49
Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía y Descriptores Ambientales Virginia Acevedo Torrano Orientadora: Coorientadora: Dra. Carla Kruk Dra. Sylvia Bonilla Pasantía en Ecología, Licenciatura en Ciencias Biológicas Sección Limnología, IECA, Facultad de Ciencias Universidad de la República Montevideo, Uruguay, Mayo 2012

Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

Floraciones de Cianobacterias

en el Uruguay:

Niveles Guía y Descriptores

Ambientales

Virginia Acevedo Torrano

Orientadora: Coorientadora:

Dra. Carla Kruk Dra. Sylvia Bonilla

Pasantía en Ecología, Licenciatura en Ciencias Biológicas

Sección Limnología, IECA, Facultad de Ciencias

Universidad de la República

Montevideo, Uruguay, Mayo 2012

Page 2: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

2

CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................................... 4

Floraciones de cianobacterias: ocurrencia y factores ambientales condicionantes ................................ 4

Clasificaciones de las cianobacterias ............................................................................................................................ 8

Niveles Guía para programas de monitoreo ambiental ..................................................................................... 10

Situación en Uruguay ........................................................................................................................................................ 11

HIPÓTESIS Y PREDICCIONES ........................................................................................................................................................... 12

OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................................. 14

Objetivo general .................................................................................................................................................................. 14

Objetivos específicos ......................................................................................................................................................... 14

METODOLOGÍA .................................................................................................................................................................................... 15

Base de datos ........................................................................................................................................................................ 15

ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................................................................................................... 16

Variables biológicas y ambientales seleccionadas ............................................................................................... 16

Comparación de los Niveles Guía basados en clorofila a .................................................................................. 17

Variación estacional y por tipo de ecosistema....................................................................................................... 17

Biovolumen de cianobacterias y variables ambientales indicadoras .......................................................... 17

Clasificación de las especies de cianobacterias ..................................................................................................... 18

RESULTADOS ........................................................................................................................................................................................ 19

Comparación de los Niveles Guía basados en clorofila a .................................................................................. 20

Variación estacional y por tipo de ecosistema....................................................................................................... 23

Biovolumen de cianobacterias y variables ambientales .................................................................................. 25

Grupos de especies de cianobacterias ....................................................................................................................... 28

DISCUSIÓN ............................................................................................................................................................................................. 31

Niveles Guía y relación entre clorofila a y biovolumen ..................................................................................... 31

Temperatura ......................................................................................................................................................................... 33

Disponibilidad de luz ........................................................................................................................................................ 34

Estado trófico (fósforo total) ......................................................................................................................................... 35

Biovolumen relativo de cianobacterias .................................................................................................................... 36

Grupos de especies de cianobacterias ....................................................................................................................... 37

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS ................................................................................................................................................. 39

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................................................ 40

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................................................... 41

ANEXO ...................................................................................................................................................................................................... 47

Page 3: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

3

RESUMEN

La ocurrencia de floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas ha aumentado en las últimas

décadas en todo el mundo, debido principalmente a la eutrofización de los ecosistemas acuáticos.

Uruguay no es una excepción a este fenómeno mundial y sus consecuencias, por lo que las

floraciones de cianobacterias son comunes en diversos tipos de ambientes acuáticos en nuestro

país. Este es el primer trabajo que realizó una compilación de registros de dominancia de

cianobacterias en ecosistemas límnicos del Uruguay en un periodo de más de 10 años (1994-2007).

El objetivo fue estudiar las condiciones ambientales que caracterizan la dominancia de

cianobacterias en el fitoplancton en ambientes eutróficos del Uruguay con alta biomasa (clorofila a

> 10 µg L-1

), utilizando la categorización según los Niveles Guía (NG) para aguas recreativas

propuestos por la OMS (Chorus & Bartram 1999). Los NG permiten evaluar el ecosistema y el

riesgo para la salud por presencia de cianobacterias, para aguas recreativas la OMS define 2

niveles: NG 1 (clorofila a entre 10 y 50 µg L-1

) y NG 2 (clorofila a > 50 µg L-1

). La hipótesis de

trabajo fue que las floraciones de cianobacterias se ubican por encima del NG 2, que su biomasa se

relaciona directamente con la temperatura y fósforo total e inversamente con la disponibilidad de

luz relativa en el ambiente, y que se pueden identificar grupos de cianobacterias que responden de

forma similar. Se incluyeron 11 ecosistemas de distintas zonas del país que presentaron casos de

alta biomasa de cianobacterias. Estos incluyeron principalmente ambientes artificiales ubicados al

sur y representados mayoritariamente en verano. Se observaron 18 especies de cianobacterias

dominantes, las cuales correspondieron a diferentes grupos filogenéticos (Ordenes) y ecológico-

funcionales. Muchas de estas especies son comúnmente registradas en todo el mundo y son

potencialmente tóxicas, pudiendo afectar la biota acuática y la salud humana. Los dos NG

mostraron las diferencias predichas respecto al biovolumen de cianobacterias, y aunque la relación

clorofila a - biovolumen dejó de ser directa a altos valores de biomasa, este valor estuvo muy por

encima de la concentración que define el NG 2 (50 µgL-1

). La baja disponibilidad de luz y alto

estado trófico caracterizaron la condición de alta biomasa de cianobacterias como se esperaba.

Nuestros resultados indican que la alta temperatura no se asoció a la dominancia de cianobacterias,

habiéndose analizado un amplio rango de temperatura (10-32°C). Las especies de cianobacterias

mostraron respuestas solapadas en relación a las principales variables indicadoras y no se

encontraron agrupadas en sus preferencias ambientales ni según las clasificaciones filogenéticas y

funcionales consideradas. En Uruguay, está en proceso de estudio la implementación de una

normativa que permita evaluar el riesgo por floraciones de cianobacterias, y futuras

investigaciones son imprescindibles para su gestión y mejor predicción de su ocurrencia.

Page 4: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

4

INTRODUCCIÓN

Floraciones de cianobacterias: ocurrencia y factores ambientales

condicionantes

Las cianobacterias son un grupo de microorganismos procariotas que realizan fotosíntesis

oxigénica utilizando clorofila a. Estos organismos son capaces de colonizar una gran

diversidad de hábitats, incluyendo ambientes acuáticos, tanto marinos como continentales,

semi-acuáticos y terrestres. Su distribución es cosmopolita por lo que se encuentran en

ecosistemas de todas las latitudes, incluyendo ambientes con condiciones extremas

(Whitton & Potts 2002).

En los ecosistemas acuáticos, las cianobacterias que habitan en la columna de agua forman

parte del fitoplancton (Whitton & Potts 2002; Reynolds 1984). Como las microalgas

eucariotas del fitoplancton, en determinadas condiciones las cianobacterias pueden

aumentar significativamente su biomasa en relación a su concentración original, fenómeno

llamado floración (Chorus & Bartram 1999; Smayda 1997). Las floraciones de

cianobacterias pueden estar producidas por una o más especies, y su tiempo de generación

y permanencia puede ser muy variable (Reynolds & Walsby 1975). La mayor

problemática asociada a este fenómeno consiste en la capacidad de algunas especies de

producir cianotoxinas que pueden afectar la biota acuática y terrestre, incluyendo a los

seres humanos (Huisman et al. 2005). Los mecanismos de toxicidad de las cianotoxinas

son diversos, pueden generar desde efectos hepatotóxicos, neurotóxicos y dermatotóxicos,

hasta la inhibición general de la síntesis proteica (Sivonen & Jones 1999), por lo cual la

presencia de cianotoxinas no solo constituye un riesgo por ingestión sino también por

contacto (Chorus & Bartram 1999). Además, las floraciones de cianobacterias generan

problemas estéticos y económicos, ya que confieren color, olor y sabor al agua, limitando

las actividades recreativas y pesqueras, y el uso del cuerpo de agua como fuente de agua

potable (Lampert & Sommer 2007; Chorus & Bartram 1999). Asimismo, hacen más

complejos los procesos de potabilización, aumentando sus costos (Codd et al. 2005;

Chorus & Bartram 1999).

Page 5: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

5

Las cianobacterias planctónicas presentan una gran variedad de rasgos biológicos eco-

fisiológicos y con amplia tolerancia ambiental, lo cual explica que son un grupo ubicuo

(Paerl et al. 2001). Pueden encontrarse en cualquier estado trófico, desde oligotrófico a

eutrófico y en cualquier tipo de clima (Whitton & Potts 2002; Mur et al. 1999). Sin

embargo, la alta carga de nutrientes y la temperatura elevada, son factores considerados

como promotores del desarrollo de floraciones de cianobacterias (Paerl & Huisman 2009;

Dokulil & Teubner 2000; Chorus & Bartram 1999).

En las últimas décadas, la ocurrencia de floraciones de cianobacterias ha aumentado

notoriamente en ecosistemas continentales y costeros en todo el mundo, debido

principalmente al incremento de la eutrofización de los cuerpos de agua (Chorus &

Bartram 1999). La eutrofización (enriquecimiento de nutrientes) es uno de los grandes

problemas ecológicos que afecta a numerosos ecosistemas acuáticos en todo el planeta

(Lampert & Sommer 2007; Schindler 2006). Este enriquecimiento de nutrientes genera un

aumento de la biomasa fitoplanctónica, lo cual conlleva a una serie de cambios en el

ambiente que generan condiciones propicias para el desarrollo de floraciones de

cianobacterias (Lampert & Sommer 2007). Ha sido propuesto que la dominancia por

cianobacterias depende de la relación entre nitrógeno y fósforo disuelto (Mur et al. 1999;

Smith 1983). Sin embargo, algunos autores afirman que su dominancia es más afectada

por las concentraciones absolutas de dichos nutrientes que por su proporción (Downing et

al. 2001). Las cianobacterias tienen la capacidad de almacenar muy eficientemente fósforo

(Kulaev & Vagabov 1983) y nitrógeno (Flores & Herrero 2005). Esto explica que sean

buenas competidoras por estos nutrientes aun cuando los mismos están en bajas

concentraciones (Chorus & Bartram 1999). También se ha encontrado recientemente que

las cianobacterias son fisiológicamente flexibles y optimizan rápidamente la captación de

nutrientes cuando estos fluctúan o son limitantes (Aubriot et al. 2011). Además, algunas

especies de cianobacterias poseen la capacidad de fijar N2, lo cual es una ventaja frente a

las algas eucariotas en condiciones de limitación de este nutriente (Oliver & Ganf 2002).

Por lo tanto, aunque el estado de eutrofia favorece el desarrollo de cianobacterias,

paradójicamente algunas especies pueden dominar el fitoplancton aun cuando la

concentración de nutrientes es baja (Chorus & Bartram 1999).

Page 6: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

6

Las cianobacterias pueden realizar fotosíntesis en un mayor espectro lumínico en

comparación con la mayoría de las algas eucariotas por poseer un tipo de pigmentos

accesorios, las ficobilinas (Kehoe 2010; Cohen-Bazire 1982). Aunque son capaces de

crecer en un amplio rango de intensidad de luz, algunas cianobacterias tienen una mayor

tasa de crecimiento a bajas intensidades en comparación con otras especies del

fitoplancton (Chorus & Bartram 1999). Esto es una ventaja competitiva de las mismas en

ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos (Scheffer et al. 1997).

La mezcla de la columna de agua es un factor clave en determinar la distribución vertical

del fitoplancton, dado que afecta la estabilidad y la disponibilidad de luz. Steinberg &

Hartmann (1988) proponen que la dominancia del fitoplancton por cianobacterias en

ambientes eutróficos es condicionada por la combinación de factores físicos incluyendo la

estabilidad de la columna de agua. Según la relación entre la profundidad de la zona

eufótica (profundidad límite en la que puede ocurrir fotosíntesis) y la de mezcla (Zeu/Zm)

el ambiente será más o menos favorable para determinadas especies de cianobacterias

(Reynolds 2006). Una condición de turbulencia estable en el tiempo, donde la zona de

mezcla es mayor a la eufótica, favorecerá el desarrollo de cianobacterias tolerantes a la

turbulencia, como especies del género Planktothrix (Dokulil & Teubner 2000; Scheffer et

al. 1997). En cambio, la baja turbulencia favorece el desarrollo de cianobacterias que

tienen gran tolerancia a altas intensidades de luz y que generan floraciones en la

superficie, como aquellas pertenecientes al género Microcystis (Dokulil & Teubner 2000).

Su tolerancia a la radiación solar directa se debe a la presencia de carotenoides que

protegen los fotosistemas y a la síntesis de sustancias que las protegen de la radiación UV

(Sommaruga et al. 2008; Oliver & Ganf 2002). La mayoría de las especies de

cianobacterias formadoras de floraciones poseen vacuolas de gas que les proporcionan la

capacidad de flotar (Oliver & Ganf 2002), de esta forma pueden migrar en la columna de

agua, disminuir la pérdida por sedimentación, y tener mayor acceso a nutrientes del fondo.

Estas ventajas se vuelven especialmente importantes en sistemas estratificados, donde

cianobacterias coloniales como Microcystis tienen una ventaja adaptativa con respecto a

las microalgas eucariotas (Huisman et al. 2005; Oliver & Ganf 2002).

Page 7: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

7

La temperatura es también considerada una variable importante que afecta el crecimiento

de cianobacterias planctónicas (Paerl & Huisman 2008; Dokulil & Teubner 2000; Chorus

& Bartram 1999). La alta temperatura tiene un efecto positivo directo sobre las

cianobacterias, debido a que su tasa de crecimiento óptima es mayor a temperaturas más

elevadas en comparación con otros grupos del fitoplancton (Paerl & Huisman 2008;

Reynolds 2006). Sin embargo, estudios experimentales no hallaron diferencias en la

temperatura óptima de crecimiento entre cianobacterias y algas eucariotas, y entre especies

o cepas de cianobacterias se ha visto una respuesta diferencial al aumento de temperatura

(Carey et al. 2012). Además, la alta temperatura también tiene efectos indirectos que

afectan al fitoplancton en general y a las cianobacterias en particular. Dichos efectos se

asocian con la estratificación y cambios en la mezcla de la columna de agua, así como con

el aumento de nutrientes por la intensificación de la mineralización (Kosten et al. 2012;

Paerl & Huisman 2009; Oliver & Ganf 2002). Consecuentemente la temperatura elevada

genera condiciones de estabilidad de la columna de agua y aumento de la biomasa

fitoplanctónica, lo cual a su vez aumenta la atenuación de la luz (Carey et al. 2012). Esta

serie de efectos indirectos generan condiciones propicias para el desarrollo de

cianobacterias vacuoladas (Oliver & Ganf 2002). Por lo tanto, además de la eutrofización

de los sistemas acuáticos, el cambio climático global y su consiguiente aumento de

temperatura también podría promover el desarrollo de floraciones de cianobacterias (Paerl

& Huisman 2008).

