6
 FINANZAS Y LA GLOBALIZACIÓN 1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE FINANZAS Y LA GLOBALIZA CIÓN CLAVE DE LA ASIGNATURA MA 106 OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA  Al térm ino del curso, el alumno analizará los indicadores financieros del país; evaluará el impacto globalizador en las decisiones organizacionales para establecer estrategias de competitividad, dentro de las empresas. INTRODUCCIÓN El tema de globalización evoca un proceso económico que se gesto hace varios siglos, cuando los españoles y portugueses emprendieron el viaje hacia las indias orientales buscando una nueva ruta y encontraron un continente. Desde hace cinco siglos la avaricia y el poder han movido al hombre en su búsqueda incansable de apropiarse hasta del último pedazo de tierra del planeta y su última fase es la globalización. Fenómeno no acabado que implica la integración económica del mundo bajo una hegemonía del poder del dinero, dando pasos transcendentes con el modelo neoliberal para romper las trabas de los mercados nacionales y así, poder obtener materias primas, mano de obra y condiciones adecuadas (rayando en entreguistas) para la creación de sus mercancías y, de la misma manera, tener un mercado cautivo donde venderlas. Aunque esta integración económica conlleva serias fallas y se presenta incompleta en varios rubros (el factor capital todavía no es aceptado en su libre movilidad, pues los trabajadores mexicanos todavía no son aceptados en Estados Unidos) en la parte del capital, la integración es casi completa. Una globalización financiera que le permite a la gran empresa adquirir financiamiento y liquidez en casi cualquier plaza del mundo. Mientras que algunos autores plantean que la globalización financiera ofrece una serie de oportunidades, siendo responsabilidad de los países y de los actores que intervienen

Finanzas y la Globalización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos Generales para comprender el mundo de las finanzas en el entorno globalizado.

Citation preview

  • FINANZAS Y LA GLOBALIZACIN

    1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

    FINANZAS Y LA GLOBALIZACIN

    CLAVE DE LA ASIGNATURA

    MA 106

    OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

    Al trmino del curso, el alumno analizar los indicadores financieros del pas; evaluar

    el impacto globalizador en las decisiones organizacionales para establecer estrategias

    de competitividad, dentro de las empresas.

    INTRODUCCIN

    El tema de globalizacin evoca un proceso econmico que se gesto hace varios siglos,

    cuando los espaoles y portugueses emprendieron el viaje hacia las indias orientales

    buscando una nueva ruta y encontraron un continente. Desde hace cinco siglos la

    avaricia y el poder han movido al hombre en su bsqueda incansable de apropiarse

    hasta del ltimo pedazo de tierra del planeta y su ltima fase es la globalizacin.

    Fenmeno no acabado que implica la integracin econmica del mundo bajo una

    hegemona del poder del dinero, dando pasos transcendentes con el modelo neoliberal

    para romper las trabas de los mercados nacionales y as, poder obtener materias

    primas, mano de obra y condiciones adecuadas (rayando en entreguistas) para la

    creacin de sus mercancas y, de la misma manera, tener un mercado cautivo donde

    venderlas. Aunque esta integracin econmica conlleva serias fallas y se presenta

    incompleta en varios rubros (el factor capital todava no es aceptado en su libre

    movilidad, pues los trabajadores mexicanos todava no son aceptados en Estados

    Unidos) en la parte del capital, la integracin es casi completa. Una globalizacin

    financiera que le permite a la gran empresa adquirir financiamiento y liquidez en casi

    cualquier plaza del mundo.

    Mientras que algunos autores plantean que la globalizacin financiera ofrece una serie

    de oportunidades, siendo responsabilidad de los pases y de los actores que intervienen

  • FINANZAS Y LA GLOBALIZACIN

    2 en ella, en aprovecharlas (Prada, 2003). El problema estriba en las evidencias que se

    logran recabar de las ltimas crisis financieras en Estados Unidos (2007-2008) que

    llevaron a un desorden sistmico mundial y del que no nos hemos recuperado para el

    2014. Serias consecuencias que han repercutido en el bienestar de algunos pueblos del

    mundo (Mxico) de manera negativa, recayendo en los sectores de recursos ms bajos.

    Una socializacin de las prdidas (lvarez y Medialdea, 2009) por una euforia financiera

    que no disfrutaron las clases bajas, pero que han tenido que pagar las consecuencias

    de dichos desfalcos.

