FLORICULTURA-Tesis IPN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    1/204

    INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN

    UNIDAD TEPEPAN

    SEMINARIO:

    DISPOSICIONES NORMATIVAS DE COMERCIO EXTERIOREN MXICO Y SU APLICACIN

    TEMA:LA FLORICULTURA EN MXICO,

    UN RETO A LA EXPORTACIN

    INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE

    LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

    PRESENTAN:

    CLARA AZMIN GARCA VELAZCOEVELYN JANET JIMNEZ MARTNEZ

    SALVADOR ALEJANDRO LEN GARCAJAZMN ARACELI PREZ GARCA

    CONDUCTOR DEL SEMINARIO:C. P. ALEJANDRO LUIS CASTILLO CORONA

    Mxico, D. F. Agosto, 2009.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    2/204

    AGRADECIMIENTOS

    A LA ESCA

    Por ser la casa forjadora de grandes profesionistas, por ensearnos el camino hacia un mejor presente y haciaun futuro glorioso y lleno de buenaventura, por darnos la oportunidad de conocer a profesores excepcionales,que inculcaron en nuestras mentes y corazones valores, conocimientos y principios y por dejarnos forjar ensus aulas a grandes amistades que nos acompaaran a lo largo de nuestra vida.

    AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    Por darlos la gran oportunidad de pertenecer a una institucin creadora de profesionales de excelencia, convisin y deseos de superacin, cuya finalidad es hacer un Mxico honorable, virtuoso y prometedor. Por

    brindarnos una educacin de calidad, por ser semillero de sueos y anhelos, por hacernos apreciar cadamomento dentro de l y extraar cada segundo una vez fuera.

    A LOS PROFESORES

    Por su dedicacin, esfuerzo, perseverancia, al momento de infundirnos los conocimientos y tcnicasnecesarios para un porvenir exitoso, por los consejos, los regaos, las criticas que son fundamentales parahacernos humildes y afrontar nuestros errores. Gracias a quienes con sus conocimientos e ideas nos ayudo aconcebir y dar forma al sueo de conseguir nuestro titulo profesional.

    A DIOS

    Por llenar nuestra vida de bendiciones, por llenar nuestro corazn de amor, fortaleza y paz, por escucharnosen cada momento en que lo necesitamos, aun sin saberlo. Por darnos la gracia de poder cumplir nuestros

    sueos y poner en nuestro camino a seres maravillosos. Por darnos lecciones, por la oportunidad de aprenderde ellas y empezar de nuevo.

    A NUESTRAS FAMILIAS

    Por su paciencia, amor, comprensin, dedicacin, por su ayuda incondicional; econmica, moral ysentimentalmente, por su compaa, confianza y apoyo en todo momento sabemos que contaremos conustedes siempre. Por hacernos lo que somos, siempre llevaremos una parte de ustedes en nosotros.

    A NUESTROS AMIGOS

    Por su lealtad y entrega incondicional, por escuchar y por callar cuando fue necesario, por su tolerancia ypaciencia, por sus nimos y buenos deseos. Por acompaarnos en los buenos y malos momentos, por

    compartir tristezas y alegras, sin importar el da o la hora.

    A NUESTRAS PAREJAS

    Por todo su apoyo, su fortaleza, paciencia, tenacidad, comprensin y compaa. Por ensearnos un mundomaravilloso y dejarnos compartir nuestra existencia con ustedes. Por ser quienes son y ayudarnos a sermejores personas, por brindarnos tanta felicidad y amor, como jams concebimos.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    3/204

    ABREVIATURAS

    ACERCA: Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria.

    AMCI: Asociacin Mexicana de Constructores de invernaderos.

    APHIS: Animal and Plants Health Inspection Service.

    BANCOMEXT: Banco de Comercio Exterior.

    BPA: Buenas Prcticas Agrcolas.

    CONMEXFLOR: Consejo Mexicano de la Flor.

    COVERFLOR: Consejo Veracruzano de la Flor.DOF: Diario Oficial de la Federacin.

    FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura.

    FMI: Fondo Monetario internacional.

    Has: Hectreas.

    INEGI: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias.

    Mdt: Millones de Toneladas.

    PEFE: Programa Especial para la Floricultura de Exportacin.

    PROCAMPO: Programa de apoyos al Campo.

    SAGARPA: Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.

    SARH: Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrulicos.

    SECOFI: Secretara de Comercio y Fomento Industrial.

    SEDRAGO: Secretara de Desarrollo Agropecuario.

    SEMARNAT: Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

    SHCP: Secretaria De Hacienda y Crdito Pblico.

    TLC: Tratado de Libre Comercio.

    UAM: Universidad Autnoma Metropolitana.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    4/204

    4

    INDICE

    INTRODUCCION 6CAPITULO I ANALISIS DE LA FLORICULTURA EN MEXICO 9

    1.1 LA FLORICULTURA 91.1.2 CONCEPTO 91.1.3 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE FLORES 121.1.4 ANTECEDENTES GENERALES 221.2 HISTORIA DE LA FLORICULTURA EN MEXICO Y AMERICA 221.3 ORGANISMOS RELACIONADOS EN MEXICO 32

    1.4 PROGRAMAS DE APOYO Y FOMENTO 411.5 MARCO LEGAL 421.6 JUSTIFICACION 431.7 RESUMEN DEL CAPITULO 431.8 CONCLUCIONES DEL CAPITULO 46CAPITULO II MERCADO NACIONAL

    2.1 PANORAMA GENERAL 482.1.1 PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES 492.1.1.1 ESTADO DE MEXICO. 492.1.1.2 PUEBLA 50

    2.1.1.3 MORELOS 522.1.1.4 OTROS ESTADOS RELEVANTES 592.2 PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS 622.2.1 EXPORTADORAS E IMPORTADORAS 632.3 DEMANDA ACTUAL 702.3.1 PRECIOS ACTUALES EN EL MERCADO 712.3.2 TENDENCIA 722.3.3 PRONOSTICOS 722.4 FUTURO DE LA FLORICULTURA NACIONAL 722.5 JUSTIFICACION 732.6 RESUMEN DEL CAPITULO 742.7 CONCLUSIONES DEL CAPITULO 75

    CAPITULO III MERCADO INTERNACIONAL

    3.1 PRINCIPALES PASES PRODUCTORES Y EXPORTADORES77

    3.1.1 HOLANDA 773.1.2 COLOMBIA 823.1.3 ECUADOR 893.1.4 OTROS 983.2 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES 993.2.1 ESTADOS UNIDOS 993.2.2 CANADA 102

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    5/204

    5

    3.2.3 UNION EUROPEA 1053.2.4.2 TENDENCIA GLOBAL 107

    3.3 SITUACION ACTUAL DE LA FLORICULTURA. 1103.4 FUTURO DE LA FLORICULTURA MUNDIAL 1233.5 JUSTIFICACION 1243.6 RESUMEN DEL CAPITULO 1243.7 CONCLUSIONES DEL CAPITULO 128CAPITULO IV EXPORTACION EN EL SECTOR FLORICOLA

    4.1 MEDIDAS ARANCELARIAS 1294.2 PROCESO DE EXPORTACION 1324.3 PRINCIPALES PASES A LOS QUE MXICO EXPORTA 1344.4 EMPAQUE 135

    4.5 EMBALAJE 1374.6 TRANSPORTE 1384.7 JUSTIFICACION 1384.8 RESUMEN DEL CAPITULO 1394.9 CONCLUSIONES DEL CAPITULO 139INVESTIGACION DE CAMPO

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 140OBJETIVO DE ESTUDIO 140JUSTIFICACION 140OBJETIVOS 141

    HIPOTESIS 141VARIABLE 142MUESTRA 142PROCEDIMIENTOS 143RESULTADOS 144CONCLUSIONES 157ANEXOSANEXO 1 LA FLORICULTURA COMO UN MERCADO DE OPORTUNIDADES 159ANEXO 2 A LA FLORICULTURA LE LLEGO LA RECUPERACION

    GLOSARIOBIBLIOGRAFIA

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    6/204

    6

    INTRODUCCION

    esde siempre el ser humano ha valorado la expresividad y la belleza de las flores naturales yel gesto de ofrecer flores representa un halago y tiene un significado especial para quien lasobsequia y para quien las recibe.

    A partir del 24 de marzo del presente nos sumergimos, a travs del seminario de Disposiciones yNormativas del Comercio exterior en Mxico y su Aplicacin, en un mundo lleno deconocimientos, leyes y teoras que desconocamos y que sin duda nos han abierto un horizonte deposibilidades en el mbito profesional que pocos conocamos. En este seminario tuvimos laoportunidad de conocer todo lo que nuestro pas ha hecho y puede llegar a hacer en trminos denegociaciones comerciales internacionales, los diferentes tratados y lazos comerciales, as mismo elsaber que tenemos un gran potencial comercial gracias a la riqueza de nuestra cultura, poblacin y

    condiciones geogrficas.

    Al momento de elegir un tema pensamos, en la consecucin de un tema ya planteado por algunoscompaeros del curso anterior, la Floricultura; pero nosotros como equipo quisimos darle un giroviendo la perspectiva desde nuestro pas, de tal modo que pudiramos analizar el entorno que afectade diversas maneras a las exportaciones de flores de nuestro pas. El objetivo principal esdeterminar las condiciones actuales en las cuales se desarrollan los floricultores y exportadores deflores en nuestro pas, su potencial y futuro, infraestructura y principales productos, determinar elque han hecho otros pases que han destacado en este mbito y realizar una comparativa conMxico.

    El arte de cultivar flores de forma industrializada, es conocido como floricultura, rama de la

    horticultura, la cual representa una alternativa econmica que en los ltimos aos ha cobrado granauge y ha representado la fuente de ingresos de muchas familias mexicanas, a travs degeneraciones.

    A partir de los aos 70s este sector se ha desarrollado de forma lenta pero con nmeros muyprometedores, gracias al clima favorable y las tierras ricas en nutrientes de nuestro pas y lacercana geogrfica con Estados Unidos, el segundo consumidor de flores en el mundo.

    Actualmente la floricultura en Mxico se encuentra en el lugar nmero 17 de exportacin de floresrepresentando un aproximado de 55 millones de dlares a nivel mundial, superado en AmricaLatina por Colombia y Ecuador, cuya exportacin alcanzo 560 y 160 millones de dlaresrespectivamente, es decir, 10 y 2 veces mayor que nuestro pas.

    Cabe mencionar que existen diversos programas gubernamentales, la mayora por parte deSAGARPA, tendientes a apoyar a los floricultores, en materia de exportacin y de esta maneraatender la demanda internacional y ampliar sus fronteras ms all del mercado nacional.

    En los prximos aos el motor de la floricultura ser la oferta y demanda de flores, ya que losconsumidores cada vez se involucran ms en conocer las variedades, caractersticas, belleza ysecretos de estas.

