27
 CAPITULO 1 LAS FINANZAS Función Financiera:  “Las finanzas son parte de la economía por consi!"iente para poder comprender s" alcance se de#e partir tanto del es t"dio microecon$mico como del macroecon$mico% &ientras '"e el primero se enc"entra relacionado con las políticas in(erentes de la empresa) el se!"ndo analiza los fen$menos del marco instit"cional del país) del sector #ancario) de las políticas fiscales monetarias entre otras% La acti*idad financiera se mane+a a partir de , pilares '"e son- 1% Prepara ci$n an.lisis de la informaci$n fin ancier a% /% 0str"ct"ra de los Act i*os% ,% 0st"dio del financiamiento de la 0mpresa% 1 2e i! "al manera ) la f"nci$n fi nanciera impl ica aspectos tan importante s como son la verificación de la prod"cci$n de la empresa) el mane+o el fl"+o adec"ado de la informaci$n conta#le financiera) la responsabilidad  de la administraci$n eficiente del capital de tra#a+o o corto plazo) como de la selecci$n e*al"aci$n de las diferentes in*ersiones a lar!o plazo) especialmente en lo relacionado con los acti*os fi+os) la consec"ci$n el mane+o de fondos re'"eridos por el ente econ$mico) el mane+o administrati*o de las diferentes .reas de la empresa% ¿Que es el Análisis Financiero? C"ando se tr ata de interpretar la informaci$n conta#le !e nerada por parte de "n ente econ$mico) el an.lisis financiero es '"iz. s) el me+or m3todo '"e se p"eda lle!ar a "tili zar4 a '"e 3ste) es "n proceso el c"al comprende la aplicaci$n e interpretaci$n de (erramientas t3cn ica s en con+"nto a los estados fin anc ieros con el firme o#+eti *o de obten er índic es y relaciones cuantitativas,  las c"ales lo!raran determinar tanto las *aria#les m.s si!nificati*as como el comportamiento de los diferentes procesos de la empresa en "n periodo determinado) permitiendo así) la toma de decisiones en temas tan importantes como son la ma5imizaci$n de las "tilidades) la li'"idez de la empresa) el ni*el optimo de ende"damiento el rendimiento de la in*ersi$n entre otros% ¿A Quien va dirigido? 6a '"e es m" amplio el campo de "s"arios (acia los c"ales *a diri!ido el an.lisis financiero 7Pr.cticamente c"al'"ier persona o ente econ$mico '"e desee conocer la sit"aci$n financiera de "na empresa8 se (an esta#lecido ciertos !r"pos de clasificaci$n% 0stos !r"pos son- 1  Cfr- Anaa) Ortiz) 93ctor) An.lisis Financiero Aplicado) Uni*ersidad 05ternado de Colom#ia) d3cima 0dici$n) P.!%) /, /:%

Finanzas U[1]. Virtual

  • Upload
    elnader

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

finanzas

Citation preview

FINANZAS II

CAPITULO 1

LAS FINANZAS

Funcin Financiera:

Las finanzas son parte de la economa y por consiguiente para poder comprender su alcance se debe partir tanto del estudio microeconmico como del macroeconmico.Mientras que el primero se encuentra relacionado con las polticas inherentes de la empresa, el segundo analiza los fenmenos del marco institucional del pas, del sector bancario, de las polticas fiscales y monetarias entre otras.La actividad financiera se maneja a partir de 3 pilares que son:

1. Preparacin y anlisis de la informacin financiera.

2. Estructura de los Activos.

3. Estudio del financiamiento de la Empresa.

De igual manera, la funcin financiera implica aspectos tan importantes como son la verificacin de la produccin de la empresa, el manejo y el flujo adecuado de la informacin contable y financiera, y la responsabilidad de la administracin eficiente del capital de trabajo o corto plazo, como de la seleccin y evaluacin de las diferentes inversiones a largo plazo, especialmente en lo relacionado con los activos fijos, la consecucin y el manejo de fondos requeridos por el ente econmico, y el manejo administrativo de las diferentes reas de la empresa.

Que es el Anlisis Financiero?

Cuando se trata de interpretar la informacin contable generada por parte de un ente econmico, el anlisis financiero es quizs, el mejor mtodo que se pueda llegar a utilizar; ya que ste, es un proceso el cual comprende la aplicacin e interpretacin de herramientas y tcnicas en conjunto a los estados financieros con el firme objetivo de obtener ndices y relaciones cuantitativas, las cuales lograran determinar tanto las variables ms significativas como el comportamiento de los diferentes procesos de la empresa en un periodo determinado, permitiendo as, la toma de decisiones en temas tan importantes como son la maximizacin de las utilidades, la liquidez de la empresa, el nivel optimo de endeudamiento y el rendimiento de la inversin entre otros.

A Quien va dirigido?

Ya que es muy amplio el campo de usuarios hacia los cuales va dirigido el anlisis financiero (Prcticamente cualquier persona o ente econmico que desee conocer la situacin financiera de una empresa) se han establecido ciertos grupos de clasificacin.

Estos grupos son:

Otorgantes de crdito

Inversionistas

Directivos y administradores

Entidades gubernamentales

Sociedades calificadoras de riesgos

Compaas de seguros

Analistas de Bolsa

Analistas de fusiones y adquisiciones

Sindicatos de trabajadores

Otras entidades

Pblico en general

Cabe anotar, que cada uno de estos grupos dirige su especial atencin a ciertos y determinados ndices del anlisis financiero dependiendo del inters de dicho grupo, ya que por ejemplo, los otorgantes de crdito como los bancos se enfocaran ms en la capacidad de pago de la empresa o en la generacin de utilidades, mientras que los inversionistas se podran interesar ms en la rentabilidad de la inversin.

El Analista Financiero:

Es una persona la cual debe reunir ciertas caractersticas como la habilidad investigativa, la capacidad analtica y el conocimiento de diferentes campos como son el poltico, el monetario, el social y el fiscal entre otros; de igual manera, debe estar en la capacidad de interpretar, analizar y concluir la situacin financiera de la compaa basndose en la informacin histrica de sta, facilitando as la toma de decisiones con respecto a los resultados de la operacin de la misma.

Con base en lo anterior una de sus principales herramientas es el conocimiento pleno de la normatividad colombiana y ms exactamente en lo relacionado a los decretos 2649 y 2650 de 1993. El primero de estos reglamentando la contabilidad general y sus principios, el segundo reglamentando el Plan nico de Cuentas para comerciantes.

CAPITULO 2ESTADO FINANCIEROS

Los Estados Financieros

La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros con el fin que stos sean tiles a las diferentes organizaciones interesadas en las operaciones de la empresa, es as, como nacen los Estados Financieros Bsicos conocidos como El Balance General y El Estados de Resultados. Balance General

La estructura del Balance General esta compuesta por 3 elementos bsicos que son el Activo, el Pasivo y el Patrimonio y su presentacin o preparacin puede variar de acuerdo al tipo de inters que tenga la persona o el ente econmico en especial.

