10
a BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO 15 de junio de 2018 ACTUALIDAD ECONÓMICA UEM: Trump e Italia pesan sobre el sentimiento de los agentes. EEUU: Riesgos al alza sobre inflación y crecimiento. Emergentes: Turquía creció con fuerza en el 1T18. España: Se mantienen las perspectivas favorables. MERCADOS FINANCIEROS Interbancario: El BCE anuncia el cierre del QE sin inquietar a los mercados. Deuda pública: Carece de sentido la tir alemana cerca del 0,30%. Bolsas: El S&P 500 está a un 3% de su máximo histórico. Divisas: La actuación del BCE pasa una factura excesiva al euro. CITAS MÁS IMPORTANTES Indicadores de coyuntura: IDC Markit en UEM, Alemania y Francia (viernes 22). En EEUU, confianza de los promotores (lunes 18), viviendas iniciadas (martes 19), balanza por cuenta corriente (miércoles 20) e indicadores adelantado (jueves 21). Bancos centrales: Reunión del BoE (jueves 21). Reuniones de los bancos centrales de Hungría (martes 19), Brasil y Tailandia (miércoles 20), Noruega, Filipinas, Taiwan y México (jueves 21). Festivo en China (lunes 18) Reunión del Eurogrupo (jueves 21) y del Ecofin (viernes 22) Reunión de la OPEP (jueves 21-viernes 22) Elecciones presidenciales en Turquía (domingo 24) Estudios

FINANCIERO - bankiaestudios.com · El escenario central es el de un ajuste gradual al alza, liderado por la tir a 10 años de EEUU. En la UEM, la incertidumbre política va a seguir

  • Upload
    hathuan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

a

BOLETÍN ECONÓMICO

FINANCIERO

15 de junio de 2018

ACTUALIDAD ECONÓMICA

UEM: Trump e Italia pesan sobre el sentimiento de los agentes.

EEUU: Riesgos al alza sobre inflación y crecimiento.

Emergentes: Turquía creció con fuerza en el 1T18.

España: Se mantienen las perspectivas favorables.

MERCADOS FINANCIEROS

Interbancario: El BCE anuncia el cierre del QE sin inquietar a los mercados.

Deuda pública: Carece de sentido la tir alemana cerca del 0,30%.

Bolsas: El S&P 500 está a un 3% de su máximo histórico.

Divisas: La actuación del BCE pasa una factura excesiva al euro.

CITAS MÁS IMPORTANTES

Indicadores de coyuntura: IDC Markit en UEM, Alemania y Francia (viernes 22). En EEUU,

confianza de los promotores (lunes 18), viviendas iniciadas (martes 19), balanza por

cuenta corriente (miércoles 20) e indicadores adelantado (jueves 21).

Bancos centrales: Reunión del BoE (jueves 21). Reuniones de los bancos centrales de

Hungría (martes 19), Brasil y Tailandia (miércoles 20), Noruega, Filipinas, Taiwan y México

(jueves 21).

Festivo en China (lunes 18)

Reunión del Eurogrupo (jueves 21) y del Ecofin (viernes 22)

Reunión de la OPEP (jueves 21-viernes 22)

Elecciones presidenciales en Turquía (domingo 24)

Estudios

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 15 DE JUNIO DE 2018

2

EXPECTATIVAS DE MERCADOS

A CORTO PLAZO A MEDIO PLAZO

DEUDA

PÚBLICA

Mantenemos un sesgo lateral-bajista para

las tires de EEUU y Alemania. En todo

caso, el plazo a 10 años alemán no

debería perder el nivel de 0,30%.

El escenario central es el de un ajuste gradual

al alza, liderado por la tir a 10 años de EEUU. En

la UEM, la incertidumbre política va a seguir en

niveles elevados y va a dificultar que la tir

alemana recorte diferencial con la de EEUU.

BOLSAS

Sesgo bajista tanto en EEUU como en

Europa. En EEUU, el S&P 500 no ha

podido con la resistencia de los 2800

puntos y, en Europa, el sector bancario

puede seguir débil.

Los argumentos macro y micro aún son

favorables a la renta variable, aunque el

desempeño positivo que aún esperamos va a

estar rodeado de mucha volatilidad.

