18
FISIOTERAPIA INVASIVA

FISIOTERAPIA - MVClinic - Fermin Valera y Francisco … · Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, ... La fisioterapia es

  • Upload
    hadat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FISIOTERAPIAINVASIVA

Fermín Valera GarridoFisioterapeuta, Doctor; Director MVClinic, Madrid (España); Servicio de Fisioterapia, Hospital FREMAP Majadahonda, Madrid (España); Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad San Pablo CEU, Madrid (España)

Francisco Minaya MuñozFisioterapeuta; Co-director MVClinic, Madrid (España); Servicio de Fisioterapia, Hospital FREMAP Majadahonda, Madrid (España); Departamento de Fisioterapia, Facultad de Fisioterapia y Enfermería Salus Infirmorum, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid (España)

FISIOTERAPIAINVASIVA

© 2013 Elsevier España, S.L.Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)

Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.

Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.

Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información.

ISBN: 978-84-9022-093-1Composición y compaginación: L&F Producción Gráfica

Advertencia

La fisioterapia es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En conse-cuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tra-tamiento más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.

El Editor

V

DEDICATORIA

A mi mujer, por todo el apoyo y el cariño que me ha dado en el camino de esta obray por su comprensión por el tiempo que no le he dedicado.

Fran Minaya

A Carolina y mis hijos, Alejandro y Daniela, que me regalan la felicidad cada día.Por ese tiempo que nunca seré capaz de devolveros.

Fermín Valera

ÍNDICE DE VÍDEOS ..................................................................................................................... VIIIPRÓLOGO .................................................................................................................................... IXPREFACIO .................................................................................................................................... XIAGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... XIIIAUTORES ..................................................................................................................................... XV

PARTE I l Fisioterapia invasivaCAPÍTULO 1 Conceptosenfisioterapiainvasiva.Consideracionesgenerales .............. 3CAPÍTULO 2 Técnicasymodalidadesdepunciónenfisioterapia .................................. 29

PARTE II l Abordajes terapéuticos en fisioterapia: estudio en cadáverCAPÍTULO 3 Abordajesterapéuticosenfisioterapia:estudioencadáver ..................... 63

PARTE III l Ecografía musculoesqueléticaCAPÍTULO 4 Ecografíamusculoesqueléticaenfisioterapia ........................................... 99CAPÍTULO 5 Correlaciónanatómico-ecográficaenelsistemamusculoesquelético .... 107CAPÍTULO 6 Sonoelastografíamusculoesquelética ........................................................ 133CAPÍTULO 7 Procedimientosinvasivosecoguiadosenfisioterapia ............................... 143

PARTE IV l Punción secaCAPÍTULO 8 Punciónsecadelospuntosgatillomiofasciales ....................................... 171

PARTE V l Electrólisis percutánea intratisular (EPI®)CAPÍTULO 9 Mecanismosmolecularesdelaelectrólisispercutáneaintratisular ........ 187CAPÍTULO 10 Electrólisispercutáneaintratisularenlapatologíadeltendón ................ 203CAPÍTULO 11 Electrólisispercutáneaintratisularenlapatologíadelmúsculo .............. 231

PARTE VI l AcupunturaCAPÍTULO 12 Acupunturaclínica ........................................................................................ 257CAPÍTULO 13 Electroacupuntura ........................................................................................ 299

PARTE VII l MesoterapiaCAPÍTULO 14 Mesoterapiaenelsistemaneuromusculoesquelético .............................. 321

PARTE VIII l Valoración de resultados. Fisioterapia basada en la evidencia

CAPÍTULO 15 Mediciónderesultadosenlaprácticaclínica ............................................ 341CAPÍTULO 16 Procesamientoyanálisisdeimagenenecografía .................................... 359

RESOLUCIÓN DE LOS CASOS CLÍNICOS ................................................................................... 375GLOSARIO ................................................................................................................................... 381ÍNDICE ALFABÉTICO ................................................................................................................... 391

ÍNDICEDE CAPÍTULOS

VII

Cadacapítulocuentaconpreguntasdeautoevaluación,queestándisponibles enwww.elsevier.es/fisio_invasiva

