54
Los riesgos de comprar un inmueble en preventa Diez años sin tasas de interés para campesinos 7 MEDIDAS QUE PUEDES ADOPTAR PARA AHORRAR DINERO Mayo 2014

FINANZAS PARA TODOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista especializada en las finanzas personales. Noticias, datos y tips financieros para el publico en general.

Citation preview

¿Qué son las Finanzas?

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel personal, las finanzas afectan decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuanto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones, como incrementar el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los inversionistas.

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION FINANCIERA

EL PAPEL DE LA ADIMNISTRACION FINANCIERA

Oportunidades en la carrera de Finanzas

Servicios Financieros

Los servicios financieros constituyen la parte de las finanzas que se ocupa del diseño y de la entrega de productos financieros a individuos, empresas y gobiernos, así como de brindarles asesoría. Implica varias oportunidades interesantes de carrera en las áreas de banca, planeación financiera personal, inversiones, bienes raíces y seguros.

Oportunidades en la carrera de Finanzas

Administración Financiera Se refiere a las tareas del gerente financiero de la empresa. Los gerentes financieros administran los asuntos financieros de todo tipo de organizaciones privadas y públicas, grandes y pequeñas, lucrativas o sin fines de lucro. Realizan tareas financieras tan diversas como el desarrollo de un plan financiero o presupuesto, el otorgamiento de crédito a clientes, la evaluación de gastos mayores propuestos, y la recaudación de dinero para financiar las operaciones de la compañía.

7 MEDIDAS QUE PUEDES

ADOPTAR PARA AHORRAR

DINERO

Ahorrar puede parecer complicado en tiempos de cambios económicos, pero es justo por esa situación que debes cambiar tus hábitos financieros y reservar dinero para enfrentar un imprevisto o para generar riqueza.

Sique estos sencillos TIP’S:

Descubre en qué gastas

Para hacer un plan de ahorro es necesario saber en qué gastas tu dinero y, a partir de ahí, poder elaborar un nuevo presupuesto. Date el tiempo de anotar, día a día, los gastos que realizas, por más insignificantes que parezcan. Puede ser que la compra de ese café, de la revista o del desayuno en la oficina parezca no importar mucho, pero al sumar esos pequeños gastos realizados en la semana te darás cuenta si son tan pequeños como parecen. Lleva el registro de tus gastos por una semana o dos para que descubras cuáles gastos puedes omitir y cuáles puedes disminuir

Elimina gastos innecesarios

Paga tus deudas

Ahora que sabes en qué gastas tu dinero puedes elaborar un presupuesto. Para poder ahorrar hay que gastar menos de lo que ganas. ¿Cuáles son esos gastos prescindibles en tu nuevo presupuesto? Puedes eliminar la compra de algunos artículos, investigar y buscar los mejores precios, buscar opciones de marcas que te ofrezcan lo mismo, pero más barato. Elabora un presupuesto y síguelo al pie de la letra.

Las tarjetas de crédito no son una extensión de tu capital. Si sólo pagas el mínimo requerido, tu deuda nunca disminuirá y los intereses te absorberán el dinero que podrías ahorrar. Paga un poco más de tu deuda e investiga sobre planes de financiamiento con menos interés.

Los seguros de autos son necesarios e indispensables --en caso de un accidente podrías perder tus pocos ahorros o endeudarte si no cuentas con un seguro que cubra los gastos generados. Pero también se puede ahorrar en este rubro. Investiga si el plan de seguro que tienes es el más adecuado para ti.

Más vale prevenir que lamentar

Ahorra al regalar

Guarda el dinero en un lugar seguro

La sociedad consumista en la que vivimos ha inventado fechas para celebrar y regalar durante todo el año, desde el Día de Reyes hasta Navidad, pasando por el Día de la madre y el Día del padre. Estos compromisos te generan gastos que puedes evitar. Saca tu creatividad a flote y obsequia regalos hechos por ti mismo.

Para verte bien sin gastar de más, puedes comprar la ropa fuera de temporada. Adquiere prendas clásicas que no pasen de moda, crea tu estilo, compra lo que te haga lucir mejor, aprovecha las baratas y utiliza el Internet para estar informada y conseguir la mejor opción. Sigue los cuidados indicados al lavar tus prendas para conservarlas en buen estado durante más tiempo

Por último, abre una cuenta de ahorro que no te permita retirar el dinero fácilmente, o invierte a largo plazo. Puede ser una cantidad pequeña, pero con el tiempo ese dinero te generará intereses. Hay que depositar el dinero destinado para el ahorro en cuanto lo recibas. Es importante empezar a ahorrar hoy, aunque consideres que es una cantidad pequeña --con el paso del tiempo se convertirá en hábito y después podrás ver el fruto de tu esfuerzo.

Ahorra al comprar ropa

Las finanzas nos dicen que la meta primordial de los administradores es maximizar la riqueza de los dueños de la empresa: los accionistas. La mejor y más sencilla medida de la riqueza del accionista es el precio de las acciones de la compañía.

Para determinar si una operación particular aumentará o disminuirá el precio de las acciones de la empresa, los administradores tienen que evaluar el rendimiento (flujo neto de entrada de efectivo contra flujo de salida) de la operación y el riesgo asociado que puede existir.

Se puede decir que las variables clave que los administradores deben considerar cuando toman decisiones de negocios son el rendimiento (flujos de efectivo) y el riesgo.

METAS DE LA EMPRESA.

MAXIMIZAR LA RIQUEZA DE LOS

ACCIONISTAS

TIEMPO Puesto que la compañía puede ganar un rendimiento de los fondos que recibe, la recepción de fondos más rápida es preferible que una más tardía

FLUJOS DE EFECTIVO Cuando el incremento en las ganancias se acompaña de un incremento en los flujos de efectivo futuros, se podría esperar un precio más alto de las accio.nes.

