1
Lima Ica Cañete, Barranca, Irrigación Santa Rosa y Huaral Pisco LAMBAYEQUE C hongoyape , Jayanca, Reque, Monsefú LA LIBERTAD C hepén, Irrigación CHAVIMOCHIC, Paiján Prospección del estado e historial fitopatológico como línea de base para evaluar los riesgos en la diversidad racial del maíz por la introducción de maíz mejorado genécamente Latin America: Multi - Country capacity building for compliance with the Cartagena Protocol on Biosafety SITUACION FITOPATOLOGICA INTRODUCCION Se hizo la colección de la muestra de la planta enferma, observación de estructuras fúngicas a través de la microscopía compuesta de luz, desarrollo de cámaras húmedas y siembras en medio de culvo PDA, AN y PARB. Se hizo la colecta de muestras de plantas enfermas y fue remido a la Clínica de Diagnosis de FItopatología de la UNALM para su idenficación; adicionalmente en campo se hizo uso del manual de campo de CIMMYT. Hongos Virus Liliana Aragón, Jorge Casllo y Enrique N. Fernández-Northcote Algunos organismos o agentes infecciosos con mayor grado de afinidad a los híbridos de MAD mejorados y que se siembran en lugares donde hay presencia de maíces locales podrían afectar a las poblaciones locales traduciéndose en pérdidas de diversidad genéca. Es de conocimiento informal que luego de la introducción de híbridos mejorados convencionalmente en disntas zonas de producción comercial del maíz en el Perú se han presentado fitopatógenos que usualmente no afectaban a los materiales locales de maíz navo “choclo”. Por otro lado durante la campaña 2008 se observó un comportamiento de suscepbilidad de todos los híbridos mejorados convencionalmente a Phyllachora sp en la costa norte de Perú (Dr. Oscar de Córdova, comunicación personal). Otros comentarios corresponden a la suscepbilidad de algunos híbridos a manchas foliares (Exserohilum sp) o pudriciones blandas por Pectbacterium carotovorum. Tal comportamiento de suscepbilidad también fue observado en las líneas de maíz choclo, en la zona de Carabayllo durante la campaña 2008 – 2009. Hasta la fecha no se cuenta con un documento que registre y sobretodo que haya verificado la situación fitopatológica del maíz en el Perú y que sea una fuente de consulta. Por lo tanto es importante el estudio de la línea de base para el mejor manejo integrado y percepción pública de las nuevas líneas o híbridos de maíz mejorados convencionalmente o potencialmente vía transgénica. El objevo del presente trabajo fue realizar una prospección del estado e historial fitopatológico para establecer la mencionada línea de base. INFORMACION PREVIA CONCLUSIONES Un reporte acerca de la problemáca de patógenos en el maíz fue realizado por el Ing. Antonio Manrique (1988) en su publicación “El maíz en el Perú”. Según esta fuente se reportan enfermedades a nivel de raíces (pudriciones por Pythium, Giberella, Diplodia, Erwinia, nódulos por Meloidogyne; principalmente); en el tallo (pudriciones por Diplodia y Giberella); en las hojas (manchas foliares por Helminthosporium, Cercospora; carbón del maíz por Uslago maydis; roya por Puccinia sorghi, Puccinia polysora; marchitamiento bacteriano por Xanthomonas stewari; manchas bacterianas por Pseudomonas alboprecipitans); virosis (bandeado del maíz, rayado fino del maíz, rayado del maíz y mosaico) y en la mazorca (pudriciones por Diplodia, Giberella, Nigrospora, Physalospora). El estudio de caso del maíz transgénico Bt en Kenya, en el que previamente se realizó una prospección del estado sanitario del maíz en este país (Muhammad & E. Underwood, 2004) y la invesgación realizada por Cohen, et al (2008), cuyo estudio fue realizado en Vietnam en el culvo de arroz transgénico y especies silvestres relacionadas al arroz, resaltan la importancia del estudio fitosanitario. Las diferencias de la problemáca sanitaria fitopatológica del maíz choclo y MAD depende de la zona de culvo y por ende de las condiciones medioambientales (rangos ópmos de temperatura y humedad relava para el desarrollo de cada patógeno) en cada zona. No se ha encontrado el desarrollo de enfermedades reportadas en MAD que hayan afectado notablemente al maíz choclo; más bien las enfermedades detectadas en MAD solo se encuentran afectando los híbridos de MAD según su suscepbilidad al patógeno. De ahí que tales empresas transnacionales de semillas constantemente están evaluando nuevos híbridos para contrarrestar las suscepbilidades