11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 27 de enero de 2013 FLASH internacional SUPERADO EL TEMOR APOCALÍPTICO, HAY PREOCUPANTES REALIDADES Conservar empleos, apuesta francesa ante crisis/3B Amenazas y desafíos del mundo 2013 /6B y 7B Obama y Netanyahu, ¿ante nueva dinámica de poder? /5B

Flash (27-03 febrero)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine, eje franco-aleman, economia, francois hollande, españa, mariano rajoy, barack obama, benjamin neyantahu, hugo chavez, venezuela, mexico, chile, augusto pinochet

Citation preview

Page 1: Flash (27-03 febrero)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 27 de enero de 2013FLASH internacionalSUPERADO EL TEMOR APOCALÍPTICO, HAY PREOCUPANTES REALIDADES

Conservar empleos, apuesta francesa ante crisis/3B

Amenazas y desafíos del mundo 2013

/6B y 7B

Obama y Netanyahu, ¿ante nueva dinámica de poder? /5B

Page 2: Flash (27-03 febrero)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

DURANTE siglos nuestros dos países han sido rivales, adversarios e incluso “enemigos hereditarios”. La relación entre ambos conoció su época más dramática durante las dos guerras mundiales, en especial con los crímenes cometidos por la dictadura nazi. Hay que ser cons-ciente de esta dimensión histórica para saber medir la valentía, la audacia de la que dieron prueba Konrad Adenauer y Charles de Gaulle firmando, el 22 de enero de 1963, el Tratado del Elíseo.

El texto del Tratado es corto y denso, pero su contenido es casi re-volucionario: Alemania y Francia se comprometen, ni más ni menos, que a “llegar, en la mayor medida posible, a una postura análoga” en todas las cuestiones económicas, políticas y culturales importantes. Cincuenta años después el Tratado sigue siendo igual de actual. Las orientaciones de su preámbulo – reconciliación, juventud, solidaridad y Europa – describen la esencia de nuestra asociación. A lo largo de los años ha permitido, más allá de las vicisitudes del día a día, crear una cercanía y una amistad que pocos pueblos comparten.

Una enemistad secular puede cederle el sitio a una amistad profunda: ése es el mensaje del Tratado del Elíseo, cuyo alcance es universal. Porque hemos lle-vado a cabo la reconciliación de alemanes y franceses. Los sondeos revelan hoy que más del 85 % de nuestros ciudadanos tiene una buena o muy buena imagen del país vecino. Tenemos un manual de historia común, una brigada franco-alemana, una cadena de televisión binacional – Arte – y muchas otras instituciones de diálogo e integración de nuestros dos pueblos. A esto se le añaden los estrechos lazos existentes entre municipios de ambos países. Hoy hay más de 2000 hermanamientos de localidades alemanas y fran-cesas, que contribuyen de forma decisiva en la intensidad de los intercambios sociales y culturales. Nuestras economías también están estrechamente ligadas.

Sin embargo, no debemos ceder ante la ilusión de que todo ello cae automáticamente por su propio peso. Lo que ayer era verdad sigue siéndolo hoy: la juventud es la clave de nuestro futuro común. Nuestra misión sigue consistiendo en hacer que los jóvenes de ambos países comprendan la importancia de conocer a su vecino. La Oficina Franco-Alemana de la Juventud es la que tiene el mérito de haber permitido que millones de jóvenes alemanes y franceses se conozcan. Mantenemos dicha acción.

Nuestra amistad radica en una sólida base de valores comparti-dos. Tanto en nuestros países como a nivel internacional actuamos por la libertad, la tolerancia, la ayuda a los más débiles y la diversidad cul-tural. Sin embargo, a lo largo de los últimos 50 años, Alemania y Fran-cia han tenido a veces posturas divergentes a la hora de solucionar cuestiones importantes de interés común. Pero hemos demostrado que somos capaces de entender la postura del otro y estamos dis-puestos a hallar una solución que cada uno pueda aceptar.

En un espíritu de solidaridad y de compromiso, Alemania y Francia quieren seguir enfrentán-dose juntas a los grandes desafíos de nuestra época para garantizar el crecimiento y la prosperidad, para alentar la innovación y la

educación, para proteger el me-dio ambiente, para garantizar un suministro energético seguro y duradero, para responder a las nuevas cuestiones de la era infor-mática y para poner en marcha nuestro compromiso por la paz, la seguridad y la estabilidad en el mundo. Alemania y Francia com-parten la misma determinación a la hora de obrar por un Mali libre y democrático, que defina su destino. Junto a nuestros socios de la Unión Europea, haremos una importante contribución al futuro de este Estado africano.

Ahora más que nunca, Europa se sitúa en el centro de nuestra co-operación. Los éxitos de la Unión Europea, del mercado único a la moneda común pasando por la libre circulación de personas y bienes, habrían sido inimaginables

sin nuestra voluntad y nuestra acción común. Queremos seguir poniendo la amistad franco-ale-mana al servicio de este proyecto e invitamos a aquellos que lo deseen a sumarse a nosotros.

Dentro del Triángulo de Wei-mar, Polonia se ha comprometido plenamente con nosotros por la integración europea. Un primer círculo de países voluntarios, muy útil, podrá dibujarse, pero la Europa “a la carta”, que vería cómo algunos pretenden obtener las ventajas de la Unión Europea sin respetar sus obligaciones, no es una opción que se pueda considerar.

Los desafíos a los que debe-mos enfrentarnos son inmensos. A nivel económico, la prioridad sigue siendo superar la crisis y las mutaciones económicas, conso-lidando las finanzas públicas así como favoreciendo el crecimiento y la solidaridad, para permitir que la economía europea se recupere y consolidar la posición de Europa frente a la competencia mundial.

Para poder afirmarnos en el mundo multipolar del siglo XXI debemos estar dispuestos a mo-dernizar nuestras economías y nuestras sociedades continuamen-te, y también, llegado el momento, a proseguir la construcción de la casa Europa y a hacer que sea más apta para resistir las crisis.

Pretendemos luchar contra el riesgo de erosión de la UE. La tendencia populista y nacionalista ha aumentado preocupantemen-te con la crisis económica. Le contraponemos el compromiso franco-alemán por Europa. Nues-tra relación, en general excelente, puede ser ahora más que nunca un motor para Europa.

Como ministros de Asuntos Exteriores y ciudadanos europeos, estamos convencidos de que, en otro contexto, el “reflejo europeo” de la generación de la guerra y de la posguerra debe mantenerse y prolongarse. Frente a los peligros a los que debemos enfrentarnos, y contrariamente a lo que a veces se pretende, Europa no es el proble-ma, debe ser la solución. Para ello resultan imprescindibles mejoras y debemos proponerlas nosotros. Deseamos actuar por una Europa que responda plenamente a las expectativas de los pueblos, para que no se presente como un coste, sino, primero, como un progreso del que nuestros ciudadanos disfruten a diario bajo forma de una libertad, una prosperidad y una seguridad mayores. Es lo que Konrad Adenauer y Charles de Gaulle nos dirían hoy.

Es lebe die deutsch-französische Freundschaft! ¡Viva la amistad franco-alemana!

LOS CANCILLERES de Francia y Alemania, Laurent Fabius y Guido Westerwelle destacaron que sus países caminan en el mismo sentido y hacia un mismo fin: el fortalecimiento de la Unión Europea

“Cincuenta años después el Tratado del Eliseo sigue siendo

igual de actual. Las orientaciones de su preámbulo – reconciliación, juventud, solidaridad y Europa –

describen la esencia de la asociación franco-alemana”

MEDIO SIGLO DEL TRATADO DEL ELISEO

Eje franco-alemán, al servicio de Europal Esta es visión y misión de sus cancilleres, Laurent Fabius y Guido Westerwelle, respectivamente.

Page 3: Flash (27-03 febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

Por Giovanni E. Reyes (*)

l Prometedor esfuerzo de gobierno, empresarios y federaciones sindicales para mantener producción y empleo

HA SIDO recurrente, tanto entre economistas y sociólogos, la preocupación por las relaciones que se deben establecer entre cre-cimiento económico y desarrollo social. Es cierto que para mejorar las condiciones de una sociedad es indispensable alcanzar niveles sos-tenibles de crecimiento económico, pero aunque ello es indispensable, no es suficiente. Se requiere que ese aumento de la producción se traduzca en aumento de capaci-dades y de oportunidades para los diferentes grupos sociales.

Existen en general tres nexos que pueden contribuir decisi-vamente a que el crecimiento se pueda trasformar en desarrollo económico y social: (i) las transfe-rencias que directamente realiza el gobierno por lo regular a los grupos menos favorecidos; (ii) los egresos en función de seguridad y protección social; y (iii) el empleo.

Esta última variable es la que tiene mayor peso. En la medida que el aumento de producción se traduzca en generar mayores puestos laborales, la población tendrá más estímulos para la capacitación, promoverá mayor la confianza en las instituciones y logrará estimular la demanda in-terna, lo que a su vez constituye un elemento clave en el fortalecimien-to de inversiones productivas.