RIESGO La posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados. Una condición básica de la administración financiera es que exista un equilibrio entre el rendimiento (flujo de efectivo) y el riesgo. En pocas palabras, el aumento en el riesgo reduce el precio de las acciones de la empresa. En general, los accionistas tienen aversión al riesgo, es decir, deben recibir una compensación por un riesgo mayor.

Todas las emisiones mostraron un notorio repunte que arrancó a mediados de mes luego que el INDEC informara que el IPCNu marcó un incremento mensual de 3,7 por ciento en enero, a lo que se sumó luego la previsión de crecimiento del PBI cercana al 5 por ciento. El Discount y el Par en pesos que nacieron con el canje de la deuda ganaron en febrero 44,00 y 26,62 por ciento, respectivamente, mientras que el Bogar 2018 creció 23,13 y otro lugar de privilegio en el podio de rendimientos lo ocupó el Bono de Consolidación (PR13) con una ventaja del 31,70 por ciento.

El Merval cerró la última rueda del mes con una mejora de 0,21 por ciento, apuntalada por empresas del sector energético.

Además de la estabilidad del dólar, del lado de los títulos públicos los inversores evaluaron que el nuevo índice de precios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) resulta un elemento clave para potenciar la confianza en los mercados.

En el plano cambiario, el dólar mayorista despidió el mes a 7,874 pesos y para el público se consignó en el Banco Nación 7,90 pesos, de tal manera que a lo largo de febrero entre entidades financieras la divisa

Hubo un fuerte repunte de los bonos en febrero El mes cerró con una clara diferencia en materia de inversiones con mayoría de bajas en la Bolsa porteña y fuertes repuntes para los bonos que ajustan por CER.

8

estadounidense cedió 1,80 por ciento, tras el salto de casi el 23 por ciento de enero. En las pantallas del micro centro la divisa bajó 20 centavos.

Hoy, el mercado cambiario mostró una mayor presencia de oferentes, en una jornada que el Banco Central terminó comprando alrededor de 30 millones de dólares en el mercado de contado y

110 millones en el MEP.

El volumen operado en cambios ascendió a 161 millones de dólares, de los cuales 80 millones se cursaron por el Siopel y los restantes 81 millones vía Mercado Electrónico de Cambios.

La importancia de capacitarte antes de comenzar a Invertir en Bolsa

Cuando nos hablan de la cantidad de personas que pierde dinero invirtiendo en la Bolsa, parece que estamos ante una tarea muy difícil en la que sólo unos pocos ganan dinero. Es cierto que invertir en Bolsa no es fácil, pero no es algo limitado a gente con ciertas características, sino que cualquiera puede hacerlo, siempre que esté dispuesto a aprender sobre el funcionamiento de la bolsa, análisis de tendencias, finanzas, etc.

Si para nuestro trabajo nos preparamos con años de estudio, si para conducir también estudiamos y pasamos exámenes, ¿qué nos hace pensar que para invertir en Bolsa podremos hacerlo sin haber leído o sin habernos formado lo más mínimo?

Obviamente sí que podemos invertir sin formación, pero entonces, salvo que tengamos mucha suerte, el resultado será malo y entonces sí, pasaremos a la lista de los que han perdido dinero en Bolsa.

Sin embargo, si nos formamos estudiando, haciendo cursos y leyendo nuestra inversión en Bolsa podrá ser exitosa.

9

Es curioso como no escatimamos en recursos para el carnet de conducir o el coche. Mucha gente tampoco escatima en tomarse copas por la noche o en comprarse el último móvil que ha salido. Sin embargo, a la hora de capacitarse para aprender de Bolsa poca gente está dispuesta a gastarse su dinero en un libro de inversión o en un curso. Es cierto que suelen ser caros, pero valen mucho más de lo que cuestan. Si un libro de Bolsa cuesta 30 euros, pero gracias a lo que hemos aprendido vamos a mejorar nuestra inversión en cientos o miles de euros, ¿habrá sido una buena compra o no? Claramente sí. Sin embargo, quienes invierten en Bolsa sin haber invertido en su formación, piensan que lo están haciendo bien y que ni siquiera han tenido que estudiar o gastar dinero para aprender, cuando en la práctica no están consiguiendo los resultados que podrían obtener si se hubieran formado adecuadamente. En conclusión, a la hora de invertir en Bolsa es básico formarse para poder conseguir unos resultados óptimos.

Tanto si acabas de empezar tu carrera como si sueñas con retirarte, es importante guardar tanto dinero como puedas. Cuando dejes de trabajar, necesitarás esos fondos como suplemento de la pensión o de los ingresos

de la Seguridad Social que puedas recibir. Aprender a ahorrar e invertir tu dinero de forma inteligente cuando eres joven es una de las mejores formas de construir unos ahorros sustanciales con el tiempo. Cuanto

antes empieces, mejor preparado estarás.

Ahorrar e invertir dinero de forma inteligente

10

¿Sabias que?

11

Existe la infidelidad financiera.

El Valor Presente y el Valor Futuro: una introducción

Uno de los aspectos clave en

finanzas es el del valor del dinero en el tiempo, en el sentido que siempre un peso hoy vale más que un peso mañana. Para efectos de poder calcular en forma homogénea los flujos que ocurren en distinto momento en el tiempo, debemos llevar todos estos a un valor presente o a un valor futuro, por lo que:

Para el valor futuro o presente

hay un tema clave: el valor del dinero.

Valor Presente: Es una

manera de valorar activos y su cálculo consiste en descontar el flujo futuro a una tasa de rentabilidad ofrecida por

alternativas de inversión comparables, por lo general denominada costo de capital o tasa mínima.

Valor Futuro: Es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura al ganar intereses a alguna tasa compuesta.

El valor que en cualquier caso calculemos depende de los flujos de caja generados por el activo. Es decir, depende de su tamaño, tiempo y riesgo. También, y muy críticamente, el valor depende del costo de oportunidad, ya que para realizar una valoración se deben tener los flujos que ocurren en distintas oportunidades en el tiempo, con riesgos distintos, en una base comparable.