Otros factores asociados al mayor desarrollo de las cianobacterias planctónicas son el alto

pH y la depredación reducida. El alto pH, que implica una baja concentración de CO2,

favorece el crecimiento de las cianobacterias (Steinberg & Hartmann 1988) dado que

poseen una mejor capacidad de captar CO2 en comparación con la mayoría de microalgas

eucariotas, debido a sus mecanismos de concentración de carbono celular (Badger & Price

2003). En relación a la depredación, las cianobacterias planctónicas formadoras de

floraciones pueden alcanzar grandes tamaños, particularmente las coloniales como

Microcystis y las filamentosas que forman agregados como Dolichospermum (Oliver &

Ganf 2002). Esto tiene como consecuencia una depredación reducida por el zooplancton

en condiciones de altas densidades debido a su gran tamaño, baja palatabilidad y a la

producción de cianotoxinas (Huisman et al. 2005; Whitton & Potts 2002).

Page 8: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

8

El desarrollo de floraciones de cianobacterias está determinado por diversos factores y

complejas interacciones ambientales y biológicas (Elser 1999). Sin embargo, algunas

variables ambientales pueden ser utilizadas para resumir los factores generales que las

afectan. La temperatura, la disponibilidad de luz (como Zeu/Zm) y el fósforo total pueden

ser consideradas como las variables ambientales indicadoras más importantes de los

principales procesos que afectan al fitoplancton incluyendo las cianobacterias (Whitton &

Potts 2002; Chorus & Bartram 1999). La temperatura (T) afecta los procesos metabólicos

y fisiológicos de los organismos (Lampert & Sommer 2007) y la Zeu/Zm es un indicador

del régimen de luz en la columna de agua (Reynolds 2006). El fósforo (P), como fósforo

total (PT) es un indicador muy utilizado del estado trófico (Salas & Martino 1990;

Vollenweider & Kerekes 1981).

Clasificaciones de las cianobacterias

Las cianobacterias planctónicas presentan una gran diversidad de formas, tamaños y

niveles de organización biológica, incluyendo el nivel unicelular, colonial y filamentoso

(Oliver & Ganf 2002). Dada esta gran diversidad de especies, su estudio puede facilitarse

mediante el uso de clasificaciones que las agrupen según características o respuestas al

ambiente similares. Las cianobacterias formadoras de floraciones, se pueden clasificar

según diversos criterios filogenéticos, ecológicos, fisiológicos o sociológicos (Lavorel et

al. 1997). En términos filogenéticos las cianobacterias se agrupan en tres Ordenes

(Hoffmann et al. 2005). Las Chroococcales incluyen organismos unicelulares o coloniales,

con o sin envoltura mucilaginosa. Las Oscillatoriales, organismos filamentosos

uniseriados, sin células diferenciadas. Las Nostocales, filamentos uni o multiseriados, con

células diferenciadas: heterocitos que permiten fijar nitrógeno y acinetes que cumplen

función de resistencia y propagación. Algunos ejemplos de los géneros típicos de cada

Orden son: Microcystis y Merismopedia (Chroococcales), Planktothrix y Pseudanabaena

(Oscillatoriales), Cylindrospermopsis y Nodularia (Nostocales). Las cianobacterias

también pueden ser estudiadas según una aproximación ecológica o funcional. Según el

tipo de floración que desarrollan se pueden distinguir tres ecoestrategias: acumulativa,

semi-acumulativa y dispersiva (UNESCO 2009; Oliver & Ganf 2002; Chorus & Bartram

1999) (Tabla 1).

Page 9: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

9

Otra herramienta que puede ser utilizada para el estudio del fitoplancton en general y de

las cianobacterias en particular, es la agrupación de especies según sus características

funcionales (Reynolds et al. 2002). Recientemente, han sido definidos siete grupos

funcionales para el fitoplancton basados en la morfología de los organismos (GFBM), que

permiten asociar a los grupos con sus potenciales respuestas y efectos ambientales (Kruk

& Segura 2012; Kruk et al. 2010). Las cianobacterias están representadas en los GFBM I,

III, IV y VII. El grupo I corresponde a organismos pequeños con alta relación

superficie/volumen. El grupo IV incluye organismos de tamaño medio sin características

especializadas. Las principales cianobacterias capaces de producir floraciones tóxicas

están representadas en el grupo III y VII (Tabla 2).

Las tres clasificaciones (Ordenes, ecoestrategias y GFBM) presentan algunas

coincidencias en relación a los organismos que las integran. Por ejemplo, especies del

Orden Chroococcales están representadas en la ecoestrategia acumulativa, y a su vez

corresponden al GFBM VII. Las otras dos ecoestrategias incluyen especies del Orden

Oscillatoriales y Nostocales, que son incluidas en el GFBM III.

Tabla 1. Características de los tres tipos de ecoestrategias de las cianobacterias planctónicas que desarrollan

floraciones. Ik: intensidad de luz de subsaturación de la fotosíntesis. Tomado de UNESCO (2009).

Acumulativas Semi-acumulativas Dispersivas

Profundidad del lago Profundo-somero Profundo-somero Somero

Respuesta a la luz Alto Ik Medio Ik Bajo Ik

Frecuencia de la mezcla

(segundos)Estacional (10

7)

Diurno (105) a diario o

semanalContinuo (10

3-10

4)

Regulación de la flotaciónExcelente. Migración

vertical

Buena. Puede fallar a altas

densidadesBuena

Fijación de nitrógeno Algunas Si Algunas

Tipo de floración Evidente, superficialEvidente, pueden

acumularse en superficieNo es evidente

Ejemplos de algunos géneros Anabaena, Aphanizomenon,

Cylindrospermopsis

Planktothrix, Limnothrix,

Cylindrospermopsis Anabaena, Microcystis

Page 10: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

10

Niveles Guía para programas de monitoreo ambiental

La problemática a nivel mundial asociada al desarrollo de floraciones de cianobacterias,

ha llevado a establecer nuevas legislaciones en algunos países (UNESCO 2009; Codd et

al. 2005; Huisman et al. 2005; Chorus & Bartram 1999). En el marco de la generación de

medidas de prevención y gestión de las floraciones de cianobacterias, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) desarrolló una guía que permite evaluar la situación del

ecosistema acuático y el riesgo potencial para la salud humana por la presencia de

cianobacterias. Esta se basa en Niveles Guía y de Alerta que fueron determinados a partir

de estudios toxicológicos, de abundancia de cianobacterias y concentración de clorofila a

(Clo a) (Chorus & Bartram 1999). Para sistemas destinados a la recreación se establecen

dos Niveles Guía (Falconer et al. 1999). Para aquellos destinados a la potabilización se

establecen un Nivel de Vigilancia y dos Niveles de Alerta (Chorus & Bartram 1999)

(Tabla 3). Dependiendo del Nivel Guía o de Alerta se predice el nivel de riesgo para la

salud humana y se aconseja la toma de determinadas medidas según el uso del cuerpo de

agua. Por ejemplo, para el Nivel Guía 2 se recomienda la restricción pública del uso del

cuerpo de agua para baños, la evaluación de posibles riesgos y la implementación de un

programa de monitoreo. Esta guía debe ser validada con datos de la flora de cada región y

adaptada a la problemática de cada país.

GFBM III GFBM VII

RASGOS MORFOLÓGICOS

Morfología Filamentos largos con aerótopos Colonias mucilaginosas grandes

Volumen promedio (µm3) 1541 43152

S/V promedio (µm-1

) 1,7 1

PRINCIPALES RESPUESTAS AMBIENTALES

Utilización de recursos (luz, P, N, Si, C) Baja concentración de saturación Alta concentración de saturación

Vulnerabilidad a ser consumidos Baja Baja

Pérdidas por sedimentación No presentan No presentan-Baja

Cylindrospermopsis raciborskii Microcystis aeruginosa

Planktothrix agardhii Aphanocapsa delicatissima

Limnothrix planctónica

Ejemplos

Tabla 2. Grupos funcionales basados en morfología (GFBM) III y VII, que incluyen las principales

cianobacterias que desarrollan floraciones. Se muestran algunas de las características, respuestas ecológicas y los

géneros para cada GFBM. Extraído de Kruk et al. (2010).

Page 11: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

11

A pesar de que la ocurrencia de floraciones de cianobacterias ha aumentado de forma

global, la investigación al respecto es desigual en las distintas regiones climáticas (Codd et

al. 2005). Existe una gran disponibilidad de estudios científicos referidos principalmente a

ambientes templados (Dokulil & Teubner 2000; Watson et al. 1997), mientras que para

ambientes tropicales y subtropicales la información disponible es escasa, especialmente en

países de América Latina, África y algunas zonas de Asia (Codd et al. 2005).

Situación en Uruguay

Uruguay se encuentra en una región subtropical y no es una excepción al fenómeno

mundial del aumento de la eutrofización y sus consecuencias (Mazzeo et al. 2002; Conde

& Sommaruga 1999). En nuestro país se han registrado floraciones de cianobacterias

desde 1982, y en la actualidad es un fenómeno común en diversos ecosistemas como ríos,

estuarios, lagos y lagunas de acuerdo a la información compilada en UNESCO (2009)

(Tabla 4). En ecosistemas eutróficos como lagos de la Costa de Oro, lagos someros de la

costa Este y embalses en el centro y norte del Uruguay existen registros de floraciones de

cianobacterias potencialmente tóxicas y tóxicas como Microcystis aeruginosa, Nodularia

spumigena, Planktothrix agardhii y Cylindrospermopsis raciborskii (Aubriot et al. 2011;

UNESCO 2009; Vidal & Kruk 2008; Piriz 2007; De León & Yunes 2001; Scasso et al.

2001; Pérez et al. 1999; Bonilla 1997). Sin embargo, Uruguay aun no cuenta con un

análisis exhaustivo en relación a las floraciones de cianobacterias planctónicas

(relevamiento, evaluación, mapeo, etc). Aunque la normativa internacional propuesta por

la OMS de NG de Clo a y abundancia de cianobacterias debe ser ajustada a las

Aguas para recreación Clo a Ab. Aguas para potabilización

Nivel Guía (µgL-1

) (cel ml-1

) Nivel de Alerta

- 0,1 200 Vigilancia

- 1 2000 Alerta 1

Nivel Guía 1 10 20.000 -

Nivel Guía 2 50 100.000 Alerta 2

Tabla 3. Niveles Guía y de Alerta para ecosistemas destinados a la recreación y

potabilización respectivamente (Chorus & Bartram 1999), según concentración de

clorofila a (Clo a) y abundancia de cianobacterias (Ab.).

Page 12: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

12

condiciones locales (Chorus & Bartram 1999), nuestro país no ha establecido una

normativa de monitoreo ambiental propia que incluya niveles de biomasa, abundancia y

cianotoxinas de cianobacterias en agua potable y para recreación. Por lo tanto, el estudio

de las cianobacterias y de las condiciones que favorecen el desarrollo de floraciones en

nuestro país es de suma relevancia. Esto posibilitará una mejor predicción de su ocurrencia

y la implementación de medidas de gestión en ecosistemas acuáticos continentales.

Asimismo, la investigación de las cianobacterias en esta región climática aportará al

conocimiento de lo que sucede en las regiones subtropicales del planeta respecto a esta

problemática ambiental. Además de una importancia regional, podría aportar información

relevante sobre lo que podría ocurrir en regiones templadas afectadas por el cambio global

(Jeppesen et al. 2007).

HIPÓTESIS Y PREDICCIONES

En Uruguay las cianobacterias formadoras de floraciones están distribuidas en diversos

ecosistemas acuáticos eutróficos (Aubriot et al. 2011; Fabre et al. 2010; UNESCO 2009;

Vidal & Kruk 2008; Chalar et al. 2002; Scasso et al. 2001; Pérez et al. 1999). Para la

evaluación del riesgo para la salud por cianobacterias, pueden aplicarse Niveles Guía

basados en Clo a. Las principales variables indicadoras de las condiciones ambientales (T,

Zeu/Zm y P) pueden reflejar los factores más importantes que afectan el desarrollo del

Tabla 4. Algunas de las especies de cianobacterias registradas en floraciones en los principales ecosistemas

lóticos y lénticos del Uruguay (tomado de UNESCO 2009).

Ecosistemas acuáticos Ejemplos de especies registradas

LóticosRío Uruguay, Río Yi, Arroyo Sta.

Lucía, Río de la Plata, Paso Severino

Microcystis aeruginosa, Microcystis novacekii, Microcystis

flos-aquae, Aphanizomenon gracile, Dolichospermum

circinalis, Dolichospermum spiroides.

Lénticos

Embalses sobre Río Uruguay y Río

Negro, lagunas costeras (Sauce,

Blanca, Rocha, Garzón, Merín), lagos

naturales y artificiales urbanos y

suburbanos

Merismopedia tenuissima, M. aeruginosa, M. novacekii, M.

flos-aquae, Aphanocaspa delicatissima, Limnothrix redekeii,

Planktolyngbya limnetica, Planktothrix agardhii, Raphidiopsis

mediterranea, Aphanizomenon gracile, D. circinalis, D.

spiroides, Cylindrospermopsis raciborskii, Nodularia

spumigena

Page 13: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

13

fitoplancton en general y de las cianobacterias. Debido a la gran diversidad de especies de

cianobacterias que pueden desarrollar floraciones, es útil aplicar clasificaciones

funcionales para su estudio, que permitan agruparlas según respuestas comunes a

condiciones ambientales.

Se plantean las siguientes hipótesis y predicciones:

Hipótesis 1:

La Clo a es un buen indicador del biovolumen de fitoplancton y por lo tanto puede

utilizarse como indicador de riesgo por floraciones de cianobacterias.

Hipótesis 2:

El aumento de temperatura y de estado trófico, y la disminución de la disponibilidad de

luz se asocian al aumento de la biomasa de cianobacterias.

Hipótesis 3:

A altas biomasas totales de cianobacterias existen grupos de cianobacterias que ocurren en

las mismas condiciones ambientales.