Con base en lo anterior, es claro que un aspecto muy importante del empleo es el reforzamien-to de ciclos virtuosos, esto es sostenibles, para las relaciones entre crecimiento económico y desarrollo social. No en balde es reconocido el planteamiento de John M. Keynes –el economista más influyente del Siglo XX, como lo ha documentado incluso el muy conservador, Financial Times- de que, como él mismo lo dijera, su vida habría estado dedicada a determinar e implementar procedimientos que aseguraran la mayor generación posible de puestos de trabajo.

Es en ese sentido que se ubica la importancia del logro con el cual se ha inaugurado la política económica francesa este año: un acuerdo entre tres importantes or-ganizaciones empresariales y tres decisivas federaciones sindicales. Los acuerdos son trascendentales

y han sido promovidos por el gobierno del presidente François Hollande.

Se ha logrado en lo fundamen-tal: (i) aspectos de flexibilidad y movilidad laboral, en especial en cuanto a traslados de función y de ubicación geográfica de puestos de trabajo; (ii) tramitación acelerada de despidos que han sido decla-rados como improcedentes; y (iii) mecanismos que posibiliten que las empresas que tienen graves problemas económicos o finan-cieros eviten despidos definitivos a cambio de poder reducir salarios o bien jornadas de trabajo, como medidas temporales.

De esta manera el gobierno de Hollande apuesta más por la conservación de los puestos de trabajo actuales, que en esperar a que las “condiciones tengan que agravarse –en cierto sentido- para luego mejorar” lo que ha sido manifestado por el gobierno de Mariano Rajoy desde España. Esta medida lograda median-te el consenso de empresarios y trabajadores franceses hace posible pensar que la crisis del país galo no se dirige a exclusi-vamente saldarse con el pago de facturas por parte de asalariados y con aumento de desempleados.

Es de precisar en este punto que se trata de mantener la inversión que ya está en marcha, productiva-mente en el país. Es cierto que los

nuevos contratos pueden verse afectados, pero no se limita o

se reduce la capacidad de compra de sectores que se

encuentran ya insertos en la diná-mica económica del país.

En otras palabras, con base en los pactos alcanzados, se trata de consolidar o al menos no deterio-rar, la capacidad adquisitiva del mercado doméstico francés. Se pretende combinar tanto la capa-cidad exportadora –aspecto clave de los polémicos planteamientos neoliberales- sin descuidar el con-sumo y la atención a los mercados internos. Es decir se combinarían medidas de reactivación econó-mica sin pasar factura al deterioro de demanda agregada interna en Francia.

Además, el proceso y los re-sultados del acuerdo surgen de los consensos alcanzados entre

actores clave. Esto es esencial en el funcionamiento de una de-mocracia que se precie de tal; se trata –hasta donde sea posible- de impedir que existan imposiciones en donde lo normal ha sido que los sectores hegemónicos se vayan lanza en ristre contra los grupos más débiles y vulnerables de la sociedad.

Este rasgo fortalece la legiti-midad concreta de los gobiernos y las instituciones. Las mismas pueden tener la legitimidad legal, pero al no responder con benefi-cios a los grupos mayoritarios, no pueden establecer lo específico y operativo de la citada legalidad política, lo que se encuentra muy relacionado con la gobernabilidad de los países.

En lugar de ello, se plantea evitar una mayor erosión del nivel

de vida de las sociedades algo que apuntala positivamente

el andamiaje de los acuerdos políticos y de la representa-tividad de los actores que

han sido electos en la esfera de conducción de los países.

Este movimiento se inserta-ría en la tentativa de rescate de imagen que se ha planteado el presidente Hollande. En efecto, he tenido la oportunidad de estar muy recientemente en Francia y una de las percepciones más generalizadas, es que se reconoce la buena voluntad al gobernante, su interés de establecer una agen-da de corrección fiscal, pero sin lanzar al abismo, la aspiración de crecimiento económico.

Lo que se le estaría reprochan-do es la falta de experiencia entre varios funcionarios de alto nivel. Se insiste en subrayar que en las actuales condiciones Francia no está, ni mucho menos, en posi-bilidad de “hacer experimentos políticos”. Además hay que tener en cuenta que Hollande logra este acuerdo entre empresarios y trabajadores, en momentos en que ha ordenado al ejército entrar en acción contra los islamistas que pelean en Malí.

Nada está garantizado ni nada está escrito como resultado del acuerdo logrado. Sin embargo, las expectativas son grandes y las lec-ciones fructíferas para otras socie-dades como las latinoamericanas, u otras del conjunto problemático europeo, en donde la generación de empleo productivo es un reto constante.

(*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor de la Fac-

ultad de Admin-istración de la

Universidad del Rosa-

rio.

FRANCOIS HOLLANDE, presidente de Francia apuesta por la conservación de los actuales empleos para que no se deteriore la capacidad adquisitiva del

mercado doméstico.

BUEN ARRANQUE DE AÑO

Francia: acuerdo tripartito por economía

Page 4: Flash (27-03 febrero)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Ingrid BazinetPeriodista de AFP

“AQUÍ NADIE se responsa-biliza de nada. Todos corruptos”: la ira de los españoles por la proliferación de los escándalos de corrupción crece cada día en las manifestaciones contra la auste-ridad, evidenciando los fallos de un sistema de control democrático.

“Hay 200 o 300 políticos impu-tados en casos de corrupción que se concentran en cinco comuni-dades autónomas” del país: Ca-taluña, dirigida por una coalición nacionalista, las islas Baleares, Valencia y Galicia, gobernadas por la derecha, y Andalucía, por la izquierda, explica el presidente de la rama española de la organiza-ción anticorrupción Transparency International, Jesús Lizcano.

Si bien esta cifra sólo representa una minoría de los más de 50.000 políticos del país, “es alarmante y necesita una respuesta urgente”, opina.

Estos casos, que suelen salpicar a las personalidades políticas loca-les, han manchado la popularidad del Rey de España, cuyo yerno, Iñaki Urdangarin, está imputado en una investigación de corrup-ción en Baleares.

El último escándalo hasta la fecha ha llevado la sombra de la sospecha al seno del Gobierno de derechas de Mariano Rajoy,

creando la conmoción en un país ya acostumbrado a ver casos de corrupción en la portada de los medios.

Las sospechas apuntan ahora al extesorero del Partido Popular de Mariano Rajoy, Luis Bárcenas, quien, según el diario de centro-derecha El Mundo, habría distri-buido mensualmente sobresuel-dos de entre 5.000 y 15.000 euros a dirigentes de la formación a lo largo de dos décadas.

Los dirigentes actuales del PP han desmentido estar involucra-dos en el asunto y se han distancia-do de Luis Bárcenas quien, según la prensa, dispone de una cuenta de 22 millones de euros en Suiza desde 2009.

“Desde hace tres semanas la gente está muy, muy, muy indig-nada, por lo que es muy impor-tante que los políticos lo tomen en serio”, apuntó Jesús Lizcano.

Según una encuesta publicada hace una semana en el diario de derecha ABC, tres de cada cuatro españoles piensan que la corrup-ción política aumenta en el país y que los políticos reciben un mejor trato de la justicia que el resto de ciudadanos.

Asimismo, nueve de cada diez pide que se endurezcan las penas contra los delitos de corrupción y que los partidos sean más duros con los acusados de malversación, suspendiéndolos de sus funciones.

Cada día más bajo en los sondeos, el Gobierno anun-ció en la primavera de 2012 un proyecto de ley sobre la transparencia en la vida pública. Recientemente, ha propuesto un pacto an-ticorrupción con los otros partidos, consciente de los fallos de la democra-cia instaurada en 1975 después de la dictadu-ra franquista.La clave de este siste-

ma reside en la amplia autonomía acordada para las 17 regiones es-

pañolas, con un control muy limi-tado del Estado sobre sus finanzas, lo que ha contribuido al desvío presupuestario del país.

Para Jesús Lizcano, los partidos tienen la “urgencia de publicar sus cuentas y sus fuentes de finan-ciación”, como ya hacen en otros países europeos.

Pero sobre todo, lamenta que “hay demasiada implicación de los partidos políticos en las altas instituciones del país” como el Tri-bunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas.

También es necesario, afirma este experto anticorrupción, poner fin a “un sistema viciado” que permite a los partidos políticos supervisar la gestión de las cajas de ahorro como Bankia, salvada de la quiebra con capital público.

De aquí una sensación de con-nivencia reforzada aun más por la

reciente incorporación del expre-sidente de Bankia, Rodrigo Rato, exministro español y exdirector gerente del FMI, por el gigante español de las comunicaciones Telefónica, a pesar de su impu-tación por falsedad en su gestión del banco.

Como consecuencia, el contribu-yente, que sufre unas medidas de austeridad sin precedentes en un país con una tasa de paro superior al 26%, piensa que “la clase política no es capaz de resolver la crisis, que es inútil, y que además es corrupta y se protegen entre ellos”, juzga el politólogo Anton Losada.