Los riesgos de comprar un inmueble en preventa

Comprar una vivienda es una decisión que requiere el análisis

detallado de todas las opciones de financiamiento existentes

en el mercado. El esquema de preventa permite ahorros y

retornos de la inversión considerables, aunque es conveniente

revisar los términos del contrato para evitar fraudes.

CIUDAD DE MÉXICO.- Adquirir un inmueble es una decisión importante, pues implica desembolsar fuertes sumas de dinero, a cambio de un patrimonio. La compra de este tipo de bienes en preventa puede ser rentable a primera vista, pero suele arrojar dudas y a veces

desconfianza.

Alan pidió un crédito hipotecario por 750 mil pesos y adquirió un departamento en preventa por un 1 millón 200 mil pesos. Cuando le entregaron el inmueble, éste ya costaba 1 millón 700 mil pesos.

“Fue bueno para mis finanzas porque no tenía toda esa cantidad y pude organizarme para adquirirlo”, platicó en consulta.

De acuerdo con Manuel Díaz Mercado, director general de Coldwell Banker Invest, la adquisición de un inmueble en preventa es un buen método de inversión que puede brindar retornos de entre 20 y 30 por ciento sobre el monto inicial.

“Uno de los beneficios es que las personas pueden llevar a cabo una planeación financiera que permite a los interesados, ya sea como inversión o para habitarlo, poder hacer una planeación de pagos, dando un porcentaje de inicio, y proyectarlo en el tiempo para pagar el resto al momento de la escrituración”, dijo en entrevista.

Dependiendo del tiempo, la zona en que se encuentre y el tipo de financiamiento que se elija, la plusvalía de un inmueble puede dar buenos rendimientos.

En el Distrito Federal, las colonias Polanco, Anzures, Roma Norte, Condesa, Del Valle y Narvarte dan mayores retornos de la inversión. Se recomienda tener una liquidez aproximada de 700 mil pesos al inicio de la inversión.

LOS POSIBLES RIESGOS

Ya sea que pienses habitar el inmueble, o invertir en este esquema, es importante que tomes en cuenta algunos riesgos que puede correr.

Araceli tenía una idea muy distinta del departamento que iba a adquirir. Doce meses después, ni los acabados ni el tamaño fueron los acordados. “Pagué por algo distinto, la verdad es que yo esperaba algo mejor”, señaló en consulta.

Si adquieres un inmueble en preventa, cerciórate que el contrato de compra-venta que firme contenga las especificaciones pertinentes para poder realizar una denuncia en la Profeco en caso de que se incumpla el acuerdo.

Díaz Mercado aconsejó al comprador buscar asesoría, pues el contrato debe especificar que en caso de incumplimiento en la fecha de entrega, el comprador debe ser compensado por cada mes de atraso con el monto que equivaldría al pago de una renta del inmueble.

Los proyectos de preventa en México

consideran de 6 a 18 meses de entrega. En el DF lo usual es que sean 12 meses, aunque depende de la inmobiliaria que usted contacte.

Cuanto más próxima está la fecha de entrega, el descuento será menor, por lo que es importante planear con suficiente anticipación el financiamiento de su

elección.

TIPS

1. Planea la compra. Ya sea que quiera habitar el inmueble o hacer una inversión, es importante que planee el método de financiamiento. Puedes elegir un crédito hipotecario con una institución bancaria o con alguno de los institutos de vivienda.

2. Verifica la situación de la constructora o de la inmobiliaria. Puedes realizar la búsqueda con la Profeco o pedir asesoría en el sector inmobiliario para que no caigas en manos de un estafador.

3. Pide los documentos que considere necesarios. Desde permisos de construcción, planos y otros que considere

importantes.

4. Visita la zona y realiza investigaciones previas. Normalmente los departamentos muestra suelen dar una idea al comprador; sin embargo, lee bien el contrato de compra antes de firmarlo para que no te lleves ninguna sorpresa.

Localizado en la mesa del norte, en medio de las dos más grandes cordilleras mexicanas, Zacatecas es una de las piezas más hermosas del mosaico que conforman México, y uno de los lugares más atractivos para visitarse. Su diversidad de lugares ofrece una experiencia fascinante para todo viajero, garantizando su diversión, recreación y esparcimiento, en un acogimiento de tradicional hospitalidad. Su ciudad capital del mismo nombre ofrece la experiencia de vivir una época pasada, perpetuada en un eterno presente en donde el tiempo se ha quedado contenido en la magia de sus edificios y en sus serpenteadas callejuelas. Conocer Zacatecas es descubrir la transfiguración de la plata convertida en bella arquitectura. Zacatecas es un real ejemplo de tradición y vocación cultural, un lugar donde se vive la historia palpitante a través del arte de sus museos, de su arquitectura y de sus tradiciones. Por su historia y presencia, Zacatecas consolida su categoría de ciudad colonial y moderna, proporcionando una de las pautas más importantes para entender el desarrollo del norte de México. Un original lugar, pletórico de cosas novedosas, mostradas en valiosos estuches.

Positiva, emisión de bonos de

Grupo Televisa: analistas

Grupo Televisa emitió este

jueves 1,000 millones de dólares en un bono sénior no

garantizado a 30 años con vencimiento en el 2045, con un

precio ofertado de 180 puntos base sobre los bonos del Tesoro

estadounidense.

Al respecto, analistas financieros refirieron que previo a la

emisión la empresa de telecomunicaciones tenía

espacio suficiente para apalancarse. Por esa razón no

corre peligro alguno de sobreendeudamiento.

Andrés Audiffred Alvarado,

analista del sector telecomunicaciones en Ve por

Más (BX+), afirmó que aunque la empresa indicó en el

prospecto de colocación que utilizaría los recursos obtenidos

para fines corporativos, no especificó a detalle a qué se

refería. Sin embargo, dijo que

seguramente una parte de los recursos la empleará para

realizar el pago de una deuda con vencimientos cercanos.

El especialista comentó que

Televisa cuenta con varios puntos en su favor. Destacó que

las calificadoras de riesgo han aprobado las emisiones de

deuda anteriores.