VIII

Capítulo 3Vídeo 3.1. Nervio mediano en el túnel del carpo. Corte transversal

Capítulo 4Vídeo 4.1. Deslizamiento del músculo subescapular con los movimientos de rotación glenohumeral. Corte transversal

Capítulo 7Vídeo 7.1. Abordaje longitudinal sobre el tendón del supraespinosoVídeo 7.2. Abordaje transversal sobre la articulación acromioclavicular

Capítulo 10Vídeo 10.1. Aplicación simulada de la técnica EPI® sobre el tendón rotulianoVídeo 10.2. Aplicación de la técnica EPI® sobre el tendón conjunto epicondíleoVídeo 10.3. Aplicación de la técnica EPI® sobre el tendón del supraespinoso

Capítulo 11Vídeo 11.1. Respuestas de espasmo local (REL) provocadas por la EPI®Vídeo 11.2. Aplicación simulada de la técnica EPI® sobre el hematoma en el músculo

VIII

Losvídeosestándisponiblesenwww.elsevier.es/fisio_invasiva

ÍNDICEDE VÍDEOS

IX

Prologar una obra es siempre tarea ardua, pues un exceso de lisonjas hacia los autores o editores sería improcedente y una fría presentación le restaría a ella el interés que debe despertar al lector.

En el caso de Fisioterapia invasiva se convierte en una obligación moral, debitada por el compro-miso de los profesores Valera y Minaya, vanguardia de una nueva fisioterapia, en ofrecer un com-pendio del conjunto de técnicas que englobadas en el adjetivo invasivas abren una nueva frontera del conocimiento en la ciencia de la fisioterapia.

Afrontan un reto junto con el resto de coautores y colaboradores, entre los cuales es preciso re-saltar a José Manuel Sánchez Ibáñez, creador de la técnica EPI®, sin duda la aportación española más importante del presente siglo a la fisioterapia mundial, que constituye un hito histórico que debe ser reconocido y aplaudido. El reto es avanzar hacia un nuevo paradigma científico que moderniza una profesión devenida en ciencia, aportando valores de eficacia, evidencia y bajo coste, los cuales sitúan este conjunto de técnicas en lugar preferente en cuanto a optimización de recursos terapéuticos.

A lo largo de la obra el lector avanza de forma progresiva desde el necesario teatro anatómico que enmarca el trabajo del fisioterapeuta a la verificación cuantitativa de resultados terapéuticos por medio del apoyo ecográfico, llegando el centro teorético de la obra con los capítulos dedicados a EPI® y punción seca, sin olvidar técnicas complementarias como la acupuntura o la mesoterapia.

Sin duda estamos ante una obra singular, necesaria para ordenar el área de intervención de la fisioterapia invasiva, y sobre todo valiente, que solo podrá recibir críticas de aquellos que persigan encorsetar nuestra ciencia en parámetros caducos de competencia.

Solo me resta agradecer a los autores su esfuerzo, producto de una década de trabajo silente, meticuloso y verificado en una larga lista de publicaciones científicas previas que avalan comple-tamente la aparición de esta obra, fresca, técnica, de fácil lectura y mejor comprensión, mani festando mi satisfacción por asistir a la creación, el desarrollo y la futura madurez de este novedoso concepto terapéutico, de sello indiscutiblemente nacional.

Prof. Dr. José A. MArtín UrriAlDe

Presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España

PRÓLOGO

Todo el arte estriba en aproximar la realidad al sueñoAndré Maurois

Rotterdam (2007), Marbella y Elche (2008) marcan el comienzo de lo que hoy es una realidad plas-mada en este libro. En aquel momento no fuimos conscientes de la dimensión de lo que estábamos viviendo, pero sí de esa sensación que uno tiene cuando vive en directo un hecho crucial que cam-biará lo establecido. Los viajes de ida, y sobre todo de vuelta, a Madrid marcaron el inicio de una línea de formación en fisioterapia invasiva que ha cambiado nuestra forma de ver la profesión y los resultados con nuestros pacientes. Nunca antes nada había sido tan determinante.