    Por las razones anteriores y las caractersticas y potencial que tiene nuestro pas, en el presentetrabajo de investigacin pretendemos sentar bases para conocer mejor al mercado objetivo de los

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    7/204

    7

    floricultores as como un anlisis de las condiciones socioeconmicas que influyen en el sector delas flores.

    Para ello en el primer captulo se detalla el concepto de floricultura en trminos generales y dedonde procede, as como tambin la definicin de flor y sus usos. Abundaremos los antecedentesde la siembra de flores en nuestro pas desde la poca de Tenochtitln, la conquista, y la coloniahasta nuestros das, las instituciones y organismos tendientes a ofrecer apoyo a los floricultores,tanto productores, importadores y exportadores, as como los programas que se dan a conocer queofrecen beneficios para ellos y la legislacin a la cual se pueden amparar y con los cuales gracias asu debida aplicacin los beneficios obtenidos son muchos. Descubrimos que en el desarrollo delcapitulo la floricultura tenia gran importancia para nuestros antepasados, si bien, siempre ha sidoconsiderada como un tesoro muy preciado que hoy sigue presente.

    En el captulo dos daremos a conocer el panorama general de la floricultura en nuestro pas,

    incluyendo conceptos clave, analizando la situacin econmica y social y como esta influyedirectamente en el cultivo y cosecha de flores, conoceremos las condiciones de los principalesestados de la repblica que se han dedicado a este sector y que se han convertido en los primeroslugares de produccin. Las empresas productoras y por ltimo vamos a dar datos analticos parapoder analizar el presente y futuro de la industria. Podemos decir que hoy en da este es un sectorque no ha sido debidamente explotado, el cual con el debido desarrollo y el uso de una buenainfraestructura puede llegar a generar grandes riquezas.

    En el captulo tres se realiza el anlisis del entorno mundial con los principales pases productores yexportadores de flores a nivel internacional, sus tendencias, sus motivos y principales caractersticasde consumo, los pases que tienen mayor demanda, la situacin actual por la que atraviesa la

    economa mundial y nacional. En las ultimas dcadas han prevalecido como lideres en el mercadotres pases principalmente, sin embargo Mxico ya ocupa un lugar el este sector, es necesarioanalizar el desarrollo y las estrategias que utilizaron para estar en ese sitio y aplicarlas en nuestropas.

    En el cuarto captulo abundaremos sobre los procesos y medios respectivos a los que se someten losfloricultores para poder exportar, ampliar su mercado, se resaltan los lineamientos a seguir parallevar a cabo un proceso adecuado de exportacin, el tipo de empaque y embalaje especialmentediseado para un producto no perecedero y de alto riesgo de descomposicin, el extremo cuidado deeleccin del medio de transporte para su traslado, tomando las medidas necesarias; por hacermencin, tales como la temperatura y la verificacin de no portacin de plagas que pongan enpeligro no slo a los cultivos nacionales, sino tambin a los internacionales.

    En la investigacin de campo, con ayuda de la aplicacin de un cuestionario y la informacinestadstica recopilada veremos el comportamiento del sector nacional, y de algunas empresas paraconocer las condiciones en las cuales se desenvuelven, el cmo ven su porvenir y los planes paraello. Podremos confirmar que los datos oficiales corresponden la situacin real que viven lasempresas nacionales.

    TEMA

    La floricultura en Mxico, su entorno, desarrollo y condiciones futuras

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    8/204

    8

    HIPOTESIS

    Tomando en consideracin el entorno de la floricultura nacional, nuestro pas tiene las condicionespara cumplir con requerimientos de produccin y exportacin, para competir en circunstanciasigualitarias con los grandes exportadores mundiales

    OBJETIVO

    Investigar y analizar el entorno de la floricultura en nuestro pas, principales estados productores,empresas, situacin mundial e impacto de la actual crisis econmica en este sector; este puede llegara ser competidor de los grandes exportadores de flores de ornato mundiales, en cuanto a capacidadde produccin y exportacin.

    OBEJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Conocer el entorno de la floricultura en Mxico

    2. Anlisis del mercado nacional y mundial.

    3. Comparar la situacin de la floricultura en nuestro pas, recursos e infraestructura con la delos principales exportadores y productores globales; analizar y proponer mejoras.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    9/204

    9

    CAPITULO I ANALISIS DE LA FLORICULTURA EN MEXICO

    1.1 LA FLORICULTURA

    1.1.2 CONCEPTO

    De acuerdo al DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAOLA, la floricultura sedefine como:

    I Cultivo de las flores. II Arte que lo ensea.

    En diversos textos se seala a la floriculturacomo la rama de la horticultura orientada al cultivo de flores yplantas ornamentales en forma industrializada para uso decorativo, es decir, en grandes cantidades yespecficamente flores de las llamadas de ornato (Diccionario Enciclopdica Vox 1. 2009 Larousse Editorial).

    Etimolgicamente la horticultura procede de las palabras del latn hortus (que significa jardn, huerta, planta)y de cultura ("cultivo") clsicamente significaba como el cultivo en huertas; el trmino se aplica tambin a la

    produccin de hortalizas y a la produccin moderna. Los horticultores trabajan en la propagacin de lasplantas, mejora de las cosechas, abonos de las plantas e ingeniera gentica, bioqumica de la planta,fisiologa, el almacenaje, procesado, y transporte de frutas, frutos secos, verduras, flores, rboles, arbustos, ycsped. Los horticultores, aportan sus conocimientos para mejorar el rendimiento de las cosechas, su calidad yaumentar su valor nutricional, resistencia a los insectos y plagas, enfermedades, y a los cambios ambientales,que hoy en da son ms frecuentes y extremos.

    La horticultura comprende cinco reas de estudio. Estas son:

    Floricultura (incluye produccin y mercadeo de las cosechas de flores).

    Horticultura paisajista (incluye produccin, mercadeo y mantenimiento de las plantas de losparques).

    Olericultura (incluye produccin y mercadeo de las verduras).

    Pomologa (incluye produccin y mercadeo de las frutas).

    Fisiologa post-cosecha (comprende el mantenimiento de la calidad y prevenir la degradacin yprdida de las cosechas).

    II. Cultivo de plantas con flor ornamentales en maceta, invernadero o jardn para gozar de su efecto esttico.(Anlisis del sector de la Floricultura, Gob. Edo. Jalisco, 2007).

    La floricultura se interesa por el efecto individual de cada planta, mientras que la jardinera paisajsticapersigue el efecto global. Aunque las flores se cultivan desde los primeros tiempos de la civilizacin, laproduccin comercial en invernadero de especies nativas de otros pases no se estableci hasta el siglo XIX.

    La floricultura como actividad agrcola utiliza altos niveles de mano de obra y de capital en relacin con lasuperficie de terreno empleada, por ello se la considera como actividad hortcola o de produccin intensiva.Otra caracterstica que la hace intensiva es que se busca un uso permanente del suelo a diferencia de las

    producciones extensivas. La Sociedad Internacional de Ciencias Hortcolas, (ISHS), con sede en Leuven,Blgica, tiene a la floricultura como una de sus ramas; realiza eventos acadmicos y tiene publicacionescomo: Acta Horticulturae, Chronica Horticulturae y Scripta Horticulturae, de acuerdo con informacin de la

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    10/204

    10

    Revista Opcin, publicada en el artculo del 22 de julio Transferencia de tecnologa sustentable por JazmnVargas.

    A continuacin detallaremos el concepto de flor:

    Flor1 Parte de una planta espermatofita, generalmente de colores vistosos, donde se encuentran sus rganosreproductores; consta del pednculo floral, el cliz, la corola, los estambres y los carpelos: las flores delalmendro son blancas; la rosa es una flor de ptalos suaves y perfumados.2 Parte mejor o ms importante de algo: escogi la flor de sus guerreros para la batalla final.

    De la canela Persona o cosa que es la mejor o ms hermosa.Y nata Conjunto de personas o cosas que son lo mejor o ms selecto en su gnero: la flor y nata de lasociedad.

    3 Expresin con que se alaba o se piropea a una persona: echar flores a alguien.

    A flor de piel Indica que un sentimiento es tan intenso que se hace fcilmente perceptible a losdems: tener los nervios a flor de piel.En flor

    En la poca en que las plantas echan flores: en la primavera los campos estn en flor.En el momento de mayor esplendor.

    En la flor de la vida (o de la edad) En plena juventud: aprovchate que ests en la flor de la vida.Ir de flor en flor Tratar con personas o intervenir en asuntos sin detenerse en ninguno de ellos: va deflor en flor sin tomarse en serio ninguna relacin.

    Ni flores fam. Ni idea o nada: no tena ni flores de dnde viva.Ser flor de un da Durar poco tiempo: la fama de este cantante ha sido flor de un da. (DiccionarioManual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial)

    1. BOT. rgano complejo de reproduccin sexual en las plantas fanergamas, procedente de laevolucin de las hojas en un brote, y formado por envolturas llamadas verticilos, que pueden llegar acuatro, que se insertan en un eje o receptculo. Los verticilos ms externos son los spalos y formanel cliz. Ms al interior se hallan los ptalos formando la corola. El cliz y la corola forman el

    perianto. Siguiendo a los ptalos estn los estambres (microsporfilos), cuyo conjunto se llamaandroceo; producen los granos de polen (micrsporas). En el centro de la flor se halla el gineceo, quecomprende uno o ms carpelos (macrosporfilos), que pueden

    2.3. ser libres o estar soldados en uno o ms pistilos; cada carpelo o pistilo se compone a su vez de

    ovario, estilo y estigma.

    Segn los verticilos que posea y la disposicin y forma de los mismos, se clasifica en: aclamdea o desnuda, ladesprovista de perianto; aptala, que no tiene ptalos; aspala, la que carece de spalos; completa, la que tienespalos, ptalos, estambres y pistilos; compuesta, la inflorescencia formada por una multitud de florecillas

    sentadas en un receptculo comn; gamoptala o dialiptala, segn que los ptalos estn soldados o libres;gamospala o dialispala, segn tengan los spalos soldados o no entre s; diploclamdea, la de perianto doble;doble, aquella en que, mediante cultivo, los rganos generadores se han transformado en ptalos;haploclamdea, la de perianto simple; heteroclamdea, la diploclamdea de perianto diferenciado en cliz ycorola; homoclamdea, la diploclamdea de perianto no diferenciado; solitaria, la que nace aislada de lasdems en una planta; y flor unisexual, aquella en que faltan los pistilos (masculina) o los estambres(femenina).

    2. Piropo, requiebro.3. Lo ms escogido de una cosa.4. En las pieles adobadas, parte exterior que, a distincin de la carnaza, admite pulimentos.5. Polvillo que cubre ciertas frutas, como las ciruelas y las uvas.6. Nata que hace el vino en lo alto de la vasija.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    11/204

    11

    7. Irisaciones que se producen en las lminas delgadas de metales, cuando se pasan por el agua en estadocandente.

    8. Parte ms sutil y ligera de los minerales, que se pega en lo ms alto del alambique.9. Juego de envite que se juega con tres naipes; lance del mismo y de algunos otros juegos.10. Trampa en el juego, picarda, astucia.