Por ejemplo, el pasado 8 de abril, Televisa llevó a cabo el

cierre de libro de la colocación de deuda por 6,000 millones de

pesos. Se trató de certificados bursátiles quirografarios, con

vigencia hasta el 2021 y una tasa variable que hace

referencia a la TIIE de 28 días.

El entrevistado dijo que estas emisiones de deuda no tendrán impacto alguno sobre las finan

zas de Televisa, pues “si bien existe un ligero incremento en

el apalancamiento de la compañía, éste aún se

encuentra en uno de los niveles más bajos del sector tanto

nacional como internacional”. En este sentido, indicó que el

nivel de apalancamiento de la firma pasará de 0.5 veces deuda neta/EBITDA a 90.7 veces, “un

nivel bastante sano”.

REPORTE MIXTO

Audiffred comentó que en el primer trimestre del 2014 la compañía presentó un reporte mixto respecto de lo que estimaba el consenso. Presentó un crecimiento en ventas de 9% de manera nominal, en línea con el consenso, pero su flujo operativo (EBITDA) cayó 2.4%, cuando los analistas esperaban un aumento de 3.7 por ciento. Explicó que como en otros trimestres, los principales rubros que impulsaron el crecimiento de Televisa fueron el de telecomunicaciones y el de TV de paga. El especialista aseguró que al ser considerado como un jugador predominante en radiodifusión los ingresos de la compañía se verán impactados en un futuro, pues “se les prohibió tener contenidos exclusivos como siempre los habían tenido, pero estamos viendo que sus estrategias se están enfocando en otros negocios”.

Audiffred indicó que “la deuda total en dólares de la compañía asciende a 4,960 millones de dólares”. Dijo que en caja tiene actualmente 4,575 millones de dólares. Valeria Romo, analista del sector de telecomunicaciones de Monex, dijo que parte de los recursos de la emisión se estaría empleando para la compra de CableCom.

Bonar 24, el nuevo papel de referencia para los inversores

Con el desembarco del Bonar 2024 los inversores lo han erigido como el nuevo bono de referencia de la deuda argentina. El viernes pasado el mercado de bonos dio así la bienvenida del nuevo título emblemático que recibió la petrolera española Repsol en calidad de compensación por el paquete accionario que tenía en YPF. Pero la primera reacción tuvo un balance mixto ya que por un lado el Par y el Discount en dólares marcaron nuevos máximos (44 y 83,5 respectivamente), que fueron acompañados por una toma de ganancia en Wall Street por fondos del exterior impactando sobre la cotización del Bonar 17, el Discount en dólares y el Boden 15. Según los operadores, el catalizador de esta liquidación de posiciones fue el anuncio de una entrega adicional a Repsol de Boden 15 para garantizar el monto de 4.650 millones de dólares pactados con el Gobierno argentino.

Pero esta movida de fondos internacionales no tendría en la próximas sesiones un gran impacto sobre el mercado, dado que los analistas consideran que no debe temerse un efecto oferta.

En este contexto Repsol, que había señalado no tener prisa para deshacerse de los bonos que recibió del Gobierno argentino acordó el viernes la venta de todos los Bonar 24 al banco norteamericano JP Morgan por 2.800 millones de dólares. Al respecto, la petrolera española aclaró que no puede vender el resto de los bonos durante siete días, con algunas excepciones. Precisamente la emisión Bonar 24 vendida el viernes está protegida por una garantía adicional otorgada por el Banco Central para asegurar el pago de sus intereses, de hasta un importe máximo de 150 millones de dólares y con una vigencia de 18 meses.

Pero esta movida de fondos internacionales no tendría en la

próximas sesiones un gran impacto sobre el mercado, dado que los analistas consideran que no debe temerse un efecto oferta.

En este contexto Repsol, que había señalado no tener prisa para deshacerse de los bonos que recibió del Gobierno argentino acordó el viernes la venta de todos los Bonar 24 al banco norteamericano JP Morgan por 2.800 millones de dólares. Al respecto, la petrolera española aclaró que no puede vender el resto de los bonos durante siete días, con algunas excepciones. Precisamente la emisión Bonar 24 vendida el viernes está protegida por una garantía adicional otorgada por el Banco Central para asegurar el pago de sus intereses, de hasta un importe máximo de 150 millones de dólares y con una vigencia de 18 meses.

Cabe recordar que Repsol recibió, además de los bonos que vendió,

500 millones de dólares en Bonar X con vencimiento en 2017; 317,4 millones de dólares en Boden 2015 y 1.250 millones de dólares en Discount 2033, en todos los casos ampliaciones de series existentes. Repsol estimó el valor nominal de todos los bonos argentinos en 5.317 millones de dólares. Según el acuerdo entre la Argentina y Repsol, la española deberá conseguir 4.670 millones de dólares por la venta de los títulos y si no lo logra recibirá títulos adicionales hasta completar la cifra. Por otro lado se conoció la noticia que YPF emitiría 500 millones de dólares a 10 años a una tasa del 8,75%. El viernes el cierre de la sesión del mercado de bonos arrojó una suba del 1,6% en el riesgo-país que llegó a 771 puntos básicos. Por su parte el Banco Central compró 30 millones en la última rueda semanal y las reservas superaron los 28.300 millones. Así, el dólar oficial se mantuvo en los 8 pesos mientras que el dólar informal bajó a 10,70 pesos.

En cuanto al mercado bursátil el índice Merval avanzó el 0,47% y de esta forma acumuló en la semana una mejora del 0,95%, impulsado por las subas del 6,6% que a lo largo de los últimos cinco días marcaron los papeles de YPF. Durante la jornada, las acciones de la petrolera retrocedieron un 0,98% y cortaron dos ruedas consecutivas en alza, en las que acumularon una mejora superior al 11% tras la decisión de Repsol de desprenderse de la totalidad de las acciones de la petrolera argentina que tenía en su poder. Lo más destacado de la jornada pasó por las acciones de Pampa Energía, que avanzaron el 4,6%, seguido por Comercial del Plata (2,7%), Petrobras Argentina (1,8%), Macro (2%) y Galicia (1,2%).