Predicción 1:

Existe una correlación directa entre el indicador Clo a y el biovolumen de cianobacterias.

Predicción 2:

La estación estival, y ecosistemas con mayor estado trófico y menor disponibilidad

lumínica se caracterizan por una mayor biomasa de cianobacterias.

Predicción 3:

Se identifican grupos de especies de cianobacterias que corresponden con una

clasificación funcional.

Page 14: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

14

OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo de este trabajo fue estudiar las condiciones ambientales que caracterizan la alta

biomasa (Clo a > 10 µgL-1

) y dominancia de cianobacterias en el fitoplancton en

ambientes eutróficos del Uruguay, utilizar los Niveles Guía para aguas recreativas, así

como identificar agrupaciones de especies de cianobacterias.

Objetivos específicos

1. Clasificar los ecosistemas según la Clo a en los dos Niveles Guía y determinar sus

diferencias respecto de las principales variables ambientales (T, Zeu/Zm y PT).

2. Evaluar el tipo de relación entre los indicadores Clo a y biovolumen.

3. Estudiar la relación entre las variables biológicas (Clo a, biovolumen total y de

cianobacterias dominantes, y porcentaje de biovolumen de cianobacterias) y los

gradientes ambientales de T, Zeu/Zm y PT, según las estaciones del año y el tipo de

sistema.

4. Identificar grupos de cianobacterias asociados a condiciones ambientales similares

según T, Zeu/Zm y PT, y si estos grupos pueden describirse mediante una clasificación

filogenética (Ordenes), ecoestrategias o GFBM.

Page 15: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

15

METODOLOGÍA

Base de datos

Se realizó una revisión bibliográfica sobre estudios de fitoplancton efectuados en

ecosistemas acuáticos del Uruguay entre los años 1994 y 2007. Esta revisión abarcó

publicaciones en revistas arbitradas, informes técnicos y tesinas de la Sección Limnología

de la Facultad de Ciencias y datos no publicados (gentilmente compartidos por Luis

Aubriot, Sylvia Bonilla, Daniel Conde, Guillermo Chalar, Amelia Fabre, Mauricio

González, Carla Kruk, Pablo Píriz y Florencia Sarthou). A partir de dicha revisión, que

incluyó 19 ecosistemas (Anexo 1), se seleccionaron solo los trabajos con muestreos

(casos) en los que hubo alta biomasa fitoplanctónica y dominancia de cianobacterias. La

alta biomasa se consideró cuando la concentración de Clo a fue mayor o igual a 10 µgL-1

.

Este valor fue utilizado como criterio de corte, ya que corresponde al primer NG para

aguas con fines recreativos, y es intermedio entre el nivel mínimo de vigilancia (1 µgL-1

) y

el máximo valor de alerta para aguas para potabilizar (Falconer et al. 1999). La

dominancia de una especie de cianobacteria se estableció cuando el biovolumen de la

especie fue mayor o igual al 30% del biovolumen total de la comunidad fitoplanctónica.

En aquellos estudios en los que se realizó más de un muestreo durante la misma estación

del año y durante el mismo año, se seleccionó el conjunto de datos correspondientes al

máximo biovolumen de la cianobacteria dominante. En aquellos casos en que no se

contaba con el biovolumen de la especie dominante en particular, el mismo fue calculado

a partir de la abundancia (células mL-1

) y de medidas de los organismos utilizando

aproximaciones geométricas (Hillebrand et al. 1999). Las medidas promedio de los

organismos y células por especie fueron tomadas de la literatura del país (UNESCO 2009)

o de la base de datos de biovolumen de fitoplancton de la Sección Limnología (compilada

de diversas fuentes, datos no publicados). En aquellos casos en los que no se contó con

datos de biovolumen total de la comunidad, de abundancia o de Clo a, se infirieron los

datos faltantes utilizando una función lineal de ajuste entre biovolumen y Clo a (R2= 0,72)

(Bonilla, datos no publicados).

Page 16: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

16

A partir de los criterios antes mencionados, se construyó una matriz de datos con las

especies de cianobacterias registradas en condición de dominancia para cada sistema. Esta

incluyó la fecha y lugar de muestreo y área del ecosistema (Há). Además se consideraron

las variables físico-químicas de la columna de agua: temperatura (T, °C), pH, oxígeno

disuelto (OD, mgL1), conductividad (K, µScm

-1), profundidad máxima (Zmax, m), zona de

mezcla (Zm, m), profundidad del disco de Secchi (DS, m), coeficiente de atenuación de la

luz (Kd, m-1

), zona eufótica (Zeu, m), relación zona eufótica y zona de mezcla (Zeu/Zm),

fósforo total (PT, µgL-1

), nitrógeno total (NT, µgL-1

) y alcalinidad (Alc, mgCa+2

L-1

). En

aquellos casos en que no se contó con el dato de Zeu, la misma fue estimada a partir del Kd

(Zeu= 4,6/Kd) o DS (Zeu=2,4 DS) (Lampert & Sommer 2007). Los datos de la comunidad

fitoplanctónica incluidos en la matriz fueron: Clo a (µgL-1

), biovolumen de la especie de

cianobacteria dominante (BVsp, mm3L

-1), biovolumen total de la comunidad (BVt, mm

3L

-

1) y biovolumen total de cianobacterias (BVciat, mm

3L

-1). Además se calculó el

porcentaje de BVsp (%BVsp) y de BVciat (%BVciat).

ANÁLISIS DE DATOS

Variables biológicas y ambientales seleccionadas

A partir de la matriz de datos se realizaron histogramas para cada una de las variables

biológicas y ambientales, determinando si su distribución correspondía a la normal

utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov (estadístico d). Las variables cuya

distribución no fue normal (BVsp, BVt, BVciat, K, Zmax, Zm, DS, Zeu, Zeu/Zm, PT, NT y

Area) fueron normalizadas aplicando la transformación Log10(x+1), la normalidad fue

chequeada nuevamente.

Para la interpretación de los resultados se utilizaron principalmente tres variables

ambientales indicadoras (T, Zeu/Zm y PT), dado que resumen los gradientes más

importantes que asociados a las floraciones de cianobacterias, como ha sido mencionado

en la introducción.

Page 17: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

17

Comparación de los Niveles Guía basados en clorofila a

Se adjudicó el NG respectivo a cada caso según la Clo a. El primer grupo incluyó aquellos

casos en que la Clo a se encontraba entre 10 y 50 µgL-1

, correspondientes al NG 1. El

segundo grupo incluyó casos correspondientes al NG 2, en los que la Clo a era mayor a 50

µgL-1

. Se evaluaron las diferencias en los valores de las medianas de las variables

biológicas y ambientales entre los dos NG utilizando la prueba no paramétrica de Kruskal-

Wallis (estadístico H), dado que no se cumplieron los supuestos para la aplicación de una

prueba paramétrica. Se realizó un análisis de correlación no paramétrica (Spearman,

estadístico rs) para evaluar la relación entre la Clo a y las variables biológicas y

ambientales. Se realizaron ajustes de curvas no lineales para modelar la relación entre la

Clo a y BVt, T, Zeu/Zm y PT, y se seleccionaron los modelos significativos con mejor

ajuste, utilizando el programa SigmaPlot (11.0). Para analizar cuanta variación de la

concentración de Clo a podía ser explicada a partir de las variables ambientales

seleccionadas T, Log10(Zeu/Zm +1) y Log10(PT +1) se construyó un modelo de regresión

lineal múltiple. Se verificó que se cumplieran los supuestos de la regresión múltiple

(relación linear y normalidad de las variables, y homocedasticidad).

Variación estacional y por tipo de ecosistema

Para analizar la relación entre las variables ambientales y la biomasa de cianobacterias se

utilizó una combinación de análisis. Se utilizó la prueba de medias no paramétrica de

Kruskal-Wallis para analizar las diferencias entre las variables continuas (biológicas y

ambientales) en relación a la variable categórica estación del año (niveles: primavera,

verano, otoño, invierno) y la variable categórica tipo de sistema (niveles: lago, laguna, río

y embalse), analizando además las diferencias entre los distintos niveles de cada variable

categórica con análisis post hoc.

Biovolumen de cianobacterias y variables ambientales indicadoras

Se aplicó un análisis de correlación no paramétrica (Spearman, rs) para evaluar el grado de

variación conjunta de las variables biológicas (BVsp, BVt, BVciat) y ambientales (T,

Zeu/Zm y PT). Se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para determinar en qué

Page 18: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

18

medida las variables ambientales T, Log10(Zeu/Zm +1) y Log10(PT +1) explicaron la

varianza del BVsp.

Para describir las diferencias entre especies se realizaron diagramas box-plots del BVsp,

%BVsp y Clo a, y variables ambientales indicadoras (T, Zeu/Zm, PT) correspondientes a

cada especie de cianobacteria, basados en la mediana y los percentiles 25 y 75%. Dado

que no se contó con suficientes datos por especie de cianobacterias dominantes, no fue

posible realizar un análisis estadístico para determinar diferencias significativas entre

especies respecto a las variables biológicas y ambientales. Todos los análisis mencionados

anteriormente fueron realizados con el programa STATISTICA (6.0).

Clasificación de las especies de cianobacterias

Se clasificaron las especies de cianobacterias planctónicas según grupos taxonómicos a

nivel de Orden (Komárek & Anagnostidis 2005; Komárek & Anagnostidis 1999;

Anagnostidis & Komárek 1985), ecoestrategias (UNESCO 2009) y grupos funcionales

basados en morfología (GFBM) (Kruk et al. 2010). La clasificación en ecoestrategias se

realizó a partir del tipo de floración descrita para cada especie en Uruguay (UNESCO

2009). El GFBM asignado a cada especie se realizó con una clave para clasificar

fitoplancton en GFBM (Kruk 2010), utilizando medidas de los organismos tomadas de la

literatura (UNESCO 2009) y de otras fuentes no publicadas.

Se analizó la existencia de grupos de especies según las variables ambientales T,

Log10(Zeu/Zm +1) y Log10(PT +1), utilizando un análisis de clasificación o agrupación

(cluster). Se utilizó el programa PAST (Hammer et al. 2001) aplicando el método de

agrupación de grupos pareados y distancia Euclidiana. Para distinguir las agrupaciones de

especies más probables que el azar se eligió el valor de bootstrap 70% como nivel de

corte, que es generalmente aceptado como significativo (Nemec & Brinkhurst 1988). Se

examinó si todas las especies correspondientes a un mismo grupo filogenético, ecológico o

funcional aparecían en un mismo grupo de los obtenidos en el cluster construido, en base a

las variables ambientales.

Page 19: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

19

Para estudiar las diferencias entre las especies agrupadas por grupos taxonómicos, GFBM

y ecoestrategias se aplicó la prueba de medias no paramétrica de Kruskal-Wallis para las

variables T, Zeu/Zm, PT y BVsp. Además se analizaron las diferencias en los distintos

niveles de cada variable categórica con análisis post hoc. Se utilizó el programa

STATISTICA (6.0).

RESULTADOS

A partir del relevamiento realizado se seleccionaron 48 casos que cumplieron con la

condición de concentración de Clo a ≥ 10 µgL-1

y %BVsp ≥ 30%. Se registraron 18

especies de cianobacterias dominantes que pertenecieron a los tres Ordenes, tres

ecoestrategias y tres GFBM (Tabla 5).

Tabla 5. Especies de cianobacterias registradas, clasificadas según Ordenes (C, Chrooccocales; N,

Nostocales; O, Oscillatoriales), ecoestrategias (D, dispersivas; A, acumulativas; SA, semi-

acumulativas) y GFBM (III, IV, VII). Se muestran los ecosistemas donde fueron registradas, la

región del país (Centro, C; Este, E; S, Sur; N, Norte) y el Nivel Guía (NG). SG indica Salto Grande.

Especie Orden ecoest. GFBM ecosistema región NG

Aphanocapsa delicatissima C D VII Pajarera E 1

Gomphosphaeria aponina C A VII Rodó S 2

Merismopedia tenuissima C A VII Rivera S 2

Microcystis aeruginosa C A VII Blanca, Rodo, SG E, S, N 1 y 2

Microcystis tenuissima C A VII Rodó S 2

Rhabdoderma lineare C A VII Techera S 1

Aphanizomenon gracile N D III Rodó S 2

Cylindrospermopsis raciborskii N D III Chica, Javier S 1 y 2

Dolichospermum cf. spiroides N SA III SG N 1

Dolichospermum planctonicum N SA III Bonete C 1

Nodularia baltica-spumigena N SA III Castillos E 1 y 2

Raphidiopsis mediterranea N D III Rodó S 2

Leptolyngbya cf. thermalis O D IV Blanca E 1

Limnothrix redekei O D III Rodó S 2

Planktolyngbya limnetica O D IV Bonete C 1

Planktothrix agardhii O D III Rodó S 1

Pseudanabaena catenata O D IV Blanca E 1

Pseudanabaena cf. moniliformis O D IV Rocha E 1 y 2

Page 20: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

20

Los casos seleccionados correspondieron a 11 ecosistemas límnicos de distintas zonas del

Uruguay incluyendo lagos, embalses y lagunas. La mayoría fueron ambientes artificiales

(areneras, embalses y lagos urbanos) y principalmente ubicados al sur del país. Hubo 15

casos correspondientes al NG 1 y 33 casos al NG 2. La estación del año más representada

fue verano (28 casos) y la menos representada primavera (2 casos), invierno y otoño

fueron representados en 6 y 12 casos respectivamente.

Debido a que el BVt, BVsp y BVciat presentaron una misma tendencia en todos los

análisis, en la interpretación de los resultados se hará referencia únicamente al BV para

representar a las tres variables mencionadas, especificando desvíos a la tendencia general

si fuera necesario. El %BVsp y %BVciat también mostraron tendencias muy similares por

lo tanto haremos referencia solo al %BVsp.

Comparación de los Niveles Guía basados en clorofila a

Las floraciones de cianobacterias divididas según los dos

NG se diferenciaron en la mayoría de las variables

biológicas (BV y Clo a) y ambientales (T, PT), excepto

%BVsp, Zeu/Zm, pH, OD y Zm (Tabla 6 y Anexo 2).

Como se esperaba la Clo a y el BV fueron mayores en el

NG 2 (Tabla 6, Fig.1A). Este ocurrió a menor T y mayor

PT que el NG 1 (Fig.1 B y D; Tabla 6). Aunque la Zeu/Zm

no mostró diferencias entre los NG, dicho cociente tuvo

mayor variación para el NG 1, estando restringido a

bajos valores en el NG2 (Fig.1C).