    Finalmente, lo que ha provocada la globalizacin es un cambio en el paradigma

    econmico de apropiacin de ganancia, pasando del sector productivo a ser el

    financiero el lugar idneo para acrecentar sus caudales empresarios e inversionistas

    llamado financiarizacin (Cisneros, 2014). Una nueva forma de apropiacin de la

  • FINANZAS Y LA GLOBALIZACIN

    3 riqueza que se manejaba como un plan idneo para sacar al capitalismo de la crisis de

    los setentas, pero en lugar de ello se ha volcado en un sistema ms inestable,

    transgresor de leyes, incluyendo las del propio mercado (Cisneros, 2008) y un

    fenmeno sin igual para transferir la renta de la tierra, el trabajo del hombre y hasta la

    explotacin incrementada del mismo Estado a un conjunto de grandes inversionistas

    apostados en las bolsas de valores del mundo.

    Con lo anterior damos comienzo a la materia en donde vamos a repasar elementos

    macroeconmicos, financieros y fenmenos globales con tal de lograr los objetivos

    planteados en la materia

    1. EL ENTORNO ECONMICO NACIONAL

    Despus de haber repasado un poco el entorno internacional, podemos proseguir

    analizando el mercado nacional y sus principales caractersticas.

    La economa mexicana es un aparato productivo altamente dependiente de tecnologa,

    capitales, teoras (el neoliberalismo viene de la escuela de Chicago) y gravemente

    comienza a depender de materia prima, el nico rubro en el que antes ramos

    independientes ahora nos hemos vuelto importadores de granos y alimentos en casi un

    50% de lo que consumimos. El avance que habamos experimentado con el modelo de

    intervencin del Estado en la economa y que nos llevo a la total independencia de

    granos y alimentos1, junto con la capacidad de sustituir gran parte de los bienes

    intermedios (planchas, refrigeradores, lavadoras, etc) pero fallando en la incorporacin

    de alta tecnologa en nuestros procesos productivos. Se entiende que esas medidas de

    ciencia y tecnologa logran brotar despus de dos o tres dcadas de comenzar a

    trabajarlas. Slo que Mxico comenz esa etapa tecnolgica hasta los gobiernos

    populistas de Luis Echeverra y Lpez Portillo, sin tener la posibilidad de rendir los frutos

    1 En la poca poscardenista ramos exportadores netos de granos al exterior y fue un detonador

    importante para la industrializacin incipiente del Mxico de los setentas.

  • FINANZAS Y LA GLOBALIZACIN

    4 adecuados, se desmantel toda esa plataforma tecnolgica y se le adjudic al Estado

    todos los males por los que paso la economa mexicana en aquellos aos. Situacin

    falsa, pues el modelo keynesiano no elimina completamente todas las irregularidades y

    contradicciones del modelo capitalista, sino slo las va postergando al darle prioridad al

    consumo-demanda el modelo de empresa funciona mejor. Pues al mismo tiempo que

    las empresas se van desarrollando y aumentando el poder productivo el Estado va

    creando empleos y proveyendo de ingresos que van a ser necesarios para comprar el

    gigantesco arsenal de mercancas que las empresas van expulsando.

    Pero el capitalismo tiene un lmite (Gill, 2002), pues no es permanente la posibilidad de

    ir subsanando el error de creacin de desempleo por parte de la empresa privada, a

    medida que avanza, va expulsando a una cantidad mayor de trabajadores para cumplir

    parte de su misin: minimizacin de los costos. Su complementacin ya se logra con

    facilidad en el momento actual de globalizacin, siendo la maximizacin de la ganancia

    pero ya no en el sector productivo de creacin de mercancas, sino en el financiero de la

    especulacin e inestabilidad (Minsky, 1992). El lmite es que la infraestructura necesaria

    para sacar adelante un pas llega a su punto mximo cuando se tienen las

    universidades, los hospitales, los centros culturales que se requieren para darle un nivel

    de bienestar adecuado a la sociedad en su conjunto. Siendo difcil construir una

    carretera encima de otra, con tal de absorber a la cantidad de desempleados que estn

    demandando un trabajo. Slo casos extremos como el de Mxico, en donde no se ha

    invertido en infraestructura desde hace 30 aos y la poca que se ha hecho se le ha

    entregado al capital privado, puede darse la drstica opcin de hacer dos carreteras

    para un mismo lugar de origen y destino por el terrible desacierto de haber dejado

    crecer la demanda a niveles inauditos. Es el caso de las carreteras, saturadas de