Diez años sin tasas de interés para campesinos

Los campesinos tendrán un beneficio en materia de créditos por diez años.

El ministro de Agricultura, Rubén Dario Lizarralde explicó los alcances del acuerdo logrado con los líderes campesinos para levantar el paro. Quienes deban menos de 20 millones de pesos no tendrán que pagar ningún interés durante los próximos 10 años.

Además empezaran a pagar la deuda dentro de cinco años, explicó el jefe de la cartera en entrevista a Caracol Radio.

Según el funcionario eso significa que una deuda de 100 pesos se va a reducir a 66. Explicó que los beneficiaros de estos acuerdos mantendrá la posibilidad de adquirir nuevas deudas para seguir produciendo.

Lizarralde dijo en Caracol Radio que esto se logro mediante una venta de cartera que hizo el banco agrario a Finagro. Las deudas por $451.000 millones de pesos fueron vendidas en $350.000.

Quienes tengan deudas con la banda privada podrán acceder a ese mismo beneficio. “Para cualquier banco sería un gran negocia venderle a Finagro una cartera impagable”.

En los próximos días se conocerán otras medidas para los campesinos que resultaron afectados por la ola invernal.

Cabe recordar que las negociaciones por el momento permanecen suspendidas por decisión del Gobierno ya que aún se presentan bloqueos en algunas vías del país.

Riesgo para crecimiento económico:

Banxico, tasa de interés.

CIUDAD DE MÉXICO (09/MAYO/2014).- La Junta del Banco de México (Banxico) señalaron que si la legislación secundaria relativa a las reformas estructurales no respalda su esencia o si la implementación no es la adecuada, sería un riesgo adicional para el crecimiento económico del país. El Banxico también decidió de manera unánime mantener la tasa clave de interés en un mínimo histórico del 3.5 por ciento. La mayoría de los integrantes consideró que la recuperación de la economía mexicana continuará durante los próximos meses. Incluso, un miembro afirmó que es de esperarse que la actividad económica muestre una expansión modesta durante la primera mitad del presente año, pero en el segundo semestre de 2014 se observará una aceleración en el ritmo de crecimiento.

“Algunos miembros argumentaron que el fortalecimiento de la actividad podría estar sustentado en la expansión del gasto público, así como en el efecto de la recuperación de la producción industrial estadounidense sobre las exportaciones mexicanas”.

Finalmente, la mayoría de los integrantes coincidieron en que podrían presentarse nuevos episodios de incertidumbre en los mercados financieros internacionales asociados con sorpresas en el proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos.

MexDer lista nuevo instrumento de

Bonos a 10 años.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) listó un nuevo instrumento, un futuro de Bonos del Gobierno Federal a 10 años (Bono M241205), el cual tiene como subyacente al Bono más líquido del mercado de dinero. Explica que los productos derivados, como los Futuros y las Opciones, son instrumentos financieros que permiten a los inversionistas administrar mejor los riesgos y los rendimientos en las carteras de inversiones. Este Futuro sobre el Bono M de 10 años será una herramienta de cobertura e inversión en renta fija muy útil para ellos que atraerá además a nuevos participantes a MexDer.Este Contrato de Futuro es un mecanismo ideal para inversionistas institucionales mexicanos; entre las muchas ventajas que ofrece a los participantes del mercado, destaca la facilidad en su valuación y su eficiencia para optimizar diversas estrategias en los portafolios de inversión”, subraya MexDer. Adicionalmente, complementa las alternativas de cobertura ante posibles fluctuaciones en las tasas de interés, que los inversionistas nacionales y extranjeros pueden encontrar en MexDer, por ser una cobertura perfecta entre los Bonos colocados en el mercado de contado y este Futuro, toda vez que ambos instrumentos tienen la misma sensibilidad, precisa.

Este producto permite además una eficiente utilización del capital, factor cada vez más importante a nivel mundial para maximizar rendimientos con menores riesgos, tanto de mercado como de contraparte, al ser las operaciones liquidadas en Asigna, la contraparte central “AAA” de todas las operaciones realizadas en MexDer, resaltó.

El nuevo instrumento estará disponible a través de las instituciones bancarias, casas de bolsa, operadores y liquidadores de MexDer, además de ser posible su operación a través del CME Group mediante el acuerdo de ruteo de operaciones que se tiene establecido por ambos mercados.

MexDer es la Bolsa de Derivados de

México, la cual ofrece Contratos de

Futuro y Contratos de Opción,

siendo instrumentos que permiten

fijar hoy el precio de compra o

venta de un activo financiero

(dólar, euros, bonos, acciones,

índices, tasas de interés) para ser

pagado o entregado en una fecha

futura. Esto da la posibilidad de

planear, cubrir y administrar

riesgos financieros, así como

optimizar el rendimiento de los

portafolios.

El Mercado Mexicano de Derivados

se caracteriza por ser, en su género,

uno de los más dinámicos del

mundo.

Ford comprará USD 1.800 millones de sus propias acciones

El fabricante de autos estadounidense Ford anunció este miércoles

que comprará acciones propias por 1.800 millones de dólares para

compensar los efectos negativos de una deuda con plazo a 2016.

La operación busca asimismo equilibrar la distribución de acciones

prevista este año para los asalariados, explica el fabricante en un

comunicado.

Ford comprará 116 millones de sus acciones, que serán luego

anuladas, lo que reducirá el capital total en 3%.

El anuncio fue apreciado en la Bolsa de Nueva York, donde cerca de

las 22H00 GMT el título de Ford subió 0,78%, a 15,58 dólares, en

los intercambios electrónicos tras el cierre de la sesión.

Ford, que el jueves eligió a Mark Fields, de 53 años, como nuevo

presidente para reemplazar a Alan Mulally, de 68, a quien se le

atribuye la recuperación del grupo, al borde de la quiebra en 2009,

anunció un beneficio neto de 989 millones de dólares en el primer

trimestre, lo que representa una caída de 38,6% respecto a un año

atrás.