Además de la categorización en NG, se analizó la

relación entre el gradiente de Clo a con el BVt y los

gradientes de las variables ambientales indicadoras (T,

Zeu/Zm y PT). Para la función Clo a- BVt se seleccionó una regresión lineal por tramos

lineales, que presentó un mejor ajuste significativo (R2= 0,35; p < 0,001) en comparación

con una regresión lineal, permitiendo identificar un valor umbral (Toms & Lesperance

Tabla 6. Prueba de Kruskal Wallis

(estadístico H) entre NG 1 y 2 para

variables biológicas y ambientales

indicadoras. Valores significativos

de H se indican en gris (p<0,05);

categorías distintas representadas

con letras, (+) y (-) indican mayor

y menor mediana respectivamente.

Abreviaciones y unidades se

muestran en texto.

H NG1 NG2

BVsp 17,39 b- a+

BVt 10,62 b- a+

BVciat 13,39 b- a+

%BVciat 0,08

%BVsp 1,03

Clo a 30,31 b- a+

T 6,77 a+ b-

Zeu/Zm 2,66

PT 9,08 b- a+

Page 21: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

21

2003). La concentración de Clo a aumentó conjuntamente con el BVt en el primer tramo,

mientras que en el segundo tramo la relación cambió y tendió a ser inversa (Fig.2A). La

concentración de Clo a disminuyó con la T (Fig.2B).

No se pudo ajustar una curva entre la Clo a y la Zeu/Zm, relación que mostró una gran

variabilidad entre 0 y 1, habiendo una correlación negativa entre ambas variables (Fig.2C,

Tabla 10). La Clo a aumentó con el PT, aunque tampoco se pudo ajustar una curva

significativa a su relación (Fig.2D, Tabla 10). Con excepción de Zmax y Zm, la Clo a estuvo

correlacionada con el resto de las variables ambientales, reflejando las mismas tendencias

observadas para las tres variables indicadoras seleccionadas (Anexo 4). El modelo de

regresión lineal múltiple explicó el 36 % de la variación de la Clo a, que disminuyó con

log10(Zeu/Zm+1) y aumentó con log10(PT+1), con aportes similares de ambas variables

(0,38 y 0,46 respectivamente) (Tabla 7).

1 2

NS

5

10

15

20

25

30

35

TT

( C

)

NG1 2

NS

0

50

100

150

200

BV

sp

BV

sp (

mm

3L

-1)

NG

1 2

NS

0

1

2

3

Ze

u/Z

mix

Zeu/Z

m

NG1 2

NS

0

100

200

300

400

PT

NG

PT

gL

-1)

Fig. 1. Variación del BVsp, T, Zeu/Zm y PT en relación a los NG 1 y 2 (concentración de Clo a

NG 1 entre 10 y 50 µgL-1, NG 2 > 50 µgL-1). El punto y el box corresponden a la mediana y al

25 y 75 % respectivamente, las barras representan el rango mín-máx (sin outliers).

A B

C D

Page 22: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

22

Fig. 2. Log10 Clo a en función de Log10 BVt (A), T (B), Zeu/Zm (C) y Log10 PT (D). Los puntos en gris indican

el NG 1 (Concentración de Clo a entre 10 y 50 µgL-1), en negro NG 2 (Clo a > 50µgL-1). En A se muestra la

regresión lineal por tramos, valor umbral de Clo a = 190 µgL-1; en C se indica la coincidencia de la zona

eufótica con la de mezcla con línea punteada.

Zeu/Zmix

0 1 2 3 4 5

Lo

g C

lo a

gL

-1)

10

100

1000

Log BVt (mm3L-1)

1 10 100 1000 10000

Log C

lo a

gL

-1)

10

100

1000L

og

10

Clo

a(µ

gL

-1)

Log10 BVt (mm3L-1)

Log PT (µgL-1)

10 100 1000 10000

Lo

g C

lo a

gL

-1)

10

100

1000

Log

10

Clo

a(µ

gL

-1)

Log10 PT (µgL-1)

Log

10

Clo

a(µ

gL

-1)

T (°C)

5 10 15 20 25 30 35

Log C

lo a

gL

-1)

10

100

1000

Lo

g1

0C

loa

(µg

L-1

)

T( C)

Zeu/Zm

A

C D

B

Tabla 7. Modelos de regresión lineal múltiple para Clo a y BVsp (Log10 BVsp); se muestran los coeficientes de

regresión significativos para las variables independientes T, Log10(Zeu/Zm+1) y Log10(PT+1) .

Variables dependientes Coeficientes de regresión significativos R2 p

Clo a (µgL-1

) Log10[(Zeu/Zm+1)]= -0,38 Log10(PT+1)= 0,46 0,36 < 0,001

constante (intercepto)= 52,5

Log10 (BVsp+1) (mm3L

-1) T= -0,29 Log10[(Zeu/Zm+1)]= -0,38 Log10(PT+1)= 0,36 0,34 < 0,001

constante (intercepto)= 1,8

Page 23: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

23

Variación estacional y por tipo de ecosistema

Las variables biológicas y ambientales no mostraron diferencias según las estaciones del

año, con excepción de la T y la K. El verano tuvo mayores T y el invierno menores (Tabla

8), mientras que la K fue mayor en otoño y menor en verano (Anexo 3). Los tipos de

ecosistema (lago, embalse y laguna) se diferenciaron en todas las variables biológicas

excepto %BVsp (Tabla 8), y en la mayoría de las variables ambientales excepto T (Tabla

8), pH, OD y Alc (Anexo 3). Los lagos presentaron los mayores valores de BV y de Clo a,

en comparación con las lagunas y los embalses estudiados (Fig.3A, Tabla 8). Las lagunas

presentaron la mayor Zeu/Zm y con un rango principalmente mayor a 1, mientras que en

lagos y embalses Zeu/Zm fue menor a 1 (Fig.3B, Tabla 8). Los lagos fueron más pequeños

(menor Area) (Tabla 8) y se caracterizaron por una mayor concentración de nutrientes (PT

y NT) y una menor trasparencia (Zeu) en relación a lagunas y embalses (Fig.3C, Anexo 3).

Tabla 8. Prueba Kruskal Wallis (estadístico H) para variables biológicas,

ambientales indicadoras y Area según las estaciones del año (V, verano;

O, otoño; I, invierno; P, primavera) y tipo de ecosistema (L, lago; E,

embalse; LA, laguna); las categorías distintas se muestran con letras (a, b);

(+) y (-) indican respectivamente mayor y menor mediana; en gris valores

significativos (p<0,05). Abreviaciones y unidades se muestran en texto.

Estacion año Tipo ecosistema

H V O I P H L E LA

BVsp 4,24 16,21 a+ ab b-

BVt 5,08 16,52 a+ ab b-

BVciat 4,82 14,22 a+ ab b-

%BVciat 3,80 1,25

%BVsp 3,21 0,91

Clo a 5,21 22,07 a+ b- b

T 30,08 b+ a a- ab 2,53

Zeu/Zm 3,85 19,79 a a- b+

PT 2,73 14,83 a+ b- b

Area 1,30 30,58 a- b+ b

Page 24: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

24

Fig. 3. Variación del BVsp, Zeu/Zm y PT según tipo de

ecosistema (L, lago; LA, laguna; E, embalse). El punto y el box

corresponden a la mediana y al 25 y 75 % respectivamente, las

barras representan el rango mín-máx (sin outliers).

Tipo de ecosistema

L LA E0

1

2

3

4

Ze

u/Z

mix

Zeu/Z

m

L LA E0

50

100

150

200

BV

sp

BV

sp(m

m3L

-1)

L LA E0

100

200

300

400

PT

PT

gL

-1)

A

B

C

Page 25: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

25

Biovolumen de cianobacterias y variables ambientales

El modelo de regresión lineal múltiple para BVsp incluyó las variables seleccionadas: T,

Log10(Zeu/Zm+1), Log10(PT +1), explicando el 34 % de la varianza del Log10(BVsp+1),

que disminuyó con la T y la Zeu/Zm, y aumentó con el PT (Tabla 7). El BV no varió según

las estaciones del año y fue mayor en lagos (ecosistema con mayor PT que lagunas y

embalses) (Tabla 8). El %BVsp no mostró diferencias según las estaciones ni tipo de

ecosistema (Tabla 8) y tampoco se correlacionó con las variables biológicas (Tabla 9). El

BV presentó una correlación positiva con el PT y negativa con la T y Zeu/Zm (Tabla 10).

La única relación clara del %BVsp con el ambiente fue la disminución del %BVsp con la

zona de mezcla (Zm) (Anexo 4). No se obtuvo un modelo significativo para %BVsp

utilizando las variables ambientales indicadoras T, Log10(Zeu/Zm+1), Log10(PT +1).

Los mayores valores de BVsp (mediana y rango) correspondieron a las especies

Gomphosphaeria aponina y Merismopedia tenuissima (Orden Chrooccocales) (Fig.4A).

Respecto al %BVsp, las especies Merismopedia tenuissima, Microcystis aeruginosa

(Orden Chrooccocales), Nodularia spumigena (Orden Nostocales) y Planktolyngbya

Tabla 9. Análisis de correlación (Spearman, rs) entre variables biológicas entre

sí. En gris se indican valores de rs significativos (p<0,05).

BVsp BVt BVciat %BVciat %BVsp Clo a

BVsp 1,00 0,93 0,98 0,16 0,24 0,72

BVt 0,93 1,00 0,96 -0,10 -0,03 0,63

BVciat 0,98 0,96 1,00 0,11 0,16 0,66

%BVciat 0,16 -0,10 0,11 1,00 0,75 0,00

%BVsp 0,24 -0,03 0,16 0,75 1,00 0,05

Clo a 0,72 0,63 0,66 0,00 0,05 1,00

Tabla 10. Análisis de correlación (Spearman, rs) entre variables biológicas (BVsp, BVt,

BVciat y Clo a) y ambientales (T, Zeu/Zm, PT), y entre variables ambientales entre sí. Valores

de rs indicados en gris son significativos (p< 0,05). Las unidades se indican en texto.

BVsp BVt BVciat Clo a T Zeu/Zm PT

T -0,35 -0,31 -0,35 -0,33 1 -0,20 -0,21

Zeu/Zm -0,61 -0,61 -0,59 -0,45 -0,20 1 -0,34

PT 0,49 0,46 0,49 0,61 -0,21 -0,34 1

Page 26: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

26

limnetica (Orden Oscillatoriales) alcanzaron dominio total (100%), mientras que el rango

más amplio de %BVsp correspondió a Gomphospaeria aponina y Cylindrospermopsis

raciborskii (Orden Nostocales) (Fig.4B). Se observó que el mayor rango de Clo a

coincidió con la presencia de Pseudanabaena limnetica, y la mayor mediana a Limnothrix

redekei (Fig. 4C).

Fig. 4. Box plots representando los rangos del BVsp, %BVsp y Clo

a por especie. Las líneas verticales separan las especies en los tres

Ordenes. El punto y el box corresponden a la mediana y al 25 y 75

% respectivamente, las barras representan el rango mín-máx (sin

outliers).

A.d

elic

ati

ssim

a

G.a

po

nin

a

Mer

is.t

enuis

sim

a

M.a

eru

gin

osa

M.t

enu

issi

ma

R.l

inea

re

A.g

raci

le

C.r

aci

bo

rski

i

D.s

pir

oid

es

D.p

lan

cto

nic

um

N.s

pu

mig

ena

R.m

edit

erra

nea

L.t

her

ma

lis

L.r

edek

ei

P.l

imn

etic

a

P.a

ga

rdh

ii

P.c

ate

na

ta

P.m

on

ilif

orm

is

Especie

0

200

400

600

1000

BV

sp (

mm

3L

-1)

A.d

elic

ati

ssim

a

G.a

po

nin

a

Mer

is.t

enuis

sim

a

M.a

eru

gin

osa

M.t

enu

issi

ma

R.l

inea

re

A.g

raci

le

C.r

aci

bo

rski

i

D.s

pir

oid

es

D.p

lan

cto

nic

um

N.s

pu

mig

ena

R.m

edit

erra

nea

L.t

her

ma

lis

L.r

edek

ei

P.l

imn

etic

a

P.a

ga

rdh

ii

P.c

ate

na

ta

P.m

on

ilif

orm

is

Especie

25

50

75

100

% B

Vsp

A.d

elic

ati

ssim

a

G.a

ponin

a

Mer

is.t

enuis

sim

a

M.a

erugin

osa

M.t

enuis

sim

a

R.l

inea

re

A.g

raci

le

C.r

aci

bors

kii

D.s

pir

oid

es

D.p

lanct

onic

um

N.s

pum

igen

a

R.m

edit

erra

nea

L.t

her

mali

s

L.r

edek

ei

P.l

imnet

ica

P.a

gard

hii

P.c

ate

nata

P.m

onil

iform

is

Especie

0

50

100

150

200

250350

400

Clo

a (

µgL

-1)

Especie

Chrooccocales Nostocales Oscillatoriales

BV

sp(m

m3L

-1)

%B

Vsp

Clo

a(µ

gL

-1)

A

C

B

Page 27: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

27

Las especies ocurrieron en condiciones ambientales (T, Zeu/Zm y PT) que presentaron

rangos solapados entre Ordenes (Fig. 5). C. raciborskii se desarrolló a la mayor T (32°C)

mientras que G. aponina ocurrió con la menor T (10°C) (Fig.5A). Las especies que

crecieron en altas biomasas en un mayor rango de T fueron Microcystis aeruginosa (11-

29°C) y G. aponina (10-22°C). Nodularia spumigena fue la especie que ocurrió a mayor

Zeu/Zm (7,7) (Fig.5B). Microcystis aeruginosa y Planktothrix agardhii (Orden

Oscillatoriales) correspondieron con los mayores rangos de PT (56-333 y 145-400 µgL-1

respectivamente). Merismopedia tenuissima ocurrió con el máximo valor de PT (1379

µgL-1

) (Fig.5C).

Fig. 5. Box plots representando los rangos de T, Zeu/Zm y PT para cada

especie de cianobacteria según Ordenes. El punto y el box corresponden a

la mediana y al 25 y 75 % respectivamente, las barras representan el rango

mín-máx (sin outliers).