A partir de ese momento, como si de las piezas de un puzzle se tratara, todas y cada una de ellas fueron encajando hasta desarrollar un área de conocimiento en fisioterapia invasiva que integra la punción seca, la acupuntura, la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) y la mesoterapia, junto con otras técnicas como las inyecciones volumétricas, las infiltraciones o la percutaneous needle tenotomy (PNT), que se aplican por fisioterapeutas en países como el Reino Unido, Suecia y Estados Unidos. En España, de forma pionera a nivel mundial, la Universidad San Pablo CEU y MVClinic organizan desde el curso académico 2012-2013 el Máster Oficial en Fisioterapia Invasiva, acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), institución que determina la formación oficial de grado y máster. Junto con ello, el Consejo General de Colegios de Fisiotera-peutas de España (CGCFE), que representa a los más de 40.000 fisioterapeutas del país, y la Asocia-ción Española de Fisioterapeutas (AEF) han impulsado el desarrollo de la fisioterapia invasiva. No obstante, el camino no ha estado exento de dificultades.

A nivel internacional, las técnicas invasivas cuentan con el respaldo de instituciones como la American Physical Therapy Association (APTA), la Australian Physiotherapy Association (APA), la Fede-ration of State Boards of Physical Therapy (FSBPT), la Canadian Physical Therapy Association (CPA) o la Chartered Society of Physiotherapy (CSP), que contemplan la aplicación de agentes físicos de forma percutánea dentro de las competencias del fisioterapeuta o como ampliación de estas, así es el caso de las infiltraciones en Inglaterra desde 1995.

Por su parte, en el colectivo de fisioterapeutas existe un interés creciente por las técnicas invasi-vas, dada su efectividad y su eficiencia en numerosas disfunciones del sistema neuromusculoesque-lético que son de difícil resolución con las técnicas convencionales. El presente libro es la primera referencia en la fisioterapia nacional e internacional que presenta de forma integrada los procedi-mientos invasivos, con una perspectiva clínica y basada en la evidencia.

La obra comienza con una introducción de las diferentes técnicas de fisioterapia invasiva y una descripción de las consideraciones teóricas y prácticas que tener en cuenta para una buena praxis (parte I). En el siguiente bloque, parte II, se describen las áreas de conflicto vasculonervioso y las referencias anatómicas más importantes en la aplicación de las técnicas de punción (capítulo 2).

La parte III engloba la aplicabilidad de la ecografía musculoesquelética en fisioterapia (capítulo 4), la integración anatomicoecográfica (capítulo 5), la utilización de nuevos medios de imagen como la elastografía (capítulo 6) y los procedimientos ecoguiados con el objetivo de mejorar la efectividad y la seguridad de las intervenciones (capítulo 7).

En las siguientes partes, IV, V, VI y VII, se describen los mecanismos de acción, la metodología de aplicación y los efectos de las técnicas de fisioterapia invasiva, como son la punción seca (capítulo 8), la EPI® (capítulos 9, 10 y 11), la acupuntura clínica (capítulos 12 y 13) y la mesoterapia (capítulo 14).

La última parte, la VIII, está diseñada para que el fisioterapeuta valore de forma objetiva los re-sultados obtenidos en el paciente desde el análisis de la funcionalidad (capítulo 15) y los cambios logrados en el tejido tratado (capítulo 16).

XI

PREFACIO

El libro, con una finalidad didáctica, incluye breves mensajes resaltados que constituyen las ideas o puntos clave, casos clínicos reales y un glosario con la descripción de los términos más importantes relacionados con los capítulos. El texto se complementa con material en línea que incluye vídeos de las intervenciones, preguntas de autoevaluación con respuestas razonadas y las figuras del libro impreso.

Por último, no queremos finalizar el prefacio sin expresar nuestro especial reconocimiento a José Manuel Sánchez Ibáñez, creador de la técnica EPI®, cuya aportación ha sido determinante para el cambio de paradigma (la EPI® ha sido la primera pieza del puzzle sin la cual nada hubiese sido posible); a Françesc Medina i Mirapeix, por transmitirnos desde hace muchos años el valor de la fisioterapia como ciencia, y a todos los autores que han contribuido de forma entusiasta en este proyecto editorial. La presente obra deja las puertas abiertas a nuevas aportaciones y nuevos conocimientos.