Acciones de Twitter se desploman

Wall Street bajaba el martes por las pérdidas de las

acciones financieras, mientras que el sector tecnológico se

veía afectado por una ola de ventas de acciones de

Twitter

ÚN|Reuters.- Wall Street bajaba el martes por las pérdidas de las acciones financieras, mientras que el sector tecnológico se veía afectado por una ola de ventas de acciones de Twitter.

El sector finanzas registraba el mayor descenso en la bolsa de Nueva York y el índice financiero del S&P caía un 0,8 por ciento.

Los papeles de American International Grupo caían un 2,3 por ciento a 51,54 dólares, un día después de que la aseguradora estadounidense reportara un descenso del 27 por ciento en su ganancia trimestral.

Entre las mayores caídas en el sector de tecnología estaba Twitter, cuyos papeles se desplomaron casi un 10 por ciento, a 35,01 dólares, tras la expiración de un período de seis meses que había restringido la venta de alrededor del 82 por ciento de sus acciones en circulación.

El promedio industrial Dow Jones caía 81,23 puntos, o un 0,49 por ciento, a 16.449,32 unidades, mientras que el índice S&P 500 perdía 7,17 puntos, o un 0,38 por ciento, a 1.877,49 unidades.

El Nasdaq Composite, en tanto, caía 14,967 puntos, o un 0,36 por ciento, a 4.123,088 unidades.

Con la caída registrada en la jornada, el S&P 500 estaba a unos 20 puntos de distancia de su máximo histórico alcanzado el 4 de abril. Para el año, el índice de referencia alcanza un máximo de 1,6 por ciento.

Cemex y AMX afectan a BMV

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) finalizó este viernes con una marginal baja de 0.05%, debido a un ajuste tras los incrementos que registró en la última semana y por la baja que presentaron América Móvil y Cemex.

En una jornada de pocos referentes, el principal indicador accionario de la BMV se ubicó en 41,641.11 unidades, al cerrar con 18.80 puntos menos respecto al nivel previo.

Con este movimiento, el mercado de valores acumuló un incremento en la semana de 1.64% respecto al viernes previo, mientras que en los primeros días de mayo suma un rendimiento de 2.28% y mientras que en lo que va del año baja de 2.54 por ciento.

El mercado accionario mexicano finalizó contrario a los índices estadounidenses que tuvieron incrementos este día, de los cuales el Dow Jones ganó 0.20%, el Nasdaq avanzó 0.50% y el Standard and Poor´s 500 subió 0.15%, en cifras preliminares.

La relevancia del capital de trabajo en la administración financiera de las empresas

Como es bien sabido, la generación de flujo de efectivo resulta uno de los puntos más importantes para el incremento de la riqueza del accionista. El Capital de Trabajo, administrado adecuadamente, pondrá flujo de efectivo disponible para la operación diaria de la empresa además de generar una mayor rentabilidad.

Recordemos que el capital de trabajo incluye tanto activos de corto plazo

(efectivo, inversiones de corto plazo, cuentas por cobrar, inventarios), como pasivos de corto plazo (cuentas por pagar, acreedores, préstamos de corto plazo); y que el capital de trabajo neto resulta en la diferencia entre activos de corto plazo y pasivos de corto plazo.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE

TRABAJO

El capital de trabajo es fundamental para todas las empresas, por la cantidad de efectivo que mantienen en la caja y bancos, por el monto de inversión que se hace en cuentas por cobrar, por la cantidad de productos que se manejan en los inventarios, y por la suma de recursos financieros que deben obtener de financiamiento. El capital de trabajo es una medida financiera, dado que es la cantidad de recursos de corto plazo que está financiada con fondos permanentes, ya sea con capital propio o deudas de largo plazo, en el esquema 1.1 se presentan el usos de las fuentes de financiamiento del capital trabajo:

La administración del capital de trabajo se enfoca en la inversión que deberá mantener en las decisiones referentes al nivel de efectivo necesario para pagar los gastos y costos producidos por los procesos de producción-venta de productos y/o servicios; en los niveles de inversión que deberá mantener en cuentas por cobrar e inventarios; y en la cantidad de financiamiento que necesita para mantener los diferentes niveles de activos circulantes. Las empresas normalmente requieren un determinado nivel de capital de trabajo para desarrollar adecuadamente sus operaciones, de ahí que existan varias razones por las cuales es necesario que las empresas manejen el nivel adecuado de capital de trabajo, entre las cuales están: Protección para la empresa de las dificultades derivadas de la disminución en el activo circulante, por ejemplo, si no tiene los suficientes inventarios de productos que demandan los compradores, perdería clientes y a la larga afectar su reputación comercial. Para garantizar la posibilidad de pagar oportunamente todas las obligaciones y aprovechar las ventajas de las devoluciones y rebajas por pronto pago y los descuentos por compras de contado. Para asegurar el mantenimiento de créditos con proveedores de la empresa. Para mantener los inventarios con niveles que permitan el flujo adecuado del proceso productivo, la atención oportuna de las ventas y satisfacer las diferentes necesidades de los clientes como son reclamaciones y cambios Capacitar a la empresa para ofrecer y otorgar condiciones de crédito favorables a los clientes. Capacitar a la empresa para operar su negocio con más eficiencia y eficacia en razón de que no debe haber demora en la obtención de materiales, servicios y suministros, debido a las posibles demoras o dificultades en la obtención de créditos.

A través de los años y en diferentes universidades, a nivel mundial, se han

realizado muchas investigaciones acerca de la relación entre el capital de

trabajo y el rendimiento de las empresas y se ha comprobado que:

- A mayor capital de trabajo neto, menor rendimiento y viceversa;

- A mayor capital de trabajo neto, menor eficiencia en la conversión activos

de corto plazo a efectivo y viceversa.