TIPOS DE

CAMBIO

El euro va a trabajar la zona de suelo que

tiene en torno 1,15 con el dólar. Desde

ella debería apreciarse en un movimiento

que le encamine a 1,20.

El euro/dólar no ha perdido la directriz alcista

que ha respetado desde principios de 2017. Por

tanto, su tendencia de medio plazo sigue

intacta.

(*) Previsiones de medio plazo que se ha considerado conveniente actualizar respecto al anterior informe.

EXPECTATIVAS DE INDICADORES

ANTERIOR PREVISIÓN VALORACIÓN/COMENTARIO

EEUU

Viviendas iniciadas may. (%) m/m

Martes 19 de junio

-3,7% 1,9%

La demanda de vivienda seguirá

beneficiándose del buen momento del

mercado laboral, lo que debería dar un

nuevo empujón a la oferta.

Cierre: 15 de junio de 2018 a las 13:30 h

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 15 DE JUNIO DE 2018

3

ACTUALIDAD ECONÓMICA UEM

Trump e Italia pesan sobre el sentimiento de los agentes

El aumento de las tensiones comerciales con EEUU y los temores generados por la

formación de un gobierno en Italia con un claro perfil antieuropeísta han afectado

negativamente al sentimiento de los inversores. De hecho, el índice ZEW volvió a caer en

junio y muestra que en torno a la cuarta parte de los encuestados anticipa un deterioro de

la situación en Alemania y en la UEM, porcentaje que asciende a más de la mitad cuando

se trata de Italia. Parece que los agentes cada vez ven menos probable que las economías

de la región sean capaces de superar el ritmo de crecimiento del 1T18, pero hay que

señalar que todavía seguirán creciendo por encima de su potencial. Además, la inercia

positiva del fuerte dinamismo económico de 2017 sigue beneficiando al mercado de

trabajo: el empleo en la UEM creció un 0,4% en el 1T18 (0,3% anterior), hasta alcanzar un

nuevo máximo histórico de 157 millones de personas. Este dinamismo del mercado de

trabajo está trasladándose, finalmente, a los costes de empleo: crecieron un 2,0%

interanual en el 1T18, máximo en más de cinco años.

EEUU Riesgos al alza sobre inflación y crecimiento

La inflación aumentó en mayo hasta máximos de seis años (2,8% vs 2,5%), impulsada por

la energía (11,7% interanual), pero también por el ascenso de la subyacente (2,2% vs

2,1%). Esperamos que, una vez que los precios del crudo han frenado su escalada, la

inflación general toque techo en los próximos meses cerca del 3,0% y descienda a partir del

verano, cerrando el año en torno al 2,5%. En cualquier caso, los riesgos son al alza por la

fortaleza del mercado laboral y por la introducción de aranceles, cuyo efecto sobre el IPC es

difícil de anticipar, pero empieza a ser visible en los precios de producción de mayo (3,1%

interanual vs 2,6%), que recogen la aceleración de los costes manufactureros por el

encarecimiento del acero.

En cuanto al crecimiento, también se confirma la mejora en las expectativas. Las ventas

minoristas aumentaron un 0,8% en mayo (el doble de lo esperado) y elevan la previsión del

crecimiento del consumo en el 2T18 hasta un ritmo anualizado superior al 3,0% (1,0% en

el 1T18). Por otra parte, el desequilibrio fiscal sigue aumentando: el déficit acumulado

desde octubre de 2017 hasta mayo se situó un 23% por encima del registrado en el mismo

periodo del año anterior y para el año fiscal completo de 2018 (hasta septiembre) se situará

en el 4,0% del PIB (5,0% estimado en 2019).

Emergentes

Turquía creció con fuerza en el 1T18

El crecimiento de Turquía superó las expectativas en el 1T18 y alcanzó un 7,4% interanual (7,3% anterior), resultado que puede ser capitalizado por Erdogan en las elecciones presidenciales del próximo 24 de junio. Por otro lado, el real brasileño sigue depreciándose frente al dólar (un 2,5% en la semana), a pesar de que su banco central intervino con intensidad en el mercado para alejar al real de mínimos de dos años. En lo que va de ejercicio, la divisa ha perdido más de un 13,0% con el dólar y es, junto a la lira turca (20%) y al peso argentino (33,0%), una de las monedas que peor se está comportando.