Nombre del Ente EconmicoBALANCE GENERAL

FECHA

Activo = Pasivo + PatrimonioLos activos deben clasificarse de acuerdo a su liquidez y representan todos los bienes y derechos de la Empresa.Los Pasivos se clasifican de acuerdo a su exigibilidad y representan todas las obligaciones de la Empresa tanto en el corto como en el largo plazo.El Patrimonio se clasifica a partir del Capital y representa la participacin de los propietarios en la Empresa Estado de Resultados (P y G)

La estructura del Estado de Resultados esta compuesta por diferentes elementos como son los Ingresos, los Costos, los Gastos y las Utilidades o Perdidas resultantes de la operacin de la empresa, y su presentacin puede ser detallada (Aquella que desglosa todos los costos) o compacta (Aquella que no desglosa los costos)A partir de este momento y con el fin de facilitar la comprensin del tema por parte del lector se presenta hipotticamente la empresa Fbrica de Muebles Rsticos Ltda. (Cuadros 1, 2 y 3)

CAPITULO 3ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Existen varios mtodos y herramientas de interpretacin de los estados financieros, unas estticas y otras dinmicas, pero en su conjunto y combinadas permiten al analista financiero obtener una visin clara del negocio y dicho anlisis comparado con el entorno del sector en el cual se desenvuelve la empresa dar una posicin precisa de la organizacin, recomendando a la vez directrices en la toma de decisiones. Anlisis Base nica:

Esta tcnica comnmente conocida como Anlisis Vertical y que consiste en tomar un Estado Financiero del mismo tipo ya sea un balance general o un estado de resultados y comparar cada uno de sus rubros con un total especfico dentro del mismo, el cual se denomina cifra base. Es un anlisis esttico, pues estudia la estructura interna de los estados financieros en un momento determinado sin tener en cuenta los cambios en el tiempo. El punto ms importante de este tipo de anlisis es la interpretacin de los valores relativos (Porcentajes). Dicha interpretacin puede dar informacin importante acerca del tipo de empresa, de sus diferentes polticas, de su estructura financiera y de los mrgenes de rentabilidad entre otros. De otra parte, para que este anlisis sea ms profundo, se debe de hacer una comparacin con empresas similares o pertenecientes al mismo sector. Un pequeo ejemplo de este tipo de anlisis se puede dar seleccionando las tres (3) grandes cuentas del balance general (Activo, Pasivo y Patrimonio) y asignarles el 100% a cada una, y luego se pasa a determinar el porcentaje correspondiente de cada una de las subcuentas que la integran.Interpretacin Balance (Cuadro 4): Es entendido que el analista debe concentrar su atencin en las cuentas ms relevantes. Se toma como base el total del activo lo que le convierte en la unidad de medida. En el ao 2001 sobresale en orden descendente la participacin del rubro activos fijos en donde maquinaria y equipos toma el 30.14% y edificios el 19.56% lo que se traduce en un 49.7%, indicando la concentracin de los derechos del ente econmico en estos tems, valores que para este tipo de negocio (manufacturero) es coherente con su objeto social. Las cuentas por cobrar y el inventario de materias primas presentan un 17.04% y 12.94% respectivamente, cuentas que aplican a la razn de ser de la empresa.

Los pasivos y el patrimonio sumados se convierten en la unidad base. Para el primer ao de anlisis los pasivos corrientes tienen una concentracin alta (49.45%) en donde las obligaciones bancarias participan con un 23.02%, los proveedores con 13.93% y cesantas por pagar con 8.70%. Los pasivos de largo plazo muestran obligaciones bancarias con 17.90% y otros pasivos con 6.83%.

En las cuentas patrimoniales, las utilidades retenidas ascienden al 9.68%, el capital a 7.78%, las utilidades del ejercicio a 4.46% y reserva con 3.89%.

En el ao 2002 se contempla dentro de las cuentas activas, que maquinaria y equipo participa con un 33.15%, las cuentas por cobrar en un 16.62%, los edificios en 12.87%, otros activos con 9.04%, en menor grado se ubican inventario de materias primas, inventario de productos terminados y otras cuentas.

Los pasivos externos presentan un nivel de participacin total del 73.14% y el pasivo interno (patrimonio) con un 26.86%. A simple vista se puede determinar que la empresa se encuentra en un nivel alto de endeudamiento.Interpretacin Estado de Resultados (Cuadro 4.1): Con base en lo anterior elabore usted el Anlisis Vertical del Estado de Resultados. Anlisis Comparativo:

Esta herramienta denominada tambin Anlisis Horizontal es un tipo de estudio financiero dinmico que se encarga de interpretar los cambios de las cuentas de un periodo con respecto a otro. Por esto, se necesitan dos (2) estados financieros de la misma clase, presentados claro esta, para periodos o ejercicios contables diferentes. El punto ms relevante de este tipo de anlisis es el estudio y la interpretacin en conjunto de los cambios registrados en valores absolutos; es decir, la diferencia ya sea positiva o negativa para el periodo analizado, igualmente se expresa en valores relativos o porcentuales.

Interpretacin Balance (Cuadro 5): La comparacin de los balances ao 2001 y 2002 muestra dos columnas, la primera de ellas expresada en valores absolutos y la segunda con expresin porcentual.

La comparacin parte del tomar el ao final de anlisis y sustraer de ste el valor del ao inicial para el primer evento y para el segundo se toma el valor del ao final dividido en el valor del ao inicial menos uno y su resultado se multiplica por cien. Valor Absoluto: = Valor Final Valor Inicial

Valor Relativo:=

Valor Final-1 * 100

Valor Inicial

As como en el anlisis vertical, la atencin del analista se direccionar a las cuentas relevantes. Por lo tanto la Fabrica de Muebles Rsticos en trminos absolutos observa como sus activos fijos maquinaria y equipos crecieron en $130.000.000, lo que indica que en trminos relativos aumentaron un 67.14%, no obstante la depreciacin aumento $42.905.000 que en trminos relativos significa un 63.27%, lo anterior representa en trminos netos variaciones positivas de $87.095.000 o 27.51%.Los activos corrientes presentan el mas alto significado de crecimiento pues de $313.866.000 se pas a $517.712.000 que en trminos relativos son el 64.95%, dentro de los cuales se encuentra otros activos, cuentas por cobrar e inventarios de productos terminados y productos en proceso en 367.23%, 48.29%, 175.92% y 127.41% respectivamente. Mientras que las inversiones permanentes cuenta de otros activos creci un 1233%Los pasivos corrientes con aumentos absolutos de $175.869.000 son los rubros de mayor impacto con 55.36%, en donde la obligacin bancaria creci el 76.19% ya que pas de $147.920.000 a $260.620.000 y la porcin corriente de obligaciones de largo plazo creci el 666%. En el largo plazo se ve igualmente un incremento bancario en un 70.87% o $81.500.000.Dentro de las cuentas de Patrimonio se puede observar como los socios amplan el capital pagado en 50 millones de pesos dando un crecimiento de al capital del 100%.

Interpretacin Estado de Resultados (Cuadro 5.1): Con base en lo anterior elabore usted el Anlisis Horizontal del Estado de Resultados.Razones o Indicadores Financieros:

Los indicadores o razones financieras son las herramientas ms utilizadas para realizar un anlisis financiero, ya que su objetivo principal es resaltar las principales fortalezas y debilidades de una empresa al igual que sus tendencias y probabilidades.Una razn financiera no es otra cosa que una relacin entre dos cuentas de los estados financieros bsicos. No hay que olvidar que un indicador analizado aisladamente no dejara de ser mas que un resultado numrico, para que un indicador sea ms que eso y cobre verdadera importancia, es necesario analizar los diferentes indicadores en conjunto y confrontarlos a su vez con diferentes parmetros como son el conocimiento logrado a travs de la experiencia y estudios del analista, los cuales le servirn para determinar razones o indicadores histricos y proyectados de la empresa y del sector econmico de la misma, para as obtener una visin general o global de la situacin financiera de la compaa y dar posibles recomendaciones y/o soluciones con respecto a los resultados de la operacin de la organizacin.

Clases de Indicadores

La posibilidad que tiene un analista para establecer relaciones entre las cuentas de los estados financieros son muchas( y quizs algunas carecern de sentido lgico, por esto se han establecido ciertos niveles los cuales podrn ser utilizados a conveniencia del analista sin desconocer a quien van dirigidos los resultados del mismo.A. Indicadores de Liquidez: Estos indicadores ayudan a establecer la capacidad liquida de la empresa; es decir, que facilitan el determinar si la compaa posee la solvencia necesaria para poder cubrir o pagar sus obligaciones en el corto plazo aplicando el supuesto de la venta de sus activos corrientes. Las razones ms utilizadas para este tipo de anlisis son:

1) Razn Corriente: Este indicador establece la solvencia de la empresa en el corto plazo confrontando para ello tanto los activos como los pasivos corrientes.