Prof. Dr. ferMín VAlerA GArriDo

Prof. frAncisco MinAyA MUñoz

XII

PREFACIO

XIII

Nuestro agradecimiento especial a todos los autores de los capítulos que han hecho posible la pu-blicación de esta obra, así como al resto de colaboradores: Isabel Vinuesa Lara (diseño de las figuras originales), Carolina Redondo González (diseño del contenido electrónico original), Alberto Sán-chez González (ilustración), Jesús Redondo Linares (revisión de los originales), M. Ángeles Valera Garrido (revisión pedagógica) y V. Rey V. (revisión bibliográfica).

AGRADECIMIENTOS

XV

FERRÁN ABAT GONZÁLEZCirujano ortopédico y traumatólogoServicio de TraumatologíaCentro de Recuperación y Traumatología

deportiva CEREDEACTUA Servicios médicosICATME Instituto Universitario DexeusBarcelona, España

JOSEFINA ACEBO GARCÍAFisioterapeutaServicio de FisioterapiaFREMAPMadrid, España

DIANA MARCELA AGUIRRE RUEDAInvestigadoraDepartamento de Fisiología MédicaFacultad de MedicinaUniversidad de ValenciaValencia, España

MARÍA ELENA DEL BAÑO ALEDOProfesora contratada, doctoraUnidad Central de AnatomíaFacultad de Ciencias de la SaludUniversidad Católica San Antonio de MurciaMurcia, España

Investigadora colaboradoraEcografía y Morfo-Densitometría Preventiva

e Investigación en Fisioterapia y en Terapia Manual

Murcia, España

ADRIÁN BENITO DOMINGOFisioterapeutaServicio de FisioterapiaFREMAPVillalba, Madrid, España

PILAR ESCOLAR REINAProfesora contratada, doctoraDepartamento de FisioterapiaFacultad de MedicinaUniversidad de MurciaMurcia, España

Investigadora colaboradoraGrupo de investigación Fisioterapia

y DiscapacidadMurcia, España

JOSÉ MARÍA ESTRELLA ARIGÜELCatedráticoDepartamento de Fisiología MédicaFacultad de MedicinaUniversidad de ValenciaValencia, España

ANTONIO GARCÍA GODINOFisioterapeuta/acupuntor

Profesor asociadoDepartamento de FisioterapiaFacultad de Fisioterapia y Enfermería Salus

InfirmorumUniversidad Pontificia de SalamancaMadrid, España

Servicio de FisioterapiaHospital FREMAPMajadahonda, Madrid, España

Vocal comisión acupunturaIlustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas

de la Comunidad de MadridMadrid, España

Practicioner’s Register de AcupunturesEspaña

SERGIO GARCÍA HERREROSInvestigadorDepartamento de Fisiología MédicaFacultad de MedicinaUniversidad de ValenciaValencia, España

AUTORES

XVI

PILAR GARCÍA PALENCIAInvestigadoraDepartamento de Medicina y Cirugía AnimalFacultad de VeterinariaUniversidad Complutense de MadridMadrid, España

ANA DE GROOT FERRANDODirectoraServicio de FisioterapiaKhronos Fisioterapia y FormaciónElche, Alicante, España

Investigadora colaboradoraEcografía y Morfo-Densitometría Preventiva

e Investigación en Fisioterapia y en Terapia Manual

Murcia, España

JULIANA HEIMURResearch AssistantRehabilitation Medicine DepartmentClinical CenterNational Institutes of HealthBethesda, Maryland, USA

JACINTO J. MARTÍNEZ PAYÁProfesor contratado, doctorUnidad Central de AnatomíaFacultad de Ciencias de la SaludUniversidad Católica San Antonio de MurciaMurcia, España

Investigador colaboradorEcografía y Morfo-Densitometría Preventiva

e Investigación en Fisioterapia y en Terapia Manual

Murcia, España

ORLANDO MAYORAL DEL MORALFisioterapeutaServicio de FisioterapiaHospital Provincial de ToledoToledo, España

PresidenteInternational Myopain SocietyFlorida, USA

Presidente de HonorAsociación Española de Dolor Miofascial

y Punción SecaToledo, España

Director académicoSeminarios Travell y Simons®Toledo, España

FRANCESC MEDINA I MIRAPEIXCatedráticoDepartamento de FisioterapiaFacultad de MedicinaUniversidad de MurciaMurcia, España