“Somos un país democrático, pero cuando llegamos a cierto punto, sobre todo con la gran crisis de desempleo, se convierte en un campo minado para que pueda haber un estallido social”, apunta Jesús Lizcano.

Sobre la traducción en hechos de las palabras del Gobierno para luchar contra la corrupción, “soy escéptico, ojalá me equivoque”, concluye.

Por su parte el politólogo An-tón Losada, profesor de la Univer-sidad de Santiago de Compostela y comentarista para varios medios españoles “más que la corrupción en sí, a la que la sociedad española ya está acostumbrada, lo que yo creo que está generando alarma y escándalo es la falta de reacción por parte de las organizaciones políticas”, .

Tras el paro, que en España

golpea a uno de cada cuatro trabajadores, y los problemas económicos, incesantes desde el estallido de la crisis en 2008, “los políticos en general, los partidos políticos y la política” son la terce-ra preocupación de los españoles, según un estudio del Centro de Investigaciones Científicas.

Este organismo público, que cada mes elabora un barómetro de la opinión de los españoles, descu-brió en su sondeo del mes pasado que “la corrupción y el fraude” se sitúan ya en el cuarto puesto, con 17,2% de respuestas frente a 6% en diciembre de 2011.

“Los escándalos acorralan a la política”, titulaba el pasado domingo el diario de izquierdas El País, destacando que “la avalan-cha de escándalos desborda a las instituciones”.

Consciente de la deslegitima-ción que provocan estas acusa-ciones, Rajoy aseguró que no le “temblará la mano” para castigar a los responsables de “irregulari-dades o de conductas impropias”.

Insatisfecho, el líder de la opo-sición socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció que su partido llevará el tema ante la justicia.

Pero lo cierto es que el PSOE tampoco está limpio de sospecha: la justicia está investigando a ex responsables del gobierno socia-lista de la región de Andalucía por presunta malversación de dinero público destinado a ayuda a em-presas en crisis, entre otros casos.

Y mientras las acusaciones de corrupción se suceden contra los nacionalistas catalanes de CiU o contra el yerno del rey, Iñaki Urdangarin, quien según un infor-me del fisco citado por la prensa habría defraudado casi medio millón de euros, el presidente del gobierno regional de Madrid, Ig-nacio González, del PP, reconocía esta semana haber comprado por 700.000 euros un apartamento en la playa investigado por fraude fiscal.

HAY INVESTIGACIONES A MIEMBROS DE REALEZA Y PARTIDOS

Corrupción indigna a españolesl Incesantes escándalos desprestigian a clase política y avivan descontento

ciudadano afectado por la austeridad

QUE NO le “temblará la mano” para castigar a los responsables de “irregularidades o de conductas impropias” dijo el jefe de gobierno Mariano Rajoy, al referirse al escándalo que implica a algunos políticos de su partido, el PP.

“¡Que no, que no, que no nos representan!”, coreado en todas

las manifestaciones, este eslogan, acuñado por los ‘indignados’,

ilustra la creciente desconfianza de buena parte de la sociedad española hacia sus políticos.

Page 5: Flash (27-03 febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l Superar desconfianza y posiciones antagónicas frente a la amenaza iraní y al proceso con palestinos es inevitable

LA TEMpESTUOSA tem-porada electoral en Estados Uni-dos e Israel dejó a Barack Obama y a Benjamín Netanyahu en el mismo lugar que hace cuatro años: mirándose uno al otro con desconfianza y en desacuerdo respecto a Irán.

El presidente estadounidense se halla en sólida forma polí-tica tras ganar en noviembre su segundo mandato en una elección en la que Netanyahu pareció apoyar a Mitt Romney, y los republicanos utilizaron las tensiones de Obama con Israel durante la campaña.

Netanyahu emergió debilita-do de las elecciones del martes, aunque seguramente permanece-rá como primer ministro al frente de una coalición más centrista y menos dura. Se encuentra en ne-gociaciones, intentado convencer de hacer parte del gabinete a Yair Lapid, la exestrella de la televi-sión que con el partido Yesh Atid (Hay futuro) dio la sorpresa en las legislativas al quedar como segunda fuerza política con 19 diputados.

En los resultados definitivos también se informó que a la lista única de Netanyahu y del partido ultranacionalista Yisrael Beitenu de su exministro de Relaciones Exteriores Avigdor Lieberman, logró 39 escaños, seguido por Lapid con 19, mientras que fue-ron 15 las curules obtenidas por los los laboristas y 12 por Hogar Judío, una formación naciona-lista religiosa que representa a los colonos.

Por tanto hay nuevas interro-gantes para Obama y su designado secretario de Estado John Kerry.

¿La posición debilitada de Ne-tanyahu y el lujo de Obama, que no enfrenta el riesgo de volver a someterse a los votantes, ofrece a la Casa Blanca una mayor influen-cia sobre los israelíes?

¿Adoptará Netanyahu, quien quizás pagó en las urnas el precio del creciente aislamiento de Israel, una postura más conciliadora ha-cia Obama?

¿Cómo afectará la debilitada posición de Netanyahu sus cálcu-los estratégicos mientras medita sobre un ataque unilateral contra el programa nuclear de Irán?

¿Darán las nuevas facciones centristas que integrarán la coali-ción de gobierno israelí esperanzas

a Estados Unidos y a las iniciativas occidentales para crear un Estado Palestino?

Las respuestas están a la espera de que culmine el toma y daca para la formación de la coalición israelí.

Pero pese al buen desempeño que tuvo el partido centrista Yesh Atid (Hay Futuro), un grupo de derecha, que presionaría a Netan-yahu respecto a los asentamientos, podría inclinar la balanza.

Lo que luce claro es que ha cambiado la dinámica de poder entre Netanyahu y Obama.

“Hace dos años, hace un año, incluso hace seis meses, la persona que parecía tener asegurado otro período de gobierno era Netan-yahu, no Obama”, dijo Daniel Levy, analista sobre Israel de la New America Foundation.

“Obama ahora estará en el go-bierno hasta principios de 2017 -- ese sería un pronóstico arriesgado

de hacer para Netanyahu”, agregó.Pasadas las elecciones, tanto

Obama como Netanyahu enfren-tan una prueba crucial para su relacionamiento mientras buscan reconciliar sus posturas comunes sobre la amenaza iraní y sus disí-miles percepciones respecto a la inminencia de esa amenaza.

“2013 será el año en que Ne-tanyahu y Obama, que carecen de una estrecha relación personal, se junten... y batallen con este apre-miante asunto”, dijo David Mako-vsky, del Washington Institute for Near East Policy.

Pese a sus alas políticas cor-tadas tras el comicio, Netanyahu no perdió el tiempo en nombrar el martes a Irán como su máxima prioridad.

Obama y Netanyahu difieren sobre el impacto de las sanciones contra Irán por su programa nu-clear, que Washington considera

que socavan la economía de ese país aunque todavía no arrastren a la República Islámica a doblegarse en una mesa de negociaciones.

Israel se ha negado a descartar un ataque militar unilateral y Ne-tanyahu advirtió en septiembre ante la ONU que Teherán tendría suficiente material nuclear para fabricar una bomba para mediados de este año.

Obama, renuente a una nueva guerra en Medio Oriente, quiere dar tiempo a que las sanciones hagan su trabajo y obliguen a Irán a hacer concesiones, aun-que no ha descartado el uso de la fuerza.

Ha advertido reiteradamente que no permitirá que Irán se dote de un “arma nuclear” -- una agenda más prolongada que la de Israel, que cree que no se debería permitir a Teherán tener la “ca-pacidad” de fabricar semejante

bomba. Netanyahu quiere que Washington establezca una “línea roja” para Irán, pero Obama se ha mostrado renuente a tomar el guante públicamente.

El desacuerdo sobre los pales-tinos también es evidente, luego que los intentos de Obama durante su primer mandato de impulsar la paz en Medio Oriente naufragaran debido a que Netanyahu rechazó sus pedidos de detener la cons-trucción de asentamientos judíos en Cisjordania.

Los extranjeros creen que una coalición más centrista en Israel terminará por convencer a Netanyahu de mostrarse más conciliador hacia los palestinos, pese a que sus manos podrían estar atadas por su propio partido Likud.

Pero las condiciones generales no favorecen el camino de la paz.

Los palestinos están divididos entre el Fatah en Cisjordania y el Hamas en la Franja de Gaza, mientras que las revoluciones de la “primavera árabe” y los levantamientos en Siria y Egipto han desplazado la cuestión de la creación de un Estado Palestino varios lugares en la agenda.

¿Arriesgará la Casa Blanca su capital político ante tan débiles esperanzas?

Netanyahu y Obama también carecen de la química personal que podría suavizar las diferencias.

Los funcionarios de la Casa Blanca ven con desdén la puesta en escena que realiza Netanyahu cuando visita Washington, y sus anuncios sobre nuevos asenta-mientos a menudo parecen pro-gramados para causar a Obama la mayor incomodidad.

La designación por parte de Obama de Chuck Hagel como secretario de Defensa también es considerada como un obstáculo para un ataque de Israel contra Irán. La Casa Blanca no niega las fricciones pero afirma que los lazos con Israel están más fuertes que nunca bajo el gobierno de Obama.