Formula: Activo Corriente

Pasivo Corriente

2) Prueba cida: Este indicador pretende establecer la solvencia en el corto plazo nicamente con los saldos de efectivo de la empresa, para ello se descuenta del activo corriente el rubro de Inventarios. Dentro de esta prueba, se puede aplicar una pequea variacin la cual es descontar el rubro de Cuentas por Cobrar en lugar de los inventarios dependiendo de la calidad de rotacin de stas, o en un caso extremo ambas. Cuando se hace esto la prueba se convierte en una Razn de Liquidez Extrema. Formula 1: Activo Corriente Inventarios Pasivo Corriente

Formula 2: Activo Corriente Cuentas por Cobrar Pasivo Corriente3) Capital de Trabajo: Aunque este resultado no es propiamente un indicador, complementa la informacin dada por la razn corriente, ya que expresa en trminos monetarios (Pesos para el caso colombiano) el resultado de sta.

Formula: Activo Corriente Pasivo Corriente

B. Indicadores de Endeudamiento: La esencia de estos indicadores recae en que establecen el modo en que se encuentra distribuida la estructura financiera de la compaa tanto en acreedores como en accionistas.1) Nivel de Endeudamiento: Este indicador establece la proporcin que corresponde a los acreedores sobre el total de la empresa. Formula: Total Pasivo Total Activo2) Nivel de Solvencia: Este indicador determina el porcentaje de participacin de los accionistas dentro de la empresa.

Formula: Total PatrimonioTotal Activo

3) Endeudamiento Financiero: Este indicador determina el grado de participacin que poseen las entidades financieras de corto y largo plazo con respecto a las ventas del periodo o al total de los Activos. Formula 1: Obligaciones Financieras Ventas Netas Formula 2: Obligaciones Financieras Total Activo4) Impacto de la Carga Financiera: Este indicador muestra el porcentaje que representan los gastos financieros con respecto a las ventas o ingresos de operacin del mismo periodo.

Formula: Gastos FinancierosVentas Netas5) Cobertura de Intereses: Este indicador determina una relacin entre los gastos o carga financiera del perodo y las utilidades operacionales de la empresa.

Formula: Utilidad Operacional Gastos Financieros6) Concentracin del Endeudamiento en el Corto Plazo: Esta razn establece el porcentaje de las deudas en el corto plazo (Menor a un ao) con respecto al total de las deudas.

Formula: Pasivo Corriente Total Pasivo

C. Indicadores de Apalancamiento o Leverage: Se deriva de la palabra inglesa Lever que significa palanca, por medio de este tipo de indicadores se puede llegar a analizar de otra forma el endeudamiento de una empresa; pues logran comparar el financiamiento por parte de los acreedores con los recursos de los propietarios o accionistas con el fin de determinar cual de las dos partes esta corriendo el mayor riesgo.1) Leverage Total: Este indicador resalta el compromiso del patrimonio para con los acreedores de la compaa.

Formula: Total Pasivo Patrimonio

2) Leverage Corriente o de Corto Plazo: Este indicador muestra el porcentaje involucrado del patrimonio para con los acreedores en el corto plazo. Formula: Pasivo CorrientePatrimonio3) Leverage Financiero: Este indicador determina el grado de responsabilidad del patrimonio con respecto a las obligaciones financieras.

Formula: Pasivos Totales con Entidades Financieras Patrimonio

D. Indicadores de Actividad o Rotacin: A travs de la combinacin de cuentas del balance como del estado de resultados, estos indicadores logran establecer la eficiencia con la cual una compaa aplica o emplea sus activos en sus diferentes operaciones teniendo en cuenta su velocidad de recuperacin, expresando ya sea el resultado en nmero de Das o nmero de Veces.1) Rotacin de Cartera: Este indicador determina el nmero de veces o das que las cuentas por cobrar se hacen efectivas o retornan en promedio en un periodo determinado, por lo general en 1 ao.

Formula 1: Ventas a Crdito en el Periodo Cuentas por Cobrar Promedio

Formula 2: Cuentas por Cobrar Promedio * 365 das Ventas a Crdito Formula 3:

365 das_________________Nmero de veces que rotan las Cuentas por Cobrar

2) Rotacin de Inventarios: Este indicador se utiliza para el anlisis a empresas comerciales (Aquellas que no le aplican a la mercanca ningn proceso manufacturero, es decir que nicamente venden las mercancas en el mismo estado en que las compran) y determina el nmero de veces o das que los inventarios de mercancas se convierten en efectivo o en cuentas por cobrar en promedio en un periodo determinado, por lo general en 1 ao.

Formula 1: Costo de las Mercancas Vendidas en el periodo Inventario Promedio de Mercancas

Formula 2: Inventario Promedio de Mercancas * 365 dasCosto de las Mercancas Vendidas en el periodo

Formula 3:

365 das____________

Rotacin del Inventario de Mercancas

3) Rotacin de Inventarios Totales: Este tipo de indicador se utiliza para el anlisis a empresas manufactureras (Aquellas que le aplican a los materiales que compran algn proceso de transformacin para crear un producto diferente) y determina el nmero de veces que los inventarios totales se convierten en efectivo o en cuentas por cobrar en promedio en un periodo determinado, por lo general en 1 ao.

Formula:

Costo de Ventas__ __

Inventarios Totales Promedio4) Rotacin del Inventario de Materias Primas: Este tipo de indicador se utiliza para el anlisis a empresas manufactureras y determina el nmero de veces o das que los inventarios de materias primas se convierten en productos en proceso en promedio en un periodo determinado, por lo general en 1 ao.

Formula 1: Costo de la Materia Prima Utilizada__

Inventario Promedio de Materias Primas

Formula 2: Inventario Promedio de Materias Primas * 365 dasCosto de la Materia Prima Utilizada Formula 3:

365 das______________Rotacin del Inventario de Materias Primas

5) Rotacin de Inventarios de Productos en Proceso: Este tipo de indicador se utiliza para el anlisis a empresas manufactureras y determina el nmero de veces o das que los inventarios de productos en proceso se convierten en productos terminados en promedio en un periodo determinado, por lo general en 1 ao.

Formula 1:

Costo de Produccin_________

Inventario Promedio de Productos en Proceso

Formula 2: Inv. Promedio de Productos en Proceso * 365 dasCosto de Produccin Formula 3:

_ 365 das____________ __ Rotacin del Inventario de Productos en Proceso

6) Rotacin de Inventarios de Productos Terminados: Este tipo de indicador se utiliza para el anlisis a empresas manufactureras y determina el nmero de veces o das que los inventarios de productos terminados se convierten en efectivo o en cuentas por cobrar en promedio en un periodo determinado, por lo general en 1 ao.

Formula 1:

Costo de Ventas___________

Inventario Promedio de Productos Terminados

Formula 2: Inv. Promedio de Productos Terminados * 365 das Costo de Ventas Formula 3:

365 das________________Rotacin del Inventario de Productos Terminados

7) Rotacin de los Activos Fijos: Este indicador resalta la eficiencia con la cual se han empleado los Activos Fijos para la generacin de Ventas.

Formula: Ventas____

Activo Fijo Bruto

8) Rotacin de Activos Operacionales: Este indicador resalta la eficiencia con la cual se han empleado los Activos Operacionales Brutos (No se descuentan ni la depreciacin, ni las provisiones de inventarios ni las de deudores), para la generacin de Ventas. Formula:

Ventas_______

Activo Operacional Bruto

9) Rotacin de Activos Totales: Este indicador resalta la eficiencia con la cual se han empleado los Activos Totales Brutos (No se descuentan ni la depreciacin, ni las provisiones de inventarios ni las de deudores; es decir, que se deben incluir todos los activos que estn directamente relacionados con el desarrollo del objeto social de la empresa), para la generacin de Ventas.

Formula:

Ventas_____

Activo Total Bruto

10) Rotacin de Proveedores: Este indicador determina el nmero de veces o das que las cuentas por pagar se cancelan o pagan en promedio en un periodo determinado, por lo general en 1 ao.

Formula 1: Compras a Crdito en el Periodo Cuentas por Pagar Promedio

Formula 2: Cuentas por Pagar Promedio * 365 das Compras a Crdito Formula 3:

365 das_________________Nmero de veces que rotan las Cuentas por Pagar

E. Indicadores de Rendimiento: A travs de estos indicadores se pretende establecer la eficiencia y la eficacia de la administracin de la empresa para controlar tanto los costos como los gastos en que se debe incurrir para convertir las ventas en ganancias o utilidades.