Chrooccocales Nostocales Oscillatoriales

A.d

elic

ati

ssim

a

G.a

ponin

a

Mer

is.t

enuis

sim

a

M.a

erugin

osa

M.t

enuis

sim

a

R.l

inea

re

A.g

raci

le

C.r

aci

bors

kii

D.s

pir

oid

es

D.p

lanct

onic

um

N.s

pum

igen

a

R.m

edit

erra

nea

L.t

her

mali

s

L.r

edek

ei

P.l

imnet

ica

P.a

gard

hii

P.c

ate

nata

P.m

onil

iform

is

Especie

5

10

15

20

25

30

35

T (

°C)

A.d

elic

ati

ssim

a

G.a

ponin

a

Mer

is.t

enuis

sim

a

M.a

erugin

osa

M.t

enuis

sim

a

R.l

inea

re

A.g

raci

le

C.r

aci

bors

kii

D.s

pir

oid

es

D.p

lanct

onic

um

N.s

pum

igen

a

R.m

edit

erra

nea

L.t

her

mali

s

L.r

edek

ei

P.l

imnet

ica

P.a

gard

hii

P.c

ate

nata

P.m

onil

iform

is

Especie

0

1

2

3

4

5

8

Zeu

/Zm

ixT

( C

)

A.d

elic

atis

sim

a

G.a

poni

na

Mer

is.t

enui

ssim

a

M.a

erug

inos

a

M.t

enui

ssim

a

R.l

inea

re

A.g

raci

le

C.r

acib

orsk

ii

D.s

piro

ides

D.p

lanc

toni

cum

N.s

pum

igen

a

R.m

edit

erra

nea

L.t

herm

alis

L.r

edek

ei

P.l

imne

tica

P.a

gard

hii

P.c

aten

ata

P.m

onil

ifor

mis

Especie

0

100

200

300

400

1300

1400

PT

gL-1

)Z

eu/Z

m

Especie

PT

gL

-1)

5

A

C

B

Page 28: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

28

Grupos de especies de cianobacterias

La clasificación de las especies de cianobacterias dominantes según Ordenes,

ecoestrategias y GFBM resultó en la representación de los 3 Ordenes, 3 ecoestrategias y 3

GFBM (Tabla 5). Sin embargo, los grupos mayormente representados correspondieron al

Orden Oscillatoriales, a la ecoestrategia dispersiva y al GFBM III.

A partir de la clasificación de las especies en términos de T, Log10(Zeu/Zm+1) y Log10(PT

+1) se obtuvieron solamente dos grupos significativos, que correspondieron a casos de la

misma especie. El primer grupo incluyó dos casos de Merismopedia tenuissima en el lago

Rivera (bootstrap 70%). El segundo grupo estuvo integrado por cinco casos de

Pseudanabaena moniliformis en la laguna de Rocha (bootstrap 85%). No existieron otros

grupos por lo cual no se pudo realizar una comparación con las clasificaciones analizadas

(Fig. 6).

Las clasificaciones según Ordenes y ecoestrategias no se diferenciaron en las variables T,

Zeu/Zm y PT (Fig.7). Solo la agrupación en GFBM mostró diferencias para el GFBM IV,

que ocurrió a mayor Zeu/Zm (Fig.7F) y menor PT que los otros dos grupos (Fig.7I).

El BVsp se diferenció para las ecoestrategias y GFBM. La ecoestrategia A presentó el

mayor BVsp en relación a la ecoestrategia SA (ecoestrategia D no se diferenció de las

otras dos). El GFBM IV tuvo el menor BVsp, mientras que los otros dos GFBM no se

diferenciaron entre sí (datos no mostrados).

Page 29: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

29

Fig. 6. Resultado del análisis de agrupación aplicando distancia Euclidiana. Junto con el nombre de la especie se

muestra clasificación según Ordenes (C, Chrooccocales; N, Nostocales; O, Oscillatoriales), ecoestrategias (D,

Dispersivas; A, Acumulativas; SA, semi-acumulativas) y Grupos funcionales basados en la morfología (III, IV, VII).

Los números indican % de réplicas que apoyan cada nodo (número de réplicas de bootstrap = 100).

100

70

43

22

22

22

85

5568

31

22

2622

5456

22

22

2222

32

33

3333

48

7043

43

22

30 2249

32

4363

Distancia Euclidiana

(C,A,VII)14

(C,A,VII)48

(O,D,IV)38

(O,D,IV)39

(O,D,IV)42

(O,D,IV)40

(O,D,IV)41

(N,D,III)4

(O,D,IV)10

(O,D,IV)37

(N,D,III)5

(N,SA,III)6

(C,A,VII)19

(C,A,VII)8

(C,A,VII)15

(N,D,III)46

(C,A,VII)18

(N,D,III)1

(N,D,III)45

(O,D,III)35

(N,D,III)2

(N,D,III)44

(C,A,VII)20

(C,D,VII)3

(C,A,VII)16

(O,D,III)26

(N,SA,III)22

(O,D,III)32

(O,D,III)36

(O,D,III)33

(N,D,III)47

70

(C,A,VII)9

(C,A,VII)17

(N,SA,III)21

(C,A,VII)12

(C,A,VII)13

0.961.08 0.720.84 0.480.60 0.240.36 0.12 0

M.aeruginosa (C,A,VII)R.lineare (C,A,VII)P.moniliformis (O,D,IV)P.moniliformis (O,D,IV)P.moniliformis (O,D,IV)P.moniliformis (O,D,IV)P.moniliformis (O,D,IV)C.raciborskii (N,D,III)L.thermalis (O,D,IV)P.catenata (O,D,IV)C.raciborskii (N,D,III)D.spiroides (N,SA,III)M.aeruginosa (C,A,VII)G.aponina (C,A,VII)M.aeruginosa (C,A,VII)R.mediterranea (N,D,III)M.aeruginosa (C,A,VII)A.gracile (N,D,III)R.mediterranea (N,D,III)P.agardhii (O,D,III)A.gracile (N,D,III)R.mediterranea (N,D,III)M.tenuissima (C,A,VII)A.delicatissima (C,D,VII)M.aeruginosa (C,A,VII)P.agardhii (O,D,III)N.spumigena (N,SA,III)P.agardhii (O,D,III)P.agardhii (O,D,III)P.agardhii (O,D,III)R.mediterranea (N,D,III)G.aponina (C,A,VII)M.aeruginosa (C,A,VII)N.spumigena (N,SA,III)Meris.tenuissima (C,A,VII)Meris.tenuissima (C,A,VII)

Page 30: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

30

VII III IV

GFBM

5

10

15

20

25

30

35

T

D A SA

Eco-estrategia

5

10

15

20

25

30

35

T

C N O

Orden

5

10

15

20

25

30

35

T

VII III IV

GFBM

0

1

2

3

4

Ze

u/Z

mix

D A SA

Ecoestrategia

0

1

2

3

4Z

eu

/Zm

ix

C N O

Orden

0

1

2

3

4

Ze

u/Z

mix

VII III IV

GFBM

0

100

200

300

400

PT

D A SA

Eco-estrategia

0

100

200

300

400

PT

C N O

Orden

0

100

200

300

400

PT

PT

gL

-1)

T ( C

)

Fig. 7. Box plots representando la variación de T, Zeu/Zm, PT según las especies agrupadas por Ordenes, ecoestrategias y

GFBM. La prueba Kruskal-Wallis fue significativa para las variables Zeu/Zm y PT en la agrupación de especies por GFBM.

Análisis post hoc también mostró diferencias significativas para dichas variables entre el grupo IV y los otros dos grupos, las

diferencias se indican con letras. El punto y el box corresponden a la mediana y al 25 y 75 % respectivamente, las barras

representan el rango (sin outliers).

C N O VII III IVD A SA

Orden GFBMecoestrategia

ab b

ab b

Zeu

/Zm

A CB

FED

H IG

Page 31: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

31

DISCUSIÓN

Este trabajo es el primer estudio de revisión que abarca más de 10 años de datos (periodo

1994 - 2007) sobre registros de dominancia de cianobacterias en ecosistemas límnicos del

Uruguay. Se encontraron 18 especies de cianobacterias dominantes las cuales son

comúnmente registradas en todo el mundo (Codd et al. 2005). Asimismo, gran parte de

estas especies son potencialmente tóxicas y pueden representar un problema para la biota

acuática y la salud humana (Sivonen & Jones 1999). La clasificación de la biomasa en los

NG mostró que la mayoría de los registros se encuentran en el NG 2. La relación Clo a-

BV mostró una relación directa hasta un nivel de Clo a muy por encima (mayor a 190

µgL-1

) del límite de 50 µgL-1

que define el NG 2, sugiriendo que este NG puede ser

aplicado con seguridad dentro de estos rangos como indicador de riesgo por floraciones de

cianobacterias. La alta biomasa de cianobacterias ocurrió en condiciones de baja

disponibilidad de luz y alto estado trófico, y no estuvo asociada a la alta temperatura,

indicando que esta variable no es un buen predictor de floraciones de cianobacterias en

nuestro país. Las distintas especies de cianobacterias se solaparon en cuanto a las

condiciones ambientales lo cual resultó en la ausencia de agrupaciones de especies.

Niveles Guía y relación entre clorofila a y biovolumen

De acuerdo con lo esperado el mayor BV se encontró en el NG 2. Aunque la Clo a y el BV

aumentaron conjuntamente, a valores altos de biomasa se observó un tendencia inversa.

Sin embargo, este apartamiento de la relación lineal asumida por el modelo de NG

utilizado (Chorus & Bartram 1999) ocurrió muy por encima del valor de Clo a que se

define como NG 2 (50 µgL-1

). Esto sugiere que la aplicación de este NG puede utilizarse

con seguridad dentro de estos rangos de Clo a como indicador de riesgo para la salud

humana por floraciones de cianobacterias. Sin embargo, nuestros resultados indican que a

altos niveles de biomasa (mayores a 190 µgL-1

) la Clo a no sería un estimador preciso del

BV de cianobacterias y por lo tanto de la concentración potencial de cianotoxinas, como

es propuesto por Chorus & Bartram.

Page 32: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

32

La correlación Clo a- BV puede desviarse de la linealidad por diferencias en la

composición del fitoplancton (Felip & Catalan 2000), por la variación en el contenido de

Clo a por unidad de volumen celular entre distintas especies de cianobacterias y

microalgas eucariotas (Reynolds 1984), así como también por la gran diversidad de

respuestas adaptativas a la variación de disponibilidad lumínica (Schwaderer et al. 2011;

Richardson et al. 1983). Asimismo, el contenido de Clo a de las células fitoplanctónicas

puede variar según el estado fisiológico o nutricional (Bonilla et al. 2009).

Tanto la Clo a como la abundancia son los criterios más utilizados para determinar los NG

para floraciones de cianobacterias. Sin embargo, la Clo a no es un pigmento específico de

las cianobacterias, por lo que otros grupos algales también pueden contribuir a altos

valores de Clo a. Además, los conteos celulares pueden ser dificultosos, resultando

imprecisos y variables según los distintos criterios aplicados (Vuorio et al. 2007).

Consecuentemente, a altas biomasas la Clo a podría conducir a estimaciones inexactas de

la proporción relativa de cianobacterias en el fitoplancton y a la sub o sobrestimación del

riesgo para la salud humana (Kim et al. 2010). Asimismo, los niveles de toxicidad pueden

ser muy variables dependiendo de la especie que forma la floración o entre cepas de una

misma especie (Piccini et al 2011; Falconer et al. 1999; Sivonen & Jones 1999). Es

preciso mencionar que las estimaciones de BV realizadas mediante medidas celulares

tomadas de la literatura, así como las inferencias de Clo a y BV, pueden haber generado

ciertas inexactitudes en la correlación observada de estas dos variables. Por otro lado, los

grandes errores asociados a la estimación del biovolumen individual cuando los

organismos son de gran tamaño podrían también contribuir a explicar estas diferencias

(Hillebrand et al. 1999). Estudios recientes sobre NG definidos según la Clo a y

abundancia de cianobacterias, sugieren que para evitar inconsistencias en relación a la

concentración de cianotoxinas los NG deben ser ajustados según la toxicidad de las

especies y condiciones locales (Kim et al. 2010), y con el uso de protocolos

intercalibrados que permitan minimizar errores.

Recientemente el Grupo GESTA-Agua (COTAMA) realizó una propuesta para actualizar

los estándares de calidad de agua, incluyendo valores guía concernientes a la presencia de

cianobacterias para aguas recreacionales. Esta propuesta plantea una calidad de agua

Page 33: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

33

mínima (Clo a entre 20-50 µgL-1

y abundancia de cianobacterias 50.000 - 500.000 cel mL-

1) que está dentro de los límites de Clo a para el NG 1 sugerido por la OMS (Chorus &

Bartram 1999). Dado que el rango de abundancia de cianobacterias propuesto es más

amplio que el NG 1 (rango NG 1: 20.000 - 100.000 cel mL-1

), potencialmente podría

implicar una mayor concentración de cianotoxinas que la sugerida por la OMS. En

Uruguay, la incorporación de los NG está en proceso de estudio. Dichos niveles se deberán

validar a partir de la información científica que se genere en los próximos años, de manera

de ajustarlos a las condiciones ambientales particulares de nuestro país. Además, futuros

estudios posibilitarían definir NG más completos, que podrían incluir valores guía de BV

de cianobacterias y de cianotoxinas. Otras alternativas para definir NG se basan en el nivel

del pigmento ficobilina (Ahn et al. 2007) y en la determinación de la potencialidad

genética de producción de cianotoxinas utilizando marcadores moleculares (Bittencourt-

Oliveira 2003).

Temperatura

Nuestro estudio muestra que la menor T estuvo asociada al NG que indica un mayor riesgo

de uso del ecosistema para recreación (NG 2), al contrario de lo que se esperaba.