“Ningún líder se ha reunido más a menudo o ha pasado más tiempo al teléfono con el presiden-te Obama que el primer ministro Netanyahu”, dijo el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney.

Ambos dirigentes trabajaron juntos durante la crisis de Gaza en noviembre, y puede que a la postre se unan ante los intereses comunes con respecto a Irán.

“No hay tiempo para pequeñe-ces, creo que la envergadura del asunto los llevará a trabajar jun-tos”, dijo Makovsky./EL NUEVO SIGLO – AFp

TRAS ELECCIONES EN EU E ISRAEL QUE LES RENOVARON MANDATO

Obama y Netanyahu, ¿ante nueva

dinámica de poder?

AUNQUE LA cordialidad ha enmarcado los encuentros del presidente de EU, Barack Obama y el premier israelí Benjamin Netanyahu sus posiciones políticas en temas clave de geopolítica mundial son diametralmente opuestas.

Page 6: Flash (27-03 febrero)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por: Juan Carlos Eastman Arango Especial para EL NUEVO SIGLO

l Europa, Medio Oriente, África y América Latina: poco optimismo, mucha incertidumbre

DESpUÉS DE haber sobrevivi-do al “fin del mundo mediático”, y padecido un “cerco” alrededor del “apocalipsis maya” durante meses, la sociedad internacional debe re-tomar la sensatez y enfrentar este año que inicia una serie de desafíos y adversidades, cuya seriedad e im-pactos no pueden ser subestimados. De continuar con esta actitud, su deseo “inconsciente” de vivir un “fin del mundo” se hará realidad, pero por razones comprensiblemen-te humanas.

Muchos de esos desafíos ofre-cen escenarios inquietantes para la sostenibilidad de las entidades territoriales que conocemos como Estados Nacionales reconocidos y en transformación, como para la convivencia ciudadana. Ninguna de estas problemáticas nacionales y regionales es nueva. Arrastran una inercia conflictiva y desestabilizado-ra que se fue definiendo con mayor precisión el año anterior, de tal for-ma que nos permite valorar al año 2012 como el año del “espectáculo” y de la “parálisis calculada” frente a las tensiones.

De forma alarmante y creciente, en medio de una anestesia social y política extendida, la confluencia de crisis ofrece un panorama decisivo para las organizaciones e institucio-nes globales que hasta el momento han demostrado ser inoperantes, estar paralizadas y ser superadas por las expectativas ciudadanas planetarias.

Percibimos que en el año 2013,

las respuestas y decisiones serán de corto plazo, destinadas a adminis-trar presiones y provocar grandes titulares en los medios, pero insatis-factorias aún en su capacidad para prevenir desastres humanitarios en medio de conflictos armados e inestabilidad política, limitadas en su determinación para cambiar los fundamentos del sistema, y calcu-ladas, política y electoralmente, de acuerdo con la escala de influencia, poder y proyección regional o global de cada país y gobierno de turno.

La tendencia registrada durante el primer mes de este año no genera confianza ni tranquilidad. Varios asuntos nacionales y regionales sim-plemente nos obligan a reconocer el aceleramiento y profundización de una crisis global. En una primera aproximación, consideramos algu-nos de ellos, desde una perspectiva regional.

El semestre irlandés y la troika con Lituania y Grecia

De forma imperceptible e in-trascendente, Irlanda asumió la presidencia semestral de la Unión Europea el pasado 1 de enero. Los siguientes dos semestres, la res-ponsabilidad la tendrán Lituania y Grecia, aunque para entonces, des-conocemos si este país continuará formando parte de la organización comunitaria.

No han resultado indiferentes, por el contrario, las dudas gene-radas por el gobierno conservador del Reino Unido sobre su futuro en la comunidad. Al calor de los debates domésticos al respecto, y estimulado por los efectos de la crisis económica, el esperado dis-curso del Primer Ministro David Cameron sobre la Unión Europea, el 18 de enero, se aplazó para el 23 siguiente, al darle prioridad a la crisis de rehenes en el complejo gasífero de la British Petroleum, en el sureste de Argelia.

Pero una vez conocida la po-sición conservadora en el Foro Económico Mundial, en Davos, de-nunciando la postración y parálisis europea, condiciones que la estarían dejando al margen de la competen-cia global y de las oportunidades, las conjeturas y los comentarios frente al futuro del Reino Unido en la Unión Europea han creado mayor confusión y malestar, colocando la celebración de un referéndum al respecto como el plato fuerte del proceso electoral británico en 2015.

De momento, las reacciones más duras provinieron de Francia, Ale-mania y Bruselas al rechazar la po-sibilidad de promover una “Europa a la carta”. Las descalificaciones más fuertes las lanzaron los presidentes de los partidos políticos desde el Europarlamento, cuestionando a un Cameron “egoísta, ignorante, incoherente y chantajista”. En suma, el temor a la desagregación seguida del caos, será un estimulante muy importante para encontrar solucio-nes a la sostenibilidad de la Unión Europea.

La agenda electoral será activa este 2013. Ya el pasado 11 de enero, la República Checa celebró sus primeras elecciones directas para Presidente, y sus ciudadanos acu-dieron el viernes anterior a las urnas para elegir en una segunda vuelta al

nuevo mandatario. Chipre celebrará elecciones presidenciales el 17 de febrero, mientras Bulgaria y Ale-mania tendrán jornadas electorales legislativas entre junio y julio, la primera, y septiembre, la segunda. El 25 de febrero, Italia regresará a las urnas, para enfrentar, una vez más, su desorden, incoherencia y fragili-dad institucional y partidista; como expresión de una vergüenza política y social que hace historia en Europa, Silvio Berlusconi ha colocado al país, de la mano de la Liga Norte y el Pueblo de la Libertad, como otras tantas veces en el pasado reciente, al borde del agotamiento moral y la credibilidad ciudadana.

Finalmente, la entidad territorial más controvertida en el espacio europeo, Kosovo, tendrá elecciones parlamentarias y locales en diciem-bre. Para el 1 de julio se espera el ingreso del miembro número 28 de la Unión Europea, Croacia.

¿Hacia el colapso del Medio Oriente?

La puja por el futuro de Siria marca la agenda. De acuerdo con Naciones Unidas, el conflicto interno dejó, para finales de 2012, la horroro-sa cifra de 60.000 víctimas. Este dato se suma a otros más como denuncia del fracaso de las instituciones glo-bales y de la crueldad de la primacía de los intereses geoestratégicos por parte de potencias y otros actores regionales en y alrededor de Siria.

Los muertos sirios son una bofe-tada para la Humanidad, y un pre-cedente muy grave sobre la forma en que se pueden conducir los pro-blemas y crisis internas en muchos lugares del mundo. Su suerte marcó el rumbo de las elecciones legislati-vas anticipadas en Israel, al tiempo que será un referente de inocultable importancia para las presidenciales que se realizarán en Irán, el 14 de junio. Jordania, el 23 de enero, tuvo elecciones parlamentarias, dejando en evidencia el distanciamiento entre el Frente de Acción islámica, que no participó en los comicios, y el resto de la sociedad.

El telón de fondo es el malestar social y político árabe, y la inevi-table transformación de formas de gobierno y generaciones en el poder público. Jordania e Israel comparten la incertidumbre sobre su futuro; mientras en el primer caso la des-aparición de la monarquía debe ser el resultado del cambio, a mediano plazo, en el segundo, el futuro del país está sometido a múltiples ten-siones internas, regionales y con sus tradicionales aliados globales.

La victoria esperada de Benja-min Netanyahu fue parcialmente tranquilizadora, pues su coalición perdió 11 escaños; la oposición au-mentó su presencia política y desde la Knesset, su portavoz, Reuven Rivlin, integrante del Likud, no descartó que las dificultades en las negociaciones partidistas y en la conformación del nuevo gobierno, coloquen al país frente a un nuevo proceso electoral, si transcurren hasta 45 días

Las decisiones sobre Siria serán definitivas para el porvenir seguro y sostenible de Israel, así como la nue-va proyección internacional de la Autonomía Palestina; desde el 6 de

EL ENCADENAMIENTO de crisis sociales y político-militares en África reaviva conflictos con efectos terroristas, como ya se ha visto en lo corrido del año con la crisis de rehenes en Argelia y el intento de dominio islamista en Malí

SUPERADO EL SHOW MEDIÁTICO DEL 2012 APOCALÍPTICO

El 2013, pleno de amenazas y desafíos

COADYUVAR para poner fin a la guerra en Siria, que ha dejado ya la horrorosa cifra de 60 mil muertos, deberá ser una prioridad de la comunidad internacional

Page 7: Flash (27-03 febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

enero pasado, gracias a un decreto del presidente Abbas, se denomina Estado de Palestina.

