6

Click here to load reader

Focos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

traducción / focos de dificultad

Citation preview

  • Traduccin Ingls I, 2009-1 Roco Abanto

    F O CO S D E D I F I C U L T A DNo siempre es posible traducir los enunciados con estructuras equivalentes,por lo queel traductor debe recurrir a varias estrategias a fin deasegurar latraduccin de un texto determinado (a estas estrategias se les ha llamadotambin procedimientos de traduccin). Esa imposibilidad de traducir demanera inmediata son los que conocemos como focos de dificultad oproblemas de traduccin que representan los verdaderos retos que eltraductordebeenfrentarentodotextoatraducir.

    Aqu se incluye una lista de posibles focos de dificultad (que no debemosconfundirconproblemasdeltraductorporfaltademanejodelenguaoculturageneral),lamismaquenopretendesernicaniexhaustiva.

    I. NIVELLXICOSEMNTICO

    1. Nombres1.1. PersonajesHistricos1.2. NombresLiterarios1.3. Topnimos: Los topnimos en ocasiones tienen su origen en

    apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente suorigen est en algn aspecto fsico o material del lugar quedesignan. Ej., Ocotln significa 'donde abundan los pinos' perotambinsehainterpretadocomo'lugardepinosuocotes',mientrasque Purroy, cuyo origen est en el latn PODIUM RUBEUM 'lugarelevado rojizo, pueyo rojizo', tiene precisamente su motivacin enque el pueblo designado est situado sobre un altozano cuyastierrasyrocasposeenlamencionadacualidadcromtica.

    1.4. Exnimo(delgriegoexo, fuera,ynoma,nombre)eselnombredeun lugar (topnimo) tomado de una lengua diferente a la lenguaautctona de dicho lugar. Tambin se aplica a un etnnimo, onombredegrupohumano, tomadodeuna lenguadiferentea ladedichogrupohumano.

    1.5. Nombredeobjetos1.6. Ttulosycargos1.7. Nombresdeempresas,instituciones,colegios,localesetc.1.8. Nombresdeperidicos,revistas,publicaciones1.9. Nombresdeinstitucionesinternacionales1.10.Epnimo:cualquierpalabraderivadadeunnombrepropiooidntica

    alquetomadelmismounsentidoafn,incluidoslostopnimos.

    2. Abreviaciones2.1. Sigla: proceso de creacin de palabras a partir de cada grafema

    inicial de los trminos principales de una expresin compleja. Ej.O.N.U.OrganizacindelasNacionesUnidas.

    2.2. Acrnimo: palabra formada por las iniciales, y a veces por msletras,deotraspalabras.Ej:RENFEeselacrnimodeRedNacionaldeFerrocarrilesNacionales.

  • Traduccin Ingls I, 2009-1 Roco Abanto

    2.3. Abreviatura: representacin abreviada de una palabra en lenguaescrita.Ej.:"av."poravenidao"c."porcalle.

    3. Polisemia:pluralidaddesignificadosdeunapalabra.Ej.: El trmino issue tiene como definicin general : tema, cuestin,nmero,emisin,emergencia,expedicin.Sinembargo,enelcasodeuntexto legal, especficamente en el tema de sucesiones, segn undiccionarioespecializadoentemasjurdicos,tienecomosignificadoeldedescendencia. Para ello, se tuvo que tener en cuenta el contexto de lapalabraydeltextomismo.

    4. Polimorfas:pluralidaddeformasdeunapalabra.

    5. Colocaciones: conjunto de dos o varias palabras que se combinannaturalmenteparaconstituirunaasociacinsintagmticae idiomticaenunenunciado.Ej.:salvarunabrecha,llenarunvaco.

    6. Prstamos:procedimientodetraduccinqueconsisteenconservareneltextodellegadaunapalabraoexpresinpropiadelalenguaorigen,seaporque la lengua de llegada no dispone de una correspondencialexicalizada, sea por razones de orden estilstico o retrico. Ej.:mermeladalight.