Asimismo, el BV disminuyó al aumentar la T, habiéndose analizado un amplio rango,

entre 10 y 32°C. Esto indica que la temperatura no es un buen predictor de la presencia de

floraciones de cianobacterias para los cuerpos de agua de nuestro país. Nuestros resultados

no concuerdan con lo ampliamente reportado que afirma que las cianobacterias son

especialmente favorecidas por T elevadas (Paerl & Huisman 2008; Chorus & Bartram

1999). Diversas investigaciones describen tanto efectos positivos directos e indirectos de

la T sobre el crecimiento de cianobacterias (Kosten et al. 2012; Moss et al. 2011; Reynolds

1984), pero la información sobre la importancia relativa de los mismos es muy discutida

(Carey et al. 2012). Algunos estudios no han encontrado evidencia que apoye que el

incremento de T promueve directamente el crecimiento de cianobacterias planctónicas, y

enfatizan los efectos positivos indirectos de la T sobre algunos factores ambientales que

favorecen a las cianobacterias: estabilidad de la columna de agua e incremento de la

disponibilidad de nutrientes (especialmente P) (Carey et al. 2012; Wagner & Adrian

2009). Asimismo, un estudio reciente realizado por Kruk & Segura (2012) en 211

ecosistemas en un amplio rango latitudinal, mostró que la T no fue la variable más

Page 34: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

34

importante en explicar la varianza del BV de GFBM que incluyen cianobacterias. Sin

embargo, en ese mismo trabajo la T explicó la dominancia del GFBM VII y IV, existiendo

diferencias en la preferencias de T entre los dos grupos (Kruk & Segura 2012). En este

sentido, estudios empíricos y experimentales recientes sugieren que el efecto de la T no

afecta a las cianobacterias como un todo, si no que sería especie-específico (Bonilla et al.

2012; Carey et al. 2012; Giordanino et al. 2011).

Disponibilidad de luz

La Zeu/Zm (disponibilidad lumínica relativa en el ambiente, Reynolds 2006) disminuyó con

la biomasa de cianobacterias. La Zeu/Zm menor a 1 en el NG 2, sugiere que estos

ecosistemas se caracterizaron por una menor penetración de la luz, indicando una

condición de mayor turbidez, como fue observado por otros autores (Chorus & Bartram

1999). Nuestros resultados concuerdan con trabajos de campo como Fabre et al. (2010)

que reporta una Zeu/Zm menor a 1 como un factor importante para indicar la presencia de

cianobacterias en ecosistemas hipereutróficos del Uruguay, así como con estudios

experimentales que indican que las cianobacterias presentan adaptación a ambientes con

baja disponibilidad de luz (Schwaderer et al. 2011). En condiciones de eutrofia la alta

biomasa fitoplanctónica ocasiona un efecto de autosombreamiento (Reynolds 2006), que

favorece el crecimiento de cianobacterias que pueden competir en este ambiente,

realimentando la turbidez (Oliver & Ganf 2002). En este sentido, la dominancia de

cianobacterias filamentosas (especialmente Oscillatoriales) tolerantes a la baja intensidad

de luz en lagos someros, sería el resultado de este proceso (Scheffer et al. 1997). Otros

autores también demostraron que aunque existe una relación general inversa entre la

biomasa y la disponibilidad de luz, existen diferencias entre especies filamentosas de

cianobacterias y sus tolerancias (Bonilla et al. 2012). En cambio, la dominancia de

cianobacterias coloniales como Microcystis sp. no puede ser explicada de la misma

manera, dado que no pueden competir en condiciones de baja disponibilidad de luz,

especialmente si la mezcla es continua (Carey et al. 2012). Pero en condiciones de baja

turbulencia o estratificación, el dominio de cianobacterias coloniales puede explicarse por

su capacidad de migrar rápidamente en la columna de agua y generar una floración en la

superficie (Carey et al. 2012), retroalimentando también la disminución de luz en el

ambiente, aunque esto no haya sido la causa per se de su dominancia. Por lo tanto, el

Page 35: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

35

patrón que asocia la alta biomasa de cianobacterias con una menor disponibilidad lumínica

(Dokulil & Teubner 2000; Chorus & Bartram 1999), puede deberse tanto a cianobacterias

tolerantes a baja intensidad de luz como a las tolerantes a altas intensidades lumínicas,

dado que a densidades elevadas ambas tienen la misma consecuencia de disminuir la luz

en el ambiente.

Estado trófico (fósforo total)

Concordando con nuestras predicciones, las biomasas correspondientes al NG 2 ocurrieron

en ecosistemas de mayor estado trófico, y la Clo a y el BV aumentaron con el PT. Estos

resultados coinciden con otros estudios que muestran que el alto estado trófico se asocia al

mayor desarrollo de cianobacterias (Kosten et al. 2012; Giani et al. 2005; Downing et al.

2001; Watson et al. 1997).

Los ecosistemas estudiados presentaron una mayor cantidad de Clo a por unidad de PT

que en el modelo tradicional de Vollenweider-OECD (1982), si bien este modelo está

basado en datos anuales y nuestros datos son puntuales. Existe amplia evidencia de la

correlación positiva entre Clo a y el PT (Smith & Shapiro 1981; OECD 1982; Salas &

Martino 1990) y la hipótesis más simple sugiere que dicha relación es lineal (Smith 1982).

Sin embargo, a altos niveles de PT la función Clo a- PT puede desviarse de la linearidad si

otras variables se vuelven limitantes (McCauley et al. 1989). La relación Clo a- PT

encontrada tuvo la misma tendencia que ha sido descrita para lagos subtropicales y

templados dominados por zooplancton pequeño, que muestran mayor pendiente que en el

modelo de Vollenweider-OECD (Meerhoff et al., en prensa; Mazumder & Havens 1998).

Sin embargo, en una investigación reciente, el zooplancton no fue de las variables más

importantes en explicar la varianza del BV de los GFBM III y VII (Kruk & Segura, 2012).

En condiciones de alta biomasa fitoplanctónica y estratificación, las cianobacterias

vacuoladas poseen la ventaja de poder migrar hacia zonas más ricas en fosfato, al

disminuir el disponible en el epilimnion (Carey et al. 2012; Giani et al. 2005). Además, las

cianobacterias pueden crecer en condiciones de limitación de este nutriente por su

capacidad de secretar enzimas fosfatasas y por lo clásicamente llamado ―consumo

lujurioso‖ de P (Carey et al. 2012), aunque el requerimiento y capacidad de almacenar

Page 36: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

36

fósforo es variable entre los distintos géneros de cianobacterias (Carey et al. 2012; Dokulil

& Teubner 2000; Isvánovics et al. 2000). Un estudio realizado con Aphanizomenon sp.

muestra que su mayor afinidad por el fósforo en condiciones de limitación de este

nutriente se debe a una interacción biótica, en la que la cianotoxina producida por

Aphanizomenon induce la liberación de fosfato en otras algas (Bar-Yosef et al. 2010).

Asimismo investigaciones recientes indican que las cianobacterias poseen una

adaptabilidad ecofisiológica que las hace flexibles a las fluctuaciones de fosfato, lo que

asegura su permanencia (Aubriot et al. 2011).

Además de las relaciones entre la biomasa de las cianobacterias con las variables

indicadoras T, Zeu/Zm y PT, nuestros resultados sugieren que los ecosistemas que

presentaron mayor BV de cianobacterias fueron los más pequeños. Esto coincide con un

estudio realizado en lagos someros del Uruguay, donde una menor área se asoció a una

mayor turbidez causada por mayor biomasa fitoplanctónica y entrada de partículas de la

cuenca, que disminuyen la disponibilidad de luz para el crecimiento del fitoplancton (Kruk

et al. 2009).

Biovolumen relativo de cianobacterias

Nuestros resultados muestran que el %BVsp solo varió con la zona de mezcla (Zm), lo cual

indica que una mayor proporción de cianobacterias en el fitoplancton fue favorecida por

una condición de turbulencia no muy alta. Aunque la Zm afecta la disponibilidad de luz

relativa en la columna de agua (Zeu/Zm) y también depende de la Zmax, el %BVsp no

mostró correlación con dichos parámetros. Se ha visto que patrones de mezcla

intermitente, como en ríos o represas, o períodos de desestratificación artificial, impiden

que las cianobacterias dominen y aumenta la diversidad del fitoplancton (Steinberg &

Hartmann 1988). Asimismo, la mezcla artificial de la columna de agua ha sido reportado

como una medida de restauración importante, además de la reducción de nutrientes, para

reducir o prevenir floraciones de Microcystis (Dokulil & Teubner 2000).

En un estudio realizado en 440 lagos de Dinamarca, Søndergaard et al. (2011) encontraron

que el %BV de cianobacterias aumentaba con el PT, aunque la correlación fue débil. En

cambio, en un trabajo realizado en 143 lagos en un gradiente latitudinal (desde región sub-

Page 37: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

37

ártica Europea hasta América del Sur), Kosten et al. (2012) hallaron que a pesar de una

tendencia al incremento del %BV de cianobacterias con el PT, su contribución no fue

significativa. En ese mismo trabajo, la variable que mejor explicó el %BV de

cianobacterias fue la T, mientras que no se observaron diferencias en la Clo a de los

ecosistemas (Kosten et al. 2012). Søndergaard et al (2011) atribuyen la dificultad de

predicción de la proporción de cianobacterias en lagos someros a la gran cantidad de

factores que influyen el desarrollo de floraciones, desde variables ambientales, complejas

interacciones biológicas de control top-down y la presencia o ausencia de macrófitas

sumergidas. Estos resultados aparentemente contradictorios, sugieren que las variables

determinantes de la proporción de cianobacterias no pueden ser explicadas considerando a

las cianobacterias como un todo, si no que la proporción de las mismas podría verse

afectada de forma distinta según la especie y/o la región considerada.

En nuestro estudio se observó un solapamiento de los rangos de las principales variables

(T, Zeu/Zm y PT) asociadas a cada especie de cianobacteria dominante. Aunque no se contó

con suficientes datos por especie para poder realizar un análisis estadístico, lo observado

sugiere que las especies de cianobacterias se comportan de una manera similar en

condiciones de alta biomasa. Dado que los datos incluidos corresponden únicamente a

condiciones de alta biomasa es difícil concluir al respecto, dado que deberían estudiarse

los patrones que se obtienen con datos de baja biomasa.

Grupos de especies de cianobacterias

A partir de las variables indicadoras T, Zeu/Zm y PT no se obtuvieron grupos de especies

de cianobacterias, lo cual sugiere que estas variables no pueden explicar las diferencias

entre las especies, o que las cianobacterias no muestran diferentes respuestas (con dichas

variables) en las condiciones particulares estudiadas que se caracterizan por una muy alta

biomasa. Por lo tanto habría que estudiar lo que sucede con el comportamiento de las

cianobacterias a bajas biomasas, así como también incluir el estudio de la respuesta

particular por cepas de cianobacteria (lo cual no se pudo realizar por falta de datos).

La clasificación de las cianobacterias según Ordenes, ecoestrategias y GFBM mostró que

las especies registradas en este estudio representaron todas las categorías correspondientes

Page 38: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

38

a las distintas clasificaciones. Sin embargo, esta diversidad no se reflejó en diferencias

entre categorías de la mayoría de las clasificaciones para BVsp y preferencias ambientales

(T, Zeu/Zm, PT). Las únicas diferencias en BVsp se observaron para la ecoestrategia SA y

el GFBM IV, sugiriendo que las condiciones ambientales de los ecosistemas estudiados

fueron menos favorables para dichas categorías, dado que presentaron el menor BVsp. A

partir de las clasificaciones utilizadas, solo el GFBM IV ocurrió a mayor Zeu/Zm y menor

PT, lo cual puede explicarse por las preferencias ambientales de los organismos que

integran este GFBM. Estos presentan un aprovechamiento moderado de recursos como luz

y nutrientes, mayor vulnerabilidad a ser consumidos y al hundimiento que los grupos III y

VII (Kruk et al. 2010; Kruk & Segura, 2012). La mayor disponibilidad lumínica asociada

al grupo IV en nuestro estudio coincide con lo observado en el trabajo de Kruk y Segura

(2012), en el que dicho grupo fue asociado al Kd (coeficiente de atenuación de la luz) más

bajo. La combinación de variables determinantes del grupo IV indicarían que los

organismos que lo integran se desarrollan en aguas de mejor calidad o representan un

estado de transición del ecosistema (Kruk & Segura 2012).

Nuestros resultados sugieren que las condiciones ambientales de los ecosistemas

estudiados fueron más favorables para el desarrollo de los grupos III y VII, que mostraron

respuestas muy similares a las variables indicadoras Zeu/Zm y PT. Estos dos grupos

presentaron Zeu/Zm menor a uno y mayor PT que el grupo IV, sugiriendo que su ocurrencia

se asocia a una menor disponibilidad lumínica y alto estado trófico, lo cual coincide con lo

descrito para estos grupos (Kruk & Segura 2012). La alta relación S/V que presentan los

organismos del grupo III, y la capacidad de regular la posición en la columna de agua

mediante aerótopos en ambos grupos, pueden explicar la alta tolerancia a la baja

disponibilidad de luz de los mismos (Kruk et al. 2010).

La clasificación en ecoestrategias fue realizada a partir de la literatura, así como también

la clasificación en GFBM, dado que no se contó con datos empíricos de las medidas

celulares de las cianobacterias en cada ecosistema particular. Estudios recientes muestran

que ecotipos o cepas de una misma especie de cianobacteria pueden presentar distintas

respuestas ecofisiológicas a las variables ambientales y diferencias en sus características

morfológicas como el tamaño y forma (Piccini et al. 2011). Además, distintas cepas

Page 39: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

39

pueden presentar diferencias en la toxicidad (Piccini et al. 2001; Sivonen & Jones 1999),

así como una misma cepa también puede sintetizar variantes de una misma cianotoxina

(Kurmayer et al. 2005). En este sentido, la existencia de ecotipos evidencia la importancia

de contar con datos empíricos y análisis moleculares para la clasificación de las

cianobacterias (Piccini et al. 2011). Es posible que organismos que se clasificaron como

una misma especie fueran ecotipos con grandes diferencias ecológicas y fisiológicas

(Piccini et al. 2011). Por lo tanto puede producirse una pérdida de información al agrupar

organismos de la misma especie que sean cepas con respuestas diferenciales al ambiente.