1) Margen Bruto de Utilidad: Este indicador establece la utilidad que ha sido generada por las ventas de la empresa.

Formula: Utilidad Bruta Ventas Netas

2) Margen de Utilidad Operacional: Este indicador establece la utilidad operacional que ha sido generada por las ventas de la empresa.

Formula: Utilidad OperacionalVentas Netas3) Margen Neto de Utilidad: Este indicador establece la utilidad neta (Despus de haber descontados todos los costos y gastos en que incurri la empresa) que ha sido generada por las ventas de la empresa.

Formula: Utilidad Neta Ventas Netas4) Rendimiento del Patrimonio: Este indicador establece el porcentaje de ganancia que obtuvieron los accionistas o socios de la empresa sobre la inversin realizada.

Formula: Utilidad Neta Patrimonio

5) Rendimiento del Activo Total: Este indicador establece la capacidad del Activo Total Bruto (No se descuentan ni la depreciacin, ni las provisiones de inventarios ni las de deudores), para generar utilidades netas.

Formula: Utilidad Neta__ Activo Total Bruto

6) El Sistema Dupont: Este sistema determina si el resultado del rendimiento de la inversin (Rendimiento del Activo Total) proviene de la eficiencia en el uso de los diferentes recursos de la empresa para producir ventas (Rotacin de los Activos Totales) o de la utilidad neta que ha sido generada por las ventas de la empresa (Margen Neto de Utilidad). En otras palabras, este sistema establece si la empresa gener utilidades por que las ventas fueron muy altas y la utilidad por unidad vendida fue poca, o porque aunque las ventas fueron pocas la utilidad generada por cada unidad vendida fue alta. Formula: Utilidad Neta Ventas__ Ventas

Activo Total

Despejando: Utilidad Neta__ Activo TotalInterpretacin Indicadores:

A. Liquidez (Cuadro 6.1): Razn Corriente: Se afirma que la empresa objeto de anlisis tiene una relacin de 99 centavos para respaldar obligaciones con terceros por cada peso ($1) en trminos no mayores a un ao para el ao 2001, situacin que pasa a ser de $1.05 por cada peso para el segundo ao.Entre mas alto sea este indicador existir menos riesgo en el corto plazo, ya que la empresa, contar con recursos suficientes para atender sus requerimientos de caracterstica inmediata.

Prueba cida 1: En el evento que la empresa no pueda realizar sus inventarios su relacin ser de 53 centavos por cada peso ($1), sealando una solvencia mnima para cubrir sus necesidades de recursos para el primer ao, para el segundo ao esta situacin se traslada a 62 centavos por cada peso.Este indicador no se puede generalizar para todo tipo de empresa, ya que depende, del sector, de la economa del momento, de la fecha del cierre financiero y de las polticas del manejo de inventarios entre otros. Por ello, en las empresas comerciales son los inventarios la razn de ser del negocio y el no tenerlos hace que su liquidez se reduzca significativamente; mientras que para empresas industriales o manufactureras los inventarios no deben ser tan representativos ya que sus activos deben centrarse en propiedad planta y equipo.

As las cosas, se afirma que no hay indicador estndar, por lo que el analista deber confrontar con los diferentes estudios y estndares sectoriales.

Prueba cida 2: Con base en lo anterior interprete este indicador. Capital de Trabajo: Este indicador es la interpretacin en pesos de la razn corriente, para el ejemplo el ao 2001 presenta un negativo de $3.829.000 y para el segundo un valor positivo de $24.148.000.

Este indicador muestra que pasara si la empresa tuviera que atender sus obligaciones no superiores a un ao con el producto de la realizacin de todos sus activos corrientes. Si el indicador es positivo se considera que la empresa cuenta con dichos recursos para operar.B. De Endeudamiento (Cuadro 6.2): Nivel de Endeudamiento: Esta razn financiera indica que los acreedores poseen el 74% de la empresa para el ao 1 y el 73% para el ao 2, por lo tanto los dueos de la empresa solo participan en la misma con un 26% y 27% respectivamente (Nivel solvencia)Hay que tener en cuenta que los anteriores indicadores son de carcter global y por lo tanto amerita realizar un anlisis ms particular para establecer la concentracin de pasivos en los diferentes actores econmicos, tales como el bancario, laboral, tributario, proveedores y otros, teniendo en cuenta que cada grupo presenta diferentes modalidades de pago, plazos y tasas de inters.

Concentracin del Endeudamiento en el Corto Plazo: El indicador muestra que por cada peso de deuda la empresa debe pagar 67 centavos para el ao 2001 y 69 centavos para el ao 2002 con exigibilidad inmediata (Menos de un ao). Con base en lo anterior interprete los dems indicadores del cuadro 6.2.C. De Leverage (Cuadro 6.3): Leverage Total: La Fabrica de Muebles Rsticos Ltda., presenta un grado de compromiso patrimonial de 2.87 pesos (Ao 2001) y de 2.72 pesos (Ao 2002) contra los pasivos. Esto significa que por cada peso de inversin de los accionistas de la empresa, se tienen compromisos en el orden del 287% y 272% respectivamente. Con base en lo anterior interprete los dems indicadores del cuadro 6.3.D. De Actividad (Cuadro 6.4):

Rotacin de Cartera: La empresa muestra una rotacin de 13,14 veces para el ao 2002 que expresado en unidad de tiempo significa que cada 28 das hizo liquidas sus cuentas por cobrar. Este indicador se debe confrontar contra las polticas de manejo de cartera de la empresa para determinar la gestin de la misma, por lo cual el analista debe tener conocimiento pleno de las estrategias en cuanto a cobro de cartera, tipo de clientes, plazo de cobro y clasificacin de vencimiento. Rotacin de Inventarios Totales: Muebles Rsticos Ltda., presenta una rotacin del total de inventarios de 28 das para el 2001 y 26 das para el 2002 o de 13.1 veces y 13.9 veces respectivamente. Esta razn al igual que la anterior obligan al conocimiento por parte del analista en materia de polticas de inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados en el evento en que se trate de una empresa industrial; ya que, para el caso de las empresas comerciales, tan solo se debe tener en cuenta la poltica de mercancas. Con base en lo anterior interprete los dems indicadores del cuadro 6.4.E. De Rentabilidad (Cuadro 6.5):

Margen Bruto de Utilidad: Esta relacin muestra como en el ao 2001 la utilidad bruta respecto a las ventas tiene un margen del 32.2% y en el 2002 del 33.5%, los cuales expresados en pesos significan que por cada peso de venta se gener una utilidad de 32 y 33 centavos respectivamente.Es valido anotar que la utilidad bruta es el resultado de descontar a las ventas netas el costo de ventas:

Para Empresas Industriales o Manufactureras:

Ventas Netas

Inventario Inicial de Materias Primas

(+) Compra de Materias Primas

(=) Inventario Inicial Ms Compras

(-) Inventario Final de Materias Primas

(=) Costo de Materia Prima Utilizada

(+) Mano de Obra Directa

(+) Gastos Totales de Fabricacin

(+) Inventario Inicial de Productos En Proceso

(-) Inventario Final de Productos En Proceso

(=) Costo de Produccin

(+) Inventario Inicial de Productos Terminados

(-) Inventario Final de Productos Terminados

(+) Inventario Inicial Otros Inventarios

(-) Inventario Final Otros Inventarios

(=) Costo de Ventas

Utilidad Bruta

Para Empresas Comerciales: Ventas Netas

(-) Costo de Ventas

Utilidad Bruta

En donde el costo de ventas corresponde al costo de la mercanca vendida Con base en lo anterior interprete los dems indicadores del cuadro 6.5.F. Sistema Dupont Cuadro 6.6):

Como este sistema es la combinacin de un indicador de actividad (Rotacin de Activos Totales) y uno de rendimiento (Margen Neto de Utilidad) establece como la empresa obtuvo sus beneficios debido a que la rotacin de sus activos fue mayor que el margen de contribucin neto por unidad vendida. Es as como en el ao 2001 este indicador tiene un resultado de 4.98% y para el ao 2002 de 5.36%.FLUJO DE FONDOS

En la medida que los estados financieros; balance general y estado de resultados reflejen integralmente la realidad financiera de la empresa, la Gerencia de la misma podr elaborar un diagnstico sobre el manejo y operatividad de las polticas financieras llevadas a cabo permitiendo tomar decisiones hacia el futuro del ente econmico.