España El Banco de España mantiene su previsión de PIB para 2018 en el 2,7%, y eleva la de 2019 una décima hasta el 2,4%, por el impacto positivo de las medidas fiscales y la depreciación esperada del euro, parcialmente compensado por el encarecimiento del petróleo y un menor avance de los mercados de exportación. Entre los riesgos presentes en este escenario, señala, entre otros, las dificultades en el proceso de desapalancamiento del sector público, lo que podría dañar la confianza de los agentes. En este sentido, la deuda de las AA.PP. quebró en el 1T18 la senda descendente del pasado año: aumentó medio punto hasta el 98,8% del PIB, superando el objetivo del Programa de Estabilidad para el conjunto del ejercicio (97%). Por otro lado, la subida del precio del petróleo se va trasladando a la inflación, que repuntó con fuerza en mayo, un punto hasta el 2,1%, la tasa más alta en 13 meses. El diferencial con la UEM se sitúa en 0,2 puntos, el más alto desde nov-17, y la subyacente aumenta tres décimas hasta el 1,1%. Tras este dato, elevamos ligeramente la previsión de inflación: cerrará el año en el entorno del 2% (1,8% de media anual).

Se mantienen las perspectivas favorables

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 15 DE JUNIO DE 2018

4

MERCADOS FINANCIEROS

Interbancario El BCE lo ha hecho de nuevo; ha dado un nuevo paso en la normalización de la política

monetaria y ha conseguido moderar las previsiones de tipos del mercado, evitando un

impacto negativo sobre las tires, a pesar de haber reconocido que se ha reducido la

incertidumbre en torno a la inflación. El efecto de la reducción del volumen de su programa

de compras de activos hasta 15.000 millones desde septiembre y su cierre a partir de

diciembre lo ha más que compensado con la afirmación de que sus tipos de interés “clave”

no cambiarán, al menos hasta el verano de 2019. Consideramos que la ambigüedad y

cautela en torno a los tipos pretendía evitar una reacción negativa por parte de los

mercados, en un nuevo esfuerzo del BCE por gestionar la curva de tipos. A pesar de ello,

seguimos sin descartar que realice una subida previa del tipo de la Facilidad de Depósito

hasta -0,25% para hacer simétrico el corredor de tipos, lo que, en definitiva, tan sólo

supondría un ajuste técnico que cada vez parece más necesario.

En cuanto a la Fed, ha subido su tipo de interés como se esperaba y ha mejorado su visión

sobre la economía. En cuanto a sus perspectivas de tipos, aunque se han revisado al alza, el

movimiento ha sido muy modesto (en media, 4-5 pb anuales). Ello ha permitido atenuar los

temores de algún sector del mercado sobre una Fed más hawkish.

El BCE anuncia el cierre del QE sin inquietar a los mercados

Deuda pública Comentamos en nuestro anterior informe que el impulso alcista que se observaba en las

tires de los bonos refugio no tenía la fuerza suficiente como para que el plazo a 10 años de

EEUU superase la resistencia del 3% y el alemán el 0,55%. Precisamente, durante la

semana hemos asistido a una significativa caída de las tires, movimiento que se ha visto

apoyado por las novedades procedentes de la Fed y, sobre todo, del BCE. El sentimiento de

cautela que ha transmitido Draghi al mercado provocó que, en apenas unas horas, la tir del

bono alemán cediese más de 10 pb y cayese por debajo del nivel de 0,40%. La presión de la

demanda, favorecida también por los nuevos aranceles impuestos por EEUU, podría

propiciar nuevos descensos, pero limitados, porque niveles inferiores al soporte situado en

0,30% no se justificarían. En cuanto a Italia, las declaraciones del ministro de finanzas,

relajando los peores temores, y el resultado razonable de sus últimas emisiones han

favorecido una caída de las tires de 54 pb en el plazo a 10 años y 108 pb en el 2 años, si

bien aún se mantienen casi 100 pb por encima de sus mínimos anuales.