Asimismo, un estudio de campo y experimental reciente con Cylindrospermopsis

raciborskii y Planktothrix agardhii (ambas clasificadas en nuestro estudio como

correspondientes a ecoestrategia dispersiva y GFBM III), muestra que estas dos especies

son muy distintas entre sí en cuanto a sus respuestas a los gradientes ambientales de T, luz

y PT (Bonilla et al. 2012). Lo anterior y la existencia de ecotipos pueden explicar que no

se hayan observado agrupaciones de especies con una respuesta común a las variables

indicadoras, así como también que no se hayan encontrado diferencias según las distintas

clasificaciones utilizadas.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Nuestro estudio muestra que la biomasa de cianobacterias en la mayoría de los

ecosistemas estuvo por encima del NG 2, que se caracterizó por un mayor estado trófico y

mayor BV que el NG 1. La condición de alta biomasa de cianobacterias se caracterizó por

alto nivel de PT y baja disponibilidad de luz, concordando con nuestras predicciones. Sin

embargo la alta T no caracterizó dicha condición. Nuestros resultados muestran que la

ocurrencia de floraciones no depende de la estación del año, pero sí de las características

del ecosistema como el estado trófico y la morfometría. Esto sugiere que la frecuencia de

controles de monitoreo debería ser constante durante todo el año y confirma la

importancia de la gestión del problema de eutrofización en nuestro país. Cabe mencionar

que los muestreos no fueron simultáneos y que los ambientes seleccionados

correspondieron principalmente con ecosistemas artificiales ubicados al sur. Esto

evidencia un vacío de información sobre ecosistemas en otras zonas, mostrando la

necesidad de realizar investigaciones que incluyan ecosistemas representativos de las

Page 40: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

40

distintas regiones del Uruguay. En condiciones de alta biomasa y a partir de las variables

ambientales consideradas las especies de cianobacterias tuvieron un comportamiento

similar, no habiéndose encontrando especies o grupos con respuestas distintas. En futuras

investigaciones, además de incluirse el estudio de condiciones de baja biomasa de

cianobacterias, también podrían tenerse en cuenta otras variables como las que han sido

indicadas anteriormente (interacciones biológicas). Asimismo podría incluirse el

Nitrógeno, que mostró una correlación positiva significativa con la alta biomasa de

cianobacterias (Anexo 4).

Diversos estudios sugieren que el calentamiento global promovería las floraciones de

cianobacterias en general, mientras que otros sugieren que el cambio climático afectaría de

forma diferencial a distintas especies de cianobacterias. Nuestro estudio muestra una

relación diferente con la temperatura, en la que las cianobacterias no se ven favorecidas

por valores elevados y sin mostrar grandes diferencias entre las especies. Si bien deben

realizarse más estudios, investigaciones recientes sugieren que la predicción de la

respuesta de las cianobacterias como un todo en relación a las variables asociadas al

cambio climático global es difícil. Los escenarios posibles debidos al cambio climático,

así como su sinergia con la eutrofización, plantean un desafío para científicos y gestores.

Futuras investigaciones, incluyendo experimentos de laboratorio a temperaturas

controladas, son imprescindibles para posibilitar una mejor predicción y control de la

ocurrencia de floraciones de cianobacterias.

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer sinceramente a Carla Kruk y Sylvia Bonilla por haberme brindado la

oportunidad de realizar este trabajo y por todo el tiempo dedicado; a todos los integrantes

de la Sección Limnología que colaboraron haciendo posible este estudio ya que

permitieron utilizar datos de sus trabajos en curso, especialmente a Luis Aubriot,

Guillermo Chalar, Daniel Conde, Amelia Fabre, Mauricio González, Pablo Píriz,

Florencia Sarthou y Carmela Carballo; y a mi querida familia y amigos que me apoyaron y

alentaron en las distintas etapas de este proceso.

Page 41: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

41

BIBLIOGRAFÍA

Ahn, C. et al., 2007. Alternative alert system for cyanobacterial bloom, using phycocyanin as a

level determinant. Journal of microbiology -Seoul-, 45, p.98.

Anagnostidis, K. & Komárek, J., 1985. Modern approach to the classification of Cyanophytes: 1

Introduction. Archiv für Hydrobiologie/ Algological studies, 71, pp.291–302.

Aubriot, L., Bonilla, S. & Falkner, G., 2011. Adaptive phosphate uptake behaviour of

phytoplankton to environmental phosphate fluctuations. FEMS Microbiology Ecology, pp.1–16.

Aubriot, L. (2008). Flexibilidad de la cinética de incorporación de fosfato por fitoplancton a las

fluctuaciones en el suministro del nutriente. Tesis de Doctorado. PEDECIBA Biología, Opción

Ecología. Montevideo, Universidad de la República: 130pp.

Aubriot, L., Wagner, F. & Falkner, G., 2000. The phosphate uptake behaviour of phytoplankton

communities in eutrophic lakes reflects alterations in the phosphate supply. European Journal of

Phycology, 35, pp.255–262.

Badger, M.R. & Price, G.D., 2003. CO2 concentrating mechanisms in cyanobacteria: molecular

components, their diversity and evolution. Journal of Experimental Botany, 54, pp.609–622.

Bar-Yosef, Y. et al., 2010. Enslavement in the Water Body by Toxic Aphanizomenon

ovalisporum, Inducing Alkaline Phosphatase in Phytoplanktons. Current Biology, 20, pp.1557–

1561.

Bittencourt-Oliveira, M.C., 2003. Detection of potential microcystin-producing cyanobacteria in

Brazilian reservoirs with a mcyB molecular marker. Harmful Algae, 2, pp.51–60.

Bonilla, S., 1997. Composición y abundancia fitoplanctónica de tres embalses en cadena sobre el

río Negro, Uruguay. Iheringia, Ser. Bot., 49, pp.47–61.

Bonilla, S. et al., 2012. What drives the distribution of the bloom-forming cyanobacteria

Planktothrix agardhii and Cylindrospermopsis raciborskii? FEMS Microbiology Ecology, 79,

pp.594–607.

Bonilla, S. & Conde, D., 2000. El fitoplancton como descriptor sensible de cambios ambientales

en las lagunas costeras de la Reserva Bañados del Este, Probides/ UNESCO.

Bonilla, S., Perez, M.C. & De León, L., 1995. Cyanophyceae planctónicas del lago Ton-Ton,

Canelones, Uruguay. Hoehnea, 22, pp.183–190.

Bonilla, S., Rautio, M. & Vincent, W.F., 2009. Phytoplankton and phytobenthos pigment

strategies: implications for algal survival in the changing Arctic. Polar Biology, 32, pp.1293–1303.

Carey, C.C. et al., 2012. Eco-physiological adaptations that favour freshwater cyanobacteria in a

changing climate. Water Research.

Chalar, G. et al., 2002. Antecedentes y nuevos aportes al conocimiento de la estructura y dinámica

del Embalse Salto Grande. En A. Fernández-Cirelli & G. Chalar, eds. El agua en Iberomérica: de

la Limnología a la Gestión en Sudamérica. Bs.As.: CYTED XVII y CETA Aprovechamiento y

Gestión de los Recursos Hídricos., pp. 123–142.

Chorus, I. & Bartram, J. eds., 1999. Toxic cyanobacteria in water: a guide to their public health

Page 42: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

42

consequences, monitoring, and management, London: Routledge.

Codd, G.A. et al., 2005. CYANONET: A Global Network for Cyanobacterial Bloom and Toxin

Risk Management, Initial Situation Assessment and Recommendations, Paris: UNESCO, IHP-VI.

Cohen-Bazire, G., 1982. Phycobilisomes: composition and structure. In M. Carr & B. A. Whitton,

eds. The Biology of Cyanobacteria. Blackwell Scientific Publications.

Conde, D. et al., 1999. Calidad de Agua en el Embalse Rincón del Bonete, Informe final,

Montevideo: Seccion Limnologia, Facultad de Ciencias, UNIVERSIDAD de la

REPUBLICA/UTE.

Conde, D. et al., 2004. Impacto ecológico de la apertura artificial de una laguna costera

propuesta como sitio RAMSAR en Uruguay: fundamentos científicos para la gestión de la Laguna

de Rocha, Montevideo: Seccion Limnologia, Facultad de Ciencias, UNIVERSIDAD de la

REPUBLICA/ RAMSAR.

Conde, D. & Sommaruga, R., 1999. A review of the state of Limnology in Uruguay. En R. G.

Wetzel & B. Gopal, eds. Limnology in developing countries. New Delhi, pp. 1–31.

Dokulil, M.T. & Teubner, K., 2000. Cyanobacterial dominance in lakes. Hydrobiologia, 438,

pp.1–12.

Downing, J.A., Watson, S.B. & McCauley, E., 2001. Predicting cyanobacteria dominance in lakes.

Can. J. Fish. Aquat. Sci., 58, pp.1905–1908.

Elser, J.J., 1999. The pathway to noxious cyanobacteria blooms in lakes: The food web as the final

turn. Freshwater Biology, 42, pp.537–543.

Fabre, A. et al., 2010. El nitrógeno y la relación zona eufótica/zona de mezcla explican la

presencia de cianobacterias en pequeños lagos subtropicales, artificiales de Uruguay. Pan-

American Journal of Aquatic Sciences, 5, pp.112–125.

Falconer, I. et al., 1999. Safe levels and safe practices. En I. Chorus & Bartram, eds. Toxic

cyanobacteria in water: a guide to their public health consequences, monitoring, and

management. London: Routledge.

Felip, M. & Catalan, J., 2000. The relationship between phytoplankton biovolume and chlorophyll

in a deep oligotrophic lake: decoupling in their spatial and temporal maxima. Journal of plankton

research, 22, p.91.

Flores, E. & Herrero, A., 2005. Nitrogen assimilation and nitrogen control in cyanobacteria.

Biochemical Society Transactions, 33, pp.164–167.

Giani, A. et al., 2005. Empirical study of cyanobacterial toxicity along a trophic gradient of lakes.

Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 62, pp.2100–2109.

Giordanino, M. et al., 2011. Influence of temperature and UVR on photosynthesis and morphology

of four species of cyanobacteria. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology.

González-Piana, M., Fabian, D.L. & Chalar, G., 2011. Toxics blooms of Microcystis aeruginosa in

three of the Rio Negro reservoirs, Uruguay. Harmful Algae, 43, pp.16–17.

Hammer, O., Harper, D.A.T. & Ryan, P.D., 2001. PAST: Paleontological Statistics software

package for education and data analysis. Paleontologia electronica, 4, p.9.

Page 43: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

43

Hillebrand, H. et al., 1999. Biovolume calculation for pelagic and benthic microalgae. Journal of

Phycology, 35, pp.403–424.

Hoffmann, L., Komarek, J. & Kastovsky, J., 2005. System of cyanoprokaryotes (cyanobacteria) –

state in 2004. Algological Studies, 6, pp.95–115.

Huisman, J., Matthijs, H.C.P. & Visser, P.M. eds., 2005. Harmful cyanobacteria, aquatic ecology

series, Dordrecht: Springer.

Isvánovics, V. et al., 2000. Growth and phosphate uptake kinetics of the cyanobacterium,

Cylindrospermopsis raciborskii (Cyanophyceae) in throughflow cultures. Freshwater Biology, 43,

pp.257–275.

Jeppesen, E. et al., 2007. Restoration of shallow lakes by nutrient control and biomanipulation—

the successful strategy varies with lake size and climate. Hydrobiologia, 581, pp.269–285.

Kehoe, D.M., 2010. Chromatic adaptation and the evolution of light color sensing in

cyanobacteria. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107, p.9029.

Kim, B.H. et al., 2010. Relationship Between Cyanobacterial Biomass and Total Microcystin-LR

Levels in Drinking and Recreational Water. Bulletin of environmental contamination and

toxicology, pp.1–6.

Komárek, J. & Anagnostidis, K., 1999. Cyanoprokaryota I. Teil Chroococcales. Gustav Fisher

Verlag.

Komárek, J. & Anagnostidis, K., 2005. Cyanoprokaryota II. Teil Oscillatoriales. Spektrum

Akademischer Verlag.

Kosten, S. et al., 2012. Warmer climates boost cyanobacterial dominance in shallow lakes. Global

Change Biology, 18, pp.118–126.

Kruk, C., Huszar, V.L.M., et al., 2010. A morphological classification capturing functional

variation in phytoplankton. Freshwater Biology, 55, pp.614–627.

Kruk, C. et al., 2009. Determinants of biodiversity in subtropical shallow lakes (Atlantic coast,

Uruguay). Freshwater Biology, 54, pp.2628–2641.

Kruk, C., Meerhof, M., et al., 2010. Morphology captures function in phytoplankton. Wageningen,

NL: Wageningen University.

Kruk, C., 2001. Sucesión Fitoplanctónica En Un Lago Hipereutrófico En Proceso De

Restauración. Tesis de Maestria. Montevideo: Facultad de Ciencias, UdelaR.

Kruk, C. & De León, L., 2002. Asociaciones de fitoplancton en lagos y embalses del Uruguay:

validacion y aplicacion a la gestion de sistemas acuaticos. En A. Fernández-Cirelli & G. Chalar,

eds. El agua en Iberomérica: de la Limnología a la Gestión en Sudamérica. CYTED XVII

Aprovechamiento y Gestión de los Recursos Hídricos., pp. 143–155.

Kruk, C. & Segura A., 2012. The habitat template of phytoplankton morphology-based functonial

groups. Hydrobiologia (DOI 10.1007/s10750-012-1072-6).

Kulaev, I.S. & Vagabov, V.M., 1983. Polyphosphate metabolism in microorganisms. Advances in

Microbial Physiology, 24, pp.83–171.

Kurmayer, R. et al., 2005. Genetic identification of microcystin ecotypes in toxic cyanobacteria of

Page 44: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

44

the genus Planktothrix. Microbiology, 151, p.1525.

Lampert, W. & Sommer, U., 2007. Limnoecology, the ecology of lakes and streams, Oxford:

Oxford University Press.

Lavorel, S. et al., 1997. Plant functional classifications: from general groups to specific groups

based on response to disturbance. Trends in Ecology and Evolution, 12, pp.474–478.

De León, L. & Yunes, J.S., 2001. First report of a Microcystin-Containing Bloom of the

Cyanobacterium Microcystis aeruginosa in the La Plata River, South America. Enviromental

Toxicology, 16(1), pp.110–112.

Mazumder, A. & Havens, K.E., 1998. Nutrient-chlorophyll-Secchi relationships under contrasting

grazer communities of temperate versus subtropical lakes. Canadian Journal of Fisheries and

Aquatic Sciences, 55, pp.1652–1662.

Mazzeo, N. et al., 2003. Effects of Egeria densa Planch. beds on a shallow lake without

piscivorous fish. Hydrobiologia, 506, pp.591–602.

Mazzeo, N. et al., 2002. Eutrofizacion: causas, consecuencias y manejo. En A. Domínguez &

Prieto, eds. Perfil Ambiental del Uruguay. Montevideo: Nordan-Comunidad, pp. 28–37.