    6.1. Extranjerismos: palabra, acepcin particular, (tambin deconstruccin morfolgica o sintctica) o forma grfica que unalengua toma prestada de otra lengua. Si es del ingls, ser unanglicismo,siesdelfrancs,galicismo,odelalemn,germanismo.

    6.2 Neologismos: palabra/s o trmino/s recientemente creado/s otomado/sdeotralengua,onuevaacepcindeunapalabraotrminoexistente. Existen neologismos de forma (creados mediante lacombinacin de elementos lxicos, ej. televenta, ofimtica) yneologismosdesentido(cuandoseatribuyeunnuevosentidoauntrminoyaexistente(ej.eninformtica:ratn,virus).

    6.3 Neosemantismos:palabra/sotrmino/squeha/nadquiridounnuevosignificado.

    6.4 Arcasmo:elementolingsticocuyaformaosignificado,oambosa6.5 lavez,resultananticuadosenrelacinconunmomentodeterminado.

    6.5 Expresin idiomtica: forma lingstica compleja, propia de unalengua determinada y sin equivalente literal en otra lengua. Ej. tofeastoneseyesonsomething=recrearselavistamirandoalgo.

    7. Latinismos y cultismos:El primero hace referencia al giro omodo dehablarpropio yprivativode la lengua latina.El segundoesunapalabraculta,generalmentedeorigengrecolatino,usadaenlalenguaintelectual,literariaycientfica.

  • Traduccin Ingls I, 2009-1 Roco Abanto

    Muchasvecesloslatinismosseconservanysimplementesetransfierenyotrasvecespasanporunprocesodecastellanizacin.Ej.:aprioriEstaloc.adv.Quesignificaliteralmente:deloanterior,setransfieretalcualalespaol mientras que pro rata (pro rata payment) se traducira comopagoaprorrata.En el caso de los cultismos podemos mencionar: ataraxia (del griego"desapasionamiento")olegislar(construidaapartirdellatnlegislator).

    8. Otros

    8.1. Eufemismos: palabra o expresin que se sustituye a otra msgrosera,impertinente,violentaoqueseconsideratab.Ej."pasaramejorvida"pormorir.

    8.2. Disfemismos: palabra o expresin deliberadamente despectiva oinsultantequeseempleaenlugardeotramsneutral.Puedeusarsehumorsticamente.Eldisfemismoes locontrariodeleufemismo.Ej."estirarlapata"pormorir.

    8.3. Vaco referencial: inexistencia en la lengua de llegada de unapalabra,unaexpresinoungirosintcticoexistenteenlalenguadeorigen. Ej. ombudsman: defensor del pueblo jeune fille au pair:estudiantequerealizatareasdomsticasenunafamiliaacambiodealojamiento y comida hepays lip service to feminism: se la dadefeminista. A veces, el vaco se debe a un fenmeno socio culturalajenoalpblicodeltextodellegada.Cuandoeltraductorencuentraunvacdeberecurriradistintosprocedimientosdetraduccincomo:prstamo, calco, perfrasis, adaptacin, compensacin o nota deltraductor.

    II. NIVELMORFOSINTCTICO:

    1. GruposNominales

    endemicspecies especiesendmicasadj. n. n. adj.

    tropicalforest bosquetropicaladj n. n. adj.

    goldengrassedvalleys vallesdoradosycubiertosdepastoadj. p.p. n. n.adj fraseexplicativa

    elaboradaconp.p

  • Traduccin Ingls I, 2009-1 Roco Abanto

    threemajoreffects tresconsecuenciasimportantesadj.adj. n. adj.n. adj.

    familyfun diversinfamiliarsust.n. n. adj.

    diversindelafamilian. p.sust.

    touristattractions atraccionesparaelturistaadj. n. n. p.sust.

    atraccionestursticasn adj.

    forestecology ecologadelbosquesust.n. sust p.sust.

    ecologaforestalsust. adj.

    landusepatterns patronesdeusodelatierrasust.sust. n. n. p.s. p. sust. designateddriver conductorelegidop.p. n n p.p.

    oneparticularchosensubject temaseleccionadoenparticular p.p. n. n. p.p

    cartoonsincreasedacademicperformance sust. p.p. n. agent

    rendimientoacadmicomejoradoporlosdibujosanimadosn. p.p. sust. adj.

    prep. agente

    Acreatingenvironment... unmedioquesecrea...ing n. n. clusula

    Problemsolvingskills... habilidadesparasolucionarproblemasingphrase n. n. frasepreposicional

    livingstandards normasdevida(paravivir) ing n. n. sust.

    participiospasados

    skillstaughtinclassroom. n. p.p.