Carece de sentido la tir alemana cerca del 0,30%

Renta variable El S&P 500 lleva las últimas cuatro sesiones bordeando la resistencia de los 2800 puntos, zona que frenó dos intentonas alcistas anteriormente, en febrero y en marzo. Vencerla permitiría el ataque a los anteriores máximos anuales que, a su vez, son históricos, los 2872 puntos (estarían a tiro, a un 2,6% de subida). Por lo que respecta a la UEM, en general, los índices han celebrado la cautela del BCE, siendo el Ibex el que menos por la decepción que se ha llevado el sector bancario. Las bolsas de la UEM siguen por detrás de la de EEUU y la explicación principal es que carecen de sus virtudes: i) presencia de grandes valores tecnológicos, ii) efectos de la rebaja fiscal, iii) mayores expectativas de crecimiento de beneficios, iv) gran volumen de recompra de acciones, y v) elevada actividad en operaciones corporativas. Además, los dos sectores que peor se están comportando, que son telecos y bancos, tiene más peso en UEM que en EEUU. Dicho todo esto, observamos un cierto “cansancio” en los índices de EEUU que puede dar paso a una pequeña consolidación.

El S&P 500 está a un 3% de su máximo histórico

Divisas Decíamos en nuestro anterior informe que “subir de 1,15 a 1,18 eur/usd bien merece un descanso”, pero no esperábamos un movimiento tan intenso como el que se ha producido por culpa del BCE. Estamos de acuerdo en que su proceder ha sido más dovish de lo necesario en cuanto a los tipos de interés. De hecho, comparado con los pronósticos de la Fed, supone que dentro de un año habrá un diferencial de tipos a favor del dólar de casi 3 p.p. Aun así, creemos que el castigo ha sido exagerado y, por verle algo bueno, al menos puede servir para probar la solidez del que a nosotros nos parece un soporte clave: la zona de 1,15 eur/usd. Esperamos que desde este nivel el euro vuelva a reaccionar al alza y mantenemos la zona de 1,20 como objetivo alcanzable en las próximas semanas.

La actuación del BCE pasa una factura excesiva al euro

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 15 DE JUNIO DE 2018

5

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Ec

onom

ía N

acio

nal

Cuadro Macroeconómico

Indicadores de actividad

Econ

omía

Inte

rnac

iona

l

Cuadro Macroeconómico

Indicadores de actividad y mercados

prev. prev. dato

2018 2018 anterior

EE.UU. 2.8 1T 18 2.6 2.8 may.-18 2.5 3.5 abr.-18 3.8 may.-18 128.0 may.-18 127.0

Japón 1.1 1T 18 1.1 0.6 abr.-18 1.1 1.7 abr.-18 2.5 abr.-18 44.4 1T 18 44.5

UEM 2.5 1T 18 2.3 1.9 may.-18 1.6 1.7 abr.-18 8.5 abr.-18 0.2 may.-18 0.3

Alemania 2.3 1T 18 2.2 2.2 may.-18 1.7 2.0 abr.-18 3.4 abr.-18 5.9 may.-18 6.1

Francia 2.2 1T 18 2.0 2.3 may.-18 1.9 2.1 abr.-18 9.2 abr.-18 -5.3 may.-18 -6.7

Italia 1.4 1T 18 1.3 1.0 may.-18 1.3 2.3 abr.-18 11.2 abr.-18 -7.2 may.-18 -5.1

España 3.0 1T 18 2.9 2.1 may.-18 1.8 1.9 abr.-18 15.9 abr.-18 0.5 may.-18 -0.7

Reino Unido 1.2 1T 18 1.4 2.4 may.-18 2.4 1.8 abr.-18 4.2 mar.-18 -3.0 may.-18 -5.9

(1) Tasa interanual de variación. (2) IPCA para UEM y Reino Unido. (3) Criterio OIT en Reino Unido. Fuente: Thomson Reuters. Previsiones: Bankia Estudios.

último

datodato dato

último

dato

último último último

dato

PIB (1) IPC (1)(2) Conf. ConsumidoresParo (3)IPI (1)

prev. prev. valor a variación valor a variación valor a variaciónLatinoamérica 2018 2018 14-jun. 7 días 14-jun. 7 días 14-jun. 7 días