McCauley, E., Downing, J.A. & Watson, S., 1989. Sigmoid Relationships between Nutrients and

Chlorophyll among Lakes. , 46, pp.1171–1175.

Meerhoff, M. et al., En prensa. Environmental warming in shallow lakes: a review of effects on

community structure as evidenced from space-for-time substitution approach. Advances in

Ecological Research, volumen especial Global changes in multispecies 3 systems.

Moss, B. et al., 2011. Allied attack: climate change and eutrophication. Inland Waters, 1, pp.101–

105.

Mur, L.R., Skulberg, O. & Utkilen, H., 1999. Cyanobacteria in the environment. In I. Chorus & J.

Bartram, eds. Toxic cyanobacteria in water: a guide to their public health consequences,

monitoring and management. Routledge.

Nemec, A.F.L. & Brinkhurst, R.O., 1988. Using the Bootstrap to Assess Statistical Significance in

the Cluster Analysis of Species Abundance Data. Journal canadien des sciences halieutiques et

aquatiques, 45, pp.965–970.

OECD, 1982. Eutrophication of Waters Monitoring Assessment and Control. Final Report. OECD

Cooperative Programme on Monitoring of Inland Water, París.

Oliver, R. & Ganf, G., 2002. Freshwater blooms. En B. A. Whitton & M. Potts, eds. The Ecology

of Cyanobacteria. New York: Kluwer Academic.

Pacheco, J.P. et al., 2010. Phytoplankton community structure in five subtropical shallow lakes

with different trophic status (Uruguay): a morphology-based approach. Hydrobiologia, 646,

pp.187–197.

Paerl, H.W. et al., 2001. Harmful Freshwater Algal Blooms, With an Emphasis on Cyanobacteria.

TheScientificWorldJOURNAL, 1, pp.76–113.

Paerl, H.W. & Huisman, J., 2008. Blooms like it hot. Science, 320, pp.57–58.

Paerl, H.W. & Huisman, J., 2009. Climate change: a catalyst for global expansion of harmful

Page 45: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

45

cyanobacterial blooms. Environmental Microbiology Reports, 1, pp.27–37.

Pérez, M.C. et al., 1999. A bloom of Nodularia baltica-spumigena group (Cyanobacteria) in a

shalow coastal lagoon of Uruguay, South America. Algological Studies, 93, pp.91–101.

Piccini, C. et al., 2011. Genetic and eco-physiological differences of South American

Cylindrospermopsis raciborskii isolates support the hypothesis of multiple ecotypes. Harmful

Algae, 10, pp.644–653.

Píriz, P., 2007. Grupos funcionales de fitoplancton en lagos artificiales del Uruguay. UdelaR.

Reynolds, C.S., 1984. The Ecology of Freshwater Phytoplankton, Cambridge: Cambridge

University Press.

Reynolds, C.S., 2006. The Ecology of Phytoplankton, Cambridge: Cambridge University Press.

Reynolds, C.S. et al., 2002. Towards a functional classification of the freshwater phytoplankton.

Journal of plankton research, 24, pp.417–428.

Reynolds, C.S. & Walsby, A., 1975. Water-blooms. Biological reviews, 50, pp.437–481.

Richardson, K., Beardall, J. & Raven, J., 1983. Adaptation of unicellular algae to irradiance: an

analysis of strategies. New Phytologist, 93, pp.157–191.

Salas, H.J. & Martino, P., 1990. Metodologías simplificadas para la evaluación de eutrofización

en lagos cálidos tropicales CEPIS/HPE/OPS.

Scasso, F. et al., 2001. Limnological changes in a sub-tropical shallow hypertrophic lake during its

restoration : two years of a whole-lake experiment. Aquatic Conservation: Marine and

Freshwater Ecosystems, 11, pp.31–44.

Scheffer, M. et al., 1997. On the dominance of filamentous cyanobacteria in shallow, turbid lakes.

Ecology, 78, pp.272–282.

Schindler, D.W., 2006. Recent advances in the understanding and management of eutrophication.

Limnology and Oceanography, 51, pp.356–363.

Schwaderer, A.S. et al., 2011. Eco-evolutionary differences in light utilization traits and

distributions of freshwater phytoplankton. Limnology and Oceanography, 56, pp.589–598.

Sivonen, K. & Jones, G., 1999. Cyanobacterial toxins. En I. Chorus & J. Bartram, eds. Toxic

cyanobacteria in water: a guide to their public health consequences, monitoring, and

management. London: Routledge, pp. 41–111.

Smayda, T.J., 1997. What is a bloom? A commentary. Limnology and Oceanography, pp.1132–

1136.

Smith, V.H., 1983. Low Nitrogen to Phosphorus Ratios Favor Dominance by Blue-Green Algae in

Lake Phytoplankton. Science, 221, pp.669–671.

Smith, V.H., 1982. The nitrogen and phosphorus dependence of algal biomass in lakes: An

empirical and theoretical analysis. Limnol. Oceanogr., 27, pp.1101–1112.

Smith, V.H. & Shapiro, J., 1981. Chlorophyll-phosphorus relations in individual lakes. Their

importance to lake restoration strategies. Environmental Science & Technology, 15, pp.444–451.

Sommaruga, R., Chen, Y. & Liu, Z., 2008. Multiple Strategies of Bloom-Forming Microcystis to

Page 46: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

46

Minimize Damage by Solar Ultraviolet Radiation in Surface Waters. Microbial Ecology, 57,

pp.667–674.

Søndergaard, M. et al., 2011. Using chlorophyll a and cyanobacteria in the ecological

classification of lakes. Ecological Indicators.

Steinberg, C.E.W. & Hartmann, H.M., 1988. Planktonic bloom-forming Cyanobacteria and the

eutrophication of lakes and rivers. Freshwater Biology, 20, pp.279–287.

Toms, J.D. & Lesperance, M.L., 2003. Piecewise regresion: a tool for identifying ecological

thresholds. Ecology, 84, pp.2034–2041.

UNESCO, 2009. Cianobacterias Planctonicas del Uruguay. Manual para la identificacion y

medidas de gestion. S. Bonilla, ed.

Vidal, L. & Kruk, C., 2008. Cylindrospermopsis raciborskii (Cyanobacteria) extends its

distribution to Latitude 34 53’S: taxonomical and ecological features in Uruguayan eutrophic

lakes. Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 3, pp.142–151.

Vollenweider, R.A. & Kerekes, J., 1981. OECD Eutrophication Programme. Synthesis Report.

Organization for Economic Cooperation and Development, Paris.

Vuorio, K., Lepisto, L. & Holopainen, A.L., 2007. Intercalibrations of freshwater phytoplankton

analysis. Boreal environment research, 12, pp.561–569.

Wagner, C. & Adrian, R., 2009. Lake ecosystem responses to climate warming. Limnology and

Oceanography, 54, pp.2460–2468.

Watson, S., McCauley, E. & Downing, J.A., 1997. Patterns in phytoplankton taxonomic

composition across temperate lakes of differing nutrient status. Limnology and Oceanography,

pp.487–495.

Whitton, B.A. & Potts, M. eds., 2002. The Ecology of Cyanobacteria, New York: Kluwer

Academic.

Page 47: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

47

ANEXO

Anexo 1. Ecosistemas incluidos en la revisión bibliográfica inicial (incluye datos no

publicados). Se muestra la región del país (C, centro; E, este; N, norte; O, oeste; S, sur),

el tipo de ecosistema y la bibliografía consultada. (*) indica Juan Lacaze.

ecosistema región tipo ecosistema bibliografía consultada

Baygorria C embalse Bonilla (1997)

Bonete C embalse Informes Secc. Limnol.-UTE (1994-1999)

Blanca E laguna Mazzeo et al. (2003)

Castillos E laguna Pérez et al. (1999)

Pajarera E lago Kruk et al. (2009)

Rocha E laguna Bonilla & Conde (2000) Conde et al. (2004)

Sauce E laguna Kruk et al. (2009)

Salto Grande N embalse Chalar et al. (2002)

R.de la Plata* O río De León & Yunes (2001)

Botavara S lago Kruk et al., curso PEDECIBA (2008)

Canteras S lago Kruk et al. (2009)

Chica S lago Kruk et al. (2009); Píriz (2007)

Jardín S lago Kruk et al. (2009)

Javier S lago Kruk et al. (2009); Píriz (2007)

Pomacea S lago Kruk et al. (2009)

Rivera S lago Kruk & De León (2002)

Rodó S lago Aubriot (2008); Aubriot et al. (2000); Kruk (2001)

Techera S lago Kruk et al. (2009)

Ton-Ton S lago Bonilla et al. (1995)

Anexo 2. Prueba de Kruskal Wallis

(estadístico H) entre NG 1 y 2 para

variables ambientales. Valores

significativos de H se indican en

gris (p<0,05); categorías distintas

representadas con letras, (+) y (-)

indican mayor y menor mediana

respectivamente. Abreviaciones y

unidades se muestran en texto.

H NG1 NG2

pH 3,73

OD 1,65

K 12,01 b- a+

Zmax 4,77 a+ b-

Zm 1,26

DS 15,75 a+ b-

Kd 6,48 b- a+

Zeu 12,38 a+ b-

NT 10,34 b- a+

Alc 11,12 b- a+

Area 6,16 a+ b-

Page 48: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

48

Anexo 3. Prueba Kruskal Wallis (estadístico H) para variables ambientales

según las estaciones del año (V, verano; O, otoño; I, invierno; P, primavera)

y tipo de ecosistema (L, lago; E, embalse; LA, laguna); las categorías

distintas se muestran con letras (a, b); (+) y (-) indican respectivamente

mayor y menor mediana; en gris valores significativos (p<0,05).

Abreviaciones y unidades se muestran en texto.

Estacion año Tipo ecosistema

H V O I P H L E LA

pH 3,30 4,24

OD 2,33 0,94

K 13,30 b- a+ a ab 17,46 a b- ab+

Zmax 7,26 16,92 a b+ a-

Zm 6,71 9,35 ab a+ b-

DS 4,86 14,31 a- b+ ab

Kd 1,36 6,83 a+ ab b-

Zeu 0,61 15,08 a- b+ b

NT 3,04 22,53 a+ b b-

Alc 8,45 8,88

Anexo 4. Análisis de correlación (Spearman) entre variables biológicas y

variables ambientales (p< 0,05). Valores significativos del estadístico rs se

indican en gris.

BVsp BVt BVcia t %BVciat %BVsp Clo a

T -0,35 -0,31 -0,35 0,07 -0,15 -0,33

pH 0,34 0,39 0,31 -0,24 -0,05 0,34

OD 0,06 0,02 0,00 0,00 -0,04 0,34

Cond 0,17 0,05 0,15 0,01 0,16 0,50

Zmax 0,09 0,22 0,13 -0,29 -0,25 -0,23

Zm 0,13 0,30 0,17 -0,52 -0,48 -0,10

DS -0,76 -0,76 -0,77 -0,18 -0,20 -0,78

Kd 0,54 0,44 0,51 0,22 0,15 0,61

Zeu -0,63 -0,57 -0,61 -0,16 -0,08 -0,69

Zeu/Zm -0,61 -0,61 -0,59 0,02 0,03 -0,45

PT 0,49 0,46 0,49 0,18 0,19 0,61

NT 0,64 0,62 0,61 0,09 0,16 0,70

Alc 0,74 0,83 0,80 -0,30 -0,23 0,77

Area -0,39 -0,40 -0,39 0,13 0,23 -0,54

Page 49: Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía ... › jspui › bitstream › 20.500.12008 › 1… · ecosistemas acuáticos con alta turbidez, como los eutróficos

49

Tp

HO

DC

on

dZ

ma

xZ

mD

SK

dZ

euZ

eu/Z

mP

TN

TA

lcA

rea

T1,0

00,1

00,0

6-0

,47

0,1

10,1

20,3

4-0

,17

0,0

5-0

,20

-0,2

1-0

,29

-0,6

10,1

3

pH

0,1

01,0

00,0

00,2

10,1

20,2

5-0

,27

0,4

0-0

,32

-0,3

70,4

00,2

90,1

4-0

,18

OD

0,0

60,0

01,0

00,0

70,0

80,1

50,1

70,0

20,0

1-0

,12

-0,1

30,0

4-0

,08

-0,0

4

Con

d-0

,47

0,2

10,0

71,0

0-0

,73

-0,6

4-0

,75

0,1

2-0

,29

0,3

80,3

4-0

,02

0,5

4-0

,16

Zm

ax

0,1

10,1

20,0

8-0

,73

1,0

01,0

00,8

9-0

,08

0,3

8-0

,35

-0,3

40,0

2-0

,21

0,1

5

Zm

0,1

20,2

50,1

5-0

,64

1,0

01,0

00,8

8-0

,09

0,2

5-0

,36

-0,2

90,0

3-0

,12

-0,0

6

DS

0,3

4-0

,27

0,1

7-0

,75

0,8

90,8

81,0

0-0

,53

0,9

20,4

8-0

,82

-0,6

4-0

,82

0,7

0

Kd

-0,1

70,4

00,0

20,1

2-0

,08

-0,0

9-0

,53

1,0

0-0

,82

-0,5

00,5

20,4

20,4

4-0

,44

Zeu

0,0

5-0

,32

0,0

1-0

,29

0,3

80,2

50,9

2-0

,82

1,0

00,6

7-0

,76

-0,6

0-0

,60

0,5

3

Zeu

/Zm

-0,2

0-0

,37

-0,1

20,3

8-0

,35

-0,3

60,4

8-0

,50

0,6

71,0

0-0

,34

-0,4

7-0

,44

0,2

3

PT

-0,2

10,4

0-0

,13

0,3

4-0

,34

-0,2

9-0

,82

0,5

2-0

,76

-0,3

41,0

00,5

90,4

9-0

,43

NT

-0,2

90,2

90,0

4-0

,02

0,0

20,0

3-0

,64

0,4

2-0

,60

-0,4

70,5

91,0

00,5

9-0

,60

Alc

-0,6

10,1

4-0

,08

0,5

4-0

,21

-0,1

2-0

,82

0,4

4-0

,60

-0,4

40,4

90,5

91,0

0-0

,43

Are

a0,1

3-0

,18

-0,0

4-0

,16

0,1

5-0

,06

0,7

0-0

,44

0,5

30,2

3-0

,43

-0,6

0-0

,43

1,0

0

Anexo 5. Análisis de correlación (Spearman) entre

variables ambientales entre sí. Valores de rs indicados

en gris son significativos (p< 0,05).