De nuevo, la incertidumbre africana

Teniendo como telón de fondo la celebración de la Copa Africana de Naciones, en Sudáfrica, inaugu-rada el 19 de enero, los habitantes del continente enfrentan, una vez más, serios desafíos y amenazas. Entre muchos otros testimonios negativos, a pesar de la campaña mediática estadounidense y africa-na por mostrar al continente como un “milagro” económico y político, nos enfrentamos a la total incerti-dumbre a partir de la intervención militar del gobierno socialista fran-cés en los enfrentamientos armados en Malí. Una especie de “tsunami político-militar” debe ser el resul-tado de ello.

Pero la problemática social y política en este país, polarizada por militancias armadas con iden-tidades islamistas, algunas de ellas ligadas a ramas de Al-Qaeda, es un rasgo creciente de gran parte de las regiones mediterránea, sahariana y

saheliana. Por lo tanto, al estilo del Medio Oriente, el encadenamiento de crisis sociales y político-militares está asegurado, así como sus efectos –terroristas, según temen los obser-vadores- en los países europeos más involucrados con la vida africana.

África Central no escapa a la tendencia, gracias a la cruenta he-rencia, activa, de la violencia en la República Democrática del Congo y la crisis política en la República Centroafricana.

También tendremos procesos electores en África, y cada uno de ellos se traduce en una crisis po-tencial. Serán elecciones parlamen-tarias en Djibouti, el 22 de febrero, y en Costa de Marfil, regionales y municipales, esa misma fecha; las más preocupantes tendrán lugar en Kenia, para presidente, parlamento y asambleas locales, el 4 de marzo; algunas organizaciones no guber-namentales y centros de estudio internacionales han advertido del clima de intolerancia, polarización y violencia latente, a pesar de las negociaciones partidistas y la nueva Constitución.

En mayo, Guinea Ecuatorial

tendrá elecciones parlamentarias y locales, y Guinea Bissau para pre-sidente, parlamento y autoridades locales. Madagascar, en medio de su crisis política, las tendrá en mayo.

Se anuncian elecciones parla-mentarias para Somalilandia, mien-tras en Puntland serán elecciones para consejos locales, en medio de la larga y conocida crisis e implosión de Somalia. El 12 de mayo el turno será para Guinea, con elecciones parlamentarias. El 23 de junio, Tú-nez celebrará la primera ronda de la elección presidencial, y elecciones parlamentarias y municipales, con las promesas y frustraciones de la “primavera árabe” en las apuestas ciudadanas.

En julio, en Congo Brazzaville y Camerún, habrá elecciones parla-mentarias. Y Zimbabwe celebrará un evento histórico en septiem-bre: el referéndum sobre la nueva Constitución del país, promesa de solución de un conflicto interno que será, sin duda, frustrante, cuyo resultado no podrá evitar el colapso del país. Finalmente, Mauricio, en el Océano Indico africano, tendrá elecciones presidenciales ese mis-mo mes.

El vértigo latinoamericanoLos eventos electorales anuncia-

dos para este año son, en su mayoría, de gran importancia para las rela-ciones interamericanas. Tendremos elecciones presidenciales y legislati-vas en Ecuador el 17 de febrero –con segunda vuelta el 7 de abril-, con la esperanza de renovar el mandato de la “Revolución Ciudadana”; eleccio-nes presidenciales y legislativas en Paraguay el 21 de abril, con la pesada herencia del inútil golpe de Estado parlamentario contra Fernando Lugo el año anterior.

También habrá presidenciales en Honduras el 24 de noviembre, en medio del aumento de la inse-guridad ciudadana, la presencia del crimen organizado en el país y las denuncias de corrupción; y en Chile el 17 de noviembre, con segunda vuelta el 15 de diciembre. Habrá elecciones parlamentarias en Argentina, Barbados, Cuba y Grana-da, y presidenciales en Dominica y Trinidad y Tobago.

La atención hemisférica conti-nuará centrada en Venezuela, cuyo debate constitucional por la ausen-cia del presidente reelecto, Hugo Chávez, aumenta en intensidad y amplitud, con unas relaciones de poder desfavorables para la oposi-ción, y con inevitables tensiones y rivalidades al interior del gobierno. Una prueba adicional para este país provendrá de la campaña electoral municipal con miras a las elecciones en abril próximo, siempre y cuando,

antes, no se desplome la institucio-nalidad venezolana.

Los latinoamericanos debemos convencernos del siguiente hecho: Venezuela cambió, así Chávez no regrese y el gobierno se vea obligado, finalmente, a convocar a nuevas elec-ciones presidenciales. Nada volverá a ser social y políticamente igual.

El regreso del PRI al ejercicio presidencial en México también será motivo de seguimiento, gracias a la difícil situación de orden público nacional y a la desconfianza de aquellos sectores sociales y ciuda-danos que no votaron por el actual mandatario, los cuales siguen atrin-cherados en su convicción de que en las pasadas elecciones se cometió un fraude muy amplio a favor del PRI.

Algunas agendas binacionales serán motivo de tensiones y discu-siones políticas y partidistas, tales como el estado de las relaciones en-tre Colombia y Nicaragua después del desgarrador impacto existencial y territorial del fallo de la Corte de La Haya sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, y la expectativa política y jurídica alre-dedor del resultado de la demanda peruana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia.

Por su parte, el 6 de octubre próximo, Belice y Guatemala, de forma simultánea, y gracias a un acuerdo firmado en 2008, pasarán por una consulta popular para de-terminar si sus ciudadanos creen que la disputa territorial que en-frentan desde hace décadas debe llevarse a esa instancia jurídica internacional.

El futuro de las Islas Falkland-Malvinas debe ser igualmente incluida en la agenda de temas candentes en las relaciones intera-mericanas, especialmente a partir del resultado del anunciado refe-réndum impulsado por la Asamblea Legislativa de las islas, con el visto

bueno británico, sobre su estatus político-administrativo –hoy un Territorio Británico de Ultramar-, el próximo 10 de marzo.

Se da por descontada la reacción argentina al respecto, y su capaci-dad de atraer al resto del subconti-nente para intensificar la demanda en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas, como de vincular, una vez más, el delicado expediente con el proceso electoral doméstico. Este asunto es de vital importancia para el gobierno de la presidenta Cristina Fernández. Su resultado será una señal muy importante para España, pues el “Expediente Gibraltar” sigue siendo un tema pendiente de solución, también, con el Reino Unido, y con los habitantes del peñón.

Pronto tendremos los balances latinoamericanos del Foro Econó-mico Mundial, así como las con-clusiones de la Primera Cumbre CELAC-UE, en Santiago de Chile. En mi concepto, las miradas latinoa-mericanas apuntan menos a Europa, y más a otras latitudes. El libreto ya lo conocemos, y no promete ser dife-rente. Lo que sí es nuevo dará lugar a controversia: la sede la II Cumbre será Cuba, y la presidencia estará en manos de Raúl Castro. ¿Buena oportunidad para la isla, o un factor de presión sobre el gobierno para acelerar cambios? Muy pronto lo veremos.

* Historiador, Especialista en Geopo-lítica y analista de asuntos internacio-nales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de Cesdai (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales), Resdal (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia, Caribbean Studies Asso-ciation, Atlantic Community y ALABC, Australia-Latin America Business Council (Member Overseas).

EL ENCADENAMIENTO de crisis sociales y político-militares en África reaviva conflictos con efectos terroristas, como ya se ha visto en lo corrido del año con la crisis de rehenes en Argelia y el intento de dominio islamista en Malí

SUPERADO EL SHOW MEDIÁTICO DEL 2012 APOCALÍPTICO

El 2013, pleno de amenazas y desafíos

EL CALENDARIO electoral mundial para este año es intenso y en su mayoría, -especialmente los comicios latinoamericanos- son de gran importancia para las relaciones interamericanas.

Page 8: Flash (27-03 febrero)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Lo actuado evidencia una alteración grave del ordenamiento legal mediante una “mutación” a cuyo tenor se modifica en la práctica la Constitución de 1999

ENCON-TRÁNDOSE concluido el 10 de enero de 2013 el pe-ríodo consti-tucional de seis años para el que fuera

electo el actual Presidente de la República,

Hugo Rafael Chávez Frías, a tenor de lo previsto en los artículos 230 y 231 constitucionales; y al ceder éste, por lo mismo, en el ejercicio – improrrogable - de sus actuales atribuciones constitucionales y de suyo agotar sus mandatos respectivos el Vicepresidente Eje-cutivo – quien suple al primero por ausencia temporal – y los distintos ministros integrantes del Consejo de Ministros, por ser éstos y aquél “órganos directos” del mismo Presidente cuyo ejercicio llega a término, según lo dispuesto por los artículos 238 y 242 ejusdem;

Siendo indiscutible que los períodos constitucionales y sus mandatos tienen entidad propia e identidad temporal, no siendo por ello susceptibles de prórroga o reconducción por exigencias de nuestra tradición constitucional republicana y no monárquica, hecha aquélla de mandatos tem-porales y alternativos; dado lo cual se obliga al Presidente de la República en ejercicio “resignar sus poderes” de manera fatal en la

fecha del término de su mandato, con independencia de que pueda volver a ejercerlos durante otro período constitucional inmediato o posterior;