Brasil 1.6 1T 18 1.8 2.9 may.-18 3.5 3.81 -2.5% 71421 -3.3% 12.24 0.59

México 2.3 1T 18 2.3 4.5 may.-18 4.4 20.89 -2.9% 47197 2.7% 7.96 0.11

Argentina 4.0 4T 17 2.0 --- --- --- 27.70 -8.7% 30115 -4.2% --- ---

Chile 5.1 1T 18 3.1 2.0 may.-18 2.5 638.21 -1.3% 27921 0.9% 4.58 0.03

Países Asiáticos

China 6.8 1T 18 6.6 1.8 may.-18 2.5 6.40 0.1% 308 -0.3% 3.68 -0.01

Corea del Sur 2.8 1T 18 2.8 1.5 may.-18 1.7 1089.15 -1.3% 2423 -1.2% 2.71 -0.01

India 7.7 1T 18 7.1 4.4 may.-18 5.0 67.69 -0.2% 35600 0.4% 7.95 0.00

Europa del Este

Rusia 1.3 1T 18 1.7 2.4 may.-18 3.2 62.56 -0.4% 2253 -0.6% 7.55 0.04

Turquía 7.4 1T 18 4.2 12.2 may.-18 11.5 4.73 -5.3% 94541 -1.4% 15.69 1.17

Polonia 5.0 1T 18 4.3 1.9 may.-18 1.3 3.70 -1.9% 58604 -0.7% 3.21 -0.13

Rep. Checa 4.4 1T 18 3.4 2.2 may.-18 2.1 22.27 -1.8% 1075 -0.2% 2.13 0.07

Hungría 4.7 1T 18 4.0 2.8 may.-18 2.3 279.11 -2.7% 36655 -0.2% 3.59 0.32

(1) Tasa interanual de variación en porcentaje. (2) Último dato y variación porcentual. (3) Apreciación (+)/ depreciación (-). (4) Variación en puntos básicos

Fuente:Thomson Reuters. Previsiones: Bankia Estudios.

Tir bono 10 años (4)PIB (1) IPC (1)

último

dato

último

dato

Divisa/USD (2)(3) Bolsas (2)

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 15 DE JUNIO DE 2018

6

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS

UEM EEUU1 UK JAPÓN

2 MÉXICO BRASIL

0,00 1,75-2,00 0,50 -0,07 7,50 6,501 Rango de tipos fijado por la Fed. 2 Tipo de interés a un día.

Spread

Plazo 14-jun 1 semana el mes el año Eur-OIS

1 Día -0,364 -0,01 -0,01 -0,02 --

2 semanas -0,370 0,00 0,01 0,00 --

1 Mes -0,369 0,00 0,00 0,00 -0,02

3 Meses -0,321 0,00 0,00 0,01 0,03

6 Meses -0,268 0,00 0,00 0,00 0,09

12 Meses -0,181 0,00 0,00 0,01 0,17

Divisa 1 M 3 M 6M 12 M Pdte 12m-1m

Dólar 2,07 2,34 2,50 2,77 0,69

Libra 0,50 0,63 0,76 0,93 0,43

Yen -0,08 -0,04 0,02 0,11 0,19

Vencimiento Euro Dólar Libra Yen Franco suiz.

jun-18 -0,320 2,34 0,64 0,075 -0,73

sep-18 -0,310 2,49 0,77 0,090 -0,73

dic-18 -0,295 2,69 0,85 0,100 -0,72

mar-19 -0,290 2,83 0,93 0,105 -0,70

Spread Tipo a: 3 m 6 m 12 m

Plazo 14-jun 1 semana el mes el año Bono-Swap En:

1 año -0,25 -0,02 -0,02 0,00 -- 3 m -0,307 -0,254 -0,171

5 años 0,33 -0,07 0,03 0,01 0,08 6 m -0,296 -0,237 --

10 años 0,95 -0,06 0,05 0,07 0,40 12 m -- -0,158 -0,025

Plazo 14-jun 1 semana el mes el año

3 años -0,07 -0,12 -0,20 -0,07

5 años (*) 0,41 0,08 -0,05 0,02

10 años 1,35 -0,12 -0,15 -0,22

País 14-jun 1 semana el mes el año

Alemania -0,62 -0,01 0,03 0,00

España (*) -0,20 0,03 -0,22 0,15

EEUU 2,56 0,08 0,14 0,68

(*) Se ha producido un cambio en el bono tomado como referencia.

