3
RÚBRICAS de la unidad 3 TAREA: ARQUITECTURA DE CLASES TAREA: CUADRO COMPARATIVO Ponderación Investigar los diferentes modelos orientados a objetos. 0% Elaboración del cuadro comparativo 100% Calidad en la presentación del texto y sin faltas de ortografía 25% Sintaxis en la redacción de ideas 25% Al menos cinco aspectos de comparación 25% Contenido completo del cuadro incluyendo autores al menos dos 25% TOTAL 100% DESCRIPCIÓN: Realizar un cuadro comparativo de los diferentes modelos orientados a objetos en 2 libros diferentes cono mínimo, realizarlo en formato Word. TAREA: IDENTIFICACIÓN DE CLASES SEGÚN ESTEREOTIPOS. TAREA:CASO DE USO Ponderación Descripción del caso de uso de acuerdo a la estructura propuesta 50% Diagrama de caso de uso utilizando la simbología adecuada 40% Calidad en la presentación del texto y sin faltas de ortografía 10% TOTAL 100% Descripción: Diseñar un caso de uso el cual representará las acciones que realizara el cliente (Actor) de acuerdo a los elementos que interactúan entre si en a tu sistema, puedes utilizar las siguientes herramientas de UML Rational Rose, Enterprise Architect, SmartUML, Power designer. (De acuerdo al proyecto). TAREA: CLASES TAREA: CRC Ponderación Desarrollar los diagramas identificando todas las clases asociadas al proceso. 50% Definición de Atributos 20% Identificación de Operaciones 20% Calidad en la presentación del texto y sin faltas de ortografía 10% TOTAL 100% DESCRIPCIÓN: Realizar al menos 3 diagramas de clases (CRC ) de acuerdo a tu proyecto deberán proporcionar una perspectiva estática del sistema (diseño

FIS tareas 3

  • Upload
    mj

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FIS tareas 3

Citation preview

Page 1: FIS tareas 3

RÚBRICAS de la unidad 3

TAREA: ARQUITECTURA DE CLASES

TAREA: CUADRO COMPARATIVO Ponderación

Investigar los diferentes modelos orientados a objetos. 0%

Elaboración del cuadro comparativo 100%

Calidad en la presentación del texto y sin faltas de ortografía

25%

Sintaxis en la redacción de ideas 25%

Al menos cinco aspectos de comparación 25%

Contenido completo del cuadro incluyendo autores al menos dos

25%

TOTAL 100%

DESCRIPCIÓN: Realizar un cuadro comparativo de los diferentes modelos

orientados a objetos en 2 libros diferentes cono mínimo, realizarlo en formato

Word.

TAREA: IDENTIFICACIÓN DE CLASES SEGÚN ESTEREOTIPOS.

TAREA:CASO DE USO Ponderación

Descripción del caso de uso de acuerdo a la estructura propuesta

50%

Diagrama de caso de uso utilizando la simbología adecuada

40%

Calidad en la presentación del texto y sin faltas de ortografía

10%

TOTAL 100%

Descripción: Diseñar un caso de uso el cual representará las acciones que

realizara el cliente (Actor) de acuerdo a los elementos que interactúan entre si en

a tu sistema, puedes utilizar las siguientes herramientas de UML Rational Rose,

Enterprise Architect, SmartUML, Power designer. (De acuerdo al proyecto).

TAREA: CLASES

TAREA: CRC Ponderación

Desarrollar los diagramas identificando todas las clases asociadas al proceso.