As las cosas, los anlisis financieros anotados anteriormente han permitido cuestionar la administracin de los recursos, ms sin embargo el hecho de tomar un estado financiero esttico como lo es el balance general, impide de cierta forma analizar con la profundidad del caso la circulacin de fondos de la empresa. Este vaco lo suple el flujo de fondos conocido igualmente con los nombres de Estado de Fuentes y Uso de Fondos, Estado de Cambios en la Situacin Financiera o Estado de Origen y Aplicacin de Recursos.

Esta herramienta dinmica por supuesto, resulta de la comparacin del balance general de la empresa en dos periodos de cierre diferentes, lo que establece los cambios en la posicin financiera. La comparacin se obtiene al restar del ltimo balance cronolgico los valores del primero, rubro por rubro, mostrando las variaciones incrementales o decrementales de estos.

Lo importante de este instrumento es poseer el mayor nmero de comparaciones sucesivas por varios periodos, lo que permitir diagnosticar a mayor plazo sobre la base de los cambios estructurales financieros de la empresa, permitiendo a la gerencia recomendar sobre su crecimiento. El flujo de fondos al comparar hechos histricos, muestra de donde provinieron los recursos que alimentaron la empresa durante el periodo de anlisis, Fuentes y la forma cmo estos recursos fueron utilizados, Usos.

Atendiendo la normatividad colombiana, el estado de flujo de fondos presenta por separado los siguientes movimientos:

El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del periodo y su utilizacin, sin importar si el efectivo y otros componentes del capital de trabajo estn directamente afectados.

El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del periodo.

El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias.

Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas, agrupadas por categoras principales de activos adquiridos y deudas contradas.

Las adquisiciones de activos no corrientes.

El producto de la venta de activos no corrientes.

La conversin de pasivos a largo plazo en aportes.

La contratacin, redencin o pago de deudas a largo plazo.

La emisin, redencin o compra de aportes. La declaracin de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo.

Los cambios en cada elemento del capital de trabajo.

FUENTES:

Son aquellos movimientos en las cuentas del balance que muestran incrementos o decrementos de recursos disponibles en la financiacin de la operacin de la empresa; dicha financiacin a la cual la empresa recurre, es el resultado de aportar capital, incrementar pasivos, efectuar desinversiones, o de la generacin interna de fondos conocida como GIF.1. Aportes de Capital: La adicin o el incremento del capital ya sea en efectivo o en especie se consideran como fuente, ya que la empresa dispone de estos recursos para las operaciones normales del negocio. Igualmente se considera fuente la ganancia que se obtenga como producto de colocacin de acciones, esto para sociedades annimas o de acciones.

2. Incremento de Pasivos: Se considera como la principal fuente de fondos de una empresa y est representada por todas las obligaciones que asume el ente econmico en el corto y largo plazo, es por esto que el pasivo se considera fuente, ya que se puede disponer de ste para las diferentes operaciones de la compaa. Es vlido aclarar que algunos pasivos poseen una esencia particular como el caso de los impuestos por pagar, los cuales podran indicar que la empresa se provee de fondos del Estado; esto no significa claro est, que el Estado otorgara recursos pecuniarios directamente a la empresa, sino que sta gener tales recursos y los tiene a su disposicin hasta el momento que se hagan exigibles.

3. Desinversin de Activos: Es la realizacin del activo expresada en una disminucin total o parcial del mismo. Se debe tener especial cuidado en la interpretacin de esta fuente de fondos, ya que no todas las cuentas poseen la misma caracterstica. Un claro ejemplo se da cuando la disminucin es en el activo fijo, pues la interpretacin seria que hubo una venta del mismo, caso contrario ocurre cuando la disminucin es en las cuentas por cobrar, ya que la exgesis en este caso seria de un recaudo de las mismas.4. Generacin Interna de Fondos GIF: Es la fuente ms importante en toda empresa, pues esta es el producto de la operacin de la misma, esto es, la representacin en pesos de la gestin gerencial. Dentro de los rubros objeto de esta fuente se encuentra la utilidad neta, la depreciacin y la amortizacin de diferidos.

La Utilidad: Es el resultado de descontar de un volumen de ventas y otros ingresos la totalidad de los costos y gastos para el normal funcionamiento de un negocio, durante un periodo determinado (fiscal).

La Depreciacin: Es el gasto que se causa peridicamente y que se lleva al estado de resultados sin generar movimientos de recursos al ente econmico, indicando la disponibilidad de los mismos por parte de la administracin.

La Amortizacin de Diferidos: Es un castigo o gasto que se lleva al estado de resultados y que no representa movimiento de efectivo en el periodo objeto de estudio, pues este gasto, se efectu en periodos anteriores y en el de anlisis tan solo se amortiza la alcuota correspondiente del mismo.USOS:

Denominadas igualmente aplicaciones. Son el resultado de los movimientos en las cuentas del balance que reflejan incrementos o decrementos por la utilizacin de los recursos generados por la empresa. Los usos pueden ser; pago de pasivos, las prdidas, las inversiones y el reparto de utilidades o el pago de dividendos.

1. Pago de Pasivos: Esta disminucin hace que la empresa disponga de recursos para atender sus obligaciones.

2. Perdidas Netas: Son el resultado negativo de descontar del total de ingresos todos los costos y gastos para el normal funcionamiento del negocio. Esto indica que en el periodo analizado los egresos fueron mayores que los ingresos, en consecuencia la administracin tuvo que acudir a otras fuentes de recursos para atender tal diferencia (Prdida).

3. Incremento de Activos: Las inversiones o aumento de los activos, son el resultado de la utilizacin de fondos en la adquisicin o acumulacin de cualquier activo por parte de la empresa.

4. Reparto de Utilidades: La distribucin de utilidades o pago de dividendos, son las cuentas que ha atendido la empresa por efectos de hacerse exigible las obligaciones con los accionistas o socios y producto de las utilidades generadas en periodos anteriores.

Ahora bien, una vez conceptualizado el estado de flujo de fondos, mediante el siguiente esquema o mtodo se podrn clasificar los rubros que generan fuentes y aplicacin de fondos de una empresa:Fuentes

PASIVOS

ACTIVOS

Usos

ACTIVOS

PASIVOS

INCREMENTOS DECREMENTOS

Se entender como pasivo la totalidad de las cuentas del balance que financiaron la empresa (La Estructura Financiera); es decir, los deberes u obligaciones externos (Pasivos) e internos (Patrimonio).La aplicacin del esquema anotado, produce un estado de fuentes y usos genrico, dentro del cual se encuentran algunas cuentas que ameritan un tratamiento especial (ajuste), ya que su esencia no implica movimiento alguno de recursos; es decir, que su objeto se limita a los diferentes movimientos en libros.