    Mxico a Puebla, Toluca, Pachuca, Cuernavaca, Quertaro, etc., siendo parte del plan

    capitalista que la demanda se desborde para que el mismo usuario no tenga otra

    alternativa ms que pagar una caseta de cobro altsima. Una forma de ver como se crea

    la escasez para beneficio de los que se han apropiado de las cosas a la manera clsica

    de esconder el recurso hasta un lmite o punto necesario del cual la inversin privada

    pueda ser altamente rentable. Rompiendo con todos los planteamientos de planeacin y

    direccin del desarrollo urbano y regional del pas, delegndolo al capital para que el

    sea quien administre nuestras necesidades ya desbordadas.

  • FINANZAS Y LA GLOBALIZACIN

    5

    1.1. Produccin nacional bruta (PNB)

    Despus de entender un poco la situacin econmica del pas, podemos darle paso al

    estudio de las variables macroeconmicas. Entendiendo que la economa es una

    ciencia que estudia las leyes de la produccin, distribucin y consumo de los bienes

    (tangibles e intangibles) que se producen en un pas para subsanar sus necesidades, en

    un momento histrico determinado. Pues no es lo mismo hablar de la economa

    socialista (sin propiedad privada) que de la capitalista (creadora de escasez), ni

    tampoco la combinacin de ambas a la que llamamos modo asitico de produccin y

    era la manera que tenan nuestros ancestros para producir todo lo necesario.

    La economa se puede dividir en:

    Microeconoma, parte de la economa encargada del estudio de los agentes econmicos

    bsicos como son las empresas, las familias y los individuos en sus diferentes

    relaciones que implementan para lograr sus objetivos de bienestar.

    Macroeconoma, el estudio de los rganos, instituciones, pases, regiones o el mundo

    en su interaccin econmica y se logra al darle un seguimiento puntual a sus variables

    como el desempleo, la inflacin, produccin, tasa de inters, tipo de cambio, stock

    monetario, encaje legal, gasto gubernamental, impuestos, operaciones en el mercado

    abierto, deuda gubernamental, reservas monetarias, etc.

    Es de esa ltima parte de la que se desprende el estudio de la produccin que se puede

    trabajar por medio del Producto Interno Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB),

    el Producto Nacional Neto (PNN), el Ingreso Nacional (IN), el ndice General de la

    Actividad Econmica (IGAE), etc. Nos vamos a centrar en slo dos, el PNB y el PNN,

    siendo de singular importancia trabajar con estos dos parmetros econmicos pues la

    otra va de anlisis, el PIB, es un indicador econmico que cuantifica toda la produccin

    final de un pas en un momento determinado pero sin importar el origen del capital.

    Pudindose dar el caso en el que la produccin sea en su mayora de origen extranjero

  • FINANZAS Y LA GLOBALIZACIN

    6 y slo estn utilizando bienes, recursos, mano de obra e instalaciones nacionales para

    ver realizada su produccin y mercanca, como es el caso de Mxico.

    En cambio el PNB, es una medida econmica que registra toda la produccin del pas

    en su parte final en un periodo fundamentalmente de tres meses o un ao, pero slo de

    produccin nacional. Entonces la produccin de capitales extranjeros no se contabiliza

    en el PNB y precisamente por ello el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e

    Informtica (INEGI), no tiene datos de este rubro. Pero se considera que el PNB

    representa menos de la mitad de la produccin nacional contabilizada en el PIB, que

    son 1.2 billones de dlares (bdd) anuales.

    1.2. Produccin nacional neta (PNN)

    En cuanto al PNN, es una derivacin del PNB, el cual el rendimiento real o neto de la

    actividad econmica de un pas y nos permite conocer el crecimiento de la produccin

    porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.

    El producto interior neto de una nacin se calcula tomando en cuenta el valor total de

    los bienes y servicios econmicos generados durante un ao y restando a dicha

    cantidad los costos de las materias primas, los servicios y las depreciaciones de los

    bienes de capital construido. A este producto de manera inconclusa, o sea, sin

    considerar las depreciaciones, se le denomina PNB.

    De la misma manera podramos pensar en el Producto Interno Neto a Costo de

    Factores (PINCF) como el ndice que mide el valor de los bienes y servicios al precio de

    los factores que intervienen en el proceso productivo. Esto es, al costo de los salarios,

    los intereses, los alquileres y beneficios del empresario.