detectadas. Pensando en un posible escenario de introducción de transgénicos, la introducción de híbridos realizada y extrapolando el comportamiento sanitario fitopatológico observado en MAD y maíz choclo, se espera se desarrolle en función de las condiciones medioambientales de cada zona de producción. En cuanto a los híbridos nacionales, el único reportado es el que ha producido el Programa de Maíz de la UNALM, pero aún bajo condiciones de estudio y evaluación. En este material se ha detectado la presencia de Acreomonium sp y Fusarium vercillioides, en La Molina y Cañete (área experimental). En función a las áreas de siembra, no es representavo su porcentaje, pues en todas las zonas visitadas, los híbridos importados o el resaque de semilla a parr de híbridos es lo más ulizado. Durante la campaña 2010 se produjo una epidemia del pseudohongo Sclerospora sp, con niveles alarmantes en Chepén y se extendió hasta Lambayeque en Oyotún; pero por efecto de las anomalías en las lluvias durante el 2011, en el norte, no ha sido detectado posteriormente en niveles epidémicos. El problema fue detectado en los MAD y no en los maíces choclo. La información levantada servirá como base para el desarrollo de las estrategias de manejo del culvo y guías operacionales que enen como objevo minimizar el flujo génico hacia el maíz navo de la zona y el manejo de un culvo GM dentro de un programa de Manejo Integrado de Plagas. No se menciona una interacción con razas navas, debido a que las áreas de siembra desnadas a maíz, es predominantemente de MAD, seguido de maíz choclo de po cusqueño en las zonas muestreadas. Las razas navas se ubican en áreas de producción de sierra y no en costa. Cuadro 1. Patógenos detectados predominantemente en maíz choclo y MAD en la prospección realizada en la Costa Norte y Costa Centro, durante los años 2010 y 2012. Cuadro 2. Patógenos detectados predominantemente en maíz choclo y MAD, por región; en la prospección realizada en la Costa Norte y Costa Centro, durante los años 2010 y 2012. Problemas fitopatológicos detectados predominantemente en Maíz Choclo y MAD durante la prospección Lan America: Mul - Country Capacity Building for Compliance with the Cartagena Protocol on Biosafety. Brazil - Colombia - Costa Rica - Perú Maíz Choclo Pythium sp, Uslago maydis, Puccinia sorghi, Maize mosic virus, Maize rayado fino virus MAD Fusarium vercillioides, Acremonium sp, Phyllachora graminis, Maize chloroc mole virus Lugar Lambayeque La Libertad Lima Ica Maize rayado fino virus y Maize mosaic virus. Los niveles de incidencia varían de un campo a otro; algunos presentas incidencia que alcanzan 100% para el Maize mosaic virus, pero depende del manejo prevenvo que realiza el agricultor. El carbón del maíz ene una incidencia del 20%. La roya sólo fue observada en Reque en un solo campo con niveles mínimos de 2% de incidencia. En la Irrigación Santa Rosa el Maize mosaic virus es problema principal. Todos los campos visitados estaban afectados por este virus Maíz Choclo MAD Maize chloroc mole virus, Phyllachora graminis y carbón del maíz. Aunque durante la campaña de MAD del 2008 y 2009 hubo una epidemia por Phyllachora graminis. Phyllachora graminis Durante la campaña 2010 y 2011 Phyllachora graminis, con niveles de incidencia del 100% en los campos de producción en Huaral. En Barranca durante las campañas 2009, 2010 y 2011 se observó el mismo comportamiento. En Cañete y La Molina se detectó la necrosis interna de tallo por Fusarium vercillioides y Acremonium sp; con niveles de incidencia de 100% en los campos de La Molina. Pythium sp en un 10%. Las plantas muestran como síntoma secundario la presencia de hojas rojizas. MAIZ CHOCLO: En todas las zonas visitadas, el maíz choclo sembrado es de un po cuzqueño; debido a que es el que el mayorista lo prefiere para abastecer a los supermercados; por lo que el agricultor siembra las mayores extensiones de estos pos. Los disntos pos raciales no son de esta preferencia. MAD: El 95% de los agricultores siembra híbridos de las disntas casas comerciales (MONSANTO, PIONEER, SYNGENTA). Metodología de idenficación Foto 1 Pudrición por Pythium sp Foto 2 Carbón del maíz Foto 3 Maize mosaic virus Foto 4 Maize rayado fino virus Foto 5 Maize chloroc mole virus Foto 6 Mancha de asfalto Foto 7 Necrosis interna del tallo por Fusarium vercillioides Foto 2 Foto 3 Foto 4 Foto 5 Foto 6 Foto 7 Foto 1