Mediante la utilizacin de otros modelos o instrumentos de fuentes y aplicaciones se ampliar y cuestionar el sentido real de este estado financiero.Estructura para el Clculo del Flujo de FondosSe anot que el flujo de fondos es un estado dinmico que ayuda a evaluar la oportunidad de las decisiones de la administracin y las polticas generales del ente econmico en el tema financiero y que en consecuencia es el resultado de stas en trminos cuantitativos; dicha unidad de medida, requiere de dos Balances con fecha de cierre diferente y el Estado de Resultados del periodo a cuestionar.El desarrollo de los modelos de Flujo de Fondos se llevara a cabo con el ejercicio tipo que se viene trabajando. Flujo de Fondos Genrico: Al comparar tem por tem, un balance final con otro cronolgicamente anterior, se producirn unas diferencias o cambios que muy bien pueden ser aumentos o disminuciones; una vez determinada la variacin de todos los tems en columnas (Sin involucrar Subtotales ni Totales), se clasificaran los valores absolutos en la columna Fuente o Uso. La sumatoria de la columna Fuente deber ser igual a la sumatoria de la columna Uso. (Cuadro 7)Interpretacin: La columna Variacin Absoluta presenta los incrementos o decrementos producto de la comparacin de los balances del ao 2001 y 2002 de la sociedad objeto de estudio. Se anota que como variacin no se contemplan los Subtotales ni Totales de las cuentas, pues en el evento de incluirlos se estara duplicando informacin. La variacin entonces se obtiene de sustraer del ao ltimo cronolgico 2002 los saldos del ao 2001.Una vez tratado todo el movimiento absoluto, se aplica el modelo de fuentes y usos, consignndose los valores sin signo en la columna respectiva. Al sumar cada columna se encontrar la igualdad de los movimientos del periodo analizado; $407.721.000. Por consiguiente las fuentes son el resultado de disponer una variacin en el inventario de materias primas por valor $11.037.000, pues de $83.124.000 en el primer ao de anlisis se pasa a $72.087.000 al segundo.La Depreciacin es otra fuente del negocio con una caracterstica especial que refleja movimiento de recursos pero que en realidad son nicamente movimientos contables (En libros); es as, como para el ejemplo el cargo por depreciacin corresponde a la variacin que present la cuenta de balances como depreciacin acumulada: $110.715.000 - $67.810.000 = $42.905.000Una fuente bien importante est representada por las obligaciones bancarias, segn el siguiente detalle:20012002Variacin

Obligaciones Bancarias$ 147.920.000$ 260.620.000$ 112.700.000

Porcin Corriente Obligaciones Largo Plazo$ 5.953.000$ 45.600.000$ 39.647.000

Obligaciones Bancarias Largo Plazo$ 115.000.000$ 196.500.000$ 81.500.000

Total$ 268.873.000$ 502.720.000$ 233.847.000

Es vlido aclarar que la porcin corriente de obligaciones bancarias a largo plazo no es en s una fuente directa; es ms bien la clasificacin contable de la obligacin bancaria de largo plazo en su parte de exigibilidad no superior a un ao.Los proveedores son otra fuente de alimento de recursos por $12.811.000.Los impuestos por pagar generan $1.961.000 y las cesantas $8.750.000. El incremento de capital en 50 millones de pesos es otra fuente de recursos muy importante para la Sociedad Muebles Rsticos LTDA.

Otras cuentas patrimoniales como la reserva legal, las utilidades retenidas y las utilidades del ejercicio con $2.864.500, $25.780.500 y $17.765.000 respectivamente son en este modelo genrico fuentes; pero su razonabilidad y esencia tienen un tratamiento especial, situacin que ser cuestionada en renglones ms adelante.

Las aplicaciones o usos de fondos que se le dieron a las fuentes en el periodo del anlisis, se representan en los movimientos de; ampliacin de caja en $11.072.000, en inversiones temporales 5 millones de pesos, en el no cobro de cartera por $52.852.000, en la ampliacin del stock de los inventarios de productos terminados por $44.206.000 y de productos en etapa de transformacin (proceso) en $16.265.000 y otros inventarios por $16.104.000, otros activos corrientes o de liquidez inferior a un ao son una aplicacin de recursos por $69.384.000.La adquisicin de maquinaria y equipo en $130 millones es la aplicacin ms sobresaliente en el periodo. Las inversiones permanentes se ampliaron en $37 millones, igualmente en el activo se encuentran usos en menor cuanta como son la cuenta de activo diferido con una variacin de $3.035.000 y la cuenta de otros activos con una variacin de $2.903.000. La disminucin de la cuenta Otros Pasivos en $19.900.000 es otra aplicacin a tener en cuenta.Por ltimo se puede observar una igualdad cuantitativa tanto de las Fuentes como de los Usos por $407.721.000 Flujo de Fondos con Base en la Variacin de Capital Neto de Trabajo:Esta herramienta no tiene en cuenta las variaciones individuales de las cuentas que conforman tanto el activo corriente como las del pasivo corriente; en cambio, si toma el resultado ya sea positivo o negativo de la Variacin del Capital Neto de Trabajo (Activo Corriente Pasivo Corriente) para el anlisis. Por otra parte esta tcnica desliga de la informacin de los balances, la utilidad, la depreciacin y la amortizacin de diferidos como cuenta o como variacin del periodo para identificarlas como Generacin Interna de Fondos (GIF) ya que se trasladaran del Estado de Resultados. (Cuadro 8)Interpretacin: Las Fuentes de recursos son; la utilidad neta que produjo la sociedad por el periodo fiscal 1 de Enero a 31 de Diciembre del ao 2002 por valor de $46.410.000, la Depreciacin de la propiedad, planta y equipo que se caus contablemente por $42.905.000. La sumatoria de estas dos cuentas produce la generacin interna de fondo, es decir, el origen propio de recursos de la empresa producto de su explotacin econmica.De otra parte, la empresa tuvo que recurrir a otras fuentes exgenas y que modifican su estructura financiera como son las obligaciones bancarias y el capital con $81.500.000 y $50.000.000 respectivamente, se aclara que stas fuentes tienen caracterstica de largo plazo y suman en su totalidad $220.815.000Con respecto a las Aplicaciones estas presentan al igual que los usos esencia de largo plazo, dentro de estas se encuentran las inversiones en activos fijos por $130 millones, las inversiones permanentes con aumentos en $37 millones, los activos diferidos aplican con $3.035.000 y otros activos con $2.903.000.Hay una disminucin en otros pasivos por $19.900.000 generando una utilizacin de recursos, la adicin de las anteriores cuentas llega a $192.838.000.As las cosas, al restar del total de fuentes $220.815.000 el total de los usos $192.838.000, se obtiene $27.977.000 denominados variacin del capital neto de trabajo. Como se puede apreciar, esta cifra corresponde exactamente a la obtenida mediante la formula de Capital Neto de Trabajo [(Activo Corriente del Ao 2 Pasivo Corriente del Ao 2) - (Activo Corriente del Ao 1 Pasivo Corriente del Ao 1)].

Este modelo presenta una debilidad y es exactamente el no permitir observar y por ende cuestionar cada una de las cuentas activas y pasivas corrientes; el corto plazo y que en trminos financieros son el capital de trabajo. Liquidez vs. Exigibilidad.

Esta diferencia de $27.977.000 al ser positiva indica que es un uso, el cual desde la ptica de las razones financieras estudiadas en el captulo anterior resume:20012002

Activo Corriente$ 313.866.000$ 517.712.000

Pasivo Corriente$ 317.695.000$ 493.564.000

Capital de Trabajo$ -3.829.000$ 24.148.000

Capital Neto de Trabajo$ 27.977.000

La variacin del capital de trabajo afirma que es aplicacin en razn a que la diferencia cuantitativa entre las variaciones activas y pasivas es mayor la activa. Ello indica que se present un incremento de los activos y por frmula expuesta los aumentos de un activo son usos.

Flujo de Fondos con Base en la Variacin del Efectivo:Este mtodo logra corregir la debilidad del modelo anterior y se concentra en la Variacin del Efectivo.

La anterior afirmacin radica en que este anlisis detalla cada una de las cuentas y los movimientos del activo corriente y del pasivo corriente al igual que el resto de las cuentas del Balance General.

La Generacin Interna de Fondos (GIF) por su parte toma todas las cuentas de resultados que no produjeron movimiento alguno en caja en el periodo de anlisis, como son la depreciacin, la amortizacin de diferidos y las provisiones, entonces, la cuenta que ajusta la igualdad entre las fuentes y aplicaciones ser la variacin de la cuenta de efectivo.Con lo anterior se concluye que si la variacin del efectivo es negativa ser una fuente y si es positiva ser un uso. (Cuadro 9)Interpretacin: La generacin interna de fondos contiene la utilidad neta que viene del estado de resultados para el ao 2002 por una cifra de $46.410.000, a esta cifra se le debe adicionar todas las cuentas o cargos que no implican desembolso de efectivo en el periodo, para este caso ser la depreciacin en una cifra de $42.905.000, lo que arroja una GIF por un total de $89.315.000.