    Flor de la edad (o) de la vida Juventud.A flor de. loc. adv. A la superficie, sobre o cerca de la superficie.En flor. loc. adv. fig. En el estado anterior al de la madurez, complemento o perfeccin.BLAS. Flor de lis Forma herldica de la flor de lirio. (Diccionario Enciclopdica Vox 1.2009 LarousseEditorial)

    A continuacin daremos algunas otras definiciones de temas y conceptos que se trataran en el presentetrabajo.

    Ornamental: adj. Relativo a la ornamentacin o adorno. (Diccionario Enciclopdica Vox 1. 2009 LarousseEditorial)

    Planta o Flor ornamental: es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar subelleza. Son aquellas que se venden con o sin maceta pero que estn preparadas para ser trasplantadas osimplemente transportadas al lugar de destino.

    Sistemas de produccin: de acuerdo con la pgina de internet Monografas.com; consisten en:

    Un conjunto de facilidades para la definicin de reglas. Mecanismos para acceder a una o ms bases de conocimientos y datos. Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la forma de

    resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden simultneamente. Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.

    Hablando en trminos agropecuarios la FAO, La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentacin, y el libro Sistemas de Produccin Agropecuaria y Pobreza mencionan que podemosencontrar los siguientes sistemas de produccin agropecuaria:

    Sistemas de produccin agropecuaria con riego, que incluyen una produccin muy diversa decultivos alimenticios y comerciales;

    Sistemas de produccin agropecuaria basados en el cultivo de arroz de tierras hmedas, quedependen del monzn y que se complementan con riego;

    Sistemas de produccin agropecuaria de secano en reas hmedas, que presentan un potencialpromisorio debido a su base de recursos, caracterizado por actividades agrcolas (especialmente

    cultivos de races comestibles, cereales y cultivos arbreos de uso industrial -tanto a pequea escalacomo en plantaciones comerciales- y horticultura comercial) o sistemas mixtos cultivo-ganadera;

    Sistemas de produccin agropecuaria de secano en reas escarpadas y tierras altas, que por lo generalson sistemas mixtos cultivo-ganadera;

    Sistemas de produccin agropecuaria de secano en reas secas y fras con escaso potencial, quepresentan sistemas mixtos cultivo-ganadera y pastoreo que se fusionan con sistemas de escasaproductividad o potencial limitado, debido a su extrema aridez o a las condiciones climticas muyfras;

    Sistemas de produccin agropecuaria dual (mixto de plantaciones comerciales y pequeosproductores), se presentan en una variedad de reas ecolgicas y predominan patrones de produccinmuy diversos;

    Sistemas de produccin agropecuaria de pesca costera artesanal que muchas veces incorporan unamezcla de elementos agropecuarios; y

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    12/204

    12

    Sistemas de produccin agropecuaria basados en reas urbanas, que tpicamente se enfocan en laproduccin hortcola y ganadera.

    Segn informacin del gobierno y floricultores del Estado de Morelos se pueden identificar 3 sistemas deproduccin:

    Los sistemas de produccin de plantas ornamentales son tres principalmente: campo abierto, invernaderos yviveros. Estos sistemas de produccin se clasifican por los diferentes tipos de productores involucrados y porlos niveles tecnolgicos que en ellos practican.

    Los productores de Campo Abierto se caracterizan por dedicarse al mercado nacional, ya que por el sistemade produccin no pueden lograr la calidad de exportacin demandada por falta de infraestructura, insumos yen algunos casos conocimientos.

    El invernadero se define como aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de lacual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera deestacin en condiciones ptimas.

    El vivero el cual se puede definir como la produccin de materiales vegetales, como rboles, arbustos,enredaderas y otras plantas que tienen uno o ms tallos leosos, y todas las plantas anuales, bianuales o

    perennes generalmente usadas para la plantacin al exterior, cuyas principales actividades son la agrcola o lahortcola.

    1.1.3 CARACTERISTICAS DE PRODUCCION

    De acuerdo con algunas normas nacionales internacionales cualquier cultivo agrcola, incluyendo flores, debede cumplir con diversas especificaciones, una de ellas son las que dictan las Buenas Prcticas Agrcolas, lascuales son importantes para que los productos agrcolas de nuestro pas cumplan con la calidad ycaractersticas mundiales, que los puedan hacer ms competitivos y puedan ganar terrero en el mercadointernacional. A continuacin mencionaremos algunos de los aspectos que deben de cumplir los cultivos y los

    productos que sean cosechados, en nuestro pas:

    Las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) de Manejo del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y CalidadAgroalimentaria (SENASICA) son acciones involucradas en la produccin, procesamiento y transporte de los

    productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad de los productos, la proteccin delmedio ambiente y las condiciones laborales del personal que trabaja en la explotacin. El objetivo de(SENASICA) y las BPA es promover entre los productores y empacadores nacionales, la implantacin de lasBuenas Prcticas Agrcolas y Buenas Prcticas de Manejo en los proceso de la produccin primaria yempaque de las frutas y hortalizas para consumo en fresco.

    Es de gran inters la promocin de estas prcticas por cuanto conforman un aporte al bien pblico yposibilitan mejores niveles de competitividad para la agricultura, adems de que ayudan a la promocin ymantencin de la confianza de los productos del pas.

    La necesidad de aplicar las Buenas Prcticas Agrcolas en flores, se justifica, por un lado, por la preocupacinpor una forma de hacer las cosas compatible con el desarrollo de una agricultura sustentable y, por otrolado, a partir de una tendencia de los mercados.

    Es importante considerar que si bien las flores, bulbos y plantas ornamentales no son alimentos, el manejoposterior en las cadenas de distribucin, se hace conjuntamente con productos vegetales que s lo son, por loque puede producirse contaminacin cruzada que afecte la salud de los consumidores.

    CULTIVO

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    13/204

    13

    Identificacin del Lugar

    Debe confeccionarse un plano de ubicacin del predio y, a su vez, un plano de ubicacin del cultivo,fuentes de agua y las instalaciones dentro del predio. Debe individualizarse cada sector o invernadero con un cdigo o nmero reconocible por todos los

    participantes de la cadena productiva dentro de la empresa. Debe caracterizarse claramente el cuartel o unidad de manejo, indicando especie, variedad, fecha de

    plantacin y cualquiera otra informacin relevante. Debe estar disponible la informacin completa del productor (nombre, RUT, telfono, razn social,

    direccin), adems del administrador y encargado de BPA.

    Preparacin del Terreno

    El cultivo y manejo del suelo deben promover la conservacin y recuperacin de la fertilidad, elcontenido de materia orgnica, la actividad biolgica y la estructura del suelo.

    La preparacin del suelo debe hacerse oportunamente y con la debida anticipacin a la siembra oplantacin. En lo posible, se debe lograr los mejores mullimientos, profundidad y nivelacin con lamenor cantidad de labores posibles, de manera de conservar una buena estructura.

    Se debe documentar tcnicamente la necesidad de usar enmiendas. En caso de necesidad de desinfeccin slo se deben utilizar productos autorizados por el SAG. Est

    prohibido el uso del bromuro de metilo.

    Sustratos

    El sustrato a utilizar debe ser la mejor combinacin de los elementos que lo componen, en lasproporciones adecuadas. Entre ellos cabe destacar el compost, perlita, vermicultura y turbas.

    Con el fin de evitar problemas sanitarios sobre todo en los primeros estados de desarrollo de las

    plantas, el sustrato debe ser desinfectado, para esto se pueden usar los diferentes mtodos. Se deben preferir aquellos mtodos de desinfeccin que tengan menor impacto sobre el medio

    ambiente. Si la desinfeccin del sustrato se realiza con productos qumicos, estos deben ser usados siguiendo

    las recomendaciones de un tcnico capacitado, y segn las especificaciones del captulo Uso deProductos Fitosanitarios.

    Todos los tratamientos deben quedar registrados, indicando tipo de tratamiento, fecha y nombre delos responsables de la operacin.

    Caractersticas de los Invernaderos

    El diseo de los invernaderos debe considerar las condiciones agroclimticas, los requerimientos delcultivo y el bienestar de los trabajadores.

    Se debe contar con pediluvios en la entrada de los invernaderos, como medida para evitar el ingresode contaminantes. Los invernaderos deben contar con un programa de limpieza, saneamiento y mantenimiento

    permanente. Los envases, restos de producto, ropa de proteccin as como la maquinaria e implementos utilizados

    en la aplicacin fitosanitaria al interior del invernadero deben ser retiradas de ste inmediatamentedespus de su uso.

    Eleccin del Material de Propagacin

    El productor debe tener documentacin disponible que demuestre que tanto la variedad cultivadacomo el material de propagacin ha sido obtenido de acuerdo a la normativa legal interna y/o a losderechos de propiedad intelectual estipulados en la UPOV (Organizacin Internacional de Proteccin

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    14/204

    14

    de Obtentores), mediante la certificacin del SAG y/o un contrato de multiplicacin y/o produccinque le autorice a utilizarla.

    Debe existir un registro propio o una declaracin escrita del abastecedor acerca de los productosfitosanitarios utilizados en la ltima etapa de propagacin incluyendo el nombre de l o losproductos, fecha de aplicacin, dosis, intervalo de re-entrada al cultivo, etc.

    En caso de que el multiplicador sea el propio productor los requerimientos anteriores debesatisfacerlos y acreditarlos directamente.

    El tratamiento tanto de bulbos, como de plntulas y semillas al momento de la plantacin debehacerse con productos especficamente autorizados por el SAG.

    Condiciones de Riego

    El sistema de riego empleado debe ser el ms adecuado para el cultivo y se deben utilizar tcnicasque minimicen las prdidas de agua y disminuyan la erosin.

    De preferencia se debe utilizar agua de pozo y riego tecnificado que permita un uso eficiente delrecurso hdrico y una buena aplicacin de productos fitosanitarios de acuerdo al balance hdrico yestado fonolgico del cultivo.

    El agricultor debe trabajar, en lo posible, con programas de riego y llevar los registroscorrespondientes.

    Se debe hacer un anlisis del agua de riego, al menos, una vez al ao. Un aspecto importante a observar es que el agua de riego no sobrepase los umbrales de salinidad que

    son tolerados por las distintas especies de flores. El agua utilizada en el riego del cultivo debe estar respaldada por los respectivos derechos y provenir

    de fuentes sustentables. Se recomienda la implementacin de un sistema de captacin de aguas lluvia para su reutilizacin en

    riego.

    Fertilizacin

    Para cumplir con las BPA, es importante que al momento de realizar el programa se tenga enconsideracin la posibilidad de utilizar tanto fertilizacin orgnica como mineral. Se deben seguir lasindicaciones que se presentan a continuacin, adems de las especificaciones de los captulos Uso deFertilizantes y Uso de Abonos Orgnicos.