Observando que, como lo muestran nuestros textos consti-tucionales desde el primero que aprueba el Congreso de Valencia al separarnos de Colombia, tanto los que prohíben la relección pre-sidencial (1830, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1936, 1945) como los que la permiten de forma inmediata (1857, 1909, 1914, 1922,1925, 1928, 1929, 1931, 1953) o los que la aceptan de forma diferida (1947 y 1961), todos a uno señalan que la “resignación de poderes” ha lugar – a manera de ejemplos - a manos del Presidente Electo una vez juramentado (1961), y caso de no tomar éste su jura-mento y posesión en el día cons-titucional previsto y mientras lo hace, el primero - el Presidente en ejercicio – asume en lo inmediato la condición de Encargado de la Presidencia (1936 y 1945) o resigna sus poderes en el Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1947) o en la persona llamada a suplirlo provisionalmente en caso de falta absoluta, a saber, el Presidente del Congreso (Constitución de 1961);

Considerando que la circuns-tancia de coincidir el nombre del Presidente en ejercicio y del Presidente electo, en modo alguno varía las apreciaciones anteriores, ya que de lo contrario se atentaría contra la Constitución y hasta se permitiría el absurdo, como lo es que el Presidente en ejercicio, al término de su período constitucio-nal prorrogue su mandato a la es-pera de que el Presidente electo – si fuere otro y no él – tome juramento el día previsto por la Constitución y no lo haga por cualquier razón;

Resultando indiscutible que la toma de posesión del cargo de Presidente de la República sólo ha lugar mediante el juramento

constitucional, que es una exigencia sacramental sustantiva e inexcusable para el inicio de la función de gobierno, como lo indican el artículo 231 constitucional y lo ratifica luego la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que en su sentencia de 26 de mayo de 2009 precisa que la juramentación “es formalidad esencial para la toma de posesión del cargo y condición inseparable del acto previo de elección popular”;

Destacando que en los pre-cedentes constitucionales inme-diatos a la vigente Constitución de 1999, se reconoce la figura de la “ausencia temporal” del Pre-sidente electo (1947 y 1961), en cuyo caso y mientras puede jura-mentarse asume como Encargado de la Presidencia el Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1947) o el Presidente del Congreso (1961); y es sólo la Constitución reeleccionista que rige durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1953) la única que dispone consi-derar la “ausencia absoluta” del Presidente electo quien no tome posesión y juramento de su cargo en la fecha prevista por la misma Constitución;

Visto que el acto de juramenta-ción del Presidente electo de la Re-pública sólo puede tener lugar en el sitio donde constitucionalmente residen los poderes públicos, es decir, en la ciudad de Caracas o “en otros lugares de la República” cuando ello se disponga, como lo manda el artículo 18 de la Cons-titución;

Siendo elemental que de no ha-cerse presente el Presidente Electo de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, para tomar posesión de su cargo mediante juramento ante la Asamblea Nacional en la fecha constitucionalmente estable-cida; de encontrarse regularmente reunida y constituida la citada Asamblea, en cuyo caso no se

da el “motivo sobrevenido” que autoriza al Tribunal Supremo de Justicia para tomar el juramento del Presidente electo en defecto de aquélla, de acuerdo a lo que señalan el citado artículo 231 y las enseñanzas del Derecho compa-rado constitucional; y no estando permitida la extensión del man-dato del Presidente en ejercicio ni la de su Vicepresidente Ejecutivo, quien le ha suplido durante su ausencia temporal, es inevitable la puesta en marcha los mecanismos constitucionales que impidan la ocurrencia de un vacío de poder en Venezuela;

Siendo impostergable, pues, la resignación de los poderes que detentan los actuales integrantes del Poder Ejecutivo cuyos man-datos concluyen, cabe predicar lo siguiente:

a) La sana interpretación constitucional indica – atendiendo a nuestros antecedentes consti-tucionales – que la resignación de poderes, de no acudir para su juramentación el Presidente electo, ha de ocurrir transitoriamente a manos de la persona llamada a encargarse de la Presidencia de la República en los supuestos de falta absoluta del “Presidente electo”, de acuerdo a lo que prevé el párrafo segundo del artículo 233 constitucional. De modo que, a partir de la citada fecha, 10 de enero de 2013, debe asumir como Encargado de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional en ejercicio.

b) El Presidente de la Asam-blea Nacional, como Encargado de la Presidencia de la República, en consecuencia, ha de proveer en lo inmediato, llenando las vacantes sucedidas del Poder Ejecutivo – designando un Encargado de la Vicepresidencia y encargados de los despachos ministeriales - hasta tanto se resuelve, de acuerdo con las indicadas previsiones consti-tucionales, sobre la situación del Presidente electo; quien, como cabe repetirlo, no se encuentra en ejercicio por falta de juramen-tación y toma de posesión para el período constitucional que se inaugura.

c) A objeto de que se determi-ne sobre la eventual falta absoluta del Presidente electo, quien, según la información oficial disponible,

se encuentra enfermo de cáncer y fuera de Venezuela, cabe que el Encargado de la Presidencia de la República requiera del Tribunal Supremo de Justicia la designación de una junta médica que certifique la incapacidad permanente o no del Presidente electo, en dicta-men que debe ser aprobado por la Asamblea Nacional, según lo previsto en el artículo 233.

d) Si ha lugar a la hipótesis de una “falta temporal” del Pre-sidente electo – con fundamento en la certificación médica en cuestión - y la misma se prolon-ga por más de noventa días, no prorrogables, como lo indica el artículo 234 in fine, la Asamblea Nacional debe declarar si la con-sidera absoluta, y sucesivamente, de acuerdo a la misma previsión constitucional del artículo 233, “procederá a una nueva elección universal, directa y secreta den-tro de los treinta días consecuti-vos” siguientes.

Este es el camino constitucio-nal, a la sazón el mismo fijado por el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, ante la probabilidad de su ausencia para tomar posesión de un nuevo mandato en calidad de Presidente electo, y que demandó acatar an-tes de su abandono del territorio nacional.

Lo actuado en contrario y de forma concertada, sin solución de continuidad, entre los distintos poderes del Estado, incluida la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que afirma la continuidad administrativa del Presidente y la irrelevancia de su juramentación, significa una alteración grave del ordena-miento constitucional mediante una “mutación” a cuyo tenor se modifica en la práctica la Cons-titución de 1999 y se le dan a sus palabras un significado distinto y que no tienen; todavía más y lo que es aún más grave, plantea una usurpación de las atribuciones del Presidente de la República y representa un atentado a los principios de la República como modelo constitucional de nuestra organización política.

*Doctor en Derecho. Ex Presidente encargado de la República de Vene-zuela (1998)

EL ACOMODO INSTITUCIONAL Y LEGAL ANTE LA NO POSESION DE CHÁVEZ

El camino constitucional en VenezuelaEN MÁS de una ocasión, el

presidente Hugo Chávez juró, con la Constitución en la mano,

defender y respetar el orden

constitucional.

Por Asdrúbal Aguiar*

Page 9: Flash (27-03 febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Aliados de revolución socialista propugnan abiertamente por continuidad. Otros países evitan hablar de transición

Por Humberto MárquezLOS gobiernos AMERICA-

NOS parecen confiar en que el paso del tiempo y una relativa tranquilidad política permitan superar la inédita situación ins-titucional que vive Venezuela, marcada por la enfermedad del presidente Hugo Chávez y la con-tinuidad del tren ejecutivo que co-rrespondió a su mandato anterior. Esa confianza explicaría la rápida aceptación de la tesis de continui-dad del gobierno que concluyó el 10 de este mes, según el dictamen del Tribunal Supremo de Justicia, aunque con insinuaciones de que sería aun mejor que nuevas elec-ciones ratificasen el nuevo orden. “Las críticas de la oposición ve-nezolana y las de gran número de juristas, en el sentido de que los pasos dados son contrarios a la Constitución, no fueron acogidas por ningún país”, observó Carlos Romero, profesor de posgrado en ciencias políticas y relaciones internacionales en varias univer-sidades venezolanas.

En parecido sentido se expre-só Elsa Cardozo, directora de la Escuela de Estudios Liberales en la Universidad Metropolitana de Caracas. Los países del hemisfe-rio “observan una situación que

obviamente no es normal, pero prefieren esperar, dejar pasar el tiempo, mientras recuerdan que no son intérpretes de la Constitu-ción venezolana”, dijo.