País 14-jun 1 semana el mes el año

Alemania 0,43 -0,06 0,09 0,00

España 1,35 -0,12 -0,15 -0,22

Italia 2,74 -0,33 -0,06 0,72

Francia 0,77 -0,06 0,10 -0,02

R. Unido 1,33 -0,07 0,10 0,14

EEUU 2,94 0,01 0,08 0,53

EEUU Alemania Francia España

Interés real 0,80 -1,19 -0,76 -0,18

Inflación implícita 2,13 1,36 1,47 0,83

Δ año infl. implícita 0,15 0,06 0,05 0,21

Holanda Francia Bélgica España

Prima (p.p.) 0,16 0,34 0,36 0,92

Δ en el año 0,06 -0,02 0,15 -0,22

Portugal Italia Irlanda Grecia

Prima (p.p.) 1,49 2,31 0,52 4,17

Δ en el año -0,03 0,72 0,27 0,48

MERCADOS MONETARIOS

MERCADO DE DEUDA PÚBLICA

RENTABILIDADES EN ESPAÑA

TIPOS DE REFERENCIA BANCOS CENTRALES

TIPOS EONIA Y EURIBOR

SWAPS DE TIPOS DE INTERÉS EN EUROS

TIPOS LIBOR

Variación (p.p.) en

Variación (p.p.) en

FUTUROS SOBRE TIPOS A 3 MESES

BONOS A 10 AÑOS INDEXADOS A LA INFLACIÓN

Variación (p.p.) en

Variación (p.p.) en

PRIMA DE RIESGO A 10 AÑOS EN UEM

TIPOS FRA EN EUROS

Variación (p.p.) en

DEUDA PÚBLICA INTERNACIONAL A 2 AÑOS

DEUDA PÚBLICA INTERNACIONAL A 10 AÑOS

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

j-17 j-17 s-17 n-17 d-17 f-18 a-18 m-18

Tir a 10 años Alemania

-0,20

-0,18

-0,16

-0,14

-0,12

-0,10

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02

j-17 a-17 o-17 d-17 f-18 a-18 j-18

Euribor a 12 meses

1,651,751,851,952,052,152,252,352,452,552,652,752,85

j-17 a-17 o-17 d-17 f-18 a-18 j-18

Libor del dólar a 12 meses

2,002,102,202,302,402,502,602,702,802,903,003,103,20

j-17 a-17 o-17 d-17 f-18 a-18 j-18

Tir a 10 años EEUU

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

n-17 d-17 e-18 e-18 m-18 a-18 m-18 m-18

Prima de riesgo a 10 añosEspaña-Alemania

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 15 DE JUNIO DE 2018

7

Indices 14-jun 1 semana el mes el añoGlobal Corporates 476,75 -0,28 -0,63 -1,65US Aggregate IG 2806,67 0,00 -0,59 -3,28Euro Aggregate IG 245,28 0,42 -0,06 -0,66US corp. HY 1963,87 0,43 0,96 0,71Paneuropeo corp. HY 380,34 0,35 0,64 -0,28Emerg. Sov+Corp (USD) 1053,20 -0,34 -0,74 -3,91

IG = Investment Grade, HY = High Yield.

Datos procedentes de índices construídos por Bloomberg/Barclays

Indices 14-jun 1 semana el mes el año

MSCI GLOBAL 2.142,02 0,21 2,35 1,83

Dow Jones 25.175,31 -0,26 3,11 1,85

S&P 500 2.782,49 0,44 2,85 4,07

Nasdaq Comp. 7.761,04 1,65 4,29 12,42

Euro Stoxx 50 3.527,11 1,95 3,54 0,66

Ibex 35 9.957,70 1,31 5,20 -0,86

FT 100 7.765,79 0,80 1,14 1,01

CAC 40 5.528,46 1,47 2,41 4,06

Dax 13.107,10 2,31 3,98 1,47

Nikkei 225 22.738,61 -0,37 2,42 -0,12

MSCI Emerging Markets 1.125,70 -2,09 0,45 -2,83

Shanghai "B" (China*) 307,61 -0,70 -0,47 -10,01

Sensex (India) 35.599,82 0,39 0,79 4,53

Mexbol (México) 47.197,23 3,78 5,68 -4,37

Bovespa (Brasil) 71.421,20 -3,29 -6,95 -6,52(*) Las acciones tipo B son las que pueden contratar los no residentes.