Las otras fuentes corresponden a orgenes externos del negocio, segn el siguiente detalle:A. La disminucin del stock o almacn de inventario de materias primas por $11.037.000.B. El incremento de las obligaciones bancarias.20012002Variacin

Obligaciones Bancarias$ 147.920.000$ 260.620.000$ 112.700.000

Porcin Corriente de Obligaciones de Largo Plazo$ 5.953.000$ 45.600.000$ 39.647.000

Obligaciones Bancarias de Largo Plazo$ 115.000.000$ 196.500.000$ 81.500.000

Total$ 268.873.000$ 502.720.000$ 233.847.000

C. Las obligaciones con los proveedores se incrementaron en $12.811.000, igualmente se aumentan los pasivos en impuestos y cesantas por $1.961.000 y $8.750.000 respectivamente.D. La cuenta de impuestos en el ao 2002 tuvo el siguiente movimiento o conciliacin:Impuestos por Pagar Ao 2001$ 18.440.000

(+) Provisin Impuesto de Renta Ao 2002$ 24.990.000

Total Impuesto a Pagar$ 43.430.000

(-) Impuestos por Pagar Ao 2002$ 20.401.000

Impuestos Pagados Ao 2002$ 23.029.000

Variacin Ao 2002 Ao 2001$ 1.961.000

Provisin Ao 2002$ 24.990.000

E. El esfuerzo de los seores accionistas por $50.000 produce un amplio origen de fondos para la sociedad.

F. La sumatoria de las fuentes en el periodo 1 de Enero a 31 de Diciembre de 2002 es $407.721.000.

Las Aplicaciones o Usos de los recursos anteriores se llevaron en su orden a: Una Ampliacin o compra de inversiones temporales por $5.000.000, el incremento en cuentas por cobrar fue por $52.852.000, la lnea de inventarios es una aplicacin bastante importante ya que en esta se presentaron aumentos en productos terminados, productos en proceso y en otros inventarios, por $44.206.000, $16.265.000 y $16.104.000 en su orden.

El rubro de otros activos corrientes se increment en $69.384.000 y se adquiri maquinaria y equipo por valor de $130.000.000.Por otra en las inversiones permanentes aplicaron $37 millones, en los activos diferidos se aplicaron $3.035.000 y en otros activos $2.903.000, en las cuentas pasivas tan solo se present un movimiento de uso y fue el relacionado con la disminucin de otros pasivos por $19.900.000.

La adicin o suma de las anteriores aplicaciones ascienden a $396.649.000, cifra que al restarse del total de las fuentes $407.721.000, arroja una diferencia de $11.072.000 el cual es conocido como Variacin del Efectivo.Al confrontar la diferencia anotada con el movimiento del efectivo de balances se obtiene:20012002Variacin

Caja y Bancos$ 15.620.000$ 26.692.000$ 11.072.000

Con lo anterior se verifica el cuadre de este flujo de fondos. Se aclara que en el evento que se presente una disminucin del efectivo (fuente), dicha variacin restar a los usos y conciliar y cuadrar la igualdad de este estado financiero. Flujo de Caja Libre:El flujo de caja libre (Free Cash Flow) es un instrumento financiero que aunque no es estrictamente un flujo de caja ya que no opera con movimientos de efectivo sino con orgenes y aplicacin de fondos, es un modelo que permite ordenadamente analizar como la empresa asign sus recursos en un periodo determinado.Este estado financiero contiene dos grandes tems de detalle, uno atinente con los movimientos operacionales y otro con los no operacionales. Los primeros conformados por la utilidad operacional (estado de resultados) a la cual se le cargar la variacin de la depreciacin as como las amortizaciones diferidas, se podra afirmar que es la misma generacin interna de fondos partiendo de la utilidad operacional y no de la utilidad neta, es as como la suma de dichas cuentas se les denomina Generacin de Fondos Operacionales.Posteriormente se adiciona a la generacin operacional las variaciones; fuentes o usos (Fuentes = Positivo, Usos = Negativo) del Capital de Trabajo inherentes al capital propio de la empresa en su normal funcionamiento.Se resalta que algunas cuentas del capital de trabajo presentan ajustes especiales, es el caso de los gastos pagados por anticipado, los cuales deben ser ajustados a la causacin real con fecha de corte final del flujo de caja libre, otra cuenta que generalmente se ajusta es los pasivos fiscales, pues el valor a tomar ser el impuesto realmente pagado durante el periodo de anlisis cuyo mtodo de conciliacin es el siguiente: CuentaProviene de

Saldo:Impuesto por PagarBalance Inicial del Periodo de Estudio

Mas:Provisin de ImpuestosEstado de Resultados del Periodo de Estudio

Menos:Impuesto por PagarBalance Final del Periodo de Estudio

Ahora, al adicionar los renglones generacin de fondos operacionales con el movimiento del capital de trabajo, se obtendr el flujo despus del capital de trabajo. Otro rubro de adicin sobresaliente en este estado financiero es el relacionado con las inversiones en propiedad, planta y equipo, el cual no se tiene en cuenta en el grupo del capital de trabajo ya que su esencia es el largo plazo; para el anlisis de ste, se traslada el movimiento bruto de estos activos sin tener en cuenta las variaciones de depreciacin.Como resultado final se obtendr El Flujo de Caja Libre Operacional, el cual no es otra cosa sino un ndice de la empresa que refleja su operacin (La carencia o el exceso de recursos).Posteriormente se trabajan las cuentas no operacionales, dentro de las cuales encontramos los movimientos incrementales o decrementales netos de las obligaciones financieras y la carga o gastos financieros; estos dos tems sumados se concentran y forman la variacin neta de pasivos financieros.

Otra cuenta para tener presente es la variacin neta de los Aportes Sociales (Dentro de los cuales podemos encontrar los incrementos de capital, las primas por colocacin de acciones, los pagos de dividendos o la distribucin de utilidades entre otros) que es en s el movimiento activo o pasivo de las cuentas de los accionistas o dueos de la empresa.

Las Inversiones Temporales el cual es otro rubro a llevar en el flujo de caja libre muy bien podra ser una cuenta ms del capital de trabajo (Corto plazo) o drsele un tratamiento por separado dependiendo de los cortes de los balances estudiados y los vencimientos de dichas inversiones, as como la destinacin especifica que estas cuentas presenten.

Por ltimo se tendr en cuenta las dems fuentes o usos que presente la empresa y que no se tuvieron en cuenta en los movimientos anteriores. Generalmente estas cuentas no son de carcter amplio dentro del negocio. En este contexto se puede encontrar otros ingresos, egresos, activos y pasivos.

La sumatoria de todos los grupos no operacionales asigna un efecto neto de las cuentas no operacionales. Su resultado deber ser igual al obtenido en el flujo de caja libre operacional pero con signo inverso.Este modelo de caja concluye que si el flujo operacional es negativo y en consecuencia el no operacional positivo; la empresa obtuvo fuentes a partir entre otros de incrementos en pasivos financieros y de socios. En el evento de ser positivo el flujo de caja libre operacional se afirmar que la empresa operativamente gener recursos para atender (usos) la razn no operativa de esta. (Cuadro 10)Interpretacin:

A. Generacin de Fondos Operacionales: La utilidad operacional viene del estado de resultados del ao 2002 $219.991.000, a este rengln se le adiciona la depreciacin causada en el mismo ao $42.905.000; en vista que la depreciacin no se encuentra detallada como gasto en el estado de resultados, se traslada la variacin expuesta en los balances estudiados:20012002Variacin

Depreciacin$ 67.810.000$ 110.715.000$ 42.905.000

La suma de estos renglones gener fondos por $262.896.000B. Movimiento Capital de Trabajo: Se toman los movimientos o variaciones del corto plazo tanto en activos como en pasivos, en donde las fuentes son positivas y las aplicaciones negativas:

Caja y bancos como aplicacin por

$11.072.000Cuentas por cobrar con un incremento de

$52.852.000En los Inventarios, se presenta el resultado neto de las variaciones que dichas cuentas observan en el periodo analizado:20012002Variacin