FITO Poster01corregido (2)rev enfn - LAC Biosafety — El ... · fuente se reportan enfermedades a nivel de raíces (pudriciones por Pythium, ... el cultivo de arroz transgénico

Embed Size (px)

Citation preview

Lima

Ica

Cañete,Barranca,Irrigación Santa Rosa yHuaral

Pisco

LAMBAYEQUE

Chongoyape,Jayanca, Reque,Monsefú

LA LIBERTAD

Chepén,Irrigación CHAVIMOCHIC,Paiján

Prospección del estado e historial fitopatológico como líneade base para evaluar los riesgos en la diversidad racial del maíz

por la introducción de maíz mejorado genéticamenteLatin America: Multi - Country capacity building

for compliance with the Cartagena Protocol on Biosafety

SITUACION FITOPATOLOGICAINTRODUCCION

Se hizo la colección de la muestra de la planta enferma, observación de estructuras fúngicas a través de la microscopía compuesta de luz, desarrollo de cámaras húmedas y siembras en medio de cultivo PDA, AN y PARB.

Se hizo la colecta de muestras de plantas enfermas y fue remitido a la Clínica de Diagnosis de FItopatología de la UNALM para su identificación; adicionalmente en campo se hizo uso del manual de campo de CIMMYT.

Hongos Virus

Liliana Aragón, Jorge Castillo y Enrique N. Fernández-Northcote

Algunos organismos o agentes infecciosos con mayor grado de afinidad a los híbridos de MAD mejorados y que se siembran en lugares donde hay presencia de maíces locales podrían afectar a las poblaciones locales traduciéndose en pérdidas de diversidad genética. Es de conocimiento informal que luego de la introducción de híbridos mejorados convencionalmente en distintas zonas de producción comercial del maíz en el Perú se han presentado fitopatógenos que usualmente no afectaban a los materiales locales de maíz nativo “choclo”. Por otro lado durante la campaña 2008 se observó un comportamiento de susceptibilidad de todos los híbridos mejorados convencionalmente a Phyllachora sp en la costa norte de Perú (Dr. Oscar de Córdova, comunicación personal). Otros comentarios corresponden a la susceptibilidad de algunos híbridos a manchas foliares (Exserohilum sp) o pudriciones blandas por Pectbacterium carotovorum. Tal comportamiento de susceptibilidad también fue observado en las líneas de maíz choclo, en la zona de Carabayllo durante la campaña 2008 – 2009. Hasta la fecha no se cuenta con un documento que registre y sobretodo que haya verificado la situación fitopatológica del maíz en el Perú y que sea una fuente de consulta.

Por lo tanto es importante el estudio de la línea de base para el mejor manejo integrado y percepción pública de las nuevas líneas o híbridos de maíz mejorados convencionalmente o potencialmente vía transgénica.

El objetivo del presente trabajo fue realizar una prospección del estado e historial fitopatológico para establecer la mencionada línea de base.

INFORMACION PREVIA

CONCLUSIONES

Un reporte acerca de la problemática de patógenos en el maíz fue realizado por el Ing. Antonio Manrique (1988) en su publicación “El maíz en el Perú”. Según esta fuente se reportan enfermedades a nivel de raíces (pudriciones por Pythium, Giberella, Diplodia, Erwinia, nódulos por Meloidogyne; principalmente); en el tallo (pudriciones por Diplodia y Giberella); en las hojas (manchas foliares por Helminthosporium, Cercospora; carbón del maíz por Ustilago maydis; roya por Puccinia sorghi, Puccinia polysora; marchitamiento bacteriano por Xanthomonas stewartii; manchas bacterianas por Pseudomonas alboprecipitans); virosis (bandeado del maíz, rayado fino del maíz, rayado del maíz y mosaico) y en la mazorca (pudriciones por Diplodia, Giberella, Nigrospora, Physalospora). El estudio de caso del maíz transgénico Bt en Kenya, en el que previamente se realizó una prospección del estado sanitario del maíz en este país (Muhammad & E. Underwood, 2004) y la investigación realizada por Cohen, et al (2008), cuyo estudio fue realizado en Vietnam en el cultivo de arroz transgénico y especies silvestres relacionadas al arroz, resaltan la importancia del estudio fitosanitario.

Las diferencias de la problemática sanitaria fitopatológica del maíz choclo y MAD depende de la zona de cultivo y por ende de las condiciones medioambientales (rangos óptimos de temperatura y humedad relativa para el desarrollo de cada patógeno) en cada zona. No se ha encontrado el desarrollo de enfermedades reportadas en MAD que hayan afectado notablemente al maíz choclo; más bien las enfermedades detectadas en MAD solo se encuentran afectando los híbridos de MAD según su susceptibilidad al patógeno. De ahí que tales empresas transnacionales de semillas constantemente están evaluando nuevos híbridos para contrarrestar las susceptibilidades detectadas. Pensando en un posible escenario de introducción de transgénicos, la introducción de híbridos realizada y extrapolando el comportamiento sanitario

fitopatológico observado en MAD y maíz choclo, se espera se desarrolle en función de las condiciones medioambientales de cada zona de producción.