    La fertilizacin del cultivo debe realizarse en base al estado fenolgico, considerando losrequerimientos nutricionales de este y procurando mantener la fertilidad del suelo, para esto serecomienda contar con anlisis foliares y de suelo.

    Las aplicaciones deben estar avaladas por escrito por un asesor con competencia sobre la materia. El manejo de la fertilizacin debe ser racional de manera de no provocar contaminacin innecesaria

    de suelos y aguas.

    Control de Malezas, Enfermedades y Plagas

    En general, para el control de enfermedades, malezas y plagas, se deben hacer programas, queadems de los controles qumicos consideren la integracin de controles fsicos, biolgicos yculturales, tendiendo al uso racional de productos fitosanitarios, causando el mnimo impactoambiental y garantizando la seguridad de las personas. A continuacin se presentan algunasindicaciones a considerar adems de las correspondientes al captulo Uso de ProductosFitosanitarios.

    Se debe implementar un sistema de monitoreo de plagas y enfermedades. En cultivos que se use riego superficial, se recomienda utilizar trampas fsicas como mallas y otros

    en las acequias de ingreso del agua de riego a la unidad productiva con la finalidad de disminuir lassemillas de malezas en el cultivo.

    Realizar oportunamente limpias manuales entre hilera de modo de disminuir las malezas yaexistentes considerando siempre la forma de multiplicacin de las malezas predominantes en el

    predio.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    15/204

    15

    Se debe hacer una oportuna y adecuada eliminacin de todos los restos vegetales y plantas enfermasque puedan servir de hospederos alternantes a las plagas tanto dentro como alrededor de los cultivos.

    Se deben utilizar material de propagacin sano, para evitar la presencia de enfermedades en elcultivo. Se recomienda utilizar variedades resistentes a las enfermedades descritas como prevalentes para el

    cultivo en la regin. A fin de cortar los ciclos de patgenos que quedan en el suelo al trmino de un cultivo, se debe

    considerar una adecuada rotacin de cultivos. La aplicacin de productos qumicos para el control de las enfermedades, malezas y plagas, debe

    realizarse siguiendo las recomendaciones de un tcnico capacitado, y segn las especificaciones delcaptulo Uso de Productos Fitosanitarios.

    COSECHA

    Materiales y Herramientas de Cosecha

    Los materiales de embalaje reutilizados deben estar limpios y libres de otros cultivos y sus residuos. Todos los materiales de embalaje deben guardarse con medidas de proteccin contra roedores,

    insectos, pjaros y peligros qumicos y fsicos. Las herramientas de corte se deben mantener en buenas condiciones (afiladas, limpias y

    desinfectadas). Precauciones Durante la Cosecha En el caso de bulbos la cosecha debe iniciarse con condiciones adecuadas de humedad del suelo. Se recomienda una regulacin y mantencin peridica de la maquina cosechadora para minimizar el

    dao a los bulbos.

    Higiene

    Debe existir un anlisis de riesgo documentado y actualizado que cubra todos los aspectos de la

    operacin de cosecha, elaborado por un profesional capacitado. Debe implementarse un protocolo de higiene y seguridad para los miembros de los equipos de

    recoleccin referente del cuidado de la higiene personal, medidas de proteccin para el cultivo y laspersonas, uso de equipos e implementos de cosecha, etc.

    El personal que trabaja en recoleccin del producto debe estar debidamente capacitado en esta faena. Se prohbe el ingreso de animales a los sectores de cultivo y del producto cosechado.

    POSCOSECHA

    Instalaciones

    El recinto de seleccin y embalaje debe ser diseado de acuerdo al volumen mximo de producto aprocesar de manera de no generar atochamientos, excesos de personal, escasez de equipamiento

    como baldes, mesas, etc. en los momentos de mayor cosecha. Al disear el empaque se debe considerar que se trabaja con flores, organismos vivos que requieren

    de condiciones ptimas de aireacin, temperatura y humedad, evitando ambientes que provoquenalgn estrs al producto debido a altas temperaturas, concentraciones de etileno elevadas,deshidratacin de flores, etc.

    Las salas de embalaje deben tener una iluminacin adecuada debido a lo meticuloso del trabajo deseleccin y acondicionamiento, evitando el cansancio visual de los trabajadores y los errores en el

    proceso de embalaje. Las mesas de clasificacin deben estar en nmero suficiente para evitar aglomeraciones, bien

    sealizadas y, en lo posible, ser ergonmicas para evitar lesiones a los operarios. El recinto de seleccin, acondicionamiento y almacenamiento del producto debe estar ubicado lejos

    de focos de contaminacin tales como explotaciones pecuarias, corrales, basurales, sectores deacumulacin de estircol o de lugares que generen polvo en suspensin.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    16/204

    16

    El piso debe ser impermeable por lo que debe estar pavimentado o recubierto con algn tipo dematerial lavable y antideslizante.

    La construccin del recinto debe estar cerrada y protegida para impedir el ingreso de plagas, sobretodo las reas de embalaje y palletizado. Las superficies de contacto con el producto tales como mesas de seleccin, cintas transportadoras,

    etc., adems de permanecer limpia y sanitizada deben ser fciles de lavar y ser confeccionadas conmateriales no txicos y resistentes a la corrosin.

    Las ventanas deben contar con protecciones contra vectores e insectos. Las luces deben estar limpias y con proteccin adecuada, se recomienda favorecer el uso de luz

    natural. El empaque debe contar con sealtica de higiene y seguridad clara y visible. En especial para

    sealar la direccin de los flujos y evitar la contaminacin cruzada entre el producto embalado y porprocesar para lo cual se deben pintar flechas visibles en el piso.

    Las cmaras de pre-fro, fro y pasillos deben estar limpias y en buen estado y tener un programa demantencin preventivo.

    Tratamientos de Pos cosecha

    Todos los tratamientos de pos cosecha deben de contar con una justificacin por escrito de unprofesional capacitado.

    El responsable de las recomendaciones en los tratamientos de pos cosecha debe demostrardocumentadamente su competencia en el tema a travs de ttulos oficiales o certificados de asistenciaa cursos de entrenamiento especficos.

    Se deben considerar y evaluar todas las alternativas al uso de tratamiento qumico de pos cosecha. Todos los productos de pos cosecha deben estar registrados para ser aplicados en el pas y, cuando se

    exporta el producto, en el pas de destino, para lo que se debe respetar el correspondiente LMR. Debe existir documentacin disponible acerca de las restricciones especficas de los productos de pos

    cosecha en los mercados de destino. Debe existir disponible una lista de los productos de pos cosecha que estn registrados y se han

    aplicado o pueden ser aplicados al producto recolectado.

    Calidad del Agua

    El agua utilizada en los tratamientos de pos cosecha debe tener una calidad potable o potabilizadapara lo cual debe hacerse un examen de su condicin, al menos, una vez al ao.

    Las aguas residuales no tratadas nunca debern reutilizarse para los lavados y otras acciones de poscosecha.

    Se deben seguir las recomendaciones del Captulo Uso y Manejo de Aguas. Las aguas residuales de la pos cosecha deben tratarse segn la legislacin vigente.

    Manejo del Producto

    El producto debe ser rpidamente acondicionado para su destino final y ser puesto en las condicionesde almacenaje indicadas segn especie y variedad (temperatura, humedad, modificacin deatmsfera, etc.).

    Las condiciones de almacenamiento deben ser monitoreadas permanentemente y debidamenteregistradas.

    Durante el proceso de seleccin y clasificacin se debe descartar los materiales con problemasfitosanitarios, puntos de corte extremos o con depsitos de pesticidas, en caso de no poder lavarse.

    Se debe separar rpidamente el producto descartado de la comercializacin-

    Manejo de Envases y Materiales

    El rea de recepcin del producto siempre debe mantenerse limpia sin acumulacin de deshechos niotros materiales.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    17/204

    17

    Los envases y dems materiales de embalaje deben ser puestos ordenados sobre pallets o en unasuperficie limpia y nunca en contacto directo con el suelo.

    El material de embalaje, cajas, bolsas u otros, que estn daados o sucios, deben ser eliminados y porningn motivo se pueden utilizar para embalar, salvo que exista un procedimiento controlado para sureparacin.

    Una vez terminado el proceso de embalaje, los envases deben ser identificados claramente Los envases y materiales a utilizar para embalar el producto deben mantenerse en reas cerradas o de

    acceso restringido.

    Medidas de Higiene

    Todo el personal debe estar debidamente instruido acerca del debido manejo higinico de losproductos.

    Se debe implementar un procedimiento de higiene de acuerdo a los riesgos identificadospreviamente. Debe haber un plan de limpieza y desinfeccin establecido y registrado para todas lasoperaciones: recepcin del producto, limpieza, seleccin, acondicionamiento y embalaje,almacenamiento en cmaras de fro y pre fro y pasillos como tambin en el medio de transporte.

    Especial cuidado debe tenerse en el control de plagas y vectores y en las medidas que protejan lahigiene y salud de los trabajadores que manipulan el producto.

    El personal debe disponer de agua potable o potabilizada para beber y lavarse las manos, a la cual sele han hecho los anlisis microbiolgicos respectivos y ha cumplido con la NCH N 409/1 Of./84.

    El personal debe disponer de lavamanos al entrar a la rea de empaque que deben de tener aguapotable o potabilizada, jabn lquido antisptico, escobillas de uas, elementos desechables desecado de manos o de aire caliente y basurero con tapa. Toda persona cada vez que ingrese al rea deempaque debe lavarse las manos.

    Debe establecerse la frecuencia de limpieza de los lavamanos y registrarse en el cuaderno respectivo. El personal que manipule producto fresco y material de embalaje debe usar uniforme completo y

    limpio; mantener sus uas cortas, no usar aros, collares y otros accesorios peligrosos. Debe haber un procedimiento conocido por el personal con instrucciones para avisar cualquier tipo

    de enfermedad. El rea de almacenamiento de productos debe ser techado, de piso lavable y estar libre de pjaros,

    roedores e insectos. Evitar el ingreso o trnsito de personas ajenas a la faena a las reas de embalaje, palletizado y

    almacenamiento en fro. En el rea de empaque no se puede comer, fumar, beber ni masticar chicle. Se prohbe el ingreso de animales domsticos. El personal encargado de la higiene debe estar debidamente capacitado sobre el tema. Las superficies y los equipos deben estar limpios, as como tambin las herramientas de trabajo. Para

    ello se deben respetar las frecuencias y procedimientos establecidos en el programa de limpieza ehigiene implementadas en cada empaque.