Esto se advierte, entre otras cosas cuando en dichos trabajos de

investigación se exponen estadísticas sobre el comportamiento del

rendimiento de la empresa con respecto al capital de trabajo, así como a

través del análisis financiero de razones relacionadas con estos dos

elementos, tales como el rendimiento sobre activos, el rendimiento del

capital, el ciclo de conversión del efectivo, la eficiencia en la conversión del

efectivo, los ingresos entre el promedio de saldos de efectivo, etc., al ver

cómo se afectaron éstas.

El administrador financiero debe valerse de las técnicas de administración

de capital de trabajo, enriquecidas por su experiencia, para equilibrar el

capital de trabajo, por ejemplo: definir un nivel de inventarios que minimice

costos pero satisfaga la demanda; establecer plazos congruentes entre las

cuentas por cobrar y por pagar; aprovechar las disponibilidades temporales

de efectivo para generar rendimientos adicionales, etc.

Para poder llevar a cabo exitosamente la optimización del capital de trabajo,

el administrador financiero debe capacitarse y actualizarse de manera

continúa. La teoría financiera está en constante evolución y genera nuevas

técnicas que se ajustan a los nuevos tiempos. Una adecuada preparación

debe ser la premisa básica para el administrador financiero.

“Demasiado grandes para

quebrar” siguen presentes

El FMI propone restringir el tamaño y

las actividades de los bancos.

Ningún gobierno solvente permitirá que la totalidad de su sector

bancario colapse. Las instituciones apalancadas cuyos pasivos son

más líquidos que sus activos son inevitablemente vulnerables al

pánico. En una situación de pánico, será difícil distinguir la falta de

liquidez de la insolvencia. Estos tres puntos dan forma a mis puntos

de vista: el Estado apoya la banca a pesar de que podría no apoyar

cada institución individualmente.

Uno de los obstáculos para darle credibilidad al porte de las

pérdidas de los acreedores es el concepto de “demasiado grande

para quebrar”, el reto planteado por los bancos que son

individualmente sistémicos. Una duda con respecto a

la regulación posterior a la crisis es si este riesgo ha desaparecido.

Una de las razones por las cuales es poco probable que el

problema haya disminuido es que el sector bancario ha tendido a

ser aún más concentrado. Además, los activos totales de varios

grandes bancos han seguido aumentando: es común ver

instituciones con activos de 2 billones de dólares. Semejantes

bancos siguen estando altamente interconectados, aunque la

magnitud de este fenómeno podría haber disminuido

recientemente. Otra razón es que los subsidios siguen siendo

grandes. El FMI señala que hay tres formas diferentes de calcular

las subvenciones. La primera está basada en la diferencia entre las

tasas de interés de los bonos emitidos por los SIB y los no SIB. La

segunda es un “análisis de demandas contingentes”. La tercera

proviene del análisis realizado por las agencias de calificación de la

brecha entre la calificación independiente y una que incluye el

apoyo del Estado.

Las comparaciones entre las tasas de interés de los bonos pagados

por los SIB y los no SIB son bastante complicadas. Sin embargo, el

contraste entre las instituciones de EU con los coeficientes de

apalancamiento comparables (proporciones de los activos totales

con respecto al patrimonio neto) revela que los SIB tienen una

ventaja en materia de financiamiento. Esto confirma que los

subsidios todavía perduran.

Hablar de las

deudas con

los más

pequeños

CIUDAD DE MÉXICO.-

La mejor educación y los

peores hábitos se

aprenden en casa, por lo

que los pequeños del

hogar son susceptibles

de repetir en la adultez

los patrones financieros

del padre o madre de

familia. Por tanto, su hijo

podría llegar a ser un

adulto endeudado y

moroso, o bien uno

ahorrador e inversor.

TIPS

1. No guardes silencio

sobre una deuda.

2. Sé cuidadoso de cómo

se abordará el

problema.

3. Es muy importante

que se deje claro que el

problema de deuda

familiar no es culpa del

niño.

4. Aclara que el

problema afecta a toda

la familia.

5. Elaboren un

presupuesto sencillo.

Haz tus compras con inteligencia y

beneficia tu salud y bolsillo

CIUDAD DE MÉXICO.- Tamaño, forma, presentación, costo, impuestos, contenido calórico, son algunas de las decisiones que un consumidor realiza al ir al supermercado, y cuya elección hace la diferencia al momento de sacar la cartera y pagar.

De acuerdo con un estudio de Kantar Wolrdpanel México, en el país, 36 por ciento de los consumidores se preocupa por el medio ambiente y en buena medida prefieren consumir productos orgánicos, aun cuando éstos tengan un precio entre 20 y 40 por ciento mayor a los tradicionales.

Fernanda suele ir dos veces al mes a surtir su despensa y busca siempre lo más saludable para su familia. “Voy por una cosa y salgo con dos o tres más que se me pegan en los pasillos”, expuso al ser consultada.

Derivado de la reforma fiscal, el impuesto a productos con alto contenido calórico ha afectado los hábitos de consumo de muchos mexicanos.

TIPS 1. Elije las bebidas naturales. El agua o té, por encima de los jugos o bebidas azucaradas, también son saludables para las finanzas. 2. Evita el gasto hormiga. Haz tu café en cafetera. Puedes escoger la variedad de café de producción nacional que reduzca su gasto. 3. Prepara los alimentos en casa. Acudir a sitios donde se vende “fast food” es poco saludable y costoso. 4. Escoge las frutas y verduras de temporada.

Netflix mantendrá precios

en México

El servicio de video sobre demanda por suscripción, Netflix, decidió no incrementar sus precios en México, a pesar de los incrementos que se determinaron para los mercados de Estados Unidos y Europa, de acuerdo con fuentes de la industria. Netflix adicionó a su oferta un plan de 89 pesos al mes para las personas que decidan contratar el servicio en un solo dispositivo de definición estándar. Para quienes contraten el servicio de dos dispositivos en Alta Definición(AD), la tarifa se mantendrá en 99 pesos al mes. Dichas tarifas son las mismas con las que la firma de origen estadounidense salió al mercado local en 2011, comentaron las fuentes. En el caso de Estados Unidos, Netflix aplicó un incrementó de 12.5 por ciento para el plan de dos dispositivos en AD, al pasar de 7.99 a 8.99 dólares.