Inventarios Productos Terminados$ 25.128.000$ 69.334.000$ 44.206.000

Inventarios Productos en Proceso$ 12.766.000$ 29.031.000$ 16.265.000

Inventarios Materias Primas $ 83.124.000$ 72.087.000$ -11.037.000

Otros Inventarios $ 23.878.000$ 39.982.000$ 16.104.000

Total Variacin Neta de Inventarios$ 65.538.000

Por otra parte Otros Activos trasladaron una aplicacin por $69.384.000, los proveedores fueron otra fuente importante de financiacin de capital de trabajo con un aporte de $12.811.000, igualmente los pasivos con los trabajadores financiaron el corto plazo de la empresa con $8.750.000, y el pasivo fiscal fue un uso que determin la siguiente variacin:Impuestos por pagar ao 2001 (balance) $ 18.440

Ms provisin impuestos 2002 (Estado Resultados) $ 24.990

Menos impuestos por pagar ao 2002 (Balance) $ 20.401

Impuestos realmente pagados$ 23.029

Este grupo producto de combinacin de fuentes y usos de corto plazo aplic recursos por $200.314.000; ahora si sumamos el grupo A y B se obtiene el Flujo Despus del Capital De Trabajo (C), lo que arroja un neto de $62.582.000. Luego se toma la variacin de Inversin en Activos Fijos (D), esto es, maquinaria y equipo por $130.000.000.

Al sumar A, B, y D se encuentra (E) el cual se denomina Flujo de Caja Libre Operacional, y mostrando una cifra neta negativa de ($67.418.000).A continuacin se presenta el flujo no operacional con las siguientes cuentas:

F. Variacin Neta de Pasivos Financieros:20012002Variacin

Obligaciones Bancarias$ 147.920.000$ 260.620.000$ 112.700.000

Porcin Corriente de Obligaciones de LP$ 5.953.000$ 45.600.000$ 39.647.000

Obligaciones Bancarias de Largo Plazo$ 115.000.000$ 196.500.000$ 81.500.000

Total$ 268.873.000$ 502.720.000$ 233.847.000

(-) Gastos Financieros Ao 2$ 165.900.000

Total Variacin Neta Pasivos Financieros$ 67.947.000

Como vemos, las obligaciones con el sector financiero se ampliaron en $233.847.000 lo que se convirti en fuente, y se aplic o pag en gastos financieros $165.900.000.En la Variacin Neta de Aportes Sociales (G), tan solo se present movimiento por los aportes de capital en cuanta de $50 millones. Por otra parte se tendr en cuenta el valor neto de las Variaciones en Inversiones Temporales (H) que en este evento sumaron $5.000.000.

La variacin neta de Total Otras Fuentes Y Usos (I), son el resultado de tomar otros ingresos del estado de resultados por $17.309.000 objeto de actividades ajenas al normal desarrollo de la Fbrica de Muebles Rsticos Ltda. Se tiene en cuenta las variaciones de otros activos por $42.938.000 (Suma de otros activos los cuales son los incrementos en las inversiones permanentes por valor de $37.000.000; el activo diferido no como amortizacin sino como ampliacin en $3.035.000 y otros activos por $2.903.000) y otros pasivos por $19.900.000 ambos movimientos con caracterstica de aplicacin.Al sumar F, G, H e I se obtendr el Flujo De Caja No Operacional (J), el cual presenta una cifra neta positiva de $67.418.000, valor igual pero con signo contrario al Flujo De Caja Libre Operacional.CONFORMIDAD FINANCIERAConocida igualmente como concordancia financiera, mide las polticas financieras del ente econmico con relacin a la consecucin de fondos y su aplicacin correlativa.Dicha correlatividad obedece a una clara visin financiera en el manejo gerencial de los recursos; en donde las fuentes del corto plazo debern tener aplicaciones tambin del corto plazo, las fuentes del largo plazo aplicarn al largo plazo y la generacin interna de fondos se usar o aplicar estrictamente al pago de dividendos y soportar en recursos del corto y largo plazo.

Plazo de las Fuentes: Al inicio de este captulo se anot que las fuentes son producto del incremento de los pasivos externos e internos o de la realizacin (disminucin) de los activos; cuando la fuente es un pasivo, el plazo se determina por la unidad de medida tiempo, esto es, como el pasivo se hace exigible; Sin embargo, cuando el pasivo es de relacin patrimonial como el caso de incrementos en el capital, la esencia ser de largo plazo ya que estos fondos no son exigibles. En el evento de ser utilidades, la concordancia financiera tiene relacin con la poltica de reparto de utilidades o pago de dividendos, es as como la porcin de utilidades que se repartirn en el periodo siguiente y clasificada como dividendos, se convertir en fuente de recursos del corto plazo. En consecuencia las utilidades no repartidas quedaran clasificadas como fuente del largo plazo, claro est, siempre y cuando la asamblea o socios de la empresa no dispongan de su reparto inmediato, lo que las convertira como de corto plazo.En relacin a la disminucin de los activos, los recursos de su producto, pueden ser fuente de corto o de largo plazo, y su razonabilidad depende de si esos activos son de reemplazo inmediato o no, por otros equipos. Si el decremento del activo es de origen de corto plazo (Activos Corrientes), su disminucin no necesariamente es fuente de corto plazo, de ah la necesidad de verificar la idoneidad de cada cuenta y proceder a elaborar un anlisis ms cido. Plazo de los Usos o Aplicaciones: Como caracterstica general, las aplicaciones en activos fijos son de largo plazo, inversiones que cumplen con el objeto social del negocio, con lo que soportan econmicamente su crecimiento empresarial. Existe un grupo de aplicaciones en el corto plazo y es el relacionado con el manejo de inventarios y sus polticas de rotacin, la reclasificacin constante que se debe efectuar a los pasivos financieros y al pago de dividendos entre otros.

Por lo tanto es necesario revisar la caracterstica de cada cuenta para no cometer errores de apreciacin mecnica en el momento de aplicar los principios de clasificacin de fuentes y usos. (Cuadro 11 y 12).

Retomando el ejercicio modelo se observa que las fuentes de corto plazo son producto de los incrementos de las materias primas en $11.037.000. Las fuentes de largo plazo son el resultado de los aumentos por $307.369.000, en obligaciones bancarias, proveedores, impuestos por pagar, cesantas por pagar y en el incremento del capital social.La generacin interna de fondos se convierte en otra fuente por $89.315.000, producto de una utilidad del ejercicio $46.410.000 y una depreciacin en el periodo de anlisis de $42.905.000.

Las aplicaciones del corto plazo con $214.883.000, provienen de los incrementos en caja, inversiones temporales, ampliacin de las cuentas por cobrar, los aumentos de los inventarios de productos terminados, productos en proceso y otros inventarios, as como el aumento de otros activos.En el largo plazo se aplican recursos por $192.838.000, por compra de maquinaria y equipo, por aumentos en inversiones permanentes, activos diferidos y otros activos, as como de la disminucin de otros pasivos.Como conclusin, la concordancia financiera permite dilucidar que la fuente de Generacin Interna de Fondos por $89.315.000 se destina a aplicaciones en la misma cuanta a rubros del corto plazo; por otra parte, de los $307.369.000 como fuente de largo plazo se destinaron $192.838.000 como aplicacin tambin del largo plazo indicando que la diferencia de $114.531.000 atendieron usos del corto plazo.La situacin anterior no presenta una conformidad financiera benfica para la empresa, pues se tuvo que recurrir a pasivos externos y aportes de capital cuya caracterstica es de largo plazo y colocarlos como aplicaciones del corto plazo.ACTIVOS

PATRIMONIO

PASIVOS

*

Cfr: Anaya, Ortiz, Hctor, Anlisis Financiero Aplicado, Universidad Externado de Colombia, dcima Edicin, Pg., 23 y 24.

( La prctica ha demostrado que un buen anlisis no depende del volumen de indicadores sino de la calidad y razonabilidad de los mismos y lgicamente de su enfoque; teniendo en cuenta claro esta, el tipo de negocio, sector en el cual se desenvuelve y el objeto del anlisis.