El primer rasgo de la situa-ción, añadió Cardozo, es que fue reelegido un presidente que está gravemente enfermo y convalece en La Habana de la cuarta cirugía que se le prac-tica desde junio de 2011, en el marco de un tratamiento por su padecimiento de cáncer, Chávez debió jurar su cuarto mandato el 10 de este mes, pero en su lugar, provisto del dicta-men del Tribunal Supremo, el vicepresidente ejecutivo (desig-nado, no electo) Nicolás Maduro, comenzó el período sexenal de “continuidad administrativa” junto al viejo gabinete ministe-rial, al tiempo que la unicameral Asamblea Nacional rehusaba de-clarar la ausencia del presidente. Si el parlamento hubiera aproba-do esa declaración de ausencia, debería haberse investido como mandatario provisional de Ve-nezuela el titular de ese cuerpo legislativo, Diosdado Cabello, y se habría convocado de inmediato a nuevas elecciones presidenciales. En cambio, según el dictamen del Tribunal Supremo de Justicia y de la Asamblea, Chávez no tiene pla-zo para su investidura como pre-sidente para el periodo 2013-2019. Cardozo estima que “en el ex-terior no se compra la idea de que no exista plazo”. “Por eso portavoces de Brasil, Colombia y Estados Unidos han dicho que tan pronto como sea aconsejable,

si el presidente Chávez no se puede incorporar, debe con-vocarse a elecciones”, apuntó. En el caso particular de Estados Unidos, esta académica opinó que mantendrá, respecto de la coyun-tura venezolana, “una posición de bajo perfil, pues tiene claro que en unos cuantos problemas regionales su palabra puede más bien resultar contraproducente”.

Romero concuerda con su colega en que, “con el inicio de nuevos períodos de gobierno en Estados Unidos y Venezuela”, las prioridades de Washington más bien se orientan a resta-blecer las relaciones a nivel de embajadores y que en un clima de normalización puedan regre-sar capitales estadounidenses al negocio petrolero y se trabaje en conjunto contra el narcotráfico”. En cuanto a América Latina y el Ca-ribe, los expertos coinciden en que no existe hacia la coyuntura ve-nezolana una posición uniforme. Romero distingue tres grupos de países. El primero sería el de los aliados políticos más cercanos, como Cuba, Bolivia, Ecuador o Uruguay, “que explícitamen-te apoyan la continuidad, la profundización de las políti-cas de Chávez y creen que no debe haber reversión de los cam-bios efectuados hasta ahora”. “Un segundo grupo, que es la mayoría y cuyos exponentes más visibles son Argentina, Brasil, Co-lombia y Perú, no necesariamente apoyan políticas domésticas e in-ternacionales del chavismo, pero no quieren que haya ningún tipo de desorden ni que la ausencia del presidente traiga inestabilidad política o intranquilidad militar”, precisó.

Las protestas de calle contra la fórmula de gobierno que en-cabeza Maduro han sido pocas y casi únicamente de grupos es-tudiantiles, en tanto los mandos

militares han proclamado que no sólo acatan sino que harán cum-plir las decisiones de la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo. Según Romero, el tercer grupo es de “países que se lavan las manos”. “No tienen afinidad o intereses acentuados con el gobierno de Chávez, pero pre-fieren callar en vez de actuar, y allí están Guatemala, Pana-má, México y Chile”, detalló. En un mitin realizado el día 10 a las puertas de la sede presi-dencial, respaldaron la tesis de la continuidad del mandato y la conducción de Maduro los presidentes Evo Morales, de Bolivia, Daniel Ortega, de Nica-ragua, Desiré Delano Bouterse, de Suriname, y José Mujica, de Uruguay, junto a representantes de primer nivel de Argentina, Cuba, Ecuador, El Salvador, Haití y San Vicente y las Granadinas. Luego, desde distintos puntos del continente llegaron señales de admisión de la fórmula de con-ducción del gobierno en Venezue-la: Chávez, convaleciente en La Habana bajo un cuadro de salud sobre el que nunca ha existido un parte médico oficial, permanece como presidente “en plenitud de funciones”, mientras se espe-ra que jure su nuevo mandato. A la vez, Maduro es jefe en la prác t i ca de un gobier -no, pero, mientras recibe re-conocimientos, rehúsa que se le llame presidente encargado. En paralelo, se ejerce una especie de gobierno colegiado en con-sultas y apariciones conjuntas de Maduro, Cabello, el presidente de la corporación petrolera estatal Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez, y el canciller y ante-rior vicepresidente, Elías Jaua. Para completar el paisaje del poder político, esos dirigentes más familiares de Chávez, en particular los que detentan cargos

públicos, viajan continuamente a La Habana donde, según in-forman, visitan al mandatario convaleciente y también se reúnen con el líder histórico cubano Fidel Castro, el presidente de ese país, su hermano Raúl Cas-tro, y varios de sus ministros. Por ello han viajado a La Ha-bana, para informarse de pri-mera mano sobre la coyuntura venezolana, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y su par de Perú, Ollanta Hu-mala, así como Marco Aurelio García, el influyente asesor en relaciones exteriores de la man-dataria de Brasil, Dilma Rousseff. Funcionarios brasileños han dicho a la prensa que el gobierno de Rousseff sugirió a los dirigentes venezolanos efectuar elecciones “lo antes posible” si Chávez pe-rece o queda imposibilitado para asumir la función presencial. El canciller de Brasil, Antonio Pa-triota, dijo el día 17 que espera que “la situación en Venezuela, sea cual sea el desenlace, evolucione de acuerdo a la institucionalidad con el mínimo de sobresaltos para que la sociedad pueda reor-ganizarse en el mínimo plazo”. En paralelo, la entonces secre-taria de Estado (canciller ) de Estados Unidos, Hillary Rod-ham Clinton, recibió el 15 de este mes en Washington a su par colombiana, María Ángela Holguín, y allí postularon que “prevalezcan la democracia y el respeto a la Constitución en cualquier transición política que se lleve a cabo en Venezuela”. Días después, Holguín fue a Ca-racas para conversar con Maduro y Jaua, según informó, acerca de programas conjuntos para el desarrollo de zonas fronterizas y hacer votos por la salud de Chávez, pero omitió toda alusión a una “transición” en Venezuela. Maduro y Jaua podrán pulsar más directa y privadamente la percepción de la región hacia la situación venezolana durante su participación este fin de se-mana en Santiago de Chile de la Cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños y en la que este bloque hará con la Unión Europea.

TODOS los gobiernos han expresado que debe prevalecer la democracia en Venezuela. Así, la canciller colombiana, María Ángela Holguín estuvo hace un par de días en Caracas donde se entrevistó con su homólogo Elías Jaua y el vicepresidente Nicolás Maduro./Foto Xinhua

COYUNTURA POLÍTICA POR ENFERMEDAD DE CHÁVEZ

Vecinos de Venezuela andan de puntillas

Las protestas de calle contra la fórmula de gobierno que encabeza

Maduro han sido pocas y casi únicamente de grupos estudiantiles

Page 10: Flash (27-03 febrero)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Han extendido sus operaciones por toda Centroamérica. Por la región se mueve un estimado de 900 toneladas de drogas ilícitas al año .

EMBALADAS en llantas de furgones, avionetas, lanchas rápi-das y hasta en submarinos, cientos de toneladas de cocaína pasan a Estados Unidos por Centroamé-rica, aunque en 2012 sólo 85 se decomisaron en esta empobrecida región, también usada para alma-cenar y procesar droga.

En menos de 48 horas fueron incautadas esta semana más de dos toneladas en las costas de Panamá. Los carteles mexicanos, principalmente el de Los Zetas -el más sangriento- y el del Pacífico -una alianza entre el de Sinaloa y el del Golfo-, expandieron sus operaciones en el último año en Centroamérica asociados con narcotraficantes locales, sin inmu-tarse por la captura de cabecillas o de droga.

Militares y policías con apoyo estadounidense decomisaron en 2012 unas 32 toneladas de cocaína en Panamá, 22 en Honduras, 15 en Costa Rica, 13 en Nicaragua, 3,5 en Guatemala y unos 380 kilos en El Salvador -sin costa caribeña-, según datos de cada país.

Una cifra muy por debajo del enorme flujo que va de Sudaméri-ca, sobre todo de Colombia -granl productor mundial de cocaína-, a Estados Unidos, el mayor con-sumidor. “Por Centroamérica se mueve un estimado de 900 toneladas anuales”, por todas las rutas, espexialmente por el Caribe hondureño, según estimaciones del ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora.

Un informe del gobierno de Guatemala cifra en unas 600 las toneladas de cocaína que van del sur al norte, y agrega que el tráfico “genera anualmente más de 13.320 millones de dólares”.

Por Centroamérica y México pasa, según informes de Was-hington, el 90% de la cocaína que consume Estados Unidos.

Guatemala, que comparte con México casi 1.000 km de frontera selvática, y Honduras, sobre todo el Caribe, son los dos principales puntos de tráfico.

Pero casi toda Centroamérica está mapeada de rutas y un infor-me de la ONU sostiene que esta región está desplazando a México como primer frente del tráfico.

Cocaína y másCentroamérica ha registrado

además un creciente flujo de capitales del narcotráfico y de precursores químicos, en su ma-yoría procedentes de China, para la elaboración de drogas sintéticas como anfetaminas.

Varios laboratorios clandesti-nos, instalados por narcos mexica-nos según las autoridades, fueron desmantelados en el noroeste de Guatemala.