    Para evitar contaminaciones cruzadas de tipo qumico, los detergentes y productos de limpieza, engeneral, deben almacenarse separados de los productos fitosanitarios, en estantes y casilleros de uso

    exclusivo y alejados de las reas de embalaje y de manipulacin del producto. Al interior de las instalaciones deben existir basureros. La cantidad de stos depende del tamao del

    rea, recomendndose poner uno por cada 20 metros, aproximadamente. Los basureros deben tener tapa, idealmente batiente o accionada por los pies, de material fcil de

    lavar, mantenerse limpios y en buen estado, sin filtraciones ni roturas y deben ser fciles de acceder,en reas de circulacin de personal y debidamente sealizados.

    Las murallas alrededor de los basureros deben estar limpias. Debe existir una frecuencia apropiada y sistemtica de retiro de la basura de manera de evitar que los

    basureros se llenen en exceso y para reducir moscas y otros vectores. El rea de acopio de basura debe estar identificado como de uso exclusivo.

    Sealizacin de Higiene y Seguridad en el rea de empaque

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    18/204

    18

    Se debe instalar carteles o letreros en el interior del rea de embalaje y palletizaje, indicando losaspectos de higiene y seguridad que el personal debe cumplir durante su trabajo.

    Las seales deben estar bien ubicadas, ser de carcter permanente, firmemente adheridas, pintadas oimpresas en tamao adecuado y contener mensajes breves y precisos. Las seales como mnimo deben indicar las instrucciones de seguridad necesarias de acuerdo a los

    riesgos existentes en forma especfica como es el caso del peligro de partes mviles, zonas de riesgopara circulacin y zona de trnsito para gras horquillas.

    Deben estar claramente sealizadas las reas de acceso restringido.

    Aspectos Generales de Seguridad en el rea de empaque.

    El ingreso a las instalaciones deber ser de acceso restringido. Tanto a las visitas como al personal subcontratado se les debe comunicar oficialmente todos los

    procedimientos y requerimientos de seguridad. Antes de ingresar a las diferentes zonas de manejo y almacenamiento del producto a comercializar a

    todas las visitas se les debe proporcionar una indumentaria de acuerdo a la evaluacin del riesgoprevia.

    Las reas de acondicionamiento de envases y materiales de embalaje son zonas de acceso restringido. La faena debe contar, al menos, con una persona entrenada en primeros auxilios y disponer de un

    botiqun de primeros auxilios de acceso rpido y fcil. Los nmeros de telfonos de emergencia deben mantenerse en un sitio claramente visible. En las instalaciones que tengan instalaciones elctricas y de gas, stas deben cumplir la

    reglamentacin vigente. Debe existir un nmero de extintores de incendio de acuerdo al rea a proteger, de acuerdo con la

    normativa debidamente sealizada. Debe existir un nmero de trabajadores proporcional instruidoen el uso de los extintores.

    Los operadores de gra horquilla deben contar con licencia para conducir ese tipo de vehculos. Las gra horquillas deben poseer alarmas audibles y luces visibles de retroceso y deben encontrarse

    en buen estado de mantencin.

    Transporte de la Produccin

    Se debe implementar un procedimiento de higiene de acuerdo a los riesgos identificadospreviamente.

    Los productos ornamentales deben transportarse en forma separada de otras especies vegetales. Se debe procurar hacer la carga del producto en el menor tiempo posible y en un rea sombreada para

    protegerlo de deterioro y posible contaminacin. El personal que participe en la carga y descarga debe adoptar buenas prcticas de higiene, limpieza y

    seguridad; para lo cual debe recibir la capacitacin e implementos necesarios.

    Asegurarse que el producto es cargado sobre un camin limpio y con el sistema de refrigeracintrabajando hasta destino. Es muy importante tener certeza del uso anterior del vehculo, cuidando dedescartar su uso previo en el transporte de animales o sus productos, substancias txicas ocontaminantes.

    El producto debe cargarse con cuidado con sus envases o pallets acondicionados de forma deminimizar el dao y la contaminacin posibles durante el transporte; procurando, adems, que sudisposicin en el espacio facilite una buena circulacin del aire de refrigeracin, cuando este searequerido.

    Los transportistas deben tener conocimiento claro de las temperaturas necesarias para preservar lasflores en buenas condiciones, procurando no mezclarlos con otros productos vegetales que tenganrequerimientos de temperatura diferentes.

    Asegurar que tanto transportistas como distribuidores y minoristas mantengan la integridad de laidentificacin y trazabilidad de las flores.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    19/204

    19

    USO DE ABONOS ORGNICOS

    La materia orgnica de los suelos juega un papel trascendente en la mantencin de la fertilidad integral ycaractersticas fisicoqumicas y biolgicas del suelo, lo que se traduce en un mejor crecimiento de las plantas.Existen diversas fuentes de materia orgnica, las que se pueden clasificar como de origen vegetal y animal.Sin embargo, se debe considerar que potencialmente son tambin fuentes de contaminacin microbiolgica,

    por lo cual es necesario tomar todas las medidas posibles para controlar su uso y eliminar o reducir los riesgosde contaminacin.

    Aplicacin de Abonos Orgnicos

    Se debe preferir los recursos prediales como cubiertas vegetales, abonos verdes, deshechos decosecha y otros vegetales y el uso del compostaje del estircol y de restos vegetales.

    El estircol y los desechos vegetales del cultivo deben estar totalmente estabilizados antes de suaplicacin.

    El abono orgnico debe ser incorporado inmediatamente despus de su aplicacin.

    Almacenamiento Los lugares de almacenamiento de abonos orgnicos deben estar situados lo ms distante posible del

    cultivo, del almacenamiento del producto cosechado y de los materiales de cosecha y embalaje. El lugar de almacenamiento de materia orgnica debe ubicarse distante de fuentes de agua y nunca en

    terrenos de inundacin frecuente. Se deben utilizar elementos de proteccin para que el abono no escurra ni se disemine a los

    alrededores. Se debe evitar el trnsito de maquinarias y personas por sobre los lugares de almacenamiento de

    abono orgnico. Se debe establecer un programa de control de vectores y plagas.

    Registros

    En caso de aplicacin de abono orgnico, debe estar registrado su tratamiento o certificado por elproveedor. As tambin, debe quedar registrados la dosis aplicada, la forma de aplicacin, la fecha yel responsable de su aplicacin.

    CONDICIONES DE TRABAJO Y DE LOS TRABAJADORES

    Es necesario demostrar que las condiciones de trabajo cumplen con la legislacin laboral del pas respecto,principalmente, a contrato de trabajo, salario mnimo, horario de trabajo, pago de horas extraordinarios,feriados, trabajo de menores, libertad sindical, fuero maternal, cumplimientos provisionales y de seguridad deltrabajo. As tambin debe darse cumplimiento a la legislacin nacional referente a las condiciones de higieney seguridad de los lugares de trabajo.

    Capacitacin

    La aplicacin de un esquema de Buenas Prcticas en el cultivo de ornamentales requiere que el todo personala cargo, tanto permanente como temporal, tenga una capacitacin de acuerdo a sus funciones. Estacapacitacin debe ser, en primer trmino, genrica con respecto a BPA en el cultivo de ornamentales y, ensegundo trmino, especfica de acuerdo a funciones. El ideal es que, anualmente, cada trabajador seacapacitado cuando entra a desempear una funcin y cuando sea cambiado a otra. Especialmente relevante esla capacitacin especfica referida a los manipuladores de fitosanitarios (aplicadores) y otras substanciastxicas, a aquellos que trabajan con maquinaria y equipos de mayor complejidad y a aquellos encargados dellevar los diferentes registros, realizar las autoevaluaciones y auditoras internas de BPA.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    20/204

    20

    El productor debe ser capaz de demostrar que los trabajadores estn adecuadamente calificados deacuerdo a su nivel de responsabilidad en los aspectos relevantes de su trabajo de acuerdo a un

    programa de entrenamiento y certificacin de conocimientos. Todo personal que manipule u opere equipos o maquinarias peligrosos o complejos deber acreditar

    capacitacin especfica. Deben mantenerse registros de la capacitacin y/o entrenamiento o certificados que acrediten

    competencia de los productores, asesores y encargados de los diferentes aspectos del procesoproductivo, especialmente, de los responsables del manejo de productos fitosanitarios y fertilizantes.

    Seguridad Debe haber equipos de primeros auxilios de fcil acceso y disponibles en las inmediaciones de la

    zona de trabajo. En caso de que no existiese un lugar seguro permanente, el supervisor debe llevarloconsigo o mantenerlo en su medio de transporte de manera permanente.

    Deben existir procedimientos escritos acerca de un plan de emergencia a implementarlo en laeventualidad de un accidente. Dichos procedimientos deben indicar claramente a la o las personas acargo de stos o a contactar, e indicar donde se encuentra el medio de comunicacin ms cercano(radio, telfono, etc.).

    Se debe contar con una lista actualizada de nmeros telefnicos de importancia (polica, ambulancia,hospital, mutual de seguridad, bomberos, etc.) y mantenerla disponible y en un lugar visible en ellugar de trabajo o en sus inmediaciones.

    Debe existir al menos un trabajador con conocimientos bsicos demostrables en materias de primerosauxilios.

    Debe estar acreditado el nombre del responsable por parte de la empresa del cumplimiento de toda lalegislacin vigente y relevante referente a las condiciones de trabajo, salud, higiene y bienestar de lostrabajadores.

    AUTOEVALUACIN

    La autoevaluacin es un conjunto de preguntas contenidas en una lista de chequeo que ayudan a evaluar elgrado de cumplimiento de las BPA y tomar las medidas correctivas pertinentes.

    Generalidades

    En la autoevaluacin debe involucrarse el personal y todos los agentes que participan en el sistema.13.1.2 La autoevaluacin debe efectuarse, al menos, cada dos meses. Los resultados de estas autoevaluacionesdeben archivarse conjuntamente con el libro de registro.

    TRAZABILIDAD

    Generalidades

    Deber implementarse un sistema efectivo de trazabilidad e identificacin del producto comercializado, demanera de permitir el retiro o aislamiento de un producto asociado a un problema y la rectificacin de un

    problema detectado en cualquier etapa del proceso productivo y comercial.

    El programa debe estar contenido en un documento escrito y debe permitir conocer, al menos la siguienteinformacin:

    Todos los procesos a los cuales fue sometido el producto, los registros mnimos que se debenconsiderar se describen el Capitulo Registros.

    Debe indicar en qu lugar se encuentra disponible esta informacin (registros). Debe estar indicado en forma clara la informacin que contendr el producto al momento de su

    despacho, se debe asegurar que esta informacin acompaara al producto a travs de toda la cadenade comercializacin, como ejemplo deber indicar:

    - Identificacin del Productor (Nombre, Comuna, Provincia y Pas).- Identificacin del paking (Nombre, Comuna, Provincia y Pas).

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    21/204

    21

    - Identificacin del producto (especie, variedad y categora).- Fecha y Lote de embalaje.