Walmart podría enfrentar demanda

en EU por operaciones en México.

Wal-Mart Stores Inc debería enfrentar una demanda de accionistas estadounidenses que la acusan de esconder supuestos hechos de corrupción en sus operaciones mexicanas, dijo una jueza federal. La jueza federal magistrada Erin Setser en Fayetteville, Arkansas recomendó el jueves negar una solicitud de Walmart para que fuera descartada la demanda, liderada por un fondo de pensión con sede en Michigan contra la mayor minorista del mundo y su ex presidente ejecutivo Mike Duke. Setser dijo que los demandantes habían alegado con suficiencia que Walmart engañó de forma sustancial a los inversores al no revelar que la compañía tenía conocimiento de supuestos sobornos involucrando a su unidad Walmart de México incluso desde 2005, y que había realizado una investigación del asunto en 2005 y 2006. La jueza dijo también que se debería permitir a los demandantes impulsar afirmaciones de que Walmart debería haber sido clara en una presentación ante reguladores de fines de 2011, poco después de conocer que The New York Times investigaba la supuesta corrupción. Un portavoz de Walmart no respondió inmediatamente un pedido para que comentara. La firma tiene su sede en Bentonville, Arkansas.

48

Entretenimiento febrero Sopa de letras.

49

Une las definiciones con su concepto correspondiente y comprueba que tanto sabes de finanzas.

Solución Sopa de letras.

A A C C I O N E S A U T O R I Z A D A S

C J K H G S C O P J O I U Y R E W Q O Q

C H L H F F V A S D F G H J K L Ñ N P A

I G Ñ J D G B A S F G H J L Y U Q V D S

O F Q K S H N Ñ L J K H H H G D F E K A

N D W L A J M E H J E R T B V S R L T Z

E S E C A P I T A L D E U D A E O Ñ H X

S A R Ñ M O M M A L A S D J C G D F D S

E Q T Q N I G N Q K E T H H C A S A G W

M W Y W B U F B W P F F O B W P U F Q C

I E U E V Y D V E O G S Y V E O Y D Ñ O

T R I R C T H C R I T H T C R I T H P L

I T O T C R E C T A R E R C T A R E L O

D Y P Y A E A A Y C E A E A Y C E A O C

A U Z U P W J P U C W J W P U C W J K A

S I X I I Q L I I I Q L Q I I I Q L I C

W O C O T A Ñ T O O A Ñ A T O O A Ñ U I

Q P V P A Z Q A P N Z Q Z A P N Z Q J O

F Ñ B Ñ L X W L Ñ E X W X L Ñ E X W J N

H L N P R S R R L S S R S R L S S R M W

U A C C I O N E S P U B L I C A S A N E

F K N O E W Y F K R H D W Y K N F K H D

A J M L S E J A J I O D E J J M A J O D

T H Q I G D F T H V T C D F H Q T H T C

Y G A K O C S Y G A C V C S G A Y G C V

I F Z M X V J I F D E F V J F Z I F E F

Q D X J Z F I Q D A P R F I D X Q D P R

E S S U P R B E S S S T R B S S E S S T

R A W Y Ñ T X R A F O G T X A W R A O G

T Z E H L G N T Z G R B G N Z E T Z R B

Y X D N O B M Y X H P N B M X D Y X P N

U C C B K N A U C N H H N A C C U C H H

U V V G I H Q U V M Y T H Q V V U V Y T

I B C A P I T A L P A T R I M O N I A L

O N F W M Y E A Q W F G H Y U N M G F S

P M R T J U G X C V B N G H J U E E F G

Resuelve la siguiente sopa de letras

1. Todos los prestamos en los que incurre una empresa incluyendo los bonos y que se reembolsan de acuerdo con un programa fijo de pagos.

2. Fondos suministrados por los dueños de la compañía inversionista o tenedores de acciones y cuyo reembolso dependa del desempeño de estas.

3. Las acciones comunes de una firma que son propiedad de inversionistas privados estas acciones no se negocian en la bolsa.

4. Las acciones comunes de una compañía que son propiedad de inversionistas publicas estas acciones se negocian en la bolsa.

5. Instrumentos financieros que permiten a los accionistas comprar acciones adicionales a un precio por debajo del precio del mercado en proporción directa al numero de acciones de su propiedad.

6. Numero de acciones comunes que el acta constitutiva de una empresa le permite emitir.

7. Acciones comunes que se han puesto en circulación, es la suma de las acciones en circulación y las acciones en tesorería.

8. Capital patrimonial externo recaudado en forma privada y que sirve para financiar empresas en etapas iniciales con atractivas perspectivas de crecimiento.

9. Parte de la declaración de registro de valores que describe los aspectos clave de la emisión, el emisor, así como su posición administrativa y financiera.

10.Papel del banco de inversión que consiste en correr el riesgo de revender, a cambio de una utilidad los valores comprados a una corporación emisora a un precio acordado.

Capital de Deuda

Capital Patrimonial

Acciones privadas

Acciones publicas

Derechos

Acciones autorizadas

Acciones emitidas

Capital de riesgo

Prospecto

Colocación

Wendy Jazmín Espinoza Nájera

COORDINADORA GENERAL

Luz María Flores García DIRECTORA

ADMINISTRATIVA

Iván Antonio Alonso Rebolloso

CONTRALOR GENERAL

Ana Cecilia Estrada García DIRECTORA DE LA

REVISTA

Angélica Nallely Fernández Fabela COMITÉ NACIONAL E

INTERNACIONAL

Anely Ivette Rodríguez Álvarez COMITÉ NACIONAL E

INTERNACIONAL

Miriam Alejandra Velázquez García DIRECTORA DE DISEÑO

Pedro Silva Ojeda DIRECTOR DE MERCADOTECNIA