En un caso muy sonado, el costarricense Alejandro Jimémez (“El Palidejo”), supuesto autor intelectual del atentado en el que murió el trovador argentino Facundo Cabral en 2011, y el empresario nicaragüense Henry Fariñas fueron detenidos y acusa-dos en Guatemala y Nicaragua de liderar redes de apoyo a carteles mexicanos con ramificaciones en toda Centroamérica.

La semana pasada fueron condenados a 30 años 18 mexica-nos detenidos en Nicaragua con 9,2 millones de dólares, quienes según las investigaciones usaban la fachada de periodistas de la

cadena Televisa para llevar dinero de norte a sur y cocaína de sur a norte.

Al estilo de las excentrici-dades de los capos mexicanos y colombianos, hace poco fue hallado en el norte de Honduras un arsenal que incluía un fusil AK-47 bañado en oro, incrusta-

do con esmeraldas y diamantes. Según la Fiscalía, pertenecería a Los Zetas.

En Honduras, donde hay dece-nas de pistas clandestinas -sobre todo en la caribeña región de Mosquitia-, el crimen organiza-do infiltró escandalosamente a la policía. En Centroamérica los

narcos buscan también comprar a jueces y fiscales, reconocen los gobiernos.

Violencia sin frenoWashington, que mantiene a

toda Centroamérica en la lista “ne-gra” del narcotráfico, propugna una guerra frontal antidrogas, que según los gobiernos de la región ha fracasado.

Según el informe 2012 de la Oficina de la ONU contra la Dro-ga y el Delito (Unodc), Centro-américa, que sufrió décadas de cruentas guerras civiles, es hoy la zona sin conflicto bélico más violenta del mundo, producto del narcotráfico en alianza con las pandillas.

Cuerpos tirados en lotes bal-díos, algunos decapitados -ma-cabro método de los carteles de México-, aparecieron en Hondu-ras el año pasado; y en Guatemala hace poco fueron quemadas vivas una fiscal y otras seis personas por luchas territoriales entre Los Zetas y el cartel de Sinaloa, concluyen autoridades.

Según la UNODC, Honduras tiene la tasa más alta de homi-cidios del mundo, 92 por cada 100.000 habitantes; El Salvador 69 -aunque una tregua entre pan-dillas redujo considerablemente los asesinatos-; Guatemala 39, Panamá 22; Nicaragua 13 y Costa Rica 10. Hasta el pequeño Belice sufre la locura de la violencia, con 42 homicidios por cada 100.000 habitantes.

“Cuarenta años después de haber declarado la guerra a los narcotraficantes (...) hemos visto cómo han crecido esos grupos y se han extendido a otras actividades, como secuestro, sicariato y extor-siones”, lamentó el presidente guatemalteco Otto Pérez, en una reciente entrevista con AFP.

Hace un año Pérez lanzó su controvertida propuesta de des-penalizar la droga, rechazada de plano por Washington. Aunque tampoco contó con el respaldo total de sus vecinos, hizo que Centroamérica alzara la voz para pedir una revisión de la estrategia y más recursos a Estados Unidos.

Para el año fiscal 2013 el go-bierno de Barack Obama propuso una baja de las ayudas que afecta a Centroamérica (de 100 a 86,2 millones de dólares).

La ayuda de Estados Unidos “es casi nada”, mientras Hondu-ras y el resto de Centroamérica se han convertido en “nido del narcotráfico”, critica el comisio-nado hondureño de Derechos Humanos, Ramón Custodio./AFp

LA MILITARIZACIÓN en la lucha antidroga que inició México fue seguida por varios países centroamericanos, azotados por el flagelo del narcotráfico.

MILITARES y policías con apoyo estadounidense decomisaron en 2012 unas 32 toneladas de cocaína en Panamá, 22 en Honduras, 15 en Costa Rica, 13 en Nicaragua, 3,5 en Guatemala y unos 380 kilos en El Salvador

PESE AL ESFUERZO INTERNACIONAL PARA ERRADICAR ESTE FLAGELO

Guerra frontal no frena expansión de narcos mexicanos

Page 11: Flash (27-03 febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

ENFRENTANDO cargos por el giro doloso de cheques, obliga-dos a vender sus joyas y muebles para vivir, algunas de sus propie-dades tapizadas por la maleza… la familia del exdictador chileno Augusto Pinochet pasa penurias a seis años de su muerte.

El pasado martes, el hijo mayor del ex dictador, Augusto Pinochet Hiriart, de 69 años, debía presen-tarse ante un tribunal para ser informado de los cargos en su contra por el giro doloso de un cheque por casi 7.000 dólares, pero no llegó a la cita.

No obstante, la audiencia en un tribunal de La Serena (a unos 500 km al norte de Santiago) se realizó de todas formas.

El caso data de agosto del año pasado, cuando fue presentada una demanda en su contra por el “giro doloso” de un cheque por un monto de 3,8 millones de pesos (unos 7.000 dólares), al cual dio “orden de no pago”.

“Es súper simple de entender: estas cosas me pasan sólo porque me llamo igual que mi padre”, afirmó Pinochet Hiriat al diario El Mercurio.

Según se indicó en el tribunal, Pinochet Hiriart no se presentó porque no logró ser notificado de

la acción judicial en su contra, pero la jueza a cargo del caso, Ximena Pérez, fijó una nueva audiencia para el próximo 12 de febrero.

“Lo que sucedió fue que le vendieron un compresor malo a un minero, Luis Donoso, a quien le presté un cheque y quien por su

parte, me iba a pagar con mi-neral. (...) Al no estar en buenas condiciones el equipo, le dimos orden de no pago”, explicó Pino-chet Hiriat, agregando que para acabar con la demanda pagaría lo adeudado.

Esta no es, sin embargo, la primera vez que el hijo mayor del exdictador enfrenta a la Justicia. Tras el retorno a la democracia, en 1990, y cuando Pinochet se mantenía aún al frente del Ejér-cito, estalló el escándalo de los llamados “pinocheques”, por cheques girados en su favor por el Ejército chileno por unos tres millones de dólares.

Con una democracia aún en-deble y tras algunos movimientos de tropas ordenados por Pinochet a fin de presionar, el caso se cerró “por razones de Estado”.

En 2004, Pinochet Hiriart fue condenado a 541 días de prisión remitida tras ser encontrado cul-pable de recibir objetos robados y por tenencia ilegal de armas. Sin embargo finalmente se le aplicó la pena sustitutiva de acudir a firmar periódicamente ante un tribunal.

El nuevo escándalo da cuen-ta de las penurias por las que atraviesa parte de la familia del exdictador a seis años de su muerte, ocurrida en diciembre de 2009, a los 91 años, víctima de un infarto.

En todo este tiempo, sus hijos y su viuda, Lucía Hiriart, han permanecido casi en el anonimato, salvo por sus aprietos económicos o sus frustrados intentos por ser electos en algún comicio popular.

En febrero pasado, la menor de los hermanos y la más consentida por el exdictador, Jacqueline, re-veló que debió vender sus joyas y muebles para vivir.

“La verdad, he vendido mis jo-yas, muebles antiguos y casi todas mis cosas. Me enorgullece vender

un reloj de oro y poder comer, pagar la universidad y que me dé lo mismo. Lo material no vale nada”, afirmó en una entrevista con la revista Caras.

“Busqué trabajo, toqué puertas, pero la gente cree que no lo necesi-to”, agregó Jacqueline, de 52 años y madre de nueve hijos de tres distintos matrimonios.

La herencia del exdictador se halla embargada por la Justicia, en el marco de una investigación judicial que busca aclarar el origen de una fortuna de más de 20 mi-llones de dólares oculta en bancos extranjeros.

El proceso sigue abierto y las autoridades aún no logran deter-minar la forma en que el exdicta-dor amasó esa fortuna.

En 2008, en el marco de esta investigación, sus cinco hijos y su viuda fueron detenidos, acusados de malversación de fondos pú-blicos. Luego de dos días fueron liberados y todos sobreseídos, sin cargos.

Recién en abril pasado, por orden judicial ante el desinterés de su familia, fue abierto el testa-mento del exdictador, el que favo-reció exclusivamente a su familia aunque no entregó detalles acerca de sus bienes.

En tanto, en las pasadas elec-ciones municipales de octubre, otra de sus hijas, Lucía, se pos-tuló sin éxito por un escaño en el consejo de la municipalidad de Vitacura. Antes, su hijo Rodrigo había también postulado por el mismo distrito sin resultar electo.

Según sus allegados, la viuda del exdictador vive hoy de la pensión que recibe del Ejército, mientras en la que fue la residencia favorita de Pinochet en Los Boldos, en la costa central chilena, la male-za crece y crece.

LA VIUDA de Augusto Pinochet, Lucía Hiriart vive de la pensión del Ejército y casi en el anonimato

SU FORTUNA CONTINÚA CON EMBARGO JUDICIAL

Las penurias de los Pinochetl Investigaciones judiciales, fallidos intentos electorales y aislamiento cercan a la familia del ex dictador chileno

AUGUSTO PINOCHET HIRIART enfrente un proceso judicial por un giro doloso de US$ 7000

LA OTRORA famosa residencia de Augusto Pinochet, Los Boldos, se “muere” en medio del abandono.