    REGISTROS

    Registros de Campo Identificacin del predio, la cual debe incluir al menos: Nombre del predio. Localizacin (regin, provincia, comuna y localidad). Plano de ubicacin. Plano del predio. Nombre del dueo o representante legal. Nombre del administrador. Nombre del encargado de BPA. Telfono y correo electrnico de contacto. Razn Social. RUT de la empresa.

    Registros del cultivo por cada unidad de manejo (sector/invernadero) Fecha del monitoreo. Estado fenolgico. Plagas, enfermedad y nivel de infestacin segn hospedero. Organismo benfico segn hospedero.

    1.1.4 ANTECEDENTES GENERALES

    Desde la dcada de los aos setenta del siglo pasado, la floricultura mundial ha venido mostrando uncrecimiento estable, sin embargo, con la globalizacin de la economa, los mtodos de abasto y lacomercializacin, as como las investigaciones han ido cambiando de forma considerable.

    En el periodo antes sealado los mercados ms importantes donde se comercializaban las flores de corte, demaceta; eran abastecidos principalmente por la produccin local, regional o nacional, es decir el productoimportado no tena un gran peso en el comercio.

    La dcada de 1980 registro una modificacin de en la produccin de flores de corte, donde Holanda elprincipal productor y comercializador del mundo, incremento las inversiones en esos pases, (ya sea medianteel otorgamiento (entre ellos Mxico) de semillas, fertilizacin, conocimientos va capacitacin a productores o

    bien a travs de de unin de productores y empresas privadas , con la cual surgieron nuevos pases

    productores y exportadores, de los cuales se aprovecho y sigue aprovechando la mano de obra barata .

    Es as como en la dcada de los ochenta la floricultura con tintes empresariales, con mirada en el mercadoexterno, empez a florecer en algunos pases de Amrica Latina, tal como es el caso de Colombia, Ecuador,Mxico, por sealar algunos.

    En los aos posteriores otras regiones del mundo se han ido incorporando al mercado mundial como oferentesde flores de corte, tal es el caso de algunos pases de Asia como Israel, India, Japn, Kenia, Marruecos, Costade Marfil y Etiopa.

    1.2 HISTORIA DE LA FLORICULTURA EN MEXICO Y AMERICA

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    22/204

    22

    El jardn de Oaxtepec meda cerca de ocho kilmetros de extensin y lo atravesaba un ro; ejemplares deplantas y flores de las ms remotas regiones del Imperio Mexicano se aclimataban en l, en verdaderos

    invernaderos, an antes de que en Europa se conocieran estos. El primer jardn botnico de Europa aparecien Italia, en el siglo XVI; pero en Mxico se haba creado el primero conocido desde el siglo XV, enChapultepec y durante el gobierno de Izcatl (1428 - 1440) Algunos de los sabinos o ahuehuetes que lmando plantar all se conservan perfectamente bien, despus de 600 aos de haber sido sembrados, y hanvisto toda la historia mexicana, de acuerdo con la narracin en el ensayo Las Flores de Hugo de Grial,historiador musical.

    La construccin de fastuosos jardines data de muchos aos atrs, recordemos una de las 7 maravillas delmundo antiguo los Jardines Colgantes de Babilonia, a orillas del ufrates, que fueron construidos en el sigloVI a. de C., por el entonces rey Nabucodonosor II quien edifico terrazas escalonadas en las cuales depositatierra y empez a plantar rboles, flores y arbustos, que con el tiempo fueron jardines bastos y llenos deesplendor y belleza, pero en el ao 539 a. de C. los persas conquistan Babilonia, y ello provoca su decadenciay la destruccin definitiva. Algunos siglos despus en Francia, de acuerdo con datos histricos de ese pas y el

    Museo de Historia Natural, de Paris el jardn de plantas, en francs Jardn des Plantes, de Pars, que en laactualidad sigue existiendo y es un jardn botnico abierto al pblico, tiene una superficie de poco mas de 23hectreas y es parte del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, fue creado por un edicto real del reyLuis XIII: una iniciativa a instigacin de Jean Hrouard (primer mdico del rey) y de Guy de la Brosse (sumdico habitual) hacia 1626 fue uno de los primeros jardines dedicados al ornato y que posea una belleza ydiversidad inigualables.

    De igual modo en Mxico, desde tiempos prehispnicos se ha apreciado la belleza de las flores y lafloricultura se ha venido desarrollando desde pocas precolombinas. La importancia de esta actividad ennuestra cultura y muchas otras viene de la unin entre dioses, hombres y naturaleza, presentada a travs deflores. Los emperadores aztecas solan enviar a todas partes del reino en busca de las flore, los ejemplares masfinos y hermosos con el fin de lograr su cultivo y propagacin.

    En 1428, ao en que fuera restituido como rey de Texcoco el gran Netzahualcyotl, mando crear los hermososjardines colgantes adornados con hermosas pozas de agua y acueductos en Tetzcotzingo, donde eranhabituales las reuniones de poetas e intelectuales, y que han sido comparados, por su magnificencia e historia,con los Jardines Colgantes de Babilonia.

    A continuacin ejemplificaremos la devocin de los indgenas prehispnicos hacia las flores con dos poemasque el mismo Netzahualcyotl escribi en donde detalla la magnificencia de las flores de la regin, suscolores, formas y el cmo conjuntamente con el sol, el canto y las aves hacan un lugar placentero, digno decompartir con los dioses.

    Alegraos

    Alegraos con las flores que embriagan,

    Las que estn en nuestras manos.Que sean puestos yaLos collares de flores.

    Nuestras flores del tiempo de lluvia,Fragantes flores,Abren ya sus corolas.Por all anda el ave,Parlotea y canta,Viene a conocer la casa de dios.Slo con nuestros cantosPerece vuestra tristeza.Oh seores, con esto,Vuestro disgusto de disipa.

    Las inventa el Dador de la vida,

    Las ha hecho descender

    El inventor de s mismo,Flores placenteras,Con ellas vuestro disgusto se disipa.

    No acabaran mis flores

    No acabarn mis flores,No cesarn mis cantos.Yo cantor los elevo,Se reparten, se esparcen.Aun cuando las floresSe marchitan y amarillecen,

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    23/204

    23

    Sern llevadas all,Al interior de la casa

    Del ave de plumas de oro

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    24/204

    24

    Al crear todos esos jardines indgenas, y otros ms, muy hermosos, que encontraron los espaoles a su llegadaa Amrica, contribuy seguramente el amor que los indgenas tenan por las flores, el cual haba constituido

    un culto religioso.

    En antiguos cdices y ejemplares de la alfarera popular, la flor era un motivo constante, que habraentrelazado sus corolas a lo largo del tiempo, en mil y un motivos decorativos. Los indgenas mexicanos

    profesaban una filosofa de la naturaleza y tenan un gran sentido del ornato, en tal forma que an hoy, en sudegradacin actual, los indgenas de Xochimilco adornan con flores sus trajineras o canoas, dndoles nombresde mujeres, que tejen con flores en los toldos; y los de todas las regiones del pas usan las flores coloridas ensus lacas y bateas, en sus cuadros de popotes y plumas, en su loza vidriada y en sus telas.

    En el antiguo Mxico, a los prncipes y a los embajadores extranjeros se les reciba con flores; y los noblestenan el privilegio de aparecer en pblico llevando flores. Nadie poda ser admitido a la presencia delmonarca si no llevaba un ramo de flores, que luego le entregaba. Haba flores que daban distincin a quien lallevaba, y solamente los nobles podan usar algunas especies, entre ellas la cacaxchitl o flor del Cuervo; la

    tizaxchitl, y la deliciosa Magnolia, llamada yoloxchitl, flor del corazn o del rbol de manitas, de la quehablamos ya, y cuyo penetrante aroma bastaba para perfumar una casa indgena.

    Al empezar la conquista y evangelizacin de los indios, los misioneros se dieron cuenta del amor fervorosoque los naturales tenan para las flores. A los mercados indgenas, segn describa Hernn Corts, espaolnacido en 1485 en Sevilla quien con su ejrcito en 1521 conquisto Mxico, llegaban los indios con sus atadoso manojos de flores diversas, algunas conocidas en Europa, otras originarias de Amrica y muchas msoriginarias exclusivamente de Mxico. Algunos de ellos observaba que si la primera vez que maduraba unafruta en Europa vena a ser una fiesta, la de la vendimia o las cosechas, cuando en Mxico florecan las

    plantas era tambin motivo de festividad, hay una ntima relacin entre la difusin del culto por la Virgen y lapropagacin de las plantas y simientes florales, en Mxico. Cuando las rosas fueron conocidas en Mxico, laprimera rosa de toda regin era para la Virgen, y an la siguiente de toda planta, antes de entregarla al seno dela tierra, sola llevrsela al ara del altar, para hacer sobre ella el sacrificio incruento.

    As se hizo, segn el historiador, cronista y cientfico jesuita espaol Bernab Cobo, quien naci en 1580 enAndaluca y viajo al nuevo mundo en donde descubri su vocacin religiosa y sus inquietudes acerca de lanaturaleza y la historia; con la planta de la rosa de Castilla en el Per, as pues el despus ordenado sacerdoteCobo, en su obra Historia del Nuevo Mundo del ao 1653 hace importantes aportes a las ciencias naturales,especialmente a la botnica de pases como Mxico, Guatemala y Nicaragua.

    En Mxico, el culto por las flores, era grande y arraigado como muestra el poema Ninoyolnonotza, Citado porAlfonso Reyes, en su Visin de Anhuac; (escritor y pensador mexicano nacido en 1889), que ejemplifica

    perfectamente la devocin por las flores que exista en tiempos ancestrales en nuestro Mxico, nos da aconocer la forma en cmo se incluan en la cotidianidad las flores, no solo como un objeto de ornato, sinoeran consideradas una ofrenda para deidades, un lujo que denotaba belleza, elegancia y alegra, desde elmomento de la recoleccin hasta el tiempo en el cual eran entregadas en forma de presente:

    Ninoyolnonotza

    1. Me reconcentro a meditar profundamente dnde poder recoger algunas bellas y fragantes flores. A quinpreguntar? Imaginaos que interrogo al brillante pjaro zumbador, trmula esmeralda; imaginaos que interrogoa la amarilla mariposa: ellos me dirn que saben dnde se producen las bellas y fragantes flores, si quierorecogerlas aqu en los bosques de laurel, donde habita el Tzinitzcn, o si quiero tomarlas en la verde selvadonde mora el Tlauquechol. All se las puede cortar brillantes de roco; all llegan a su desarrollo perfecto. Talvez podr verlas, si es que han aparecido ya; ponerlas en mis haldas, y saludar con ellas a los nios y alegrar alos nobles.

    2. Al pasear, oigo como si verdaderamente las rocas respondieran a los dulces cantos de las flores; respondenlas aguas lucientes y murmuradoras; la fuente azulada canta, se estrella, y vuelve a cantar; el Cenzontle

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    25/204

    25

    contesta; el Coyolttotl suele acompaarle, y muchos pjaros canoros esparcen en derredor sus gorjeos comouna msica. Ellos bendicen la tierra, haciendo escuchar sus dulces voces.