1 semana el mes el año 1 semana el mes el año

-1,23 0,17 4,85 0,23 1,81 11,77

-2,92 0,39 -12,42 1,15 1,47 -8,82

1,84 -2,90 -6,68 2,42 3,00 1,36

-0,71 1,58 -0,70 1,68 2,94 2,53

-1,61 1,39 -1,60 1,40 2,92 -6,33

2,26 5,98 13,46 1,73 2,04 6,28

1,90 2,99 -10,93 2,43 0,59 -5,12

-0,49 3,74 -0,56 1,26 4,08 6,09

1,22 3,77 3,25 2,04 1,54 -1,16

0,98 3,65 14,64 4,59 8,10 17,00Clasificación sectorial del S&P 500 Clasificación sectorial del S&P 350 Europe

14-jun 1 semana el mes el año

EUR/USD 1,157 -1,97 -1,07 -3,64

EUR/GBP 0,872 -0,76 -0,80 -1,77

EUR/JPY 127,98 -1,12 0,59 -5,40(+) Apreciación del euro.

14-jun 1 semana el mes el año

GBP/USD 1,326 -1,20 -0,27 -1,86

USD/JPY 110,630 0,85 1,66 -1,83

USD/CHF 0,997 1,68 1,14 2,33

USD/CNY 6,402 0,15 -0,14 -1,62

(+) Apreciación de la divisa base.

Metales básicos 14-jun 1 semana el mes el año

Aluminio 2.262 -1,75 -1,18 0,28

Cobre 7.173 -2,15 4,80 -0,47

Plomo 2.439 -3,27 -0,30 -1,85

Níquel 15.211 -1,59 0,35 19,72

Zinc 3.221 0,48 3,97 -3,51Cotizaciones spot en dólares. Fuente: London Metal Exchange.

14-jun 1 semana el mes el año

Oro (1) 1.302,30 0,40 0,29 -0,06

Petróleo brent (2) 75,21 -1,99 -2,49 12,56Cotización en dólares. Fuente: (1) Swiss Bank Corporation. (2) Bloomberg.

MERCADO DE CORPORATES

MERCADOS DE RENTA VARIABLE

MERCADOS DE DIVISAS

MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS

SECTOR

Energía

Telecom.

Utilities

Industrial

Financiero

Consumo discrec.

Consumo básico

Materiales

Salud

Tecnología

Variación (%) en

Variación (%) en

Variación (%) en

Variación (%) en Variación (%) en

Variación (%) en

Variación (%) en

1,02

1,05

1,08

1,11

1,14

1,17

1,20

1,23

1,26

j-17 a-17 o-17 d-17 f-18 a-18 j-18

Euro/Dólar

9.000

9.250

9.500

9.750

10.000

10.250

10.500

10.750

11.000

11.250

11.500

11.750

12.000

j-17 a-17 o-17 n-17 e-18 f-18 a-18 j-18

Ibex 35

34

40

46

52

58

64

70

76

82

j-17 a-17 o-17 d-17 f-18 a-18 j-18

Petróleo Brent (usd/barril)

4,01

0,99

6,22

3,91

0

1

2

3

4

5

6

7

US IG. EURO IG. USCORP.

HY

PANEUR.CORP.

HY

Tires (%)

1

1

3

4

0 1 2 3 4

US IG.

EURO IG.

US CORP. HY

PANEUR. CORP. HY

Spreads (pb)

1,10

1,12

1,14

1,16

1,18

1,20

1,22

1,24

1,26

j-17 a-17 o-17 d-17 f-18 a-18 j-18

Euro/Dólar

9.250

9.500

9.750

10.000

10.250

10.500

10.750

11.000

j-17 a-17 o-17 n-17 e-18 f-18 a-18 j-18

Ibex 35

4245485154576063666972757881

j-17 a-17 o-17 d-17 f-18 a-18 j-18

Petróleo Brent (usd/barril)

ESTA

DO

S U

NID

OS

EURO

PA

4,01

0,99

6,22

3,91

0

1

2

3

4

5

6

7

US IG. EURO IG. USCORP.

HY

PANEUR.CORP.

HY

Tires (%)

1,15

1,12

3,31

3,56

0 1 2 3 4

US IG.

EURO IG.