DirectorDepartamento de FisioterapiaFacultad de MedicinaUniversidad de MurciaMurcia, España

Investigador principalGrupo de investigación Fisioterapia

y DiscapacidadMurcia, España

FRANCISCO MINAYA MUÑOZFisioterapeutaCo-director MVClinic Madrid, España

Servicio de FisioterapiaHospital FREMAPMajadahonda, Madrid, España

Profesor asociadoDepartamento de FisioterapiaFacultad de Fisioterapia y Enfermería Salus

InfirmorumUniversidad Pontificia de SalamancaMadrid, España

Coordinador Máster Oficial Fisioterapia InvasivaDepartamento de FisioterapiaFacultad de MedicinaUniversidad San Pablo CEUMadrid, España

Investigador colaboradorGrupo de investigación Fisioterapia

y DiscapacidadMurcia, España

PATRICIO PAREDES BRUNETInvestigadorDepartamento de Fisiología MédicaFacultad de MedicinaUniversidad de ValenciaValencia, España

FERNANDO POLIDORIFisioterapeutaServicio de FisioterapiaCentro de Recuperación y Traumatología

Deportiva CEREDEBarcelona, España

AUTORES

XVII

JOSÉ RÍOS DÍAZProfesor contratado, doctorDepartamento de FisioterapiaFacultad de Ciencias de la SaludUniversidad Católica San Antonio de MurciaMurcia, España

Investigador principalEcografía y Morfo-Densitometría Preventiva

e Investigación en Fisioterapia y en Terapia Manual

Murcia, España

JUAN RUIZ ALCONEROProfesor asociadoDepartamento de Patología MédicaFacultad de Ciencias de la SaludUniversidad Alfonso XMadrid, España

Director médicoClínica CapilaeMadrid, España

ISABEL SALVAT SALVATProfesora titularDepartamento de Medicina y CirugíaFacultad de Medicina y Ciencias de la SaludUniversidad Rovira i VirgiliReus, Tarragona, España

ProfesoraSeminarios Travell y Simons®Toledo, España

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ IBÁÑEZFisioterapeutaCreador de la técnica de Electrólisis Percutánea

Intratisular (EPI®)Profesor colaboradorMáster en Alto Rendimiento de Deportes

de EquipoFacultad de Ciencias de la Actividad Física

y DeporteUniversidad de BarcelonaBarcelona, España

Director Centro de Recuperación y Traumatología

Deportiva CEREDEBarcelona, España

Investigador principalGrupo Consolidado de Investigación en EPI®

en la Regeneración de Tejidos BlandosDepartamento de Fisiología Médica Facultad de MedicinaUniversidad de ValenciaValencia, España

ROBERTO SEBASTIÁN OJEROFisioterapeuta/AcupuntorProfesor honorarioDepartamento de Biología Celular, Histología

y FarmacologíaFacultad de MedicinaUniversidad de ValladolidValladolid, España

Servicio de FisioterapiaClínica FREMAPValladolid, España

Practicioner’s Register de AcupunturesEspaña

JAY P. SHAHSenior Staff Physiatrist and Clinical InvestigatorRehabilitation Medicine DepartmentClinical CenterNational Institutes of HealthBethesda, Maryland, USA

AUTORES

XVIII

FRANCISCO J. VALDERRAMA CANALESProfesor Titular de UniversidadDepartamento de Anatomía y Embriología

Humana IFacultad de MedicinaUniversidad Complutense de MadridMadrid, España

Miembro Sociedad Anatómica EspañolaEspaña

FERMÍN VALERA GARRIDOFisioterapeuta, doctor Director MVClinicMadrid, España

Servicio de FisioterapiaHospital FREMAPMajadahonda, Madrid, España

Director Máster Oficial Fisioterapia InvasivaDepartamento de FisioterapiaFacultad de MedicinaUniversidad San Pablo CEUMadrid, España

Evaluador profesionalAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad

y Acreditación (ANECA)Madrid, España

Investigador colaboradorGrupo de investigación Fisioterapia

y DiscapacidadMurcia, España

SORAYA L. VALLÉS MARTÍDoctora en BiologíaDepartamento de Fisiología MédicaFacultad de MedicinaUniversidad de ValenciaValencia, España

AUTORES