    3. Dije, exclam: ojal no os cause pena a vosotros, amados mos que os habis parado a escuchar; ojal quelos brillantes pjaros zumbadores acudan pronto, A quin buscaremos, noble poeta? Pregunto y digo:en dnde estn las bellas y fragantes flores con las cuales pueda alegraros, mis nobles compaeros? Prontome dirn ellas cantando: Aqu, oh, cantor, te haremos ver aquello con que verdaderamente alegrars a losnobles, tus compaeros.

    4. Condujronme entonces al frtil sitio de un valle, sitio floreciente donde el roco se difunde con brillanteesplendor, donde vi dulces y perfumadas flores cubiertas de roco, esparcidas en derredor a manera dearcoris. Y me dijeron: Arranca las flores que desees, oh cantor ojal te alegres, y dalas a tus amigos,que puedan regocijarse en la tierra.

    5. Y luego recog en mis haldas delicadas y deliciosas flores, y dije: Si algunos de nuestro pueblo entrasen

    aqu! Si muchos de los nuestros estuviesen aqu! Y cre que poda salir a anunciar a nuestros amigos quetodos nosotros nos regocijaramos con las variadas y olorosas flores, y escogeramos los diversos y suavescantos con los cuales alegraramos a nuestros amigos, aqu en la tierra, y a los nobles en su grandeza ydignidad.

    6. Luego yo, el cantor, recog todas las flores para ponerlas sobre los nobles, para con ellas cubrirlos ycolocarlas en sus manos; y me apresur a levantar mi voz en un canto digno, que glorificase a los nobles antela faz de Tloque-in-Nahuaque, en donde no hay servidumbre.

    ...El dolor llena mi alma al recordar en dnde yo, el cantor, vi el sitio florido...

    Como continuacin de la la narracin en el ensayo Las Flores de Hugo de Grial citaremos una ancdota que

    nos muestra la delicadeza y deleite que representa una flor Fray Jordn de Piamonte, clrigo dominicomisionero, predicador del panegrico fue quien trajo desde Europa, al convento de Santo Domingo de Oaxaca,la Azucena, la Albahaca y la Rosa de Alejandra. Las trajo a su inmediato cuidado, dedicndose durante latravesa por el mar, con gran ternura, al cuidado de las plantas, este discpulo y compaero de Fray Bartolomde las Casas, fraile dominico espaol, cronista, telogo, obispo de Chiapas (Mxico), filsofo, jurista yapologista de los indios, que tena, no obstante esa ternura para las flores, gestos de Len rugiente ante lostiranos.

    Desde la aparicin y surgimiento del trueque en Mxico, la comercializacin con diversos recursos naturalesha brindado un notable fortalecimiento a la economa nacional, a raz de ello un proceso tan natural, como esel cultivo de flores, se convirti en una de las fuentes de subsidio para miles de familias mexicanas;

    brindndonos de esta manera un panorama diferente de dicha actividad desde el enfoque comercial, por ello alo largo de su historia hemos podido observar que en el transcurrir de los aos el auge en el sector florcola hasido sumamente notorio.

    La floricultura en Mxico se expandi notablemente entre 1980 y 1990, pues la superficie dedicada a ellacreci de cerca de 3 mil hectreas a ms de 13 mil en esos aos. Aunque el porcentaje que significo lasuperficie sembrada de flores en relacin con el total agrcola nacional era mnimo (de apenas 0.04% de lasuperficie agrcola cosechada total en 1991), destacaba que el valor de este producto result significativo enrelacin con la superficie, sobre todo en los estados de Mxico y Morelos. En el primero, el valor de las floresrepresentaba 8.7% del total agrcola estatal y en el segundo 18.5%. Con respecto a las gruesas (doce docenas)cosechadas en 1991, la gladiola era el producto ms significativo, con 297 gruesas cosechadas, seguido delclavel, con 228 y del margaritn con 141 (Bancomext, 1988; Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrulicos(SARH), 1991.

    El volumen producido creci en los ochenta, pues la superficie cosechada se increment en 3.49% entre 1981

    y 1984. En particular, la produccin de rosa casi se triplic, al pasar de 2 480 toneladass en 1981 a 7 220 en

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    26/204

    26

    1984 (SARH, 1985). Para 1991, aunque la superficie disminuyo 29%, la produccin en toneladas aument a 7822, lo que puede relacionarse con una intensificacin de la produccin, por el crecimiento de la superficie

    bajo invernaderos.

    En Mxico existan en 1992 alrededor de 10 mil floricultores de campo abierto y entre 100 y 150 productoresde exportacin en invernadero, que ocupan alrededor de 600 hectreas. Es en Villa Guerrero, Estado deMxico, donde se localiza el 70% de la floricultura de exportacin (Floricultura intensiva, 1992). La mayorempresa de Mxico en el ramo era Visaflor, que estaba claramente adelante del resto y 30 hectreas deinvernadero en produccin. Contaba con un sistema de produccin refinado y un punto de distribucin enHouston.

    Existieron otras empresas en plena expansin: Florymar, de Villa Guerrero, Estado de Mxico, export florescon valor de 100 mil dlares en Estados Unidos en 1991. Entre las principales empresas exportadoras de esapoca podemos mencionar: Agroindustria la Rosa Azul y Q-Flor, Quertaro; Unin de Productores de Flor elEdn, Atlixco, Puebla; Fiestamor, Morelos (el proyecto de participacin gubernamental); Flor de Altura,

    Puebla; Super Rosa Monrog y Florymar de Villa Guerrero, estado de Mxico; Gimsaflor y Mexblumen, deTenancingo, estado de Mxico (Tapia, 1992, p. 20).

    Para Mxico, slo Estados Unidos constitua una oportunidad importante, aunque haba floricultores en VillaGuerrero que comercializaban su produccin regularmente en Canad y existia un proyecto del grupoVisaflor, con financiamiento de Nacional Financiera (NAFIN), para alcanzar los mercados japons y europeo.Dicho proyecto era ambicioso: pretendi una capacidad instalada para producir anualmente 53.1 millones detallos (mdt) de rosas; 3.1. De clavel; 1.2 de gerbera; 2.2 de nerine; 3.5 de lilium y 0.8 millones de tallos deotras variedades. (NAFIN, Informe Anual 1990, pp. 27-32).

    Este proyecto lamentablemente no sigui con el apoyo y asesoramiento necesarios por lo cual no secumplieron las expectativas hacia el exterior, quedando solo en esperanzas y dejando a Grupo Visaflor comouna empresa que si bien tiene un comercio intensivo con Amrica de norte no pudo alcanzar las metas para

    exportar directamente a Europa, u Occidente. Actualmente Grupo Visaflor es una empresa nacional ubicadaen Villa de Guerrero, Estado de Mxico con presencia en 16 estados de la republica mexicana, que exporta aEstados Unidos y Canad todas las semanas,de acuerdo con la informacin presentada por la misma empresa.

    Mxico tena en la dcada de los 80s un enorme mercado interno, una riqueza apreciable en germoplasma; nomenor de 30 mil especies segn datos del Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura, FIRA, de1989), y la produccin histricamente se ha destinado al mercado interno. Por ello, la produccin deexportacin haba quedado slo como posibilidad, hasta los aos ochenta, en que la poltica econmica deliberalizacin comercial creciente evidenci ventajas en producir flores para el mercado internacional,

    principalmente el estadunidense.

    En los aos noventas, FIRA y Bancomext se puso en prctica un Programa Especial para la Floricultura deExportacin (PEFE), el cual tena 33 proyectos que implican la ampliacin de 639 hectreas para cultivar

    flores en invernadero con el fin de aumentar la participacin de Mxico en el mercado mundial de 1% con elque participa en 1989, a 2% (FIRA, informe Anual de 1989, p. 28).

    Segn datos de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), en 1990 cuarenta y dos empresasmexicanas de floricultura exportaron a Estados Unidos 112.5 millones de tallos de diversas flores, con unvalor de 13.8 millones de dlares. El valor total de las exportaciones a este pas en 1990 fue de 12.866millones de dlares y el 93.32% de stas se vendi en el mercado estadunidense. Canad sigui con distanciaa Estados Unidos como el principal comprador, con el 4.25% de las exportaciones mexicanas.

    La transportacin se hacia en su mayor parte por va area, que resultaba lo ms viable por la atomizacin dela demanda: no existan compradores de grandes volmenes en el mercado norteamericano, aunque los

    productores tenan capacidad de mayor escala. Era una rama sumamente competitiva. Una ventaja que sepoda tener es la relacin con un comprador confiable, dado que era frecuente que los compradores

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    27/204

    27

    norteamericanos hicieran falsas reclamaciones por el deterioro del producto o retrasos pagos. Estainformacin se confirm en las entrevistas a los productores de Villa Guerrero, en 1993.

    En un estudio realizado entre 1993 y 1995; Yolanda Massieu, quien en 1995 presento ante el Grupo deinvestigadores de Biotecnologa y Sociedad de la UAM Azcapotzalco, diversos casos estudiados acerca de lainfluencia de la tecnologa en las cuestiones agrnomas y postulo una posibilidad de que la agriculturamexicana tomara un nuevo modelo, de acuerdo con la revista de la UAM Economa Teora y Prctica de1996; se compararon costos y productividad en la floricultura tradicional y en la intensiva. En comparacincon este aumento de costos, que tiene que demostrar una rentabilidad por encima de estos incrementos, elcosto de la mano de obra resulta casi insignificante. De acuerdo con el trabajo de campo del estudio citado, lasdiferencias en los montos de inversin en innovacin tecnolgica (material gentico obtenido por

    biotecnologa e infraestructura de invernadero) y salarios es considerable entre la floricultura intensiva y latradicional, como se observa en el cuadro siguiente.

    Costo total en innovacin tecnolgica y en salarios en la floriculturatradicional y en las

    intensivas privada y gubernamental(Porcentaje)

    Tipo de floricultura Innovacin tecnolgica Salarios

    Tradicional 0 88

    Intensiva gubernamental 73 24

    Intensiva privada 69 37aLos porcentajes no suman 100 porque hay otros gastos, como eltransporte,que no tiene que ver directamente con la innovacin tecnolgica.

    Fuente: Investigacin de campo en el estado de Morelos, en VillaGuerrero, Mxico,y en Actopan, Hidalgo, 1989-1993.

    Lo anterior se explica de la siguiente manera; con la floricultura en forma tradicional se pagaban ms salariosya que la ocupacin de gente era mayor, pero con la modernidad, como en todos los rubros, se involucranmayor uso de maquinaria, que a su vez remplaza la mano del hombre por lo cual las fuentes de empleo se venafectadas al reducirse notablemente como lo muestra el grafico. Algo similar sucede con la inversin privaday gubernamental, que ha tenido que hacer inversiones fuertes de dinero para remplazar la mano de obra pormaquinaria y tecnologa, que si bien es cara en un principio con el tiempo representara grandes ahorros entiempo, forma y especie, lo cual fomentara que la produccin pueda competir con los grandes pasesindustrializados, de acuerdo con datos arrojados en el cuadro anterior que se presenta en la revista de la UAMEconoma Teora y Prctica de 1996.

    Ya en aos recientes partiendo del ao de 1994, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, se dioinicio a una nueva etapa del comercio internacional en Mxico que pareca ofrecernos un gran nmero deventajas. Sin embargo, Mxico empez a enfrentarse con un sinnmero de problemas, como eldesconocimiento de los requisitos para exportar o la infraestructura existente incompetente, que todava hoyno han sido completamente solucionados.

    El sector de la floricultura no fue la excepcin en empezar con problemas a la puesta en vigor del TLC. En1994 Mxico ya exportaba una buena cantidad de productos florcolas a Estados Unidos y Canad, pero lareglamentacin vigente en el mercado, como los requisitos de embalado, marcado, requisitos fitosanitarios ytecnologa etc., impidieron el crecimiento proyectado para los aos siguientes al TLC. .

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    28/204

    28

    La Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrulicos (SARH) inform que la cantidad de superficie cultivadaslo en dos aos (1992-1994) aument ms que en 15 aos (1977-1992), lo que muestra el avance en el rea

    de la floricultura. Segn Gerardo Garca, Citlali Hernndez y Lizbeth Martnez, datos publicados en larevista Proyecciones del ITESM, con fecha del 1de Julio de 1999, ao 1.

    Segn mencionada revista durante 1995 se haban identificado 31 empresas exportadoras que en su conjuntorealizaron el 80% del total exportado en ese ao, para el 20% restante del valor exportado se desconocen losexportadores. Todas las empresas exportan a EUA, y slo 5 a Japn, Canad, Francia y Alemania.

    En la actualidad una debilidad de los exportadores mexicanos, de acuerdo con un anlisis de la UniversidadAutnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, de Yolanda Massieu, es que adolecen de informacin acercade los mercados, dado que el mercado de la flor se caracteriza por sbitas y bruscas variaciones de precios.Adems, ciertos meses representan fechas pico importantes: el 14 de febrero, que coincide con el invierno yabre nichos para exportadores a Estados Unidos, as como el 10 de mayo en Mxico y una fecha cercanamvil en Estados Unidos, poca de primavera en que comienza a aumentar la oferta estadunidense. Estos

    meses marcan dos temporadas de distinta demanda de la flor, pues la produccin de exportacin en invierno(noviembre a febrero en algunas zonas de Estados Unidos y noviembre a marzo en Canad) se da en la pocaen que el precio es rentable, por la escasez de produccin interna en los pases compradores. Durante elverano, la oferta interna de flores en Estados Unidos y Canad conduce a que el precio baje y resulte msatractivo para los floricultores mexicanos vender al mercado nacional.

    Es conocido el dominio que ejercen las grandes corporaciones holandesas, francesas y estadunidensesrespecto al material gentico de la floricultura. La inversin extranjera puede ser atrada para usar a Mxicocomo puente para introducirse en el mercado estadunidense, ya que el mercado florcola interno resultalimitado para la cobertura de estas empresas, de acuerdo con la investigadora.

    La autora menciona que en lo que respecta a los floricultores tradicionales a cielo abierto, se dedican almercado nacional, el cual no demanda alta calidad. Estos floricultores no pueden lograr la calidad de

    exportacin por falta de infraestructura e insumos. Dicho sistema de produccin adolece de un manejo y de unmodo de cosechar adecuados. A pesar de ello, no se puede minimizar la importancia de la floriculturatradicional para mercado interno, que en Xochimilco, Distrito Federal, representa una fuente importante deempleos e ingresos, segn consta en estudios recientes acerca del tema.

    Los productores tradicionales representan un sector potencial importante de aplicacin de la biotecnologa,que en la actualidad no ha tenido acceso a estas tcnicas. Ello contrasta con el hecho de que la mayor parte delos centros e institutos de investigacin que realizan cultivo de tejidos y micro-propagacin, lo hacen enespecies ornamentales. De cualquier manera, para que las plantas clonadas puedan rendir todo su potencial,requieren de la condiciones controladas del invernadero, por lo cual la innovacin tecnolgica induce unaumento de costos en capital fijo. Segn el anlisis hecho por Yolanda Massieu, quien sigue colaborandocomo investigadora en la UAM.

    De acuerdo con Yolanda Massieu Un caso de biotecnologa vegetal aplicada a la floricultura para mercadointerno es la empresa Invernamex, empresa mexicana, dedicada a la propagacin profesional de plantas, que

    produce tres millones de plantas al ao por medio de un laboratorio completo de cultivo de tejidos vegetales,lo cual la transforma en el mayor productor in vitro de material gentico para la floricultura; cuenta con treshectreas de invernadero y es de las escasas empresas interesadas en patentar sus propias variedades, lascuales son adquiridas por exportadores. Ello puede ser un indicador de que estn logrando competitividad yaceptacin en el mercado internacional, aunque tambin existen acusaciones de piratera en su contra. Adiferencia del jitomate, en este cultivo el componente salarial es una parte mnima de la gran inversinnecesaria para la floricultura de exportacin.

    ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA FLORICULTURA EN MXICO

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    29/204

    29

    1938 1943 1951 1956 1970 1981 1987

    1941 1947 1952 1957 1971 1986

    1990 1992 1995 2000 2002 2006

    1991 1993 1998 2001 2003 2009

    Fuente: Secretara de Desarrollo Agropecuario gobierno del Estado de Mxico (Conjunto SEDAGRO)

    1938:29 de Junio de 1938 en el Estado de Mxico se cre el primer ordenamiento jurdico en materia deagricultura.

    1941: 3 de diciembre de 1941, el Gobierno del Estado de Mxico expidi el Reglamento Interior de laSecretara General de Gobierno, en el que se formaliza la creacin del Departamento de Agricultura yGanadera.

    1943: 21 de diciembre de 1943, se emiti la Ley de Proteccin a las Semillas, Nuevas Plantaciones deCultivos y rboles Frutales de Ornato y Floricultura.

    1947:3 de diciembre de 1947 se aprob la Ley de Ganadera del Estado de Mxico. Como resultado de estosordenamientos se elabor el Plan Integral de Desarrollo Agrcola, que permiti contar con la participacin de

    los agricultores en el fortalecimiento de las actividades agropecuarias.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    30/204

    30

    1951:16 de noviembre de 1951 se expidi la Ley de Servicios Agrcolas del Estado de Mxico, derogndosecon ello la Ley de Servicios Agrcolas Gratuitos en el Estado.

    1952: La Ley de Servicios Agrcolas Gratuitos en el Estado marc la pauta para crear la Direccin deAgricultura y Ganadera, a la cual se adscribi el Departamento de Agricultura y Ganadera, y cuya funcin

    bsica consista en la planeacin de las tareas agrcolas, ganaderas y forestales de la entidad, en coordinacincon la Secretara de Agricultura y Ganadera del Gobierno Federal.

    1956: Existan en la entidad un total de 11 ordenamientos jurdicos, conocidos como "11 leyesagropecuarias", en las cuales se estableca la base normativa en materia agrcola.

    1957:Se publica la Ley de Extensin Agrcola.

    1970:Con el propsito de incrementar la productividad agrcola en el Estado de Mxico, se aprob el PlanRanchero, a travs del cual se desarrollaban actividades en la materia en coordinacin con algunasinstituciones de servicio tales como el Banco Nacional de Crdito Rural.

    1971:En enero de 1971 se cre el Instituto de Desarrollo Agrcola y Ganadero.

    1981:Se cre la Secretara de Desarrollo Agropecuario.

    1987:A principios de 1987, la Secretara de Desarrollo Agropecuario contaba con una estructura, funciones yatribuciones propias, la que estableca la normatividad como cabeza de Sector, por ello, se promovi lareforma a los Artculos 33 y 34 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Mxico.

    1990: el 13 de junio de 1990, se abrog la Ley que crea el organismo pblico descentralizado "Protectora eIndustrializadora de Bosques (PROTINBOS) y se cre en su lugar el organismo pblico descentralizado

    denominado Protectora de Bosques del Estado de Mxico (PROBOSQUE). En el mes de diciembre, laSecretara de Desarrollo Agropecuario, se desliga del mando unificado estatal-federal.

    1991:En junio de 1991, se reestructur la Secretara de Desarrollo Agropecuario, como parte fundamental delprograma de racionalizacin y reajuste del Sector, en el que se redefinieron la estructura y funciones de lasdiferentes reas de la Secretara, a fin de hacerlas congruentes con la atencin de las necesidades de los

    productores, el Programa Nacional del Campo, el Plan Estatal de Desarrollo, el Tratado de Libre Comercio ylas reformas al Artculo 27 Constitucional.

    1992:30 de marzo de 1992, se desincorpor PROBOSQUE del Sector Desarrollo Agropecuario y se integral Sector Ecologa; y en abril de 1992, con la autorizacin de una nueva estructura de organizacin de laSecretara de Desarrollo Agropecuario, desapareci la CODAGEM.

    1993: 23 de febrero de 1993, por Acuerdo del Ejecutivo del Estado, se cre el rgano desconcentradodenominado Comisin de Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria del Estado de Mxico(CASERCAMEX), con el objeto de apoyar la comercializacin de productos agropecuarios en los mercadosestatal, nacional e internacional, a travs de la concertacin de productores, industriales, comerciantes einstituciones bancarias y oficiales relacionadas con el Sector Desarrollo Agropecuario.

    1995: 13 de enero de 1995, por Acuerdo del Ejecutivo, se adscribe nuevamente al Sector DesarrolloAgropecuario el organismo pblico descentralizado Protectora de Bosques del Estado de Mxico(PROBOSQUE). Ms tarde, en mayo de ese mismo ao, se suprime el rgano desconcentrado denominadoComisin de Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria del Estado de Mxico(CASERCAMEX); habindose transferido sus funciones a la Direccin General de Desarrollo de Productores

    de la Secretara de Desarrollo Agropecuario.

  • 7/26/2019 FLORICULTURA-Tesis IPN

    31/204

    31

    1998:9 de noviembre de 1998, se publicaron en la Gaceta del Gobierno el Reglamento de la Ley Agrcola yForestal del Estado de Mxico y el Reglamento de la Ley de Fomento Ganadero del Estado de Mxico, con el

    propsito de alcanzar los objetivos establecidos en las leyes y dar firmeza y seguridad jurdica a la actuacinde las autoridades estatales y municipales, as como a los derechos de las personas fsicas o moralesrelacionadas con las actividades agropecuarias y forestales.

    2000: enero de 2000, la Secretara de Desarrollo Agropecuario fue sujeta a un nuevo proceso dereestructuracin, derivado del cual destaca la cr