US CORP. HY

PANEUR. CORP. HY

Spreads (pb)

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 15 DE JUNIO DE 2018

8

CALENDARIO SEMANAL

Lunes

18 de junio

Martes

19 de junio

Miércoles

20 de junio

Jueves

21 de junio

Viernes

22 de junio

EE

UU

Confianza promotores (junio)

Viviendas iniciadas y permisos de construcción (mayo)

Balanza por cuenta corriente 1T18

Ventas viviendas de 2ª mano (mayo)

Indicadores adelantados (mayo)

Precios de la vivienda (abril)

Encuesta Fed Filadelfia (junio)

UE

M

Balanza por cuenta corriente (abril)

Confianza del consumidor (junio)

IDC Markit (junio)

Ale

man

ia

Precios de producción (mayo)

IDC Markit (junio)

Fran

cia IDC Markit

(junio)

Ital

ia Balanza comercial

(abril)

Rei

no

Un

ido Encuesta CBI de

pedidos industriales (junio)

Reunión del BoE

Esp

aña Comercio exterior

(abril)

Cifra negocio sectores (abril)

Jap

ón Balanza

comercial (mayo) IPC (mayo)

Nota: (p) dato preliminar, (d) dato definitivo.

Advertencia

legal

Este documento ha sido elaborado por Bankia, S.A. (“Bankia”) y se presenta exclusivamente para propósitos de información. Este documento no es un folleto, ni supone una oferta o recomendación para realizar una inversión.

Este documento no constituye un compromiso de suscripción, ni una oferta de financiación, ni una oferta para vender, ni una solicitud de oferta para comprar valores de Bankia, los cuales deberán estar sujetos a aprobaciones internas de Bankia.

Bankia no garantiza la exactitud de la información contenida en este documento, ni que la misma sea completa. La información aquí contenida se ha obtenido de fuentes consideradas fidedignas por Bankia, pero Bankia no manifiesta ni garantiza que sea completa ni exacta, en particular respecto a los datos suministrados por terceros. Este documento puede contener información resumida o no auditada, y se invita a sus receptores a consultar la documentación e información pública presentada por Bankia a las autoridades de supervisión del mercado de valores. Todas las opiniones y estimaciones están dadas a la fecha indicada en el documento por lo que pueden ser objeto de cambio. El valor de cualquier inversión puede fluctuar como consecuencia de cambios en el mercado. La información de este documento no tiene por objeto predecir resultados futuros y no se da ninguna garantía respecto a la misma.

Este documento incluye, o puede incluir, información o consideraciones referidas a futuro. Dicha información o consideraciones representan la opinión y expectativas de Bankia relativas al desarrollo de su negocio y generación de ingresos, pero tal desarrollo puede verse sustancialmente afectado en el futuro por ciertos riesgos, incertidumbres y otros factores relevantes que pueden hacer que el esperado desarrollo de negocio y generación de ingresos difieran sustancialmente de nuestras expectativas. Estos factores incluyen, entre otros i) situación del mercado, factores macroeconómicos, directrices gubernamentales y de supervisión, ii) movimientos en los mercados de valores nacional e internacional, tipos de cambio y tipos de interés, así como cambios en el riesgo de mercado y operacional, iii) presión de la competencia, iv) cambios tecnológicos, v) procedimientos judiciales y de arbitraje, y vi) variaciones en la situación financiera o solvencia de nuestros clientes, deudores y contrapartidas. Información adicional acerca de los riesgos que podrían afectar la situación financiera de Bankia, puede ser consultada en el Documento de Registro aprobado e inscrito en el Registro Oficial de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La distribución del presente documento en otras jurisdicciones puede estar prohibida por lo que los receptores del presente documento o quienes finalmente obtengan copia o ejemplar del mismo, se convierten en responsables de tener conocimiento de dichas restricciones y cumplirlas.

Este documento no revela todos los riesgos ni otros aspectos significantes relacionados con la inversión en los valores/ operaciones de Bankia. Antes de realizar cualquier operación, los potenciales inversores deben asegurarse de que entienden en su totalidad los términos de los valores/operaciones y los riesgos inherentes a los mismos. Este documento no es un folleto para los valores que se describen en el mismo. Los potenciales inversores sólo deben suscribir valores de Bankia teniendo en cuenta la información publicada en el correspondiente folleto de Bankia y no sobre la base de la información contenida en este documento