En cuanto a los híbridos nacionales, el único reportado es el que ha producido el Programa de Maíz de la UNALM, pero aún bajo condiciones de estudio y evaluación. En este material se ha detectado la presencia de Acreomonium sp y Fusarium verticillioides, en La Molina y Cañete (área experimental). En función a las áreas de siembra, no es representativo su porcentaje, pues en todas las zonas visitadas, los híbridos importados o el resaque de semilla a partir de híbridos es lo más utilizado.

Durante la campaña 2010 se produjo una epidemia del pseudohongo Sclerospora sp, con niveles alarmantes en Chepén y se extendió hasta Lambayeque en Oyotún; pero

por efecto de las anomalías en las lluvias durante el 2011, en el norte, no ha sido detectado posteriormente en niveles epidémicos. El problema fue detectado en los MAD y no en los maíces choclo.

La información levantada servirá como base para el desarrollo de las estrategias de manejo del cultivo y guías operacionales que tienen como objetivo minimizar el flujo génico hacia el maíz nativo de la zona y el manejo de un cultivo GM dentro de un programa de Manejo Integrado de Plagas.

No se menciona una interacción con razas nativas, debido a que las áreas de siembra destinadas a maíz, es predominantemente de MAD, seguido de maíz choclo de tipo cusqueño en las zonas muestreadas. Las razas nativas se ubican en áreas de producción de sierra y no en costa.

Cuadro 1. Patógenos detectados predominantemente en maíz choclo y MAD en la prospección realizada en la Costa Norte y Costa Centro, durante los años 2010 y 2012.

Cuadro 2. Patógenos detectados predominantemente en maíz choclo y MAD, por región; en la prospección realizada en la Costa Norte y Costa Centro, durante los años 2010 y 2012.

Problemas fitopatológicos detectados predominantemente en Maíz Choclo yMAD durante la prospección

Latin America: Multi - Country Capacity Building for Compliance withthe Cartagena Protocol on Biosafety. Brazil - Colombia - Costa Rica - Perú

Maíz Choclo

Pythium sp, Ustilago maydis, Puccinia sorghi, Maize mosic virus, Maize rayado fino virus

MAD

Fusarium verticillioides, Acremonium sp, Phyllachora graminis, Maize chlorotic mottle virus

Lugar

Lambayeque

La Libertad

Lima

Ica

Maize rayado fino virus y Maize mosaic virus. Los niveles de incidencia varían de un campo a otro; algunos presentas incidencia que alcanzan 100% para el Maize mosaic virus, pero depende del manejo preventivo que realiza el agricultor. El carbón del maíz tiene una incidencia del 20%. La roya sólo fue observada en Reque en un solo campo con niveles mínimos de 2% de incidencia.

En la Irrigación Santa Rosa el Maize mosaic virus es problema principal. Todos los campos visitados estaban afectados por este virus

Maíz Choclo MADMaize chlorotic mottle virus, Phyllachora graminis y carbón del maíz. Aunque durante la campaña de MAD del 2008 y 2009 hubo una epidemia por Phyllachora graminis.

Phyllachora graminis

Durante la campaña 2010 y 2011 Phyllachora graminis, con niveles de incidencia del 100% en los campos de producción en Huaral. En Barranca durante las campañas 2009, 2010 y 2011 se observó el mismo comportamiento. En Cañete y La Molina se detectó la necrosis interna de tallo por Fusarium verticillioides y Acremonium sp; con niveles de incidencia de 100% en los campos de La Molina.

Pythium sp en un 10%. Las plantas muestran como síntoma secundario la presencia de hojas rojizas.

MAIZ CHOCLO: En todas las zonas visitadas, el maíz choclo sembrado es de un tipo cuzqueño; debido a que es el que el mayorista lo prefiere para abastecer a los supermercados; por lo que el agricultor siembra las mayores extensiones de estos tipos. Los distintos tipos raciales no son de esta preferencia.

MAD: El 95% de los agricultores siembra híbridos de las distintas casas comerciales (MONSANTO, PIONEER, SYNGENTA).

Metodología de identificación

Foto 1 Pudrición por Pythium spFoto 2 Carbón del maízFoto 3 Maize mosaic virusFoto 4 Maize rayado fino virusFoto 5 Maize chlorotic mottle virusFoto 6 Mancha de asfaltoFoto 7 Necrosis interna del tallo por Fusarium verticillioides

Foto 2 Foto 3

Foto 4 Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 1