  • Traduccin Ingls I, 2009-1 Roco Abanto

    habilidadesenseadasenclase.

    tohelpdemonstratethestepsinvolvedinproblemsolving.n. p.p.

    para ayudar a demostrar los pasos involucrados en la solucin delproblema.

    RecomendacionespararesolverungruponominalEnlafasedecomprensin:

    1. Ubicarelncleodelgruponominal.2. Determinar el tipo de modificadores presentes en el grupo

    nominal.3. Definireltipoderelacionesexistentesentrelosmodificadores

    yentrelosgruposdemodificadoresyelncleo.

    Enlafasedetransferencia:1. Reordenar los modificadores de acuerdo con la estructura

    sintcticadelcastellano(frecuentementepasandeposicindepremodificacinaposicindepostmodificacin).

    2. Explicitar las relaciones existentes entre el ncleo y losmodificadoresyentrelospropiosmodificadores.

    2. Gnero3. Sufijoscuantitativoscalificativos.4. Ordendepalabras5. Formasdeing6. Anglicismo,galicismos,etc.(detiposintctico)7. Cambiodecategoragramatical

    III. NIVELESTILSTICOPRAGMTICO1. Estilos:formadeescribir,tipodeexpresin(tambinpuedeseroral),una

    variante lingstica distintiva, un subsistema lingstico con lxico yfraseologapeculiares.

    2. Varianteslingsticas:usodelalenguaespecficodesituaciones,clasesygrupos las variedades interpersonales e intrapersonales as como lasfuncionales, inherentes a la comunidad lingstica, as como a lasvariedadesderegistro.

    3. Sociolecto: uso del sistema lingstico supraindividual de carcterconvencionalcaractersticodeungrupodeindividuosdeunacomunidadlingstica.Posesindeunlenguaje,especialmentedellxico,especficode un grupo, en tanto en cuanto la formacin del grupo no tiene uncarcter fundamentalmente geogrfico (lenguaje de escolares, deestudiantes,deprofesinuoficio,delosjvenes,dedeportistas,etc.).

    4. Variedadesdiatpicas:lxicodeunacomarca,regino,msan,deunanicalocalidad.

    5. Regionalismos: elemento particular d e la lengua propia de unacomunidadcuyousoestcircunscritoaunazonageogrficadeterminada.Puede ser de naturaleza lxica, fontica, semntica o sintctica. Ej.: en

  • Traduccin Ingls I, 2009-1 Roco Abanto

    Venezuela se usa la palabracambur para designar la fruta del banano,llamadabananoopltanoenelrestodelmundohispanoblante.

    6. Variedadesdiastrticas:todotipodejergas,argots, lxicosalternativos...etc.,queseusanendistintosmbitossociales.

    7. Gradodecontextualizacin8. ProductordelTextoOrigen9. Otrosproblemasestilsticos

    1)Referentestemporales:alusinaltiempo.VOWhen she discussed it with her boss of fifteenmonths, Ted, Paris, heexplainedhowherpastperformancehadaffectedthedecision.(pag.96)VMCuandoella lodiscuticonTomsPea,quienhabasidosujefedesdehaceunaoytresmeses,lleexplicoquesultimovencimientohabaafectadoestadecisin.2) Referentes culturales: lo que identifica a un determinado pueblo,ciudad, pas, grupodegente, algunapoca, de lahistoria, unaestacindelao,etc.Loqueleesrealmentecaracterstico,quelodistingueyporlocualesconocido.

    10. Notas