50%

Definición de Atributos 20%

Identificación de Operaciones 20%

Calidad en la presentación del texto y sin faltas de ortografía

10%

TOTAL 100%

DESCRIPCIÓN: Realizar al menos 3 diagramas de clases (CRC) de acuerdo a tu proyecto deberán proporcionar una perspectiva estática del sistema (diseño

Page 2: FIS tareas 3

estructural) en los cuales se podrá visualizar las relaciones entre las clases que involucran el sistema, puedes realizarlo en formato Word. TAREA: DIAGRAMAS DE SECUENCIAS

TAREA: MODELO DE BASES DE DATOS OBJETO-RELACIÓN

Ponderación

Investigar el modelo relacional de bases de datos orientadas a objetos

0%

Elaborar el diagrama enfocado al modelo de bases de datos orientado a objetos

50%

Respeta la simbología básica del modelo 20%

Se contemplan todos los objetos que forman parte del sistema

20%

Calidad en la presentación del texto y sin faltas de ortografía

10%

TOTAL 100%

DESCRIPCIÓN: Elaborar el diagrama de secuencias, es decir el modelo de

bases de datos objeto-relación que mostrará una interacción ordenada, los objetos participantes en la interacción y los mensajes, puedes utilizar las siguientes herramientas de UML Rational Rose, Enterprise Architect, SmartUML, Power designer. TAREA: DICCIONARIO DE CLASES SEGÚN MÓDULOS

TAREA: DICCIONARIO DE CLASES Ponderación

Desarrollar el diccionario de clases identificando todas las clases asociadas al proceso.

50%

Definición y descripción de variables 20%

Al menos 4 tablas 10%

Conceptos claros 10%

Calidad en la presentación del texto y sin faltas de ortografía

10%

TOTAL 100%

DESCRIPCIÓN: Elaborar el diccionario de clases de todas tus tablas que utilizaras en el proyecto, deberá contener todos los campos de cada tabla, puedes realizarlo en formato Word. Para obtener la calificación establecida tendrás que realizar un mínimo de 4 tablas

TAREA: HERRAMIENTAS CASE PARA EL ANÁLISIS

TAREA: PROPUESTA DE SOLUCIÓN Ponderación

Investigar herramientas CASE orientadas a objetos 0%

Pasar el diccionario de clases a una herramienta CASE de tu preferencia

100%

TOTAL 100%

Page 3: FIS tareas 3

DESCRIPCIÓN: Con respecto a la investigación realizada pasa tu diccionario de clases a una herramienta CASE, puedes utilizar cualquier herramienta de UML Rational Rose, Enterprise Architect, SmartUML, Power designer. TAREA: PROTOCOLO DEL PROYECTO

TAREA: AVANCES Ponderación

Contenido del documento 15%

Portada: (Nombre de la institución Nombre del alumno Nombre del profesor Nombre de la materia Tema Fecha)

5%

Correcciones (Realizar las correcciones que se te señalaron en el documento que enviaste en la unidad 2)

10%

Marco teórico 50%

Métodos cualitativos 25%

Métodos cuantitativos 25%

Hipótesis 15%

Posible solución al problema 15%

Formato del documento 20%

Estructura completa 5%

Con referencias bibliográficas 10%

Sin faltas de ortografía 5%

TOTAL 100%

DESCRIPCIÓN: Enviar los avances del proyecto, deberás realizar las correcciones necesarias que te indicaron en la unidad 2, agregar el marco teórico, que contendrá lo siguiente: métodos cualitativos y cuantitativos utilizados en tu investigación, y la hipótesis la cual debe incluir la posible solución al problema planteado al inicio, puedes realizarlo en formato Word. NOTA: Todos los documentos a enviar vía electrónica llevarán la siguiente

presentación:

Portada: Nombre de la Institución, Nombre del alumno, Nombre del profesor,

Nombre de la materia, Tema y Fecha.

Títulos: Mayúsculas, Arial 12, Negritas y centrado.

Subtítulos: Mayúsculas y Minúsculas, Arial 12, Negritas, Alineación a la izquierda.

Desarrollo: Arial 12, Justificado, Espacio entrelineado 1.15, Sangría a 5 espacios en todos los párrafos, Margen izquierdo 2.5 cm., superior derecho e inferior 1.5 cm.