FOLKLORE-REVISTA N¼280 - media.cervantesvirtual.commedia.cervantesvirtual.com/jdiaz/rf280.pdf · mento no debió de ser triunfal precisamente. El comandante del puesto agarró tal

  • Upload
    phamnhu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • N. 280

    El Cazador

    ngel Cerrato lvarez Fernando D. Gonzlez GruesoJos A. Gonzlez Salgado Antonio J. Prez Castellano

  • Parece imposible hablar de la Reina Isabel sin referirse almagnetismo de su presencia. Todo su reinado se halla sazona-do de apariciones oportunas en lugares donde su comparecen-cia va a ser determinante, segn narran despus los cronistas.Esa presencia, congruente, precisa, necesaria casi siempre, seintuye tambin en las expresiones populares especialmente enlos romances que hablan de su tiempo y de sus virtudes.Quien compone esa poesa, sin embargo, no es el pueblo, comoya acert a ver el maestro Menndez Pidal, sino poetas guerre-ros marcados por la ternura y la violencia de un siglo en elque moral y poltica se entremezclan sin pudor con el amor yla muerte. Quienes componen esa poesa son narradores deunas circunstancias irrepetibles que convertirn las guerras deGranada en el ltimo ejemplo de poesa heroica y nacional.Tras ellos, el herosmo se expresar en tiempo pasado y dejarde tener la fuerza palmaria de lo contemporneo, de lo inme-diato y por lo tanto de lo vivido. Andrs Navajero cuenta, al-gunos aos despus de la cada del reino nazar, hasta qupunto las damas que acompaaban a la Reina Isabel encan-dilaban a los caballeros cristianos y les hacan comportarsecon una valenta y un furor inslitos. Ya en el siglo XVI tam-bin, Gins Prez de Hita revivir el gnero fronterizo con susromances moriscos que describirn una Granada desapareci-da bajo la fuerza de la determinacin cristiana y que slo rea-parecer en las ensoaciones romnticas de Chateaubriand,Martnez de la Rosa, Washington Irving o Walter Scott.

    En los romances que describen la poca de los Reyes Cat-licos se nota esa presencia de la Reina, desvelada por la crni-ca de los poetas cercanos. Son los mismos que contaban laemocin y tristeza que siente Isabel cada vez que escucha can-tar en la corte el romance de los caballeros Carvajales, Alfonsoy Pedro, a los que agravi e hizo matar el rey Fernando IV ha-cindolos arrojar desde la pea de Martos, despus de haberlesescuchado emplazarle para morir en el trmino de treintadas, como as sucedi. Pero tambin son los mismos poetasque describen el electrizante momento en que la Reina, que es-t contemplando la toma de Granada, al observar desde la Ve-ga que la cruz y el estandarte de Castilla y de Len han apare-cido sobre la torre de Comares, cae de rodillas en el suelomientras la capilla entona emocionada el Te Deum...

    Juan del Encina, Lorenzo de Seplveda, Prez de Hita, To-rres Naharro y algunos otros son esos poetas que retratan el la-do humano de la Reina aunque sea con argumentos legenda-rios o con relatos apcrifos. En ese sentido cabe entender unode esos romances, la eleccin de esposo de Isabel, quien debeelegir entre un duque casquivano, un rey vicioso o el infantede Aragn, serio y preparado, a quien elige como su prncipeguerrero. Tambin a ese gnero pertenece el romance auguralde la prdida de Granada, desvelada al rey Chico por su fielAlatar: tres lobos entran por la puerta Elvira y uno de ellos des-pedaza a los otros dos que representan a las leyes de los morosy de los judos. Curiosa es tambin, aunque pueda ser cierta,la costumbre establecida por la Reina de que la Duquesa dePalma, doa Francisca Manrique, recibiese como regalo deaguinaldo, la famosa estrena o estrenua, las ropas que ellamisma haba estrenado el da primero del ao.

    La muerte del rey don Fernando, finalmente, cierra la vi-sin parcial pero interesante de un perodo fecundo y agitadoen el que se enmarcan la vida y hechos de una Reina recorda-da ahora en el quingentsimo aniversario de su muerte.

  • S U M A R I OPg.

    EDITA: Obra Social y Cultural de Caja Espaa.Plaza Fuente Dorada, 6 y 7 - Valladolid, 2004.

    DIRIGE la revista de Folklore: Joaqun Daz.DEPOSITO LEGAL: VA. 338 - 1980 - ISSN 0211-1810.IMPRIME: Imprenta Casares, S. A. - Vzquez de Menchaca, 1, Nave 7 - 47008 Valladolid

    Revilla Vallejera. Una familia de pastores . . . . . . .111ngel Cerrato lvarez

    El folklore en los atlas lingsticos espaoles (II):

    Medicina popular y supersticiones . . . . . . . . . .125Jos Antonio Gonzlez Salgado

    El Mo id y Aragorn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Fernando D. Gonzlez Grueso

    La tradicin oral (lrica y romancero) en La Nava

    (Huelva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138Antonio Jos Prez Castellano

  • REVILLA VALLEJERA. UNA FAMILIA DE PASTORES

    1.- REVILLA VALLEJERA

    Revilla Vallejera se encuentra enclavada alpi del antiguo Camino Real de Burgos a Valla-dolid, despus Nacional 620 y ahora autova deCastilla. Dista de Burgos 40 km. y 80 deValladolid.

    El ro Arlanzn baa las tierras de los trmi-nos del sur. Fue un ro abundante en truchas,barbos, bogas, mejillones de ro, cangrejos y ra-tas de agua. En el ro Arlanzn se criaban pollasde agua y se vieron garzas, grullas y patos. Al rose le explot como banco de pesca y lleg a contarcon barcaza de remos, redes y familia de pescado-res afincados en el pueblo. Esta elementalindustria no la cita ni Ensenada en el corazn delsiglo XVIII ni Madoz en el s. XIX.

    El ro separa los trminos de Revilla, Villo-drigo, Valles de Palenzuela y Quintana delPuente. Cuentan los mayores, que antes de lallegada de los potentes bravanes y del trazadode la concentracin parcelaria, que deshicieronviejos caminos y atajos, arroyadas, acuferos,linderos y mojonadas tradicionales, cuando losviejos arados de madera o los suaves arados pri-meros de yerro slo araaban la tierra, cuentanque poda observarse el cauce antiguo del ro ylas sucesivas desviaciones geolgicas antes deacabar en el curso actual. Pero haba que hacer-lo desde la altura del Pico los Hornos, al oestedel trmino y en septiembre.

    Del trmino de Revilla Vallejera, el Arlanznreciba un solo afluente: el arroyo madre. Elarroyo madre nace en las bases de las laderas deVallejera, unos 8 km. al N.O. Segn el investiga-dor local, L. Garca de Castro 1970, el arroyoreciba el nombre de Uxera, que dara el nombreal valle y a algunos de los pueblos que se levanta-ron en l. El arroyo madre era codiciado por susabundantes bancos de cangrejos que fueronprcticamente extirpados en la dcada de lossesenta del s. XX. Era abundante tambin enlustrosas ratas de agua que paraban en la mesade algunos hogares (1). Al pie de la desembocadu-ra del arroyo en el ro Arlanzn, se levant unmolino que actualmente est transformado engranja (2).

    El monte comunal era la base de la lea paralos hogares, de madera para los infinitos instru-mentos de labranza, de pastos para el ganado, de

    parcelas que se arrendaban a las familias mshumildes, y el foco nmero uno de la caza de co-nejos y liebres. Cri t, manzanilla y otras plan-tas medicinales. El monte actual ya no es ni som-bra de lo que fue. Se tal, se dejaron pies de ma-torrales y se cultiva para cebada.

    El terreno es el terreno tpicamente arcilloso ycalcreo del corazn de Castilla. Los llanos de losantiguos cauces del ro conservan la impronta decascajos y arenas de los viejos lechos y fueronexcelentes para las antiguas y extensas planta-ciones de viedos que el pueblo posey.

    El cultivo del viedo cre una de las construc-ciones populares ms sorprendentes y olvidadasde los estudios oficiales, las bodegas. La cresta yla media pendiente sobre las que se estructura elpueblo, estn perforadas de bodegas. Como a 400m. a la salida del pueblo en direccin sur, en lostrminos del Escobar y de Carramolino se sitanel resto de las bodegas. El Escobar se hundi yCarramolino est muy deteriorado.

    En las laderas de los dos pramos se trabaj elyeso. An subsisten las reminiscencias de loscortes de extraccin y de dos hornos de transfor-macin. Los paisanos an llaman El Pico loshornos al promontorio oeste del arranque delmonte. El Pico los Hornos es reconocible desdemuchos kilmetros a la redonda por el poderosoroble centenario que se levanta sobre l comotorren de viejo castillo.

    A una distancia no grande en direccin norte-oeste existe el topnimo de la tejera, y antes dela concentracin parcelaria podan verse lasbarreras de extraccin del barro, los hornos po-tentes y profundos, las eras donde se esparcanlas tejas antes de cocerlas, y la caseta para guar-dar las tejas cocidas.

    Las tierras estuvieron sembradas de una ricatoponimia: las eras, las bodegas, el prado, el soto,el sotillo, el planto, las majadas, las majadillas,los cascajares, los arenales, la pedraja, el crcavo,los colmenares, las tenadillas, los carriles, vadoviejo, barco de terralba, las blanqueras, el monte,el pramo, el escobar, pico los hornos, las yeseras,la tejera, cantalauna, el churrillo, cerro de S.Cristbal, S. Mamed y hasta las bragas

    Para completar las necesidades vitales del tra-bajo del campo hubo dos y tres herreros, un herra-dor (3), dos familias molineras, dos familias zapa-

    111

    ngel Cerrato lvarez

  • teros de viejo y de nuevo, un pescador, dos y tresyeseros, dos posaderas, una pescatera, dos cantine-ros; cortadores que antes llamaban tablajeros yahora carniceros, dos barberos, un albail, uncarpintero; un guarda de ganado mayor, un guar-da del campo, un quesero temporal, que acab porafincarse en el pueblo, este quesero era tambintripero y pimentonero; una familia panadera; tu-vieron costurera, sastra (4), cordelera, comadrona,y hasta una mujer entendida en tulipas; en tiem-pos hubo un hombre encargado de vigilar los nu-blados y tocar a arrebato cuando amenazaban des-cargar las tormentas, fue el nublero.

    Los pueblos estuvieron siempre unidos por losviejos caminos de siempre. Los viejos mapas conescalas incluso de 1/40.000 muestran la red de telade araa que una a todos los pueblos.

    Reciban todos ellos el nombre del lugar dedestino.

    El nuevo trazado de carreteras locales y nacio-nales ha matado los viejos caminos, y ha hecho aotros inservibles (5).

    Por la tela de araa de los viejos caminosllegaban y se iban toda suerte de personas: tran-sentes sin norte, pimentoneros, componedores,cacharreros, arrieros, pellejeros, aceituneros, co-mediantes, gitanos, tratantes, cazadores, cuberos,carreteros, esquiladores, cuadrillas de albailes,pescateros, manadas de segadores gallegos, dul-zaneiros y tamborileros, santones, y padres mi-sioneros que aterrizaban una vez al ao para ate-rrorizar a unas, hacer llorar a otras y reir a mu-chos. No faltaba el Inspector, que serva paraque por lo menos una vez al ao, asistiera a la es-cuela toda la chiquillera.

    El trasiego de familias de pastores por S. Pedrose tratar en su momento.

    Por los aos 50 del siglo pasado, el pueblo sesorprendi con la presencia, domingo s y domingotambin, de soldados del destacamento militar delpolvorn de las Quintanillas. Los nuevos visitantesse coman el mundo, y a las mozas tambin. Tematan delicado y resbaladizo se puso en su sitio conlos mtodos que caba esperar: batalla campal queacab en concienzuda y minuciosa paliza. Pobresdescendientes de los aguerridos tercios de Flan-des! Pobres vstagos de los vencedores de las or-das marxistas! La vuelta y la entrada al destaca-mento no debi de ser triunfal precisamente. Elcomandante del puesto agarr tal cabreo que quisocercar el pueblo, desalojarlo e incendiarlo. Des-pus del sutil aviso, se impuso la sensatez y novolvi a pisar el pueblo un soldadito ms.

    La poblacin de Revilla Vallejera se mantuvorelativamente estable a lo largo de los siglos. En el

    corazn del s. XVIII tena 500 habitantes, en el dels. XIX, 321; en el ao 1926, 449 y 500 el ao 1967.Los comienzos del s. XXI muestran un descenso enpicado de la poblacin, casas cerradas, definitiva-mente abandonadas, y zonas del pueblo vacas; elenvejecimiento de las personas es irreversible.

    El pueblo ha dado un personaje de gran lus-tre: A. Alonso Corts, ilustre clnico y sabio, ca-tedrtico, doctor, del siglo XIX. Y el P. Revilla,confesor de Franco en frica (6).

    La poblacin ha sido siempre castellanamentepacfica y hospitalaria.

    Cuenta Miguel Delibes en El Hereje, que laspocas gentes que no insultaron a la redada deprotestantes herejes! de vuelta de la fronte-ra francesa camino de Valladolid, fueron los habi-tantes de Revilla Vallejera. Y tena su mrito,porque venan ya camino de la hoguera. Eran lostiempos del siglo XVI.

    Los alborotos han sido siempre puntuales, t-picos de las tensiones de la difcil convivencia yde la lucha por la vida. Dejmoslo por ahora (7).

    El pueblo se prestaba ayudas mutuas a lo largodel ao. Los momentos ms destacados eran la es-carda, la pela de yeros, titos y garbanzos; la sie-ga; en menor escala la trilla, la bielda o la metidade la paja; la ayuda era ms sealada en la vendi-mia, el corte y el acarreo de la lea y la matanza.

    El arreglo de los caminos all por MayoJunio,era la obligacin comunal nmero uno. Se convo-caba el Concejo y se distribua el trabajo. Nadiepoda eludirlo.

    Haba una fuerte obligacin moral de asistir alas reuniones que convocaba el Alcalde para elarreglo de los caminos, o para el sorteo del lote delea del monte; los pastores tenan las suyas, seaclararn ms adelante

    La caza se realizaba a ttulo particular, peroeran sonados los das en los que los hombres sejuntaban para las caceras y los ojeos de liebres,conejos y para la caza de la codorniz. Hubo algnafamado cazador que atrajo la atencin hasta delos insaciables vascos (8).

    El juego de la pelota era un espectculo, sobretodo a la salida de misa. El frontn era la pared dela sacrista, el campo era el viejo cementerio, y elpunto de saque era la losa de una tumba.

    2.- UNA FAMILIA DE PASTORES

    Tinn y Venere, recin jubilados, son dos ge-nuinos representantes de un viejo tronco que seremonta a siglos pasados. Sus padres, Constanti-no y Fortunata, eran de familia de pastores, sus

    112

  • abuelos paternos y maternos eran pastores y defamilias de pastores. Los tos paternos y mater-nos fueron numerosos y muchos fueron pastoresde gran prestigio, pero el pastor que goz delmayor respeto y aprecio entre los habitantes deRevilla, fue el abuelo paterno, el to Dorao, dosveces casado, autor de una numerosa prole. Elto Dorado, muri de edad muy avanzada. Anse le recuerda. El abuelo materno, el to Anto-ln, vena de Santa Mara del Campo y pastoremuchos aos en Valles de Palenzuela, separadodel trmino de Revilla por el ro Arlanzn. EnValles de P. le naci una hija al to Antoln, For-tunata; Fortunata cas con Constantino, hijo delto Dorao, los padres de Tinn y de Venre. Loshijos del matrimonio pasaban grandes tempora-das en Valles de P. con los abuelos maternos has-ta que decidieron trasladarse a Revilla Vallejera.Ambas ramas estn enterradas aqu.

    De las correras de Valles al rabo de miabuelo quedaba asombrado del comportamientode las ovejas. Las ovejas pasaban tres, cuatro d-as por las laderas sin fuentes ni abrevaderos. Miabuelo las traa a beber al ro. Venan ciegas, na-da se las pona por delante. Como una cayera alagua, todas al ro! Como una pasara a las tierrasde Revilla, todas detrs! Como alguna se fuera altrmino de Villodrigo, todo el rebao al rabo deuna! Mi abuelo me deca, esto es as, hijo. Las da-ba una voz, y media vuelta el rebao completo!

    Tinn y Venere tuvieron dos hermanos ms,Felipe y Justa, que no siguieron la saga de lasovejas (9).

    Tinn y Venere crecieron cuando sus padrespastoreaban las ovejas del Monte Polanco, deltrmino de Valbuena; pero alternaban la estanciaentre el Monte Polanco y Revilla Vallejera paraque los hijos tuvieran escuela en Revilla, y por-

    que en Revilla tenan tierras, majuelos, casa, ove-jas y tenada. A veces se quedaba en el Monte lafamilia entera, otras, el padre con los hijos mayo-res, y otras, los hijos pequeos iban y venan dia-riamente con la comida en un burro, inteligente,sufrido, pero muy maricn.

    A los diez aos empezaban los primeros ensa-yos. De los remotos tiempos de la niez, Venererecuerda una situacin que se habra de repetircon demasiada frecuencia en el cuidado de lasovejas: la lucha contra los nublados.

    Fue un 14 de Agosto, andaba yo por el Mon-te Polanco, lleg el amo, el to Vidal, y mi padretuvo que volver a Revilla a ordear y me dijo:cuando se ponga el sol metes las ovejas y te vas aRevilla en el burro. Esper. A la puesta del sol seavecin un nublado que lo cubri todo. Met lasovejas, mont en el burro, me puse la capilla yun guarda me dijo: t no te vas al pueblo, t tequedas. No le hice caso y arre el burro, mi padreme haba dicho que volviese, y tena que cumplir.El burro enfil al pueblo; truenos, relmpagos,rayos, oscuridad diluviaba a mares; pero elburro no se amilan, agach las orejas, meti lacabeza y me llev al pueblo: mi padre ya venadespavorido a buscarme. Aquel burro era elnavarro, le habamos comprado en la feria deAstudillo; un burro valiente, potente y listo comoel hambre.

    La ropa que se vesta para salir al campocon las ovejas era: una capa y un capillo; se calza-ban unas chtaras de piel de cordero, caballo oburro, con casquillos en la parte que pisaba;tambin se vestan unas botas, unos leguis yunos zogones. Se llevaba el morral con poca comi-da, una guindilla y una botelleja de vino. Poda-mos llevarlo en el zurrn o meterlo en las alforjasy cargrselas al burro.

    113

    Pastor con rebao

    Viejo aprisco

  • Las ovejas dan muchos cuidados. El msfundamental es mantenerlas. Una de las mane-ras era sacarlas a los pastos del monte. Pero has-ta el uno de noviembre no se le tropezaba.

    Se las dejaba 23 das en los corrales del mon-te; en el monte no haba agua y haba que bajar-las al tercerocuarto da porque ya no aguanta-ban sin beber. Se pasaba un da en el pueblo yvuelta al monte a los apriscos. Unos tenan teja yotros no. A los que no la tenan les llamabanapriscos mochos. Las ovejas que dorman bajo te-ja estaban ms gordas. Las ovejas de los mochostenan que aguantar las heladas, las lluvias, lascochuras A pesar de todo, cuando las sacabanpara bajarlas al pueblo, eran capaces de darse lavuelta y colarse a los corrales, de modo especial sillova, chaparreaba o caa un triste aguacero, por-que lo que peor soportan es la lluvia.

    Pero saben protegerse y prefieren una nochelluviosa, quietas y aguantando, antes que unashoras de camino. Dos o tres horas de camino, iday vuelta, las mata. Saben adems protegerse,unas contra la pared, o apretado el rebao enteroen crculo cerrado que parece la chepa de un ca-mello, parece que no hay ovejas. Lo que les im-porta es salvar la cabeza; para ello la ocultan enlos cuerpos de todas; jams se tumban; para tum-barse tendra que estar una oveja medio muerta.Dejan adems que esculla el agua bedijas abajo yel agua as no las cala. Cuando ven que vienemaino, cuando empieza a escampar, y saben muybien cundo va a dejar de llover, se separan, sepegan tres, cuatro, sacudidas, expulsan el agua, yse esparcen a buscar la comida. Se las tena en elmonte noviembre, diciembre y parte de enero. Sino haba pasto suficiente se las bajaba de vez encuando para cebarlas unos das.

    En el monte coman pasto, matorrales, enci-nas, carrascas, cardos, tomillo, tombas, hola-gas, espliego. Por el campo coman hinojos secos,y hasta el churrango; en primavera y comien-zos del verano coman los pastos verdes; en elverano, los pastos secos, el rastrojo y hasta loscardos borriqueros.

    En el campo, las ovejas, no se mueren dehambre, comen todo lo que pillan. En tiempos desequa comen la rdiga santa. En los barbechosentran a todo lo que atrapan, para ellas es unaalfalfa, dejan todo mondado. Lo que les jiba es elmorro, pero una vez que tienen en la boca lo queagarran, lo tragan y despus lo rumian.

    Cuando se las bajaba a las tenadas del pueblose las alimentaba de paja de legumbres, de yeroso de bezas. La paja se traa en sacos a las tena-das. Tena que estar bien medido todo, porque nollegaba. Se echaba un puadito a cada ovejahasta que paran. Cuando paran se las tratabamejor.

    La oveja puede parir dos veces al ao peroslo se las cubra una vez por los problemas dealimentacin. Con aquella alimentacin medida,pero justa, hacerlas parir dos veces al ao hubie-ra supuesto una sobreexplotacin. Las ovejas em-prean durante cinco meses y haba que echarlasal carnero seis meses antes de parir.

    114

    Viejo piln

    Caseta de pastor

  • Las mejores pocas del ao para empreareran Navidad; // febrero marzo incluso abril, //y agosto. La poca de Navidad era buena por elhecho de estar encerradas en las tenadas del pue-blo, salan menos y sabes t que es eso slo co-mer, slo dormir, como reinas, as que vengaLos meses de febrero marzo incluso abril eran buenos porque los pastos de mayo y junio,cuando el brote del campo llegaba a su pujanza,estaban a la vuelta de la esquina. El mes de agos-to era bueno por el grano de los rastrojos, por elacarreo de las mieses por los caminos Pero ha-ba que tener cuidado con el mes de agosto por-que, por la escasez de pastos, no todas quedabanpreadas.

    Cuando para la oveja estaba 2025 das ali-mentando al cordero, se les destetaba, y pasados10 das, la oveja poda ser cubierta.

    Las primerizas, an corderas, podan quedarpreadas a los seis meses de nacer. Las que me-jor cumplen son las que nacen por Navidad, selas llama las tempranas. Las corderas nacidasa comienzos de la primavera o primeros de abril,cuando les llegaba la primera poca de fecunda-cin, all por octubre, tenan ms dificultad paraser cubiertas, se las llama tardas.

    Un carnero puede cubrir en una temporada110 ovejas. Diariamente puede dejar preadas 10ovejas. A ms de 10 no llega a cubrir; aunquemonte a 20 diariamente, slo quedan preadas10. Y se sabe, porque pasados 1012 das, hay 10ovejas de las 20 que se vuelven al carnero, quetambin llamamos salir de los das en los quese las ha ido el celo, de donde viene la expresinestar salida, buscar el macho. Por eso era buenotener hasta una docena de carneros para un re-bao de unas 500 ovejas.

    Un carnero saba muy bien cundo sala unaoveja, y lo saba dos das antes.

    Buu! Ola la orina y no le fallaba. Nuncavimos a un carnero montar a una oveja ya prea-da; la respeta totalmente. Que les d el aire queuna oveja va a salir, la siguen, la persiguen, vuel-ta aqu, vuelta all, media hora dale que le das,hasta que la oveja, caliente y rendida, se deja porfin hacer.

    El celo les dura a las ovejas, un da. Dos dascompletos no les dura.

    Y la culpa la tienen los carneros, son muyseoritos y finos, ellos. Prefieren la que est fres-ca, van ciegos y en poco tiempo la han tomado. Sihay varios carneros, mejor an. Sale la oveja y yaestn encima. La oveja no tiene que esperar. Peroen el tiempo de los diez das que tardan en salirde su falta de celo, es decir, en volver al macho,un carnero no toca una oveja. Mas el da antes desalir ya les da el viento. Est el rebao esparcido,levanta el morro y va ciego a la oveja, aunque es-t a la otra punta del rebao. Y qu peleas. Comotengas 120 200 ovejas y tengas 45 carneros yun da no haya ms que una oveja que va a salir,ese da, pelea asegurada. Se separan, reculanhasta 20 metros, se enfrentan, cogen carrera,chocan que parece que se van a matar, qu hos-tiazos se meten!! Aquello suena a duro como pie-dras, qu mollera, la rdiga! Algunos mueren,otros caen desnucados. Que no te cojan de pormedio. No te metas a separarlos. Los ms durosson los carneros mochos, los que no tienen cuer-nos; cuando un carnero mocho sangra, el de cuer-nos est ya reventado. Los carneros con cuernosson ms dbiles aunque parezcan ms impresio-nantes. Si en los testarazos roncos y violentospierden la cscara de la raz del cuerno, estnperdidos, reculan y el otro le persigue a golpessin compasin. Las luchas ms eufricas son lasde los carneros primerizos. Qu orondos marchana la pelea, qu carreras, qu furia, parece quevan a barrer. Pero como el contrario sea un car-nero resabiado, espera, y cuando llega la furiosaembestida, se ladea y el otro cae dando volteretascon la cabeza clavada en el suelo. Estos son losque se desnucan. Cunto me gustaba aquello

    115

    Pastor con dos corderos recin nacidos

  • cuando yo era joven. Aquello era una fiesta!Una autntica competicin! La lucha ms furio-sa la presenci en el camino dojuelo, y me dije,djales que se maten, no me lo pierdo. Por lo ge-neral gana el ms viejo, aunque sea ms peque-o, sabe aguantar, ladearse, meter la cabeza, es-quivar el testarazo.

    Todos los carneros nacen bien dotados, perono todos los carneros emprean a las ovejas. Elcarnero tiene un hilillo en la punta del meanoque es el hilo vital conductor de la expulsin delsemen, pero pueden perderlo en el ejercicio de sudeber por el roce con la lana del rabo de las ove-jas o con todo lo que la lana arrastra: cadillos,espinas, pas. Es el tributo que tienen que pagar.El que careca de ese atributo natural se le lla-maba carnero picao o espuntao. Para que nosucediera, lo primero que se haca era esquilar elrabo de las ovejas, y con varios repasos. Cuandose compraba un carnero era lo primero que se ha-ca: mirarle el pito, inspeccionarle la chorra; se letumbaba y se le examinaba la documentacin.

    El poder fecundador del carnero dura sobrecuatro aos. Pasados los cuatro ao hay quecambiar. Existen dos razones, una, conseguirsangre nueva y evitar cruces de la misma sangre;el ideal es entonces cambiar de machos cada dosaos. Otra, evitar cras endebles, porque las me-

    jores cras son las hijas de los carneros primeri-zos, incluso de machos jvenes que no acaban encarneros progenitores; el problema de los machosjvenes es la falta de experiencia a la hora demontar a las hembras.

    Nacan tanto machos como hembras, pero notodos los machos paraban en carneros procreado-res. Haba, entonces, que inutilizarles.

    Ahora se arregla con una inyeccin. Enton-ces, no. Se les abra con una navaja, se les busca-ba el nervio y se estrangulaba con un nudo. Elnudo del nervio iba secando el testculo y al cabode diez das slo quedaba la piel. Era una opera-cin delicada y agotadora. Tena que realizarsecon gran habilidad. Yo vi a mi abuelo con la manohasta hinchada. No se extraa, pues, el testculo.Pero en tiempos s que se les capaba. El cortede la navaja curaba pronto y sin problemas. Slohaba que cuidarlo y vigilar que no le cagase lamosca. En un da poda operarse a ms de 100corderos. Lo mismo se haca con los chivos. Contodo, conoc algn pastor que para esterilizar alos chivos no les operaba, les ataba una cuerdaa los huevos. Al cabo de 1015 das se les hincha-ban como tiestos, lo pasaban muy mal, y huboque avisarle que cambiara de tcnica. Loscorderos y chivos capones eran los ms cotizadospara el asado; se rifaban, y eran los que mejorcecina hacan.

    Se ordeaba a las ovejas a mano. A ua, esdecir, con el dedo doblado. Se haca dos veces alda, de madrugada, a las seis de la maana, y porla tardenoche, de vuelta del campo, desde las 8de la tarde hasta que se acabase, segn la esta-cin. El ordee de la maana era lo primero quese haca.

    116

    Oveja recin parida

    Pastor con cordero recin nacido

  • Para ordear haba que atajar. Atajar es con-trolar a las ovejas una por una dentro del aprisco.Para que no escapasen se las atravesaba un ta-bln y se haca salir una por una para el ordee.A la ordeada se la echaba fuera; pasaba una poruna hasta que se acababa. El pastor se sentabaen una pequea banqueta, coga a la oveja por laspatas de atrs y la extraa la leche. La leche caaen un caldero. Haba que ir corriendo el tabln.Uno ordeaba y otro lo manejaba. Aquello era es-pecial por los ruidos, los olores, el trabajo Loshijos pequeos empezaban a echar una mano enel ordee, atajando precisamente.

    Una de las operaciones que haba que hacercon las ovejas era esquilarlas. El esquileo podahacerlo el mismo pastor o se poda hacer porprofesionales. Los esquiladores ms afamadoseran Paulino y Gregorio, hermanos, de Palenzue-la, uno alto y otro menudo; tambin esquilabanmulas, machos, burros Tambin venan de losBalbases. En Revilla pasaban por ser muy bue-nos Venere y Tinn, nuestros protagonistas. Es-quilar era rapar la lana de la oveja. Tena que sa-lir el cuerpo entero de la oveja, la forma com-pleta del cuerpo era el velln. Si se esquilaban100 ovejas, salan 100 vellones. Los vellones seataban en un nudo.

    El nudo no se desarmaba aunque tirases elvelln ladera abajo.

    Se esquilaba desde primeros de Julio hasta elda 25. Era importante equilibrar la prdida de lalana con el fro o el calor. La oveja es muy sensi-ble en estos momentos. Quedan desnudas y pue-de atacarlas el fro pero el calor excesivo las dejacoloradas, las atacan las moscas, los tbanos, lle-gan a perder 23 kilos de peso hasta que igualande nuevo. Los primeros das del esquileo se lassacaba un poco ms tarde y antes del mediodavenan ciegas a casa. Uno de los problemas delesquileo eran las ovejas delgadas y chupadas. Lalana sala mal y el esquilador dejaba la oveja,pero esa oveja lo pasaba mal sin esquilar, se lle-naba de piojos, de pulgas, de cadillos y garrapa-tas haba que lavarlas. En pocas ms anti-guas, en aos de pastos escasos, haba rebaosque no se tenan. Aquellas ovejas pesaban comomucho 30 kilos, cuando hoy da pesan entre5060 kilos y hasta 80. El esquilador tena queemplear media hora en estas ovejas, cuando lonormal es que esquilase hasta 100 ovejas diariasen buenas condiciones.

    En el ao 1990 cobraban 126 pesetas por cabe-za, y mantenidos.

    A veces no llegaba la ganancia de la ventade la lana para pagar el esquileo. Hubo aos enlos que se tuvo que vender el velln un tercio ms

    barato que lo que te cobraban por cabeza. La lanala compraban laneros, pellejeros.

    Para la oveja, lo mejor es la tijera, aunquequede algo de lana. Pero en los ltimos tiemposse impuso la maquinilla por la rapidez, la ligere-za y el descanso del esquilador.

    Pero las maquinillas haba que prohibirlas.

    Las enfermedades y achaques ms frecuentesde las ovejas son: mordeduras de los perros, losroces del esquileo, los roces con palos todo estose cura con zotal y con jugo de cardos borrique-ros; el jugo de los cardos borriqueros es mseficaz que el zotal, y era una medicina que slolos ms ancianos pastores saban y practicaban;a Venere se la ense su abuelo, el to Dorao; elzotal y el jugo de los cardos borriqueros espantanlas moscas de cualquier zona del cuerpo y evita lacreacin de un nido de infeccin.

    Un achaque muy frecuente es el cantazo delpastor, cuando la piedra se equivoca.

    El canto no tiene que ir horizontal o pocoelevado del suelo, no puedes tirarlo como si fue-ses a dar un puetazo; cuando el brazo se te que-da a medio camino sale el canto ratero, a ras desuelo, y puede encontrarse con los costados, laspatas, el ojo o la cabeza de la oveja. Hay que ha-cer un crculo con el brazo, tirarlo a lo alto paraque caiga de otra manera.

    Cuntas patas he partido! A veces hastatres y cuatro en un da. Mi padre me deca: vas adejar cojo medio rebao. Coge un tabn, que es detierra, que es ms suave. El problema era que enmuchas tierras abundaban ms los cascajos quelos tabones.

    Lo que ms temen las ovejas es el canto, lapiedra, los temen ms que a los perros y a los

    117

    Esquileo

  • palos. Hasta tal punto que a veces confunden unapiedra con un pjaro asustadizo y se espantandel pjaro como si vieran al demonio, salendespavoridas.

    Como las tengas acostumbradas al canto nose te arrima una oveja a las cebadas. Con un soloperro te basta; puedes pasar la mitad del datumbado. Por los caminos van como velas.

    A las roturas por pedradas, hay que aadir lastorceduras que sufran.

    Para curar las roturas, se ataba la oveja portres patas, se le abra la piel y la carne con la na-vaja, se estiraba la pata al mximo, sin compa-sin, hasta que pareca que se iba a descuajar, selimpiaba y se extraan todos los huesecillos; no sepoda dejar ni uno; uno que se te quedara, aun-que fuese como una lenteja, te estropeaba todo.Se entablillaba, se ataba con una cuerda o con untrapo, y a los 10 das, la oveja haba sanado. Sisegua con la cojera, se la abra de nuevo, se bus-caba la ltima astilla que hubiese quedado, selimpiaba, se entablillaba de nuevo y volva a sa-nar. Para hacer la cura se necesitaban dos perso-nas: el que estiraba a tope la pata, y el que cura-ba, y curaba sentado encima de la oveja para queno se moviera.

    Para curar las torceduras llegaba conentablillrselas.

    Un sufrimiento frecuente en la oveja es el do-lor en el lado derecho.

    Por qu lo tendrn tan dbil? Les das unapedrada en el lado derecho y se pasan un cuartode hora sin poder casi respirar; les das con un pe-drusco en el lado izquierdo, les rompes las costi-llas, y nada Cuando ordeas, ojo con darles unpuetazo en el lado derecho, se fatigan, se aho-gan y algunas caen redondas y dices: la rdiga,mat una oveja! Un serio peligro es que les descon el canto en este punto tan dbil.

    El bazo es una enfermedad mortal.

    Contemplas a una oveja de pi, pega un botecomo espantada y cae redonda, cae muerta, tiesa.En un ao se me murieron setenta del bazo. Delbazo enferman por comer una hierba de las lade-ras que llaman el churrango; el churrango tieneunos 30 cm. de altura, es gorda, con tallos peque-os y muy verdes. Se tiran a por ella en tiemposde hambre, cuando dejaban peladas las laderas.En las temporadas de sequa se picaban del ba-zo, que decamos. Las abras y lo encontrabasenorme, grande, grueso y reventado.

    La enfermedad de la hiel pueden superarla.La hiel les afecta a la vista. Se las curaba san-grndolas de la oreja, del rabo o del lagrimal. De

    las orejas es arriesgado, porque la marca quedejaba poda confundirse con la del distintivo deldueo.

    Uno de los mayores males de la oveja es elandar, es lo que ms las mata. La churra teaguanta kilmetros y kilmetros. La manchegaes floja, se te queda en el campo; la manchegaest muy bien para estabular, da mucha leche.

    La vida de una oveja era de unos cinco aos.Eso, antes. El problema fundamental de entonceseran los dientes, que los haban perdido en pocosaos por tener que roer sobre piedras, cantos,tierra, tabones, cascajo Al primer ao echa losdientes de primar y despus las dos palas. Alsegundo ao echa cuatro y cierra los dientes, sonya todos iguales. La dentadura cerrada era lamedida para compras y ventas.

    Al que no sabe esto, se la meten hasta elmango, y compra viejas por jvenes. Cmo pideslo que pides si son todas cerradas? No ves queno hay ninguna primada? Eran las discusionesde las ferias. Lo primero que hay que hacerentonces, es abrirles la boca. Las que valan eranlas de las dos palas. Esas eran las buenas, las deun ao.

    Ahora pueden vivir 1012 aos, incluso hasta14. Hasta que se le caen los dientes, y dices:

    Pero esta ta, cundo se va a morir? En elcampo estn ahora a capricho y en casa a mimo.Tienen paja, alfalfa, esparceta, yeros, yerba, va-cunas, piensos compuestos y lquidos disueltos enagua. El cordero se hace en quince das Perohay un problema: el sabor de la carne; el sabor dela carne de esas ovejas y de esos corderos no esun sabor autntico. Saben y huelen a piensoscompuestos; los despojos de los hospitales lostransforman en harinas, muchos se convencieroncuando lo de las vacas locas. Las carnes de antesse rifaban, sobre todo la de los corderos, y se si-guen rifando si los alimentas como antes. Cuandoentras en una tenada con alimentacin a la anti-gua, all huele a alfalfa, a esparceta, a paja, a ye-ros y a legumbres, all respiras Y te dir ms:Hemos comprobado, que ahora, los corderos dealimentacin a la antigua te duran ms que losde los piensos compuestos. Y las ovejas puedenahora engordar ms kilos, rendir ms, pero encuatro aos han cascado.

    Cuando una oveja se muere se la desuella y seguarda el pellejo. Lo haca el propio pastor parademostrar al amo que haba muerto. Haba quedespellejarla donde mora.

    - An recuerdo cuando con trece aos tuve quedespellejar una oveja muerta en el arroyo heladoy no poda con mis manos. Mi padre fue a protes-

    118

  • tar al amo: no hay derecho a hacer esto con uncro; vaya usted y vea la oveja muerta. Aquello nose me olvida en la vida.

    La piel se la colgaba de un palo, de un varal;se procuraba no colgarlas de una cuerda porquela cuerda se convaba y las deformaba. Hasta quevena el pellejero. Ellos hacan todas la transfor-maciones posteriores. Los pellejeros venan deVillaln, de Carrin, de Torquemada, de Villarra-miel de Cerrato. Pellejeros muy conocidos por lospastores de Revilla Vallejera fueron el Teresa, elBolita

    El enemigo secular de la oveja fue el lobo. Y lo-bos hubo y los hay. A un cuado de Tinn acaba-ban de matarle 18 ovejas en Torquemada. Fue enlos das de la romera por el 21 de septiembre delao 2002.

    Hace 810 aos tuvimos una poca en que ellobo arre estopa, eh! En el piloncillo, a la mis-ma salida del pueblo, se comi varias ovejas. Salal da siguiente y qued espantado.

    En los arenales estaba uno cojo de una ma-no, escapado quiz de un cepo. Estuvo puesto to-da la maana junto al colmenar del difunto Ania-no, al lado del lindazo grande. Pas toda la maa-na observando, observando Al final voceamos,volvimos a vocear y vocear, y se subi al pico.

    En la tenada corts, del camino de Valbue-na, en el monte, se peg de cara con el rebao.Los perros pim-pan, pim-pan, hasta que le hicie-ron marchar. Se escondi entre unas matas. Yodeca: en cuanto ande unos metros se viene, y allestuvo otra vez; le cortaba por un lado y se meiba al otro. Los perros, los hombres, ya a quiban Yo gritaba: ven, maricn Se me iba demajano en majano, y all esperaba. Me pona de-lante del rebao, y l detrs Por fin se fue a

    unos matorrales, y de los matorrales a cantalau-na, a los barbechos del corazn del monte. Allestaba Andrs, mi primo. Tena las ovejas despa-rramadas, unas por el barbecho y otras al pie delo espeso. All le cogi una oveja y all se la comi.Mi primo se enter al da siguiente.

    En la poca de la estancia en el Monte Polan-co, final de los cuarenta y comienzo de los cin-cuenta, cuando lo pastoreaban el padre y el hijomayor, el padre vino a Revilla y el hijo se qued.Cuando el padre volvi el lobo le haba comidoseis corderas.

    A veces tenamos que volvernos a casa a lascinco de la tarde porque no hacamos vida con l.Le echbamos de aqu y te vena por all. Comoestn hambrientos te la tienen que quitar aunquesea en la puerta de la tenada. El pastor siempreva delante del ganado, pero como venga el lobo,tienes que ponerte detrs. Cuando el pastor vapor detrs, el lobo no se te atreve por delante.Acomete siempre por detrs, siempre por detrs.Cuando el pastor se pone detrs, el lobo te siguea unos metros.

    En cierta ocasion estaba yo en el barco te-rralba. Amaneca y contemplaba la salida delsol. Las ovejas andaban desparramadas en grantenderete. Cuando me di cuenta las haban corta-do tres lobos y las haban metido contra la linde,uno por arriba, otro por el medio y otro por el la-do. El lobo intenta siempre espantarlas y queuna se desmadre, esa est perdida, esa muere.Yo tena de aquellas un perro pinto, era un buenperro y grit, perro, perro!, me qued sinvoz. El perro se acerc, le voltearon por el culoel perro agarr el camino hasta casa! Los treslobos le siguieron hasta la entrada del pueblo,hasta la era del abuelo Dorao. Le dejaron y sedieron media vuelta, al monte! por la blanquera,torcieron por el camino de la marota y selargaron. Yo les grit, adis! Pero qu susto mepegaron.

    En otra ocasin habamos metido las ovejasen la huerta de D. Prisciano, que est a la salidadel pueblo por el camino de la fuentona a la teje-ra y lindaba con la casa de mis primos. Era Navi-dad. Llova y llova. Las metimos en la huertaporque las tenadas estaban encharcadas y olanque apestaban. Los amigos y vecinos de mis pri-mos jugaban a las cartas; era de noche; salieron atomar el fresco, cuando vieron los ojos fulguran-tes de dos lobos apostados en la huerta. Fueroncorriendo a avisar. Los lobos haban saltado lastapias, que no eran pequeas, y tenan acorrala-das a ms de 500 ovejas. Las tenan atrapadascontra una rinconada de viejos olmos. Si no llega-mos a tiempo nos hacen una escabechina. 500acorraladas en tan breve espacio pareca incre-

    119

    Ovejas en la tenada

  • ble! Abre la puerta, djalas salir y cuntalasmientras salen, me dijo mi hermano. Contar-las!? Si no me quito me matan. Enfilaron a la te-nada de siempre, despavoridas y aterrorizadas.Los lobos saltaron la tapia y se fueron por el ca-mino del cementerio. Otros pastores los siguieroncon las linternas. Cmo les brillaban los ojos! Alda siguiente encontramos a una con los gaotescomidos, a otra sin culera, a otra sin barriga.

    Lo que quiere el lobo es matar. Te siegan losgaones, te abren a una oveja, se comen la asa-dura y algo de la tripa y no suelen tropezar ms.

    Qu inteligentes son los lobos. Mi abuelo mecontaba y me lo cont muchas veces, que si un lo-bo salta a una tenada y el suelo est tan bajo queles resulta difcil saltar afuera, matan a las ove-jas, las apilan y brincan sobre ellas a las tierras.

    Tienen una fuerza increble. Una vez me lle-varon una oveja que haba tirado al pi de la te-nada; cuando sal a cortar, marchaba con ella co-mo que llevaba un caramelo. No dejaba ni rastropor la cebada crecida. Sal detrs por el caminode la tejera y apenas se vea nada. La oveja pe-saba cerca de 70 kilos.

    En otra ocasin estaba yo en el monte. Mepari una oveja con mellizos y me dije: voy a de-jarla un poco que los lama. Era ya Junio, a las 11de la maana, calentaba y ya se iban arreando.Me dije: voy por all y cojo a los corderos. De allsali el lobo. Haba estado toda la maana tum-bado acechando. Segn me acerqu sali dispara-do, corriendo, y corriendo enganch a uno de losdos corderos por los aires.perros, perros!, grit.El lobo marchaba tan orondo y tan orgulloso quepareca un rey.

    En otra ocasin estaba con las ovejas en laera del to gato y del zamorano. Vi que el perrofuera de serie que tuvimos que curar en Burgos,se cruz con otro perro. Si miraron. Dije, dequin ser ese perro? Bouu! El lobo! El lobo!!Di un respingo, arrincon a un montn de ovejascontra la caseta de la era de Feliciano. El resto delas ovejas, despavoridas, agarraron el camino delpueblo, a la tenada. De tal manera, que si cogena alguien, le arrasan. El lobo, tan chulo, las ibasiguiendo por encima de la pared del camino, pa-reca que las escoltaba. Al llegar al piloncillo sele cerraban los caminos. Fue lo que las salv,porque mientras el lobo las buscaba las vueltasrodeando el pueblo, las dio tiempo a llegar a la te-nada. Era un tropel espantado. El lobo sali alcamino y se encontr con otro rebao en el plan-to. Era ya de noche. All hizo el agosto. El pas-tor del planto se di cuenta al da siguiente y re-cord que algunas le balaban desesperadamente.

    Hace ya aos, el to baltanasiego, llamadoas porque provena de Baltans, encontr que ellobo le haba asaltado las ovejas del aprisco, yaalejado del pueblo. Las ovejas haban saltado lasparedes y haban escapado al monte. El lobo sehaba desayunado con algunas. De una haba de-jado los huesos y de otra se haba comido los ga-otes. El to baltanasiego se fue a buscar las ove-jas. El olfato de los perros di con l, el pastor lossigui, y vi cmo el lobo estaba de guardin delaterrorizado rebao.

    Los lugares donde se guardaban las ovejasreciban nombres diversos: apriscos, tenadas,corrales

    En el Monte Polanco las encerraban en las ye-seras de las laderas, las minas de la extraccin decuarzo, horizontales al suelo. Se las atrancabancon tablones y maderos.

    En estos huecos caban la rdiga de ovejas.

    Eran los mejores resguardos contra los ata-ques de los lobos (10).

    A las ovejas se las marcaba para no crear pro-blemas entre pastores en caso de mezclas con re-baos que pastaban prximos o que caminabanprximos. Cada pastor conoca las suyas, perosiempre fue bueno prevenir los problemas y pas-torear con la mxima seguridad. Las marcaseran variadas, desde una oreja rasgada, un cua-tro, un agujero, las iniciales del dueo El ins-trumento ms frecuente era un marcador hechopor un herrero. Se mezclaba en pez hirviendo y seoprima en el cuerpo del animal. Despus fueprohibido por las marcas que dejaba en la lana yen la piel. Las marcas hacan inservibles los co-rros tocados y marcados. Los pellejeros mezcla-ban esas pieles que trucaban el peso.

    Haba que baar a las ovejas.

    Se haca en el ro Arlanzn. Las llevabas ala orilla. Como se tirase la primera, adelante!,qutate del medio, que vas con ellas. Como se ti-rase la primera y se volviera, la tenas liada, to-das atrs. Cuntas veces tenas que coger a laprimera por la esquila y la cabeza, arrastrarla ytirarla al agua. Son as. Perro por aqu, perro porall, sudabas ms que ellas. Yo creo que decan:nosotras al agua?, trate t. Como acertases a laprimera, qu bonito!, ida y vuelta, ida y vuelta,as hasta cuatro veces. No te movas. Las llama-bas desde la orilla de ac y todo el rebao te obe-deca. Es que no necesitabas ni llamarlas, te da-bas media vuelta y sentas cmo bulla el ro conel rebao hacia la orilla de ac. Cmo les gustabavolver. Pero ir

    Las ovejas son animales muy inteligentes.Son rebao, pero son inteligentes. Si tienen que

    120

  • pasar por un callejn, all te van todas y qutatedel medio. Como la primera diga que se tira alagua, all van. Pero como diga que nanai, datemedia vuelta.

    Los comportamientos inteligentes son muy va-riados. Con los perros, en los nublados, en la pro-teccin de la lluvia, en la vuelta a casa, en la sali-da de casa, en el casteo con el carnero, en la de-fensa contra el lobo, en el conocimiento del pas-tor, de los apriscos, de las tenadas, de los cami-nos, de los abrevaderos, de su propio rebao; enel terror al canto, y sobre todo, en el cuidado ymimo de las cras.

    Te citar tres detalles: Uno, las relaciones delas ovejas con el perro. El perro que no las muer-de, lo tiene claro; las ovejas le hacen burla, hastale dan con la cabeza. El perro que vaya, guau,guau, guau al da siguiente, morrada que tecri. Se acab el perro. Como tengas que dejarloen casa, no haces vida. Otro, es el conocimientode las cras. Para las cras tienen una gran inteli-gencia. Las llaman... La cra pueden estar a 200m. o el rebao esparcido, un solo balido de la ma-dre atrae a las cras. Las cras levantan la cabezay vienen flechadas. El balido de la madre es elmejor remedio para meter las cras en los apris-cos. La madre tambin las llama con el sonido dela cencerra; estn a muchos metros, pero como oi-gan el de su madre, vienen a ella, no a la de al la-do. En cierta ocasin me haba parido una ovejaen lo espeso del monte. Vino al rebao con la pla-centa fuera Yo no encontraba el cordero y nopoda dejarlo, porque al primer valido me lo lle-vaba el lobo o el zorro. La oveja haba andadoms de doscientos metros, levant la cabeza y sefue derecha, clavada, al matorral del cordero. Yohaba sido incapaz de dar con l. Y qu me dicesdel conocimiento de su propio rebao? Es el tercerhecho que voy a referirte. Cuando se pasan de unrebao a otro, duran poco, cinco minutos. Levan-tan la cabeza, se dan media vuelta y vuelven alsuyo. Las advenedizas huelen a las nuevas y sa-ben si son las de su rebao. Me pas una vez conmi primo Andresillo: se me haban pasado tresovejas, y le dije, djalas, maana vuelvo y lassaco. Antes de bajar y volver al pueblo, se me ha-ban vuelto al mo.

    Una ayuda esencial del pastor son los perros.El perro depende de las razas y del pastor.

    Antes y despus de los aos cincuenta, habaaquellos perros pastoriegos, de ojo blanco, rati-nos, rojizos. Los perros antiguos resistan bien yeran correosos. Resistan la sed y el hambre, eranmuy duros.

    El perro ms inteligente es el pastor alemn.El pastor alemn slo necesita un solo aviso para

    volverte el rebao. Una vez entendido el aviso porprimera vez en su vida, el resto del tiempo lo pasallevando las ovejas a su sitio. Puedes dormir tran-quilo. Puede ir a por una oveja desviada a ms de300 metros del pastor. Son capaces de no tumbar-se y de estar al pi del can con las patas desga-jadas y sangrando. Pero como les falte el agua es-ts perdido. La sed les mata. En los das de calorte dejan donde ests, en el pramo, en el monte,en las laderas. Se lanzan como locos a buscar lasfuentes. Despus te vuelven. Son muy buenostambin para otros ganados.

    Hasta tuve una perra alemn que cantabacomo nadie los conejos de los majanos.

    Haba que cuidar el cruce. No podas caste-arles con un galgo, por ejemplo, con un perro decaza, con cualquier perro de un labrador. Habaque cruzarles con los mejores pastoriegos. Mi pa-dre llevaba la perra al ltimo pueblo del mundosi saba que all haba un perro pastor de ley.

    A los perros hay que adiestrarles. El adies-tramiento conlleva varios pasos. Acostumbrarle aque est a las orillas de los senderos o de los ca-minos; a unos por las orillas y a otros junto a ti;el perro que no se acostumbra, malo. Acostum-brarle a estar ah; entonces te metes por el re-bao, te ocultas, te vas a la otra parte; en los pri-meros ensayos te seguir, pero hay que gritarle:estte ah, no te muevas. Acostumbrarle a ir porla orilla opuesta por la que vas t; porque no lepuedes llevar todo el tiempo a tu lado y mandarlea cada oveja que se desmadra. Acostumbrale aobedecer el silbido, el gesto de la mano, o ms di-fcil todava, el gesto de la cabeza, sin palabras.Hay que hacerle entender que hay que morder,cundo hay que morder y cmo hay que morder;esto es muy importante para que las ovejas no le

    121

    Perro pastor

  • tomen a cachondeo; entienden que hay que mor-der cuando les dices: arrmate!; entienden cmotienen que morder por el tono y la fuerza de esaorden; cuando los ests enseando hay que dejar-les que muerdan, es como se imponen a las ove-jas; si no muerden, hay que tener mucho cuidadopara no regaarles y mucho tacto para reirlessi muerden demasiado; en principio hay que de-jarles que muerdan, ya tendrs tiempo de reo-rientarles. Hay que acostumbrarles a coger elcanto, a que no lo suelten, a que lo mantengan, aque est ah con l en la boca (11). Al perro quesale de clase, en un mes lo controlas, y al medioao, son catedrticos.

    A los perros adiestrados por otro pastor y quecambian de dueo, haba que cuidarles con mimo,en casa, a lo largo de 810 das. Se les llevaba23 das al campo, atados. Se les trataba congrandsimo cario, se les daban rdenes bien do-sificadas, y se hacan al nuevo amo.

    Me gustaba poner el nombre de mis perros.Y me gustaba ponerles, a veces, nombres de veci-nas. As, a uno lo llam, Elena, a otro, Toni.Se armaba un revuelo! A una la puse lechu-guina. La lechuguina era inteligente con ganas.En una ocasin necesitaba la llave de la tenadapara meter las ovejas de vuelta del campo. Parano llegar y tener que buscarla, puse una nota ami madre, se la at al cuello, la mand para casay la perra se present a mi madre. En otra oca-sin mat una liebre al pi del monte, volv a po-ner una nota a mi madre: madre, esta noche ce-namos liebre, se la at al cuello y la mand decorreo. La perra se present a mi madre. Estaperra, cuando para, vena con nosotros de ma-ana; a las tres de la tarde nos dejaba y se volvaal pueblo a dar de mamar a los cachorros. La le-chuguina estaba conmigo en el campo y mi pa-dre me deca: los domingos salgo a tu encuentropara que vayas al baile. Pues la perra le olacuando sala del pueblo, me dejaba y se iba abuscarle.

    Los perros tienen cada cosa

    Vend una perra a un pastor de QuintanaPalla. La prob un sbado por la maana, legust, me la pag y se la llev en el rapidillo delas 6 de la tarde, el tren que haca el recorridoValladolidBurgos con parada en todas las esta-ciones, despus cogi el coche de lnea. Lleg acasa, y el primer da la at. Al segundo da la sol-t. Pues el martes por la maana me la encontra la puerta de casa. A los dos das vino el pastor yme cont que la perra tuvo que salvar, incluso, uncanal para tomar el camino de vuelta. Entre idaen tren y coche de lnea ms vuelta a pie, se ha-bra hecho unos 120 km.

    Muchos animales tienen un apego incondicio-nal a los amos.

    Un humilde labrador de Revilla Vallejera setuvo que deshacer del burro ya viejo y lo vendi aun tratante de Palenzuela. El burro iba a su lti-mo destino, el matadero. Pasadas dos semanas elcampesino visit al tratante. Cuando el burr oyla voz del amo de siempre y sin previo aviso devisita, se deshaca en saludos de los ms afectuo-sos rebuznos.

    Lo ms curioso que he visto fue lo del gatode un pastor de Villahn, al pi de PalenzuelaSabes qu pas? El pastor se fue a Astudillo, selo llev en un saco, tuvo que salvar la carreteranacional, la va del tren, el ro Arlanza, ya creci-do con las aguas del Arlanzn, y cruzar todo unextenso monte de encinares y robledales. El gatomarch metido en un saco, se escap, y volvi apelo.

    Para el aprovechamiento equitativo de lospastos del trmino entre todos los pastores, exis-ta un reparto del territorio. A lo largo del tiempo,el reparto conoci varias pocas.

    En una de ellas, que fue la primera, se dabael mismo nmero de Has. a cada pastor. El pro-blema que creaba es que el que tena ms cabe-zas tena el mismo terreno que el que tena me-nos cabezas. Unas pasaban hambre y otras sehartaban.

    En un segundo momento se pas a repartirpor el nmero de ovejas. Se adjudic un cuarto oun medio de Ha. a cada oveja Pero cre un nue-vo problema: el dueo que tena 500 cabezas, sellevaba medio trmino, y haba dos labradoresfuertes que sumaban 1.000 ovejas. La solucincre ms quejas.

    En la tercera poca el problema se resolvidefinitivamente con la divisin total de Has. delterreno del pueblo por el nmero total de ovejasdel pueblo, y el cociente se multiplicaba por elnmero global de ovejas de cada pastor.

    En los ltimos aos slo quedaban cuatropastores. Solucin salomnica: dividir el trminoen cuatro partes.

    Para el pastoreo y el sorteo del pastoreo, el te-rreno del pueblo estaba dividido en 12 lotes: Elcaal, El soto, El molino tambin llamado Lacentral, La quinta, Valdegonzalo, El sotillo, Elpramo, Fuentamaniel, La lora, Fuente carnero,Torralba y Las tenadillas.

    El reparto de las divisiones se haca en unsorteo, y la suerte era el lote que le tocaba acada pastor, y fue objeto de disputas, peleas,asambleas, reuniones. Las quejas ms frecuentes

    122

  • eran sobre la calidad de la suerte o sobre un re-parto mal hecho.

    El sorteo se haca en casa de un pastor presti-gioso y respetado. El honor recay muchas vecessobre el abuelo y el padre de Tinn y de Venere.En aquella poca, la poca de los padres y de losabuelos, haba 1415 rebaos, sobre 100 cabezascada rebao, con la excepcin de dos de ellos quesobrepasaban varios rebaos juntos.

    Se escriba el trmino de cada lote en unpapel, se doblaba bien doblado, se meta en unagorra, cada pastor sacaba una papeleta y ese erael territorio adjudicado. Para obligar a respetarescrupulosamente el trmino adjudicado y nopasar la raya hubo pocas en las que se oblig atodos a estar en casa a las 10 de la noche. La vigi-lancia corresponda al alcalde. Para los nuevosresultaba duro aceptar esa condicin, y ms deuno fue llamado al orden. Fulano, se le deca,esta es la ley que hay y as se hace.

    Cuntas veces volva mi padre cabreado di-ciendo: no nos hemos entendido, somos muy cabe-zotas. El principal escollo eran los pastores nue-vos que no conocan bien el campo. Eran los quems alboroto creaban en las asambleas. Se impo-na entonces el criterio de los pastores afincadosde siempre y se les deca: fulano, esto es as y asse ha hecho siempre.

    Cuando no se llegaba a un acuerdo la reuninse haca en casa de la Hermandad de Labradoresy Ganaderos. Si tampoco se cerraba el trato, me-diaba el alcalde y se aceptaba su imposicin. Lostratos y discusiones de los repartos podan duraruna semana.

    Haba dos grandes repartos a lo largo del ao,uno por S. Pedro finales de Junio, y otro des-pus de la vendimia, ltimos de octubre, co-mienzos de noviembre.

    El de S. Pedro acababa por la feria de Pam-pliega 21 de septiembre, y cuando acababa, sellamaba, romper la suerte. La suerte rota dura-ba desde finales de septiembre y todo el mes deoctubre; se aprovechaba para entrar librementepor los majuelos recin vendimiados. Cada unoandaba entonces por donde le daba la gana. Elreparto de finales de octubre primeros de no-viembre llegaba hasta el mes de abril. Del mes deabril a S. Pedro, se volva a ser libre.

    El gran momento de los cambios de amo y decontratos de pastores nativos y nuevos era S. Pe-dro. A los que no se les renovaba el contratotenan que buscar nuevos amos o marcharse delpueblo.

    Cargaban en los carros las camas, los tras-tos de la cocina, las ropas, el resto del ajuar; qu

    duro era verles marchar. Se marchaban pensandoque iban a ganar mil pesetas ms al ao con elnuevo amo y lo perdan en el camino. All se rom-pan, me cago en la leche, camas, pucheros, si-llas Lo mismo les pasaba a los nuevos que lle-gaban, qu carros de trastos Llegaban desdeVillalaco, Astudillo, Baltans. A los nuevos pasto-res se les reciba muy bien en la comunidad depastores del pueblo. A la primera se vea quineseran buenos, malos o regulares. Los peores, nosfavorecan a los afincados desde siempre, no noshacan competencia y aupaban nuestro trabajo.

    Parece que cambiaban los que queran ganarms, los ms incompetentes, los que no se acomo-daban a estar en el pueblo, los que haban tenidodos palabras con el amo, los que haban llegado averdaderos los, y hubo muy buenos pastores quese largaron porque no conseguan del amo tenerovejas propias y para un pastor eso era muy du-ro. Aunque la fecha del cambio era S. Pedro, algu-nos pastores dejaban al amo en cualquier partedel ao.

    Maana quito las cencerras y ah te quedas.Y all se quedaba. Esos pastores recorran mediaEspaa. Cuando llegaban a otro pueblo, ya caanmal.

    Los tratos se hacan en dinero y en fanegas detrigo. Despus venan diversas especificaciones.Las especificaciones eran tpicas de Revilla, puestenan odo que por otros sitios entraba todo enun trato general. Algunas especificaciones eran:un carro de lea, un celemn de garbanzos, titos ylentejas, la leche de los dos ltimos das del orde-e antes de dejarlas secar, con esa leche podanhacerse 1012 quesos, que se tena para el ao.No sin resistencia de los amos, los pastores consi-guieron 1520 ovejas para ellos, pastoreadasentre el rebao del amo. Fue una conquistaimportante. Con esas 1520 ovejas, se ganabams que con todo lo del amo. La ilusin de esasovejas compensaba muchos sinsabores.

    La necesidad era mucha. No era frecuente,pero poda llegarse a situaciones de competenciadesleal entre los mismos pastores.

    Lo que se ganaba era poco. La vida era dura,se tenan muchos hijos

    Los ms afamados pastores fueron la prolficarama de los Dorao y el baltanasiego provenientede Baltans (12).

    NOTAS

    (1) Los declarantes del Catastro de Ensenada se sienten orgullo-sos por haber hecho un pontn y no cobrar peaje.

    123

  • (2) El molino perteneci en tiempos pasados a frailes de Sala-manca, pas despus a manos privadas, luego fue propiedad de lailustre familia de los Alonso Corts, de Valladolid, oriundos de Revi-lla Vallejera.

    (3) Entenda tan bien al ganado que los labradores se fiabanms de l que del veterinario.

    (4) Parece que la tradicin vena de lejos, pues el Madoz del S.XIX cita una pequea industria de medias de seoras.

    (5) De Valbuena, en la provincia de Palencia, por ejemplo, setardaba 3/4 de hora en burro. Hoy da se tarda 40 minutos en cochepor el camino ms corto, y 3/4 de hora por los caminos de la con-centracin.

    (6) La desaparicin del P. Revilla fue siempre un tab. El pue-blo mantiene un cerrado silencio.

    (7) Parece que alguna celestial residenta no se encontraba agusto en Revilla, y no se sabe por qu. Un da se larg montada enuna borriquilla, busc cobijo por los caminos de Dios, lleg a Balta-ns, la acogieron con los brazos abiertos, la hicieron un altar comodios manda y se qued de por vida; en Baltans la honran con elnombre de la Virgen de la borriquilla o Virgen de Revilla (La tradi-cin se mantiene intacta en ambas villas).

    (8) Era famoso por su puntera con dobletes frecuentes en la co-

    dorniz; por la vista, el adiestramiento de perros, y algunos decan

    que hasta estaba dotado de olfato; tambin era famoso, cmo no,

    por las bravuconadas y salidas de tono y a veces por su endiablado

    genio.

    (9) Un curioso dato familiar es que las mujeres de Felipe y de

    Venere son hermanas, y se rumoreaba que la tercera de las herma-

    nas caera con Tinn, tercer hermano, lo que pudo haber sido sona-

    do en el pueblo. Mas Tinn no estaba por el tema de dar gusto a las

    habladuras. Cas con la hija de un pastor.

    (10) Estas perforaciones horizontales de hasta 100 m. de largura,

    35 de altura y 358 de anchura pueden verse por el viejo Camino

    Real, direccin ValladolidBurgos, por los trminos de Reinoso de

    Cerrato, Villaviudas y Hornillos de Cerrato. Las ms espectaculares

    pueden encontrarse en Portillo, Valladolid, direccin Cullar.

    (11) Se conserva la palabra original de los pastores. No se nece-

    sita, pues, aclarar, que aqu significa piedra.

    (12) El cuidado de las ovejas le hicieron prohibitivo el ir a la es-

    cuela, pero fue quin de inventarse un riguroso sistema de contar

    las ovejas y agruparlas en el ms cientfico control decimal de pie-

    dras y cantos.

    124

  • EL FOLKLORE EN LOS ATLAS LINGSTICOS ESPAOLES (II):MEDICINA POPULAR Y SUPERSTICIONES

    MEDICINA POPULAR

    En el mundo rural, como expone Jos Muoz Gil, elconocimiento y aplicacin de plantas con fines medicina-les, el empleo de la magia y el recurso sobrenatural de lossantos y de las vrgenes fueron los tres principios en quese bas la prctica de la medicina popular (1). En losatlas lingsticos, las formas en que se presentan este tipode saberes son dos: como respuesta a preguntas relativas aplantas o elementos naturales que se usan tradicionalmen-te para curar enfermedades, o como respuesta adicional alas preguntas que se efectan sobre ciertas dolencias.

    1. Plantas con propiedades teraputico-curativas queaparecen en los atlas lingsticos:

    a) Barba del maz:

    GC 1: Guisada [cocida] cura irritaciones(ALEICan, 43).

    LP 2: Se emplea para curar diabetes e irritacin intes-tinal (ALEICan, 43).

    b) Marrubio:

    GC 12: En infusin, se toma para curar el dolor de es-tmago (ALEICan, 215).

    c) Colleja (planta que se pega en la ropa):

    Fv 1: Se emplea para curar afecciones de orina(ALEICan, 217).

    Lz1: Se usa contra los catarros (ALEICan, 217).

    d) Tasaigo:

    Fv 1: En infusin, se toma para curar la ictericia(ALEICan, 219).

    Fv 30: Se emplea para curar la ictericia(ALEICan, 219).

    e) Incienso:

    GC 12: Se emplea para curar el dolor de estmago[slo el incienso morisco] (ALEICan, 223).

    LP 2: El salvaje cura la caries dental, mientras que elmorisco, quemado, es til contra fiebres y catarros(ALEICan, 223).

    f) Amapola:

    Gr 408: Su infusin se emplea para curar el saram-pin (ALEA, 295).

    g) Mejorana:

    Se 400: Se emplea contra el dolor de vientre(ALEA, 305).

    Al 601: Su cocimiento se emplea para curar las do-lencias de estmago (ALEA, 305).

    h) Espliego:

    Ca 101: Se emplea para curar clicos (ALEA, 306).

    i) Saco (2):

    Gr 408: La flor del saco se cuece y la infusin se usapara curar granos (ALEA, 374).

    Al 505: Su flor se emplea para curar la erisipela(ALEA, 374).

    Hu 104: [La noche de San Juan] se cortan flores desaco, con las que, a lo largo del ao, preparan infusio-nes para curar las dolencias de personas o animales(ALEANR, 1154).

    S 504: La flor cocida se emplea para rebajar las infla-maciones en las patas del ganado (ALECant, 354).

    j) Hinojo:

    S 305: Se da a los tuberculosos (ALECant, 277).

    k) Murdago:

    S 201: Se emplea para curar ganado (ALECant, 279).

    l) Llantn:

    S 306: Con miel, vinagre y hojas de llantn se haceun cocimiento para curar anginas (ALECant, 1014).

    ll) Malvas:

    Hu 112: Con las malvas se curan las dolencias de losojos (ALEANR, 1154).

    m) Gamn:

    Hu 204: Saba que su cocimiento sirve para curar en-fermedades de la piel (ALEANR, 275).

    125

    Jos Antonio Gonzlez Salgado

  • Aparte de su aprovechamiento teraputico, algunas deestas plantas tienen tambin otras aplicaciones tradiciona-les, como es el caso de la albahaca, usada en San Andrs(LP 2) para cubrir las patatas y evitar que cren insectos(ALEICan, 216), o el incienso manso, que en San Nicols(GC 12) se utilizaba para hacer la colada (ALEICan, 223),o el espliego, con el que en Cdiz (Ca300) ahumaban lasropas de las recin paridas (ALEA, 306).

    2. Animales y residuos de origen animal utilizados paracurar determinadas dolencias:

    a) Enjundia:

    Ma 408, Gr 600: Una vez seca, la emplean paraextraer las espinas que se clavan (ALEA, 615).

    Gr 602: Se usa para curar el mal del pescuezo(ALEA, 615).

    GC 1, GC 12: Se emplea para curar el dolor de cue-llo (ALEICan, 422).

    Tf 40: Con ella curan el dolor de cuello y la parlisis(ALEICan, 422).

    Lz 2: Se emplea para curar enfriamientos(ALEICan, 422).

    Go 40: Para que a los nios recin nacidos no les die-ra catarro, les ponan un trozo de enjundia en el cuello(ALEICan, 422).

    b) Angelote (Squatina squatina L.):

    GC 12: Sus huevas cogidas el viernes santo curan elasma (ALEICan, 883).

    c) Concha de la sepia:

    Tf 50: Se emplea para curar las ubres de las cabras(ALEICan, 887).

    d) Sapo:

    Z 400: Los fren vivos, y el aceite sirve para curar losmales del cuello de las caballeras (ALEANR, 469).

    e) Babosa:

    Cu 406: Si llevas muchas verrugas y la encuentraspor casualidad, te la refregas (ALECMan, 38).

    f) Nata:

    H 301: La emplean para curar las rozaduras de los za-patos (ALEA, 539).

    3. Enfermedades o dolencias para las que la medicina na-tural aporta soluciones segn los mapas de los atlas lin-gsticos:

    a) Orzuelo:

    Ca 301: Lo curan con moscas estrujadas (ALEA,1204).

    Lz 2: Lo curan pasando una llave sobre l(ALEICan, 518).

    Hi 2: Lo curan con una llave que haya estado alsereno (ALEICan, 518).

    b) ntrax:

    Lz 1: Lo curan poniendo paos calientes y hojas debergamota o higuerilla (ALEICan, 526).

    GC 30: Lo curan con paos de agua caliente(ALEICan, 526).

    LP 2: Para curarlo le aplican un tomate verde(ALEICan, 526).

    c) Difteria:

    GC 12: Se cura con hierba mora (ALEICan, 529).

    d) Picadura de alacrn:

    Ab 505, CR 203, Cu 408, To 312, 408, 502: Macha-can el alacrn, lo fren y se lo ponen encima hasta que pa-se el dolor (ALECMan, 46). En CR 405 tambin se po-nen cieno, y en Cu 406 pan tierno caliente.

    e) Dolor de muelas:

    H 504: Llevan caballitos de mar secos en el bolsilloporque dicen que curan el dolor de muelas (ALEA, 1147).

    f) Erisipela:

    Fv 30: La curan con miel de abeja (ALEICan, 528).

    GC 1: La curan con hierba de Santa Mara(ALEICan, 528).

    LP 3: Se cura con la hierba de Santa Marta, machaca-da (ALEICan, 528).

    Algunas de las curas que refieren los atlas lingsti-cos se podran considerar pertenecientes al mundo de labrujera o, al menos, de la magia. En el caso de la erisi-pela, era habitual que se realizaran conjuros al tiempoque se aplicaban las hierbas para curar la enfermedad.En La Laguna (Tf 20), el informante recit la siguienteoracin: Yo te corto desipela, colorada, blanca y ne-gra; te corto humor, pasmo, costado, irritacin, ofrecidaal Seor de La Laguna, a San Vicente, a Santa Polonia,que le quite este mal a esta afligida criatura y se lomande a baar a lo ms hondo del mar, donde a ti, ni am, ni a ninguna afligida criatura le haga mal. ComoSan Jos anduvo por el mundo, y la Virgen Santsimafue y lo cur, as yo curo a Fulano. Despus se rezabael credo, se picaba hierba mora y se volva a decir laoracin anterior (ALEICan, 528). En Gua de Isora (Tf31) antiguamente hacan el rezado partiendo un palo,que arrojaban a la lumbre, mientras iban musitandooraciones (ALEICan, 528). En San Andrs (LP 2)santiguan al enfermo con la hierba de Santa Mara. Pa-ra ello, tres mujeres llamadas Mara hacen el rezo, reci-

    126

  • tando por tres veces el Ave Mara (ALEICan, 528). EnValverde (Hi 2), el conjuro se hace con una mata deSanta Mara (especie de incienso silvestre) que se poneen el brasero, mientras que una rama que no debe to-car las piernas hace una cruz con ella. La operacin serepite tres veces (ALEICan, 528). Ms cruento es elremedio que se aplica en Calaas (H 301), donde dicenque la erisipela se cura cortando la cabeza a una tortu-ga y baando en su sangre caliente la parte afectada porla dolencia (ALEA, 1312).

    SUPERSTICIONES

    Tres tipos de supersticiones principales son las queaparecen en las notas de los mapas lingsticos. Por unaparte las que estn relacionadas con los fenmenosatmosfricos, bien porque son los propios fenmenos losdesencadenantes, bien porque existe la creencia de quedeterminados hechos no meteorolgicos producendesgracias naturales o cambios de tiempo. Por otra parte,encontramos supersticiones que estn basadas enelementos de la naturaleza: animales y plantas portado-ras de la buena o la mala suerte. Por ltimo, se citanciertas supersticiones que estn relacionadas con enfer-medades o con algunos estados, en especial el de lamujer embarazada.

    1. Supersticiones referidas a fenmenos atmosfricos (3):

    Los atlas lingsticos recogen la creencia de que la pre-sencia de halo en la luna es anunciador de lluvia. As, enms de treinta localidades investigadas en Aragn, Nava-rra y La Rioja (4) (ALEANR, 1320); J 401 y Al 600 (5)(ALEA, 844); S 206, S 211, S 212, S 309, S 407 (ALECant,106); o la afirmacin de que en general existe la creenciade que cuando la luna tiene halo va a llover (ALBI, 94).En otros lugares, sin embargo, el halo se relaciona con laposibilidad de que arrecien los vientos: Z 304, 402, 605,607 (ALEANR, 1320), S 301 (ALECant, 106); de que seproduzcan nevadas: S 500 (ALECant, 106); o heladas: Lo103, Z 202 (ALEANR, 1320); sequa: Hu 100, 300, So 600,Te 203 (ALEANR, 1320); o de que haya un cambio detiempo: J 400 (6) (ALEA, 844), S 409 (ALECant, 106) y enms de veinte puntos de encuesta de Aragn, Navarra y LaRioja (ALEANR, 1320); en Te 101 el halo de la luna es pre-sagio de buen tiempo (ALEANR, 1320).

    Algo semejante sucede con los arreboles, que tantopueden presagiar lluvia: J 400 (ALEA, 836), Hi 3(ALEICan, 753), S 100, 104, 106, 206, 20, 210, 214,300, 304, 305, 500, 503, 504, 601 (ALECant, 43); co-mo viento: Go 3 (ALEICan, 753), S 102, 206, 207,301, 302, 303, 307 (7), 401, 407, 500, normalmentedel sur (ALECant, 43); o fro: LP 3 (ALEICan, 753) ydiversos puntos de Zaragoza y Teruel (ALEANR,1315); tormenta: en puntos espordicos de La Rioja yAragn (ALEANR, 1315); buen tiempo: S 209, 214,

    404 (ALECant, 43); o, simplemente, son la premoni-cin de un ao ruin: Fv 3 (ALEICan, 753).

    En Dragonte, aunque est extendida por toda Espaa,se tiene la creencia de que la abundancia de burbujas en elsuelo es sntoma de que va a seguir lloviendo durante mu-cho tiempo (ALBI, 114).

    Otro de los fenmenos atmosfricos que ms presa-gios despierta es el arco iris, no tanto desde el punto devista puramente climtico (8) como en lo que respecta asupersticiones ms oscuras (9). En varios puntos deAndaluca, Canarias, Navarra y Aragn se recogi lacreencia de que si los hombres orinan debajo de l seconvierten en hembras: J 100, J 401, Gr 601 (ALEA,860); Lz 2, 20, 4, GC 10, 20, 30, Tf 40 (ALEICan, 762);Na 204, 400, Hu 102, 104 (ALEANR, 1336). En Na 105,206 y 403 quien cambia de sexo es el hombre que pasabajo l (ALEANR, 1336).

    En La Iruela (J 401) se dice que si el lucero de la tar-de camina sobre el cauce del Guadalquivir, ser unbuen ao; pero malo, si se desva (ALEA, 841). En Vi-llacarriedo (S 402) los fucilazos indican que el da si-guiente ser soleado (ALECant, 53). En Fresno del Ro(S 500), los celajes presagian viento (ALECant, 44),igual que en Iglesuela del Cid (Te 405); sin embargo, enAlfambra (Te 305) son el indicativo de tiempo bochor-noso (ALEANR, 1312). Segn recogi el ALBI, en Dehe-sas, al contrario que en la mayor parte de Espaa, lasestrellas fugaces atraen la mala suerte (ALBI, 68). EnPandillo (S 406), los vilanos, cuando suben indican queva a hacer viento, mientras que si caen, anuncian la llu-via (ALECant, 292). En Pulp (Al 205), las hormigas conalas son presagio de lluvias (ALEA, 392), al igual que enCastillaLa Mancha (ALECMan, 56) (10). En Portillo deToledo (To 108) dicen que va a llover cuando salen lasperdices (ALECMan, 56).

    2. Supersticiones basadas en elementos de la naturaleza:

    Algunos animales, segn las creencias populares,estn provistos de fuerzas misteriosas, por eso son consi-derados muchas veces los responsables de algunasdesgracias o de hechos beneficiosos (11). El temor queinspiran en el pueblo es el responsable de que a algunosse les designe mediante apelativos cariosos, con eufe-mismos con los que se evita pronunciar el nombre delanimal. En una de las notas a pie de mapa del ALEA setranscribe una ancdota ocurrida con un informante alpreguntrsele por la zorra. En Alboloduy (Al 501) elsujeto aadi: Pero para declararlo mejor, ponga ustedzorro, y su nombre es garca y la hembra es bicha, ymal estamos comenzando el da! (ALEA, 434). Lacreencia de que trae mala suerte decir el nombre de lazorra es patente en la cantidad de designaciones eufems-ticas documentadas en los atlas: bicha, juanica, juanita,mara, seora, seorita, tula, comadre, mara garca, enAndaluca (ALEA, 434); garca, juan, juanillo, mara, enAragn, Navarra y La Rioja (ALEANR, 477). En La

    127

  • Perulera (Al 204) la forma eufemstica [seorita] se usapor la maana temprano, que es cuando se cree trae malasuerte nombrarla con el nombre (ALEA, 434).

    Los elementos naturales que se relacionan consupersticiones en los atlas lingsticos son los siguientes:

    a) Cardos:

    Na 302, 303: Poniendo el cardo en la puerta de la ca-sa, no entran las brujas (ALEANR, 314).

    b) Verbena:

    S 405: Salan temprano a coger la verbena de SanJuan, porque evitaba la picadura de la culebra(ALECant, 893).

    c) Mariquita:

    S 301: Viene avisando que vas a recibir carta(ALECant, 608).

    d) Cucaracha:

    Al 402: Existe la creencia de que al beber agua de unsitio donde hayan bebido cucarachas, se cae el pelo(ALEA, 385).

    e) Salamanquesa:

    J 402: Al beber agua contaminada por la bestezuela,se pierde el pelo (ALEA, 400).

    f) Golondrina:

    El ALBI avisa de que la golondrina se considera avede buen agero sobre todo para la casa donde anida(ALBI, 254).

    g) Lechuza:

    Segn el ALBI en todos los puntos se considera demal agero. Es creencia general que su canto en la proxi-midad de un domicilio anuncia desgracias, en especial lamuerte. La posible desgracia se acenta si a la vez allaun perro (ALBI, 250) (12).

    h) Abejorro:

    En Andaluca se hace un comentario general al ma-pa: Se dice que el abejorro rubio trae buenas noticias,mientras que el negro es portador de desgracias(ALEA, 378), comentario que se repite en Castilla LaMancha (ALECMan, 31). En Aragn, Navarra y LaRioja (ALEANR, 414), el abejorro negro segn lascreencias populares trae mal agero (Lo 201), malasuerte (Lo 302, 303, Z 604, Hu 300, V 101, Te 101,301, 303, 400, 403) o malas noticias (Lo 304, 401, 500,502, 601, 603, Na 306-309, 501, Z 100, 505, 603, Hu112, 600, Gu 400, Te 103, 201, 203, 207, 302, 304,306, 600, Cs 302). En Te 102 su presencia se relacionacon un entierro prximo; y en Z 401 es el presagio debuenas nuevas.

    i) Comadreja:

    El ALBI expone: es la comadreja un animal mtico,considerado en algunos puntos como buena y en otros co-mo mala y frecuentemente relacionada con los cambios detiempo (ALBI, 238). En distintos lugares de Cantabria sehacen hogueras para que no se acerquen a las personas: S306, 409, 500, 504, 600, 601 (ALECant, 644). En Ramalesde la Victoria (S 403) dicen que si se le castiga, se muereun animal; en San Pedro del Romeral (S 408) no se lepuede tocar porque viene una desgracia; y en La Pobla-cin de Yuso (S 409) tienen un refrn que dice: Si te picauna bonita, busca la pala y la azadita (ALECant, 644). EnCogolludo (Gu 309), el informante aadi a su respuestaque si pica en las ubres de los animales, se les ponen ma-las (ALECMan, 69).

    3. Supersticiones relacionadas con enfermedades o es-tados:

    a) Orzuelo:

    Al 300: Segn la creencia popular, salen los orzuelosa los hombres cuando, a requerimiento de una mujer em-barazada, no se acuestan con ella (ALEA, 1204).

    b) Antojo de la mujer embarazada:

    Ma 406: Si no es satisfecho el deseo, saldr [el anto-jo] a la cra en forma de mancha (ALEA, 1331).

    Al 301: Si no se satisface el deseo, la embarazadaabortar (ALEA, 1331).

    Gs 1: Si no se le concede a la madre, el nio nacercon la boca abierta (ALEICan, 651).

    GC 12: De no concederse el capricho a la madre, el ni-o nacer con una mancha de esa forma (ALEICan, 651).

    Na 206: Si no se le satisface, malpare (ALEANR,1074).

    Na 403, Hu 112: Si no se satisfacen, a la criatura lesala una marca (ALEANR, 1074).

    Na 601: Si no se da, sale un orzuelo (ALEANR,1074).

    Z 200: Si no se logra, y la mujer se da un golpe, le sa-le una mancha donde se lo ha dado (ALEANR, 1074).

    Z 301, Hu 107: Al no satisfacerlo, al nio le sala unamancha con la forma del objeto deseado (ALEANR, 1074).

    c) Padrastros:

    Na 205: Segn el informante, salen por cortar lasuas en domingo (ALEANR, 991).

    d) Ritos de la noche de San Juan en Aragn para curaro prevenir enfermedades (ALEANR, 1154):

    Z 400: Para curar a un nio herniado, la noche de SanJuan iban dos hombres llamados Juan y Pedro a una hi-

    128

  • guera. All decan: Dmelo, Pedro; tmalo malo, dmelobueno.

    Hu 105: A media noche, el barranco Astarra traeagua milagrosa; con ella se sanjuanaban (se lavabancabeza, pies, piernas y brazos). Antes de salir el sol,cogan abriojos, con el fin de ponerlos en los gallinerosy proteger a las aves domsticas del piojuelo.

    Hu 110: Se lavaban en una o en siete fuentes, porque,hacindolo antes del alba, se curan los males.

    Hu 207: Tambin pasan a los herniados por el troncoabierto de un quejigo; si el tronco se cierra, el nio sana ysi no, no. Las frases sacramentales que decan eran: Tma-lo, Pedro, y djalo, Juan; Dios te bendiga la maana deSan Juan.

    Cu 400: Van a coger hierbas antes de que salga el sol,porque con los ramos que hacen espantan a las brujas.

    NOTAS

    (1) MUOZ GIL, J.: Algunos aspectos de la medicina popu-lar en Feria, Revista de Estudios Extremeos, t. LIX, n 1, 2003,p. 192.

    (2) Vase ALONSO, D.: El saco entre Galicia y Asturias(nombre y supersticin), Revista de Dialectologa y TradicionesPopulares, II, 1946, pp. 1-32.

    (3) Se recogen, normalmente, en refranes o dichos popula-res que ya expusimos en la primera parte de este trabajo.

    (4) Estn muy difundidos, especialmente en la provincia deHuesca, los siguientes versillos: el cerco del sol, moja al pastor/ y el de la luna, lo enjuga. En San Asensio (Lo 101): agua le-jos si est cerca; agua cerca, si est lejos (ALEANR, 1320).

    (5) En esta localidad se recogi un cantarcillo que dice: Laluna lleva rolde / y estrellas dentro, / si a los tres das no llueve, /poniente cierto.

    (6) Cerco lleva la luna / y estrellas dentro, / llover o nevar

    quiere / o hacer buen tiempo.

    (7) Segn la nota al margen del mapa, antes decan que

    venan los demonios.

    (8) El anuncio de lluvias es una de las propiedades que se

    otorga popularmente al arco iris. En Mlaga (Ma 406) se dice

    hoy arco, maana charco; en Carboneras (Al 600), arco al le-

    vante, no te espantes; arco al poniente, desunce y vente (ALEA,

    860); mientras que en Dragonte hay un dicho popular que ad-

    vierte: arco de vella, tempo da merda (ALBI, 85). No obstante,

    en Zudaire (Na 302) cuando sale el arco iris es anuncio de que

    durante ocho o diez das seguir el mismo tiempo (ALEANR,

    1336).

    (9) Vase el estudio que, desde planteamientos lingsticos y

    folklricos, dedica al arco iris GARCA MOUTON, Pilar: El arco

    iris: Geografa lingstica y creencias populares, Revista de Dia-

    lectologa y Tradiciones Populares, XXXIX, 1984, pp. 169-190. Si-

    gue siendo imprescindible, adems, el captulo El problema de

    la Vetula, que G. Rohlfs incluye en sus Estudios sobre el lxico

    romnico, Madrid, Gredos, 1979, pp. 79-103.

    (10) En algunos puntos de encuesta de esta comunidad se

    han recogido supersticiones distintas relacionadas con la pre-

    sencia de hormigas con alas. As, en Almansa (Ab 406), cuan-

    do volaban las hormigas, iba a haber boda; mientras que en

    Brazatortas (CR 505), Aldea del Rey (CR 506) y Arcos de la Sie-

    rra (Cu 203) su presencia se asocia a un cambio de tiempo

    (ALECMan, 56).

    (11) Vase ROHLFS, G.: Estudios sobre el lxico romnico, op.

    cit., p. 72.

    (12) El aullido del perro como presagio de una muerte cerca-

    na es creencia extendida por diversos lugares. Vase, por ejem-

    plo, MONTERO CURIEL, P.: Medicina popular extremea (En-

    cuestas en Madroera), Cceres, Real Academia de Extremadura,

    1992, p. 106.

    129

  • EL MO ID Y ARAGORN

    INTRODUCCIN

    En el presente trabajo se va a realizar un con-traste entre la figura del id como hroe picomedieval y uno de los hroes ms famosos delmundo literario occidental del siglo pasado:Aragorn, rey heredero del mundo creado por J.R. R. Tolkien en su El Seor de los Anillos.

    Si bien el Mo id no es el hroe arquetpicode la pica medieval europea como lo puedan serCarlo Magno, Roland o Guillermo, s compartemuchas de sus caractersticas. Se ha determina-do que sea el id el punto de partida porque elpersonaje est ms caracterizado psicolgica-mente que los mencionados anteriormente. Setrata de un personaje que aporta muchos ele-mentos a la estructura de la obra y no se sujetacasi exclusivamente al plano blico.

    LOS DOS HROES

    Tal y como explica Ian Michael: un hroe esun hombre que en la accin se muestra superiora otros (1). Partiendo de esa premisa y siguien-do la tradicin literaria al respecto, se ha selec-cionado a un hroe como punto de partida del es-tudio: el Mio id, y a un hroe de la primera mi-tad de la literatura del siglo pasado: Aragorn reyde Gondor.

    El primer hroe es el Mio id. Rodrigo Daz deVivar se cree que naci en 1043 y muri en 1099.Fue un infanzn castellano inmortalizado en uncantar pico, El Poema del Mio Cid, escrito aprincipios del siglo XIII por un autor annimo.

    El cantar narra los hechos del hroe pararecobrar el estatus perdido por su destierro. Unestatus que alcanza con victorias, conquistas, do-nes, y que pierde de nuevo por la injuria de losInfantes de Carrin a sus hijas. Al final, en lasCortes de Toledo, recupera ese estatus y el poe-ma termina con su ensalzamiento, agregandoque:

    Oy los reyes dEspaa sos parientes son,

    a todos alcana ondra por el que en buen ora

    nai. (2)

    De este modo la figura del id se coloca enuna posicin superior a la de los reyes, ya questos tienen la honra de tener su sangre.

    Aragorn pertenece a la actualmente muyfamosa triloga de literatura fantstica The Lordof the Rings (3), creada por John Ronald RewelTolkien y editada en 1954.

    Aragorn durante un viaje en busca de la des-truccin de las fuerzas del Mal es ascendido a laposicin de rey que le corresponda por derecho ya la que haba renunciado por amor. Su entroni-zacin es el resumen de un esfuerzo y la muestrade una serie de aptitudes que se van revelando alo largo del libro. Es un personaje que se vacreando a si mismo como rey. Este tipo de hroecontina con la tradicin franco-anglosajona delciclo artrico, que presenta pequeas divergen-cias con la tradicin medieval pica francesa. Asto se le aaden pequeas sutilezas de la con-cepcin romntica de los hroes medievales (4).

    DE LOS HROES MEDIEVALES A LOSHROES CONTEMPORNEOS

    Seala Ian Michael que la superioridad quelos hroes manifiestan sobre los otros no slo semanifiesta en el plano combativo y fsico, tam-bin en otra serie de cualidades que son, a saber:excelentes dotes de mando militar, devocinreligiosa, preocupacin por sus deberes fami-liares, vasallaje, conocimiento y observanciade los procedimientos jurdicos, generosidad,cortesa, astucia y discrecin (5).

    Parece deducirse que esta lista de cualidadesse refiere al hroe cidiano no a los hroes en ge-neral, y ni tan siquiera a los hroes medievales.El Mio id no es un hroe convencional medie-val, por su motivacin prctica y su humanidadrealista; es positivo, frente al pesimismo genera-lizado de los hroes en los cantares de gesta; esgrave y adusto, frente a los impetuosos jvenescomo Roland (6).

    A partir de las cualidades, desde ahora, se ha-r un pequeo anlisis comparativo entre los doshroes:

    1. Cualidades combativas y fsicas

    El id muestra ser un gran luchador en losenfrentamientos cara a cara (7):

    130

    Fernando D. Gonzlez Grueso

  • Mio id Ruy Daz por las puertas entrava,

    en mano trae desnuda la espada,

    quinze moros matava de los que alcanava

    (vv. 470-472).

    atantos mata de moros que non fueron

    contados, (vv. 1723)

    En las azes primeras al Campeador entrava,

    abati a siete e a cuatro matava

    (vv. 2396-2397).

    Vence a un ejrcito de treinta mil soldadoscon sus hombres:

    Fata dentro en Xtiva dur la arrancada,

    en el passar de Xcar i veriedes barata,

    moros en arrueno amidos bever agua (8)

    (vv. 1227-1229).

    Y no slo se le muestra como un gran guerre-ro por el nmero de contendientes que mata, si-no tambin por la manera de hacerlo:

    diol tal espadada con el so diestro brao

    cortl por la intura, el medio ech en el campo

    (vv. 750-751).

    arriba al Colada, un grant colpe ddol ha,

    las carbonclas del yelmo tollidas ge la[s] ha,

    cortl el yelmo e, librado todo lo l,

    fata la intura el espada llegado ha

    (vv. 2421-2424).

    Aragorn es un gran guerrero de la TierraMedia. Hace frente a hordas de guerreros orcos:

    Los que venan detrs huyeron dando gritos, yAragorn y Boromir acometieron contra ellos (9).

    Lidera un ejrcito junto a Eomer que resisteun ataque colosal de las fuerzas de Sruman:

    Atacando de costado, se precipitaron sobrelos salvajes (10).

    Sus golpes son tremendamente vigorosos ysangrientos, continuando con la tradicin pica:

    An estaba el orco dejando caer el asta, ysacando la cimitarra, cuando Andril le cay so-bre el yelmo. Hubo un estallido con una llama,ya el yelmo se abri en dos. El orco cay, la cabe-za hendida (11).

    Adems, es un hroe de literatura fantstica,por lo que tambin se enfrenta con monstruos,espectros y una multitud de seres del orbe delMal.

    Su fuerza y resistencia queda patente en lacarrera que inician en el captulo Los jinetes deRohan (12) y que dura varios das. Para ello,Aragorn alienta a sus compaeros de la siguien-te forma:

    Pero adelante! Con o sin esperanza, se-guiremos las huellas del enemigo. Y, ay de ellos,si probamos que somos ms rpidos! (13).

    2. Devocin religiosa

    El Mio id es un hroe medieval catlico ymuy religioso, como lo muestran los siguientesfragmentos:

    lleg a Sancta mara, luego descabalga,

    finc los inoios, de coran rrogaba

    (vv. 52-53).

    fabl Mo id de toda voluntad:

    `Yo rruego a Dios e al Padre spritual,

    (vv. 299-300).

    Cuando parte para un viaje solicita unamisa:

    en San Pero a matines tendr el buen Abbat,

    la missa nos dir, sta ser de Sancta Trinidad;

    la missa dicha, pensemos de cabalgar,

    (vv. 318-320).

    Nombra obispo de Valencia a Don Jernimo,adquiriendo una posicin mucho ms alta de loque su rango nobiliario indica:

    en tierras de Valenia fer quiero obispado

    e drgelo a este buen christiano;

    (vv. 1299-1300).

    Recibe la institucionalizada misa antes deun combate en la Edad Media:

    A mediados gallos, antes de la maana,

    el obispo don Iernimo la missa les cantava;

    la missa dicha, grant sultura les dava:

    (vv. 1701-1703).

    Hay que mencionar que el hroe cidiano sien-te cierta inclinacin hacia la Virgen Mara en

    131

  • sus rezos, una caracterstica comn en mucha li-teratura romance de la poca:

    vlanme tus vertudes, gloriosa Sancta Mara!

    Vuestra vertud me vala, Gloriosa, en mi exida

    e me aiude e me acorra de noche e de da!

    (vv. 218-222).

    A tan alto grado llega la religiosidad del idque recibe un mensaje en sueos del ArcