provoca

una disminución en el grado de hidratación de los grupos iónicos

superficiales de la proteína ya que estos compiten por el agua y rompen los

puentes de hidrogeno o las interacciones electroestáticas provocando que

las moléculas proteicas precipiten o se agregan.

2 ml Sol. Albúmina 5%. 2 ml de Reactivo de

Robert.

Precipitado blanco (velloso) consistente.

2 ml Sol. Caseína 2%.

2 ml de Reactivo de Robert.

Precipitado blanco (velloso globular) formación de un

sólido en el fondo.

Page 14: Final Proteinas

2 ml Sol. Gelatina 2%.

2 ml de Reactivo de Robert.

NO PRECIPITO (SOLUBLE)

2 ml Sol. Glicina 1%.

2 ml de Reactivo de Robert.

NO PRECIPITO (SOLUBLE)

2 ml Sol. Resorcina 1%.

2 ml de Reactivo de Robert.

NO PRECIPITO (SOLUBLE)

4. ACCIÓN DE ÁCIDOS

Algunas proteínas en presencia de ácidos forman sales insolubles. En el

caso que el ácido actue con la forma catiónica de la molécula de proteína se

produce un enlace tipo salino entre los grupos aminos (de la proteína) y el

radical negativo del ácido por lo tanto el medio debe presentar un pH por

debajo del punto isoeléctrico. De igual manera está el caso donde el ácido

actúa con la forma anionica de la proteína con los grupos carboxilos y el

radical positivo del ácido formando un enlace tipo salino y por lo tanto el

medio debe tener un pH superior al punto isoeléctrico de la proteína.

Page 15: Final Proteinas

Solución A: 0.66N de H2SO4

Solución B: NA2WO4 10 %

2 ml Sol. Albúmina 5%.

1 ml de Sol A. 1 ml Sol B.

Precipitado blanco flocular.

2 ml Sol. Caseína 2%.

1 ml de Sol A.

1 ml Sol B.

Precipitado blanco compacto.

2 ml Sol. Gelatina 2%.

1 ml de Sol A.

1 ml Sol B.

Precipitado blanco globular velloso.

2 ml Sol. Glicina 1%.

1 ml de Sol A.

1 ml Sol B.

NO PRECIPITO.

2 ml Sol. Resorcina 1%.

1 ml de Sol A.

1 ml Sol B.

NO PRECIPITO.

Page 16: Final Proteinas

ANÁLISIS DE RESULTADOS

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS

Cuando la proteína no ha sufrido ningún cambio en su interacción con

el disolvente, se dice que presenta una estructura nativa. Se

llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de

orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena

polipeptídica reducida a un polímero sin ninguna estructura tridimensional

fija.

Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el

disolvente disminuirá su estabilidad en disolución y provocará la

precipitación. Así, la desaparición total o parcial de la envoltura acuosa, la

neutralización de las cargas eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura de los

puentes de hidrógeno facilitarán la agregación intermolecular y provocará la

precipitación. La precipitación suele ser consecuencia del fenómeno

llamado desnaturalización.

En una proteína cualquiera, la estructura nativa y la desnaturalizada

tan sólo tienen en común la estructura primaria, es decir, la secuencia de

aminoácidos que la componen. En estos casos las proteínas se transforman

en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar

compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los demás niveles de

organización estructural desaparecen en la estructura desnaturalizada.

La desnaturalización provoca diversos efectos en la proteína:

1. Cambios en las propiedades hidrodinámicas de la proteína: aumenta

la viscosidad y disminuye el coeficiente de difusión.

Page 17: Final Proteinas

2. Drástica disminución de su solubilidad, ya que los residuos

hidrofóbicos del interior aparecen en la superficie.

3. Pérdida de las propiedades biológicas.

Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura

primaria. Por este motivo, en muchos casos, la desnaturalización es

reversible ya que es la estructura primaria la que contiene la información

necesaria y suficiente para adoptar niveles superiores de estructuración. El

proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada recupera su estructura

nativa se llama renaturalización.

Esta propiedad es de gran utilidad durante los procesos de aislamiento y

purificación de proteínas, ya que no todas la proteínas reaccionan de igual

forma ante un cambio en el medio donde se encuentra disuelta. En algunos

casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de la solubilidad, con lo

que la proteína precipita. La formación de agregados fuertemente

hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el proceso

sea irreversible.

Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se

llaman agentes desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor)

y químicos (disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica). Como en algunos

casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible precipitar

proteínas de manera selectiva mediante cambios en:

Polaridad del disolvente.

Fuerza iónica.

El pH.

Temperatura.

Page 18: Final Proteinas

El estudio de los factores que afectan la solubilidad de las proteínas, ha

permitido idear gran cantidad de métodos para precipitar estas sustancias de

sus soluciones. Tales cambios fueron estudiados y se explicaran a

continuación:

Acción de la temperatura.

La solución de albumina al 5% fue la muestra a ensayar y al

someterla a una temperatura primero de 4°C y luego a 25°C se obtuvó que

fueron solubles ya que ambas estaban en el intervalo de O°C y 40°C, en

donde la mayoría de las proteínas globulares experimentan solubilidad.

Cuando la temperatura supera este intervalo como lo fue en el caso de 60°C

y 100°C la albumina precipitó, esto como consecuencia del aumento de la

energía cinética de las moléculas con lo que se desorganizo la envoltura

acuosa de la proteína, y se desnaturalizó.

El aumento de la temperatura destruye las interacciones débiles y

desorganiza la estructura de la proteína, de forma que el interior hidrófobo

interacciona con el medio acuoso, afectando la solubilidad de la misma,

debido a que los iones H+ y OH- afectan la carga eléctrica de los grupos ® de

los aminoácidos, lo que ocasiona la ruptura de las interacciones

electrostáticas y se produce la precipitación de la proteína desnaturalizada.

Acción de Solventes orgánicos.

La solución de albumina al 5% al adicionarle etanol a una temperatura

de 25°C se obtuvo un precipitado y como consecuencia disminuyó la

solubilidad en agua de gran parte de la proteína cuando se le agregó una

sustancia menos polar como el etanol, así también el grado de hidratación de

Page 19: Final Proteinas

los grupos iónicos superficiales de la molécula proteica, provocando la

agregación y precipitación.

Los disolventes orgánicos interaccionan con el interior hidrófobo de

las proteínas y desorganizan la estructura terciaria, provocando su

desnaturalización y precipitación. El principal efecto es la reducción del poder

de solvatación del agua (asociación de moléculas de un disolvente con

moléculas o iones de un soluto) que puede ser explicado en términos de una

disminución de la constante dieléctrica del agua.

Acción de las sales.

Se empleó el reactivo de Robert (sal ácida de sulfato de magnesio)

que es una prueba cualitativa para observar si hay proteínas, en donde dos

de las soluciones empleadas: Albumina 5% y Caseína 2% Precipitaron.

Esto se debe a que al agregar el reactivo se saturará la capacidad de

solubilización del solvente y las moléculas de sal tienden a competir con las

moléculas de proteínas por el solvente con el objeto de mantenerse en

solución. Al ser la sal más soluble que la proteína, está se une al solvente

por consiguiente la proteína deshidratada y precipita.

Hay que acotar que la solución de gelatina debió precipitar ya que se

trataba de una proteína al igual que las otras dos soluciones mencionadas

anteriormente, pero por problemas en la muestra no se observó dicho

precipitado. Las dos muestras restantes no precipitaron ya que la glicina se

trataba de un aminoácido libre y la resorcina de un compuesto aromático no

proteico.

Page 20: Final Proteinas

Acción de Ácidos (Túngstico).

Se empleó para acidificar las soluciones de ácido Túngstico, en

donde tres de las muestras empleadas: Albumina 5%, caseína 2% y

gelatina 2% Precipitaron. Esto se debió a que por ser un precipitante

aniónico formó sales insolubles con las formas catiónicas de la molécula

proteica, en donde se produjo un enlace de tipo salino entre los grupos

aminos de la proteína y el radical del ácido. Presentando el medio un valor

de pH por debajo del punto isoeléctrico ya que es una condición

indispensable para que se dé la precipitación.

Las dos muestras restantes no precipitaron ya que la glicina se trataba

de un aminoácido libre y la resorcina de un compuesto aromático no proteico;

no es como tal unas proteínas.

Page 21: Final Proteinas

SEMANA I- PARTE II: AISLAMIENTO DE LA

CASEÍNA.

Page 22: Final Proteinas

FUNDAMENTO TEÓRICO.

200 ml de leche LOS ANDES.

20 ml de agua. HCL gota a gota hasta

obtener pH aproximadamente de 4,8.

REPOSAR 15

MINUTOS.

Filtrar con un pañuelo 3 lavados al sólido

(caseína) con alcohol.

Un lavado con éter. Recoger la caseína y

colocarla en un vidrio de

reloj a temperatura

ambiente.

Page 23: Final Proteinas

Proteínas Totales

(Cantidad gr/dl)

Teórico

Caseína

Práctico

Caseína

Leche los Andes

3gr/100ml

gr/100ml % gr/100ml %

2.40 100 6,36 265

Aislamiento de la Caseína de la leche

Información Nutricional

Energía (cal) 130

Grasa (g) 7 11%

Carbohidratos (g) 10 3%

Proteínas (g) 6 13%

Calcio (mg) 240 45%

*Tamaño de 200 ml

Page 24: Final Proteinas

Proteínas Totales

6g -------------- 200ml

X -------------- 100ml

2.40g -------------- 200 %

6,36g-------------- X

2.40g/100ml

530% / 200ml

265% / 100ml

Page 25: Final Proteinas

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Aislamiento de la caseína de la leche

La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco

producida por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos y

sirve de alimento nutritivo, ya que contiene: proteínas, lípidos, lactosa, sales

inorgánicas y vitaminas. La caseína es una fosfoproteína presente en

la leche y en algunos de sus derivados (productos fermentados como el

yogur o el queso), esta proteína conjugada que posee fósforo como grupo

prostético.

En la leche, se encuentra en la fase soluble asociada al calcio (fosfato

de calcio) en un complejo que se ha denominado caseinógeno. Como

muchas otras proteínas de origen animal, esta es de un alto valor biológico,

ya que posee todos los aminoácidos esenciales para el desarrollo y

crecimiento normal del ser humano. Por otro lado, existen otros tipos de

proteínas contenidas en la leche como la lactoalbúmina y la lactoglobulína.

La separación de la caseína se realizó mediante la precipitación con

ácido y junto a ésta, cierta cantidad de grasa que se extrajo con solventes

orgánicos en los que la caseína fue insoluble. La grasa se extrajo con éter y

el alcohol para deshidratar.

Al acidificar se evidencia, que al disminuir el pH de la leche se van

rompiendo los enlaces entre los grupos fosfato y el ion calcio, al reducirse la

ionización de los fosfatos. Luego, las repulsiones entre las micelas se

reducen, al acercarse el pH al punto isoeléctrico de la caseína (4.7).

El pH de la leche es aproximadamente 6,6 estando a ese pH la

caseína se encuentra cargada negativamente y solubilizada como sal

cálcica. Al añadir el ácido a la leche, la carga negativa de la superficie de la

Page 26: Final Proteinas

micela se neutralizó (los grupos fosfato se protonaron) y la proteína neutra

precipitó.

Ca2+ Caseinato + 2HCl Caseína + CaCl2

El rendimiento de caseína obtenido experimentalmente fue muy

elevado en comparación con los datos que suministraba la información

nutricional de la leche con la que se trabajó, obteniéndose un porcentaje

mayor de lo esperado, con una diferencia de 3,96 g/100ml del valor teórico.

Los posibles factores que influyeron en los valores obtenidos se

atribuyen a la presencia de: H2O y grasas, ya que se trabajó con leche

pasteurizada y no descremada; debido a que esta evitaba en gran parte que

interfiera la grasa en el proceso de aislamiento.

Por otro lado, la notable variación de resultados puede atribuirse a

posibles fallas cometidas por parte de los experimentadores durante la

ejecución del procedimiento. Las fallas más comunes en el proceso de

aislamiento son las asociadas a la incorrecta extracción de grasas.

Page 27: Final Proteinas

Reacciones de coloración:

SEMANA II- PARTE I: REACCIONES DE

COLORACIÓN.

Page 28: Final Proteinas

REACCIONES DE COLORACIÓN: GENERALES Y ESPECÍFICAS

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Las reacciones de coloración se deben a los enlaces de los radicales

“R” que forman los aminoácidos que constituyen las proteínas. Estas pueden

ser especificas o generales.

Reacciones Generales:

Se utilizan para reconocer la presencia de proteínas y o sus derivados

en materiales biológicos entre estas tenemos:

Reacción de Biuret:

Los péptidos y proteínas producen una reacción coloreada muy usada

para la valoración de los mismos, llamada reacción de Biuret

molécula formada a partir del calentamiento de la urea 180ºC.

La reacción se basa en la formación de un compuesto de color

violeta, debido a la formación de un complejo en medio alcalino

entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos

del nitrógeno y el oxígeno que forma parte de los enlaces peptídicos (- CO-

NH -) que se destruye al liberarse los aminoácidos por lo que estos no dan

positivo.

Se necesitan 2 ó más uniones peptídicas para que se forme el

complejo coloreado es por ello que esta prueba sirve para la identificación de

tripéptidos en adelante, la cantidad de color producido es proporcional a la

concentración de enlaces peptídicos en las proteínas.

Page 29: Final Proteinas

Solución A: Hidróxido de sodio 40%.

Solución B: Sulfato de cobre 1%

2 ml Sol. Albúmina 5%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Violeta Intenso (positivo)

2 ml Sol. Caseína 2%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Violeta Claro (positivo)

2 ml Sol. Gelatina 2%.

2 ml Sol A.

2 ml Sol B.

Coloración Violeta Intenso (positivo)

2 ml Sol. Glicina 1%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Azul (negativo)

Page 30: Final Proteinas

2 ml Sol. Resorcina 1%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Verde (negativo)

2 ml Sol. Histidina 1%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Azul (negativo)

2 ml Sol. Arginina 1%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Azul (negativo)

2 ml Sol. Tirosina 1%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Azul (negativo)

Page 31: Final Proteinas

Reacción de Ninhidrina:

Es un agente oxidante poderoso y lleva a cabo la determinación

oxidativa de los grupos alfa-amino, liberando amoniaco, bióxido

de carbono y el correspondiente aldehído, así como la forma

reducida de la ninhidrina. El amoniaco entonces reacciona con

un mol adicional de ninhidrina oxidada y un mol de ninhidrina

reducida para dar una sustancia de color azul violeta, todas las

proteínas, peptonas, péptidos y aminoácidos que tengan un grupo carboxilo y

amino libre darán positivos.

Solución: Ninhidrina 1% en alcohol.

2 ml Sol. Albúmina 5%.

8 gotas de Ninhidrina.

5 min en agua a 100 °C

Coloración Azul (positivo).

2 ml Sol. Caseína 2%,

8 gotas de Ninhidrina.

5 min en agua a 100 °C

Coloración Violeta (positivo).

Page 32: Final Proteinas

2 ml Sol. Gelatina 2%,

8 gotas de Ninhidrina.

5 min en agua a 100 °C

Coloración Violeta (anillo)

(positivo)

2 ml Sol.Resorcina 1%,

8 gotas de Ninhidrina.

5 min en agua a 100 °C

Incoloro (negativo)

2 ml Sol.Arginina 1%,

8 gotas de Ninhidrina.

5 min en agua a 100 °C.

Coloración Violeta (positivo)

2 ml Sol.Histidina 1%,

8 gotas de Ninhidrina.

5 min en agua a 100 °C.

Coloración Violeta (positivo)

2 ml Sol. Glicina 1%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Violeta (positivo)

2 ml Sol. Tirosina 1%.

2 ml Sol A. 2 ml Sol B.

Coloración Violeta (positivo)

Page 33: Final Proteinas

Reacciones Específicas:

Son aquellas que se utilizan para determinar la presencia de proteínas

y sus derivados en la muestra. Entre ellas tenemos:

Reacción Xantoproteica:

Se utiliza para la identificación del grupo hidroxibenceno, la reacción

es debida a la nitración del anillo bencénico con el ácido nítrico concentrado,

para dar productos de color amarillo, que se tornan anaranjados al añadir

álcali, debido a la formación de sales. En las

condiciones del experimento solo la tirosina y el

triptófano darán positivo a la prueba la fenilalanina no

porque es más difícil de nitrar por lo que requeriría de

ácido sulfúrico como catalizador.

Formándose primero un precipitado blanco al añadir el

ácido nítrico concentrado al calentar, ese precipitado de vuelve amarillo y si

la solución se hace alcalina, el precipitado finalmente se torna anaranjado.

Solución A: Hidróxido de sodio 40%.

Solución B: Ácido Nítrico concentrado

Page 34: Final Proteinas

Reacción Xantoproteica

Al mezclar la

muestra con HNO3

Al calentar 4

min a 100ºC

Al agregar 1

gota de NaOH

Grupo R Aminoácidos

Presentes.

2 ml

Albumina

Coloración

Amarilla.

Coloración

Amarilla

Coloración

Naranja

(Positivo)

Anillo

bencénico

Tyr.

Trp.

Phe.

2 ml

Caseína

Coloración

Amarilla.

Coloración

Amarilla.

Coloración

Naranja

(Positivo)

Anillo

bencénico

Tyr.

Trp.

Phe.

2 ml

Gelatina

Incoloro

(negativo)

Incoloro

(negativo)

Coloración

Naranja

(Positivo)

Anillo

bencénico

Tyr.

Trp.

Phe.

2 ml

Glicina

Incoloro

(negativo)

Incoloro

(negativo)

Incoloro

(negativo)

-

-

2 ml

Resorcina

Coloración

Vinotinto.

Coloración

Vinotinto

Coloración

Naranja

(Positivo)

Anillo

bencénico

-

2 ml

Histidina

Incoloro

(negativo)

Incoloro

(negativo)

Incoloro

(negativo)

-

-

2 ml

Arginina

Incoloro

(negativo)

Incoloro

(negativo)

Incoloro

(negativo)

-

-

2 ml

Tirosina

Coloración

amarilla

Coloración

amarilla

Coloración

Naranja

(Positivo)

Anillo

Bencénico

tirosina.

Page 35: Final Proteinas

Reacción de Million:

Llamada también de Hofmann, es específica para determinar tirosina,

aunque lo que se determina son los grupos hidroxifenilos que pueden

nitrarse fácilmente. El reactivo es una solución de nitrato mercúrico con acido

nítrico; el color rojo que se forma al reaccionar la tirosina con el reactivo se

cree que se debe al complejo mercúrico con los derivados

nitrofenol.

Cuando se añade el reactivo a una solución proteica, se forma

primero un precipitado blanco, que corresponde a la proteína

coagulada por el calor, pero si la proteína contiene tirosina, ese

coágulo tomara un color rojo al prolongar el calentamiento.

Solución A: Mercurio Metálico 100g.

Solución B: Ácido Nítrico 140 ml.

Page 36: Final Proteinas

Reacción de Millón

Al mezclar la muestra

con 5 gotas del

reactivo de Millón.

Al calentar 2

min a 100ºC Grupo R

Aminoácidos

Presentes.

2 ml

Albumina Precipitado Blanco

Precipitado

Rojo.

(Positivo)

Hidroxibenceno. Tyr.

2 ml Caseína Precipitado Blanco.

Precipitado

Rojo.

(Positivo)

Hidroxibenceno. Tyr.

2 ml Gelatina Precipitado Blanco. Negativo

2 ml Glicina Incoloro (negativo) Incoloro

(negativo)

-

-

2 ml

Resorcina Precipitado Blanco.

Incoloro

(negativo) Hidroxibenceno.

-

2 ml

Histidina Incoloro (negativo)

Incoloro

(negativo)

-

-

2 ml Arginina Incoloro (negativo) Incoloro

(negativo)

-

-

2 ml Tirosina Precipitado Blanco.

Precipitado

Rojo.

(Positivo)

Hidroxibenceno. Tirosina

Page 37: Final Proteinas

Reacción de HopsKings-Cole:

Los derivados indol dan productos de condensación

cuando se tratan con aldehídos aromáticos en presencia de

ácido sulfúrico o clorhídrico; el aminoácido triptófano contiene un

grupo indol y por eso la reacción es específica para el triptófano.

Cuando se agrega el reactivo a una solución y se añade lentamente

una capa de ácido sulfúrico concentrado, se formara un anillo de color violeta

en la interface de los líquidos.

Reactivo Glioxílico(p/v): Mg 10g en 250 ml sol. Sat. Ac. Oxálico.

Ácido sulfúrico concentrado.

Reacción Hopkins- Cole

Al mezclar la muestra con 2

ml del Reactivo Glioxílico y

con 2 ml acido sulfúrico

Grupo R Aminoácidos

Presentes.

2 ml Albumina

Formación de interfase

violeta

(Positivo)

Anillo Indol Trp.

2 ml Caseína

Formación de interfase

violeta

(Positivo)

Anillo Indol. Trp.

2 ml Gelatina No se Formó una interfase

Anillo Indol.

Trp.

2 ml Glicina No se Formó una interfase

Page 38: Final Proteinas

Reacción de Sakaguchi:

Es una reacción de los compuestos que contengan grupo

guanido o guanidino. De ahí que sea una indicación de la presencia

de arginina libre o en proteínas. La prueba consiste en tratar la

muestra con alfa-naftol e hipoclorito de sodio o hipobromito de sodio

con lo cual se desarrollara un color rojo pardusco.

Hidróxido de Sodio 40%.

Hipoclorito de Sodio 5%.

α-naftol en etanol 1%

- -

2 ml Resorcina No se Formó una interfase Anillo Indol

-

2 ml Histidina No se Formó una interfase

-

-

2 ml Arginina No se Formó una interfase

-

-

2 ml Tirosina No se Formó una interfase

-

.

Page 39: Final Proteinas

Reacción de Sakaguchi.

Al mezclar la muestra con

10 gotas de NaOH , 3

gotas de α-naftol y 20

gotas de NaOCl

Grupo R Aminoácidos

Presentes.

3 ml

Albumina

Coloración Rojo

parduzco.

(Positivo)

guanidino Arg.

3ml Caseína

Coloración Rojo

parduzco.

(Positivo)

guanidino Arg.

3ml Gelatina

Coloración Rojo

parduzco.

(Positivo)

guanidino Arg.

.

3ml Glicina Incoloro (negativo)

-

-

3ml

Resorcina Incoloro (negativo) -

-

3ml

Histidina Incoloro (negativo)

-

-

3ml

Arginina

Coloración Rojo

parduzco.

(Positivo)

guanidino

Arg.

3ml Tirosina Incoloro (negativo) - -

Page 40: Final Proteinas

Reacción de Tiogrupos:

Esta reacción dará positiva con aquellos

aminoácidos que presenten azufre en su estructura, como

son la cisteína, cistina y metionina. La reacción consiste

en someter la muestra a una hidrólisis alcalina con

hidróxido de sodio según la siguiente ecuación; de esta manera el sulfuro de

sodio se encuentra libre para reaccionar con el acetato de plomo

obteniéndose una coloración negra o marrón evidenciando la presencia de

azufre en la muestra.

Solución A: Hidróxido de sodio 40%.

Solución B: Acetato de plomo 10%

Reacción de Tiogrupos

Al mezclar la muestra con

0.5 ml de NaOH y 2 gotas

de Acetato de Plomo.

Grupo R Aminoácidos

Presentes.

0.5 ml

Albumina

Precipitado Negro

(Positivo) Azufre (S).

Cys.

Met.

0.5 ml

Caseína

Precipitado Negro

(Positivo) Azufre (S).

Cys.

Met.

0.5 ml

Gelatina Incoloro (negativo) Azufre (S).

Cys.

Met.

Page 41: Final Proteinas

Reacción de Pauly:

Las moléculas proteicas que poseen grupos imidazol

(Histidina) e Hidroxibenceno (tirosina) en su estructura

reaccionan con el reactivo de ácido sulfanilíco diazotizado

formando compuestos de diazonio naranja y amarillo.

0.5 ml

Glicina Incoloro (negativo)

-

-

0.5 ml

Resorcina Incoloro (negativo) -

-

0.5 ml

Histidina Incoloro (negativo)

-

-

0.5 ml

Arginina Incoloro (negativo)

-

-

0.5 ml

Tirosina Incoloro (negativo) -

-

Nitrato de sodio al 5%

Carbonato de Sodio 1%

Ácido Sulfanilico 1% en HCL 1N

Page 42: Final Proteinas

Reacción de Pauly

Al mezclar la muestra con

1 ml de ácido sulfanilico,

1 ml de NaNO2 y 2ml de

Na2CO3

Grupo R Aminoácidos

Presentes.

2 ml

Albumina

Coloración Amarillo

(Positivo)

imidazol e

Hidroxibenceno

His.

Tyr.

2 ml

Caseína

Coloración Amarillo

(Positivo)

imidazol e

Hidroxibenceno

His.

Tyr.

2 ml

Gelatina

Coloración Amarillo

(Positivo)

imidazol e

Hidroxibenceno

His.

Tyr.

2 ml

Glicina Incoloro (negativo) - -

2 ml

Resorcina

Coloración amarillo

tenue

(Positivo)

Hidroxibenceno

-

2 ml

Histidina

Coloración amarillo

(Positivo) imidazol Histidina

2 ml

Arginina Incoloro (negativo)

2 ml

Tirosina

Coloración amarillo

(Positivo) Hidroxibenceno

tirosina

Page 43: Final Proteinas

SEMANA II- PARTE II: CROMATOGRAFÍA EN

PAPEL.

Page 44: Final Proteinas

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS.

La cromatografía, permite separar uno o varios componentes

presentes en mezclas moleculares, mediante una serie de procedimientos.

Se basa en una diferencia de afinidades de los solutos entre dos fases

inmiscibles.

Una fase es estacionaria, la cual puede ser un sólido poroso,

finamente dividido o un líquido puesto en capas delgadas sobre un material

de soporte inerte. La fase móvil puede ser un líquido puro o una mezcla de

soluciones o puede ser un gas. Existen muchos tipos de cromatográfias en la

presente practica se estudiara la cromatografía en papel y de exclusión

molecular.

CROMATOGRAFÍA EN PAPEL:

FUNDAMENTO:

Es un método de separación que consta de una fase móvil que se

desplaza por capilaridad en el papel de filtro, dicha fase la constituye la

mezcla orgánica saturada con agua. Y el papel de filtro conforma la fase

estacionaria.

PROCEDIMIENTO:

MUESTRAS REACTIVOS

o Tirosina 1% (p/v) en agua. o Arginina1% (p/v) en agua.

o Mezcla de ambos aminoácidos

Solvente Fase Móvil: Butanol 8ml.

Ácido acético 2ml. Agua 10ml.

Ninhidrina 0.5% en acetona

Page 45: Final Proteinas

1. Cortar el papel de filtro del tamaño rectangular, luego trazar una

raya horizontal de 1cm en uno de los extremos.

2. Marcar tres “x” de distancias iguales.

3. Luego se siembra la muestra usando una pipeta automática.

4. A medida que se va sembrando se va secando con el secador.

5. Se prepara la parte orgánica, luego se deja reposar para

decantarlo y separarlo de la parte acuosa.

6. Se decanta y se vierte en la cubeta.

7. Se enrollan los papeles de filtro en los tubos de vidrio q se

encuentran en la parte superior dejando que donde se colocó la

muestra toque la solución.

8. Se deja por un tiempo determinado y luego se saca para que

sequen y se revelan con una solución de ninhidrina.

REVELADO:

Una vez esperadas las 24 horas sacar el papel y dejar sacar al aire. Al

papel de filtro se le salpica solución de ninhidrina, luego se seca usando aire

caliente con el secador y se procede a leer.

Page 46: Final Proteinas

Luego proceder a determinar el Rf de cada muestra y comparar Rf de

patrones con las muestras.

Resultados

Muestra Distancia recorrida

por la muestra

Distancia del

frente del

solvente

Rf

Tirosina 1% (p/v) en agua.

7.6 cm 14 cm 0.54

Arginina 1% (p/v) en agua.

4.5 cm 14 cm 0.32

Page 47: Final Proteinas

ANÁLISIS DE RESULTADOS

REACCIONES DE COLORACIÓN Y CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.

Se realizaron dos experimentos, los cuales fueron las reacciones de

coloración generales, así como una gran variedad de reacciones

específicas; el otro experimento fue la cromatografía de papel.

En el caso de las reacciones de coloración, específicamente en las

generales, se practicaron 2 tipos: la reacción de Biuret y la reacción de

Ninhidrina.

En la reacción de Biuret los resultados positivos fueron: la albumina,

caseína y gelatina, esto se debe a que poseen 2 o más enlaces peptídicos,

ya que esta reacción es específica para las proteínas que presenten estas

características. Las demás muestras fueron negativas: glicina, Histidina,

arginina y tirosina, esto se debe a que se tratan de aminoácidos, los cuales

no poseen enlaces peptídicos como para que den positivo en la reacción. En

el caso de la resorcina, dio también un resultado negativo, ya que no se trata

de un aminoácido, péptido o proteína, sino que es un compuesto aromático

no proteico.

En cambio, en el caso de la reacción de Ninhidrina dio positivo para:

albumina, caseína, gelatina, glicina, Histidina, arginina y tirosina, ya que son

tanto: aminoácidos, péptidos o proteínas, esto se debe a que poseen un

extremo amino libre y un extremo carboxilo libre, para los que la Ninhidrina

reacciona. En el caso de la resorcina obtuvo un resultado negativo, ya que,

es un compuesto aromático no proteico y no posee los extremos terminales a

los cuales reacciona dicha reacción.

Page 48: Final Proteinas

Ambas reacciones generales demostraron ser eficaces para el

reconocimiento de proteínas, pero la Ninhidrina es más general ya que

abarca tanto: aminoácidos, péptidos y proteínas, en cambio la reacción de

Biuret es más específica, porque solo reacciona con los péptidos que posean

2 o más enlaces peptídicos.

Por otra parte, en las reacciones especificas se practicaron diversas

de ellas las cuales fueron: la reacción Xantoproteica, Millón, Hopkins-cole,

Tiogrupos, Sakaguchi y Pauly, los resultados fueron diversos ya que estas

reacciones se rebelan en presencia de compuestos químicos en las cadenas

laterales de: los aminoácidos, péptidos o proteínas. En el caso de la reacción

Xantoproteica, las muestras que dieron positivos fueron: albumina, caseína,

gelatina, resorcina y tirosina; esto se debe a que estas proteínas y

aminoácidos poseen en sus cadenas laterales un anillo bencénico, por

consiguiente estas muestras poseen los aminoácidos: Fenilalanina, Tirosina

y Triptófano, ya que son aminoácidos aromáticos; en el caso de las muestras

que dieron negativas en esta reacción se debe a que no poseen dicha

estructura en sus cadenas laterales. Cabe destacar que la resorcina a pesar

de no ser ni aminoácido o proteína, arrojo un resultado positivo ya que es un

compuesto aromático.

En el caso de la reacción de Millón los resultados positivos fueron de:

albumina, caseína, gelatina y tirosina, esto se debe a que en sus cadenas

laterales poseen un radical de Hidroxibenceno, característico de la tirosina al

este reactivo es específico. Las otras Muestras dieron negativo, ya que no

poseen dicho aminoácido.

En cambio en el caso de la reacción de Hopkins-Cole, las muestras

cuyo resultado fue positivo fueron: albumina, caseína y gelatina. Esto se

debe a que estas proteínas poseen el grupo químico del anillo indol,

Page 49: Final Proteinas

especifico del aminoácido Triptófano. Las muestras que dieron negativo, se

debe a que no poseen ni el anillo indol ni el aminoácido triptófano.

En la otra reacción específica, la cual fue la reacción de Tiogrupos, la

muestra que dio un resultado positivo fue la albumina, esto se debe a que

en su estructura presenta azufre, la cual es característica de los aminoácidos

como cisteína y metionina. Las demás muestras dieron negativo, a pesar de

que en el caso de la caseína y la gelatina poseen cisteína y metionina pero

en pocas cantidades, lo que hace que no reaccione el reactivo con las

proteínas.

En el caso de la reacción de Sakaguchi, las muestras que dieron

positivo fueron: albumina, caseína, gelatina y arginina. En este momento

esta reacción positiva se debe a la presencia del grupo guanidino, el cual es

específico para el aminoácido arginina, por consiguiente quiere decir que en

las estructura de estas muestra presentan dicho aminoácido. Las demás

muestras reaccionaron negativas por no poseer arginina.

La reacción de Pauly da un resultado positivo en el caso de que en la

estructura de las proteínas o aminoácidos presenten: el grupo imidazol, el

cual es característico del aminoácido Histidina, las muestras que poseen ese

aminoácido fueron: albumina, caseína y gelatina, pero solo dieron positivo

para la reacción la albumina y la caseína, ya que la gelatina posee en pocas

cantidades. El otro grupo al cual la reacción de Pauly es específica, es al

hidroxibenceno característico de la tirosina, y en este caso dieron positivo:

albumina, caseína, gelatina, resorcina y tirosina, recordando una vez más

que la resorcina no es un aminoácido pero igual da positivo por poseer el

grupo hidroxibenceno en su estructura. Las muestras que dieron negativo, es

porque no poseen ninguno de los dos aminoácidos.

Page 50: Final Proteinas

Estas reacciones tanto generales como específicas, son de gran

utilidad en el Laboratorio clínico, ya que pueden determinar cualitativamente

la presencia de proteínas, péptidos o aminoácidos, presentes en una

muestra biológica, lo cual podría estar relacionado a alguna patología, por lo

que ayudaría al diagnóstico y a la búsqueda del tratamiento más adecuado

para el paciente.

El otro experimento realizado fue la de la cromatografía en papel, la

cual es fundamental para el análisis bioquímico, debido a su capacidad de

separar de manera eficiente moléculas pequeñas como aminoácidos,

oligopéptidos, nucleótidos y oligonucleótidos.

En esta cromatografía el solvente moja al papel por capilaridad

debido a su naturaleza fibrosa; el componente acuoso del solvente se une a

la celulosa del papel y forma con este una fase estacionaria de tipo gel. El

componente orgánico del solvente continúa migrando lo que constituye la

fase móvil. Las velocidades de migración de las distintas sustancias que se

requieren separar están gobernadas por sus solubilidades relativas en la fase

estacionaria polar y la fase móvil no polar; en un solo paso del proceso de

separación cada soluto se distribuye de acuerdo a su coeficiente de partición

por lo tanto, las moléculas se separan de acuerdo a sus polaridades, de

manera que las nos polares se mueven más rápido que las polares.

Las muestras usadas para este experimento fueron metionina y

glicina como patrón y una mezcla de ambas para comparar y confirmar la

presencia de esos aminoácidos en la dicha mezcla. Partiendo de que la

metionina es un aminoácido esencial y por el contrario la glicina es un

aminoácido no esencial pero ambas son no polares, se tomó este

fundamento para colocarlos a recorrer por capilaridad en la fase estacionaria

que fue un soporte de papel de filtro junto con las muestras sembradas, de

Page 51: Final Proteinas

este modo se determinara la velocidad de migración de una sustancia que

puede expresarse según la relación Rf que es la distancia recorrida por la

sustancia considerada y distancia recorrida por el frente del solvente. Para

un sistema de solventes y un tipo de papel determinado cada sustancia tiene

un valor de Rf característico y en este caso fue de 14cm.

Al revelar la cromatografía con Ninhidrina, la metionina recorrió

una distancia de 7.6 cm, por lo que obtuvo un Rf de 0.54, lo que indica que

la muestra de metionina que compone la fase móvil, es más soluble a la fase

móvil que era una solución de: butanol, ácido acético y agua, por lo que

subió por capilar una mayor distancia.

En el caso de la glicina, la distancia que recorrió fue de 4.5cm y su Rf

fue de 0.32, lo que indica que este aminoácido es menos soluble en la fase

móvil que la metionina. Así como también en el caso de la mezcla, las

distancias recorridas fueron la misma, confirmando entonces la presencia de

dichos aminoácidos en la mezcla.

Page 52: Final Proteinas
Page 53: Final Proteinas
Page 54: Final Proteinas

SEMANA III: CUANTIFICACIÓN

DE PROTEÍNAS Y

CROMATOGRAFÍADE

EXCLUSIÓN MOLECULAR.

Page 55: Final Proteinas

PARTE I: CROMATOGRAFÍA DE EXTRACCIÓN MOLECULAR

Mezclar: 0,4 ml Gelatina 3% (p/v) +

0,2 ml. Riboflavina 0,3 %

(p/v).

En la Bureta: Sephadex G-25. Agua destilada

PREPARACIÓN DE LA COLUMNA CROMATOGRAFICA

PROCEDIMIENTO:

1. Marcar 10 tubos de ensayo 3,5 ml.

2. Lentamente agregar la mezcla a separar por las paredes de la

columna.

3. Colectar el eluido, manteniendo hidratada la columna hasta obtener la

décima fracción.

4. Leer la D.O y Positividad de Biuret.

Suspender 4g de

Sephadex G-25 en NaCl

0,85%

Con varilla de vidrio y lana

de vidrio: Obturar la punta

de la columna

.

PASADAS LAS 3 HORAS: Vertir por la

pared de la columna la suspención del

gel, manteniendolo HIDRATADO.

Page 56: Final Proteinas

Biuret D.O

1º Fracción - 0,00

2º Fracción - 0,24

3º Fracción - 0,11

4º Fracción - 1,4

5º Fracción - 0,69

6º Fracción - 0,37

7º Fracción - 0

8º Fracción - 0.35

9º Fracción

10º Fracción

GRÁFICO DE POSITIVIDAD DE BIURET Y D.O

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Biuret

D.O

Page 57: Final Proteinas

SEMANA III – PARTE II:

CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

(MÉTODO DE BIURET Y MÉTODO

DE LOWRY).

Page 58: Final Proteinas

CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las

moléculas constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente

todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de

este tipo de moléculas.

Determinar la concentración de proteínas en una muestra biológica es

una técnica de rutina básica cuando se aborda un esquema de purificación

de una proteína concreta, cuando se quiere conocer la actividad específica

de una preparación enzimática, para el diagnóstico de enfermedades, así

como para muchos otros propósitos. Existen diferentes métodos para la

cuantificación de proteínas. Muchos de estos métodos se basan en: a) la

propiedad intrínseca de las proteínas para absorber luz en el UV, b) para la

formación de derivados químicos, o c) la capacidad que tienen las proteínas

de unir ciertos colorantes.

MÉTODO DE BIURET.

Se basa en la formación de un complejo coloreado entre el Cu2+ y los

grupos NH de los enlaces peptídicos en medio básico. La intensidad de coloración

es directamente proporcional a la cantidad de proteínas (enlaces peptídicos) y la

reacción es bastante específica, de manera que pocas sustancias interfieren. La

sensibilidad del método es muy baja y sólo se recomienda para la cuantificación de

proteínas en preparados muy concentrados (por ejemplo en suero).

Las características más importantes de la reacción son:

La reacción del Biuret se aplica, a partir de los tetrapéptidos, a todos los

péptidos y proteínas.

Su rango de determinación es de 1 a 6 mg/ml.

No depende de la composición de aminoácidos.

Algunos compuestos (NH4+, Tris, etc.) dan la reacción.

Page 59: Final Proteinas

La reacción de biuret es una reacción coloreada (violeta) debida a la

formación de un complejo de Cu en un medio alcalino en compuestos que poseen

más de un enlace peptidico, como las proteínas.

Reacción de Biuret.

MUESTRA REACTIVOS

Patrón de Proteínas 5,4g/dl

Suero Sanguíneo (100µL + 400 µL

H2O)

Reactivo de Biuret

Page 60: Final Proteinas

Tubo 0 1 2 3 4 5 6

Patrón (µL) 0 10 20 30 50 65 100

Agua (µL) 500 490 480 470 450 435 400

Biuret (mL) 5 5 5 5 5 5 5

O.D 0 0.17 0.18 0.19 0.20 0.23 0.28

Concentración

Patrón

0 0.54 1.08 1.62 2.7 3.51 5.40

O.D Muestra de Suero: 0.21

R² = 0,6911

Calibración:

Page 61: Final Proteinas

MÉTODO DE LOWRY

El método de Lowry utiliza el reactivo de fenol-Folin-Ciocalteu. En este

método se desarrollan dos reacciones coloridas: primero se desarrolla un

color de poca intensidad con el cobre en medio alcalino; después se forma

un color azul-verde con el reactivo mencionado, que contiene molibdato de

sodio y tungstato de sodio en presencia de ácido fosfórico y clorhídrico, que

reacciona con los aminoácidos aromáticos (tirosina), fenilalanina y triptófano

de la proteína.

En este experimento se preparará una curva de calibración utilizando

albúmina. La curva de calibración se construye llevando a cabo la reacción

de Lowry con concentraciones crecientes de albúmina, lo que genera tubos

con intensidad creciente de color. La intensidad del color formado se puede

interpolar en la curva de calibración de la albúmina, y así determinar un valor

aproximado.

MUESTRA REACTIVOS

Patrón de

Albúmina 1mg/ml

Orina

Sol A: Na2CO3 4% p/v en NaOH

0,1 N, CuSO4 2%, C4H4O6KNa

4% (100:1:1)

Sol B: Reactivo Folin -

Ciocalteau

Page 62: Final Proteinas

Tubo 1 2 3 4 5 6

Patrón (µL) 0 20 40 60 80 100

Agua (µL) 500 480 460 440 420 400

Sol. A (mL) 5 5 5 5 5 5

Agitar y calentar por 15 min a 40ºC

Sol. B (mL) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Mezclar vigorosamente y dejar a temperatura ambiente 30 min

O.D 0 0,39 0,60 0,75 1 1,2

Concentración

Patrón

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

O.D Muestra de Orina Concentrada: 0,39

O.D Muestra de Orina Diluida: 0,09

Calibración: A = m* C + b

C orina concentrada = A– b

m

Lo mismo se aplica para la diluida.

Page 63: Final Proteinas

ELECTROFORESIS.

La electroforesis es una técnica para separación de moléculas según la

movilidad de estas en un campo eléctrico. La separación puede realizarse

sobre la superficie hidratada de un soporte solido (electroforesis en papel), o

bien a través de una matriz porosa (electroforesis en gel), o bien en

disolución (electroforesis libre). Dependiendo de la técnica que se use, la

separación obedece en distinta medida a la carga eléctrica de las moléculas

y a su masa. Cuando se ha completado la electroforesis, las moléculas más

pequeñas han llegado al ánodo. Entonces se pueden 'revelar' mediante la

adición de un colorante específico para hacerlas visibles.

Factores que afectan a la electroforesis.

En general la electroforesis depende directamente del campo eléctrico y

este depende de distintos parámetros. Basándose en la ley de ohm se tiene

que:

V=IR

Diferencia de Potencial (V): define el campo eléctrico; la velocidad de

avance es directamente proporcional a ella.

Resistencia (R): la movilidad de las moléculas es inversamente

proporcional a ella.

Intensidad (I): cuantifica el flujo de carga eléctrica, se relaciona

directamente con la distancia recorrida por las moléculas.

Por último, otro factor que afecta significativamente a la electroforesis es

la temperatura, esta es importante puesto que por el efecto Joule el paso de

una corriente eléctrica va a producir calor y este es directamente proporcional

a la diferencia de potencial y a la resistencia. Por lo tanto, es necesario

Page 64: Final Proteinas

controlar de manera estricta la temperatura para que esta no afecte a la

muestra desnaturalizándola, y otros factores como el pH ya que definirá la

carga de la proteína, fuerza iónica del medio, forma tamaño y estructura

primaria, intensidad del campo eléctrico.

Tipos de electroforesis.

Electroforesis en gel es un grupo de técnicas empleadas por los

científicos para separar moléculas basándose en propiedades como el

tamaño, la forma o el punto isoeléctrico. La electroforesis en gel se utiliza

generalmente con propósitos analíticos, pero puede ser una técnica

preparativa para purificar moléculas.

Electroforesis de zona: las proteínas son moléculas anfóteras su

carga neta depende del pH del medio. Normalmente, la separación

electroforética de proteínas se hace a pH alcalino, en el que la mayoría de

las proteínas presentan una carga global negativa. También se puede

trabajar a pH ácidos, pero no demasiado bajos, ya que las proteínas

precipitan en medio ácido (básicamente se usa en la detección de variantes

de la hemoglobina).

Isoelectroenfoque: en lugar de separar las proteínas en función de

su carga a un pH dado, se separan en función de su punto isoeléctrico (pI): el

pI es el pH en el que la carga neta de la proteína es nula, y depende de la

composición aminoacídica de la proteína. Se crea un gradiente de pH

mediante anfolitos (estabilizan el pH a lo largo del gel). Cada proteína

migrará hasta alcanzar su pI, punto en el cual precipitará al acumularse (de

ahí el nombre, isoelectroenfoque).

Separación por tamaño: permite separar proteínas y ácidos

nucleicos. En el caso de las proteínas, deben ser tratadas con SDS (sodio

Page 65: Final Proteinas

dodecil sulfato) para que su carga sea negativa y todas migren hacia el

ánodo (no es necesario hacer eso con los ácidos nucleicos, ya que tienen

carga negativa); la separación se hace en medios de soporte en el que se ha

creado un tamiz molecular (matriz), que hace que las proteínas más

pequeñas corran más que las más grandes.

Electroforesis en suero sanguíneo: la electroforesis es una técnica

de laboratorio, en la cual el suero sanguíneo (la parte líquida de la sangre sin

células) se coloca en un papel especialmente tratado y luego se expone a

una corriente eléctrica. Las proteínas en el suero se mueven en el papel para

formar bandas que muestran la proporción de cada fracción de proteína. Una

fracción puede contener varios tipos diferentes de proteínas.

Las proteínas individuales, con excepción de la albumina,

generalmente no se miden; sin embargo, sí se miden las fracciones o grupos

de proteínas. Los niveles de las fracciones de proteínas se pueden calcular

midiendo la proteína sérica total y luego multiplicando eso por el porcentaje

relativo de cada fracción de proteína.

Las proteínas séricas se clasifican como albúmina y globulinas. La

albúmina es la proteína de mayor concentración en el suero. Trasporta

muchas moléculas pequeñas, pero también es importante para impedir que

el líquido se escape de los vasos sanguíneos hacia los tejidos.

Las globulinas se dividen en alfa-1, alfa-2, beta y gammaglobulinas. En

general, los niveles de las proteínas alfa y gammaglobulinas aumentan

cuando hay inflamación en el cuerpo.

Page 66: Final Proteinas

Valores normales:

Proteína total: 6.4 a 8.3 g/dL

Albúmina: 3.5 a 5.0 g/dL

Alfa-1 globulina: 0.1 a 0.3 g/dL

Alfa-2 globulina: 0.6 a 1.0 g/dL

Beta globulina: 0.7 a 1.2 g/dL

Gammaglobulina: 0.7 a 1.6 g/dL

Algunas enfermedades al alterarse los valores normales:

La disminución de la proteína total puede indicar:

Cirrosis.

Desnutrición.

Síndrome nefrótico.

Enteropatía gastrointestinal por pérdida de proteínas.

El aumento de las proteínas alpha-1 globulina puede deberse a:

Enfermedad inflamatoria aguda.

Cáncer.

Enfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo artritis reumatoidea).

El aumento de las proteínas alfa-2 globulinas puede indicar:

Inflamación aguda.

Inflamación crónica.

La disminución de las proteínas alfa-2 globulinas puede indicar:

Hemolisis.

El aumento de las proteínas beta globulinas puede indicar:

Page 67: Final Proteinas

Hiperlipoproteinemia.

Terapia de estrógenos.

La disminución de las proteínas beta globulinas puede indicar:

Trastorno de coagulación congénito.

Coagutopatía de consumo.

Coagulación intravascular diseminada.

El aumento de las proteínas gama globulinas puede indicar:

Mieloma múltiple.

Enfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo, artritis reumatoidea,

LES).

Hiperinmunización.

Infección aguda.

Page 68: Final Proteinas

CÁLCULOS:

Albúmina Alfa 1

2,9 ----------- 100% 2,9 ----------- 100%

x ----------- 58,88% 0,11 ----------- 3,87%

x=1,7 x=0,11

Alfa 2 Beta 1

2,9 ----------- 100% 2,9 ----------- 100%

x ----------- 12,55% x ----------- 12,28

x=0,36 x=0,35

Beta 2 Gamma

2,9 ----------- 100% 2,9 ----------- 100%

x ----------- 1,55% x ----------- 10,87%

x=0,044 x=0,31

Page 69: Final Proteinas

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cromatografía de extracción molecular

La cromatografía de filtración en gel, también denominada de

exclusión por tamaño o de tamiz molecular, las moléculas se separan según

su forma y tamaño. En esta técnica, la fase estacionaria está compuesta por

microesferas de un material hidratado esponjoso que contiene poros con un

rango relativamente estrecho de diámetro. Si en una columna esos tamices

moleculares se pasa una solución acuosa con moléculas de distintos

tamaños, las que son demasiado grandes para ingresar a los poros se

excluyen del volumen de solvente ubicado en el interior de las microesferas.

Por lo tanto, estas moléculas grandes atraviesan la columna con más

rapidez, esto es, en un volumen menor de eluyente, que las moléculas que

logran ingresar en los poros

Las especies químicas con masas moleculares por debajo del límite

de exclusión de un gel se eluirán de el en el orden de sus masas; las más

grandes se eluirán en primer término. Esto se debe a que el tamaño de los

poros en todo el gel varia dentro de un rango limitado, de manera que las

moléculas más grandes tienen a su disposición menor volumen interior del

gel que las pequeñas. Este efecto es la base de dicha cromatografía.

En el laboratorio se procedió a separar un mezcla de Gelatina al 3%

(p/v) que es una proteína cuyo peso molecular es de aproximadamente de

300.000 Dalton y Riboflavina al 0.3% (p/v) que es la vitamina B2 el cuál tiene

un color amarillo característico, cuyo peso molecular es de 376,37 Dalton.

Para saber en cuál de las fracciones obtenidas se encontraba la

Riboflavina, por lo que se procedió a leer su absorbancia a una γ de 430 nm,

específico para el color amarillo característico en este caso de la vitamina. El

mayor pico de absorbancia de observó en la 4° fracción del eluido. Cabe

Page 70: Final Proteinas

resaltar que la Riboflavina se obtuvo en las primeras alícuotas por tener un

mayor peso molecular.

Gráficamente se puede observar la separación de los dos

compuestos, ya que uno se encontró en la fracción número cuatro y la otra

en la fracción número. Esto ocurrió debido a que las moléculas mayores que

los poros (Riboflavina) no pueden entrar en ellos, por lo que "pasan de largo"

y avanzan por la columna con mayor rapidez que las de tamaño menor, que

pueden entrar en los poros y así realizan un recorrido mayor, avanzando más

lentamente a lo largo de la columna; en este caso la molécula que entró

dentro del Sephadex fue la Gelatina, en consecuencia fue la última en eluir.

Cuantificación de proteínas

Algunos de los métodos que permiten cuantificar la cantidad de

proteínas que se encuentran presentes en una muestra biológica es el

método de Lowry. Tiene la ventaja de ser extremadamente sensible, capaz

de detectar cantidades del orden de 10 microgramos de proteína; por eso es

un buen método para analizar las proteínas en la orina, ya que ésta, debe

poseer cantidades muy bajas de proteína. Cuando se trata con mezclas

biológicas complejas, se puede perfectamente calibrar el método con alguna

proteína comercial, como se realizó con la solución patrón de Albúmina 1

mg/ml

La reacción que tiene lugar en el método de Lowry es bastante

compleja. Se desarrolla en las siguientes fases:

1.-Reacción previa de la proteína en medio alcalino con iones Cu2+, en

presencia de tartrato para evitar la precipitación. Es esencialmente idéntica a

Page 71: Final Proteinas

la reacción del Biuret, formándose un complejo de coordinación entre el

cobre y el nitrógeno peptídico.

2.-Reacción con el reactivo de Folin-Ciocalteau para fenoles (ácido

fosfomolibdotungstico), que se reduce por medio de los grupos fenol (y en

menor medida imidazol e indol) presentes en la proteína a un complejo de

color azul oscuro, que se mide colorimétricamente. El complejo coloreado,

cuya composición es desconocida, se puede cuantificar con una curva de

calibración que se hace a partir de la albúmina patrón, midiendo la

absorbancia a 660 nm.

Conclusión:

Los picos obtenidos en la gráfica, después de la cromatografía

resultado de la prueba de Biuret y la absorbancia; representaron zonas

individuales de la Gelatina y de la Riboflavina, que al compararlas se pudo

observar que hay diferencias en sus dimensiones moleculares. Por lo cual la

técnica de separación por medio de la Cromatografía por exclusión molecular

fue conveniente.

El método de Lowry nos indica la cantidad de proteínas que se

encuentran presente en la orina, la concentración obtenida es de 0,28 para la

concentración la cual corresponde con los valores normales de las proteína

en orina.

Otro método de cuantificación de proteína fue Buiret, donde se pudo

valorar cuantitativamente las proteínas presentes en el suero sanguíneo,

obteniéndose una concentración 2,9 mg/ml . Sin embargo debemos tomar en

cuenta los valores normales de las proteínas en el suero sanguíneo , al

compararlos con el resultado obtenido presenta un error, debido a que este

Page 72: Final Proteinas

no es compatible con la vida humana. Este margen de error es producto de

un mal manejo de la utilización de las pipetas al realizar el experimento.

Page 73: Final Proteinas

GLOSARIO

Albúmina: es una proteína que se encuentra en gran proporción en el

plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre y una de las más

abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.

Aminoácido: es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y

un grupo carboxilo (-COOH ) unidos a un carbona central.

Anfótero: es aquella sustancia que puede reaccionar ya sea como un

ácido o como una base.

Arginina (arg o R) es uno de los 20 aminoácidos que se encuentran

formando parte de las proteínas. En el tejido hepático, la arginina puede ser

sintetizada en el ciclo de la ornitina (o ciclo de la urea). Se clasifica, en

población pediátrica, como un aminoácido esencial. Este aminoácido se

encuentra involucrado en muchas de las actividades de la glándulas

endocrinas.

Caseína: (del latín caseus, "queso") es una fosfoproteína (un tipo de

heteroproteína) presente en la leche y en algunos de sus derivados

(productos fermentados como el yogur o el queso). En la leche, se encuentra

en la fase soluble asociada al calcio (fosfato de calcio) en un complejo que

se ha denominado caseinógeno.

Cisteína: es un α-aminoácido con la fórmula química

HO2CCH(NH2)CH2SH. Se trata de un aminoácido no esencial, lo que

significa que puede ser sintetizado por los humanos.

Coloide: en física y química un coloide, sistema coloidal, suspensión

coloidal o dispersión coloidal es un sistema fisicoquímico formado por dos o

más fases, principalmente: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa

en forma de partículas; por lo general sólidas.

Page 74: Final Proteinas

Desnaturalización: es un cambio estructural de las proteínas o ácidos

nucleicos, donde pierden su estructura nativa, y de esta forma su óptimo

funcionamiento y a veces también cambian sus propiedades físico-químicas.

Enlace peptídico: es un enlace entre el grupo amino (–NH2) de un

aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido.

Fenilalanina: es un aminoácido. Se encuentra en las proteínas como

L-fenilalanina (LFA), siendo uno de los ocho aminoácidos esenciales para

humanos.

Gelatina: es una mezcla coloide (sustancia semisólida), incolora,

translúcida, quebradiza e insípida, que se obtiene a partir del colágeno

procedente del tejido conectivo de animales hervidos con agua.

Glicina o glicocola: es uno de los aminoácidos que forman las

proteínas de los seres vivos.

Histidina: es un aminoácido esencial (no puede ser fabricado por el

propio organismo y debe ser ingerido en la dieta). Es uno de los 22

aminoácidos que forman parte de las proteínas codificada genéticamente.

Péptidos: son un tipo de molécula formadas por la unión de varios

aminoácidos mediante enlaces peptídicos.

Plasma: es la fracción líquida y acelular de la sangre, es decir, se

obtiene al dejar a la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y

los glóbulos blancos. Está compuesto por un 90% de agua, un 7% de

proteínas, y el 3% restante por grasa, glucosa, vitaminas, hormonas,

oxigeno, gas carbónico y nitrógeno, además de productos de desecho del

metabolismo como el ácido úrico.

Proteínas: son macromoléculas formadas por cadenas lineales de

aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Page 75: Final Proteinas

Punto isoeléctrico: es el pH en el cual la sustancia anfótera tiene

carga neta cero. El concepto es particularmente interesante en los

aminoácidos y también en las proteínas.

Renaturalización: al proceso en la cual una proteína desnaturalizada

(cuando la proteína ha sido alterada y ha cambiado su estructura terciaria

pero mantiene su estructura primaria). Regresa a su conformación anterior

que se conoce como estructura nativa (original).

Tirosina: es uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. Se

clasifica como un aminoácido no esencial en los mamíferos ya que su

síntesis se produce a partir de la hidroxilación de otro aminoácido.

Page 76: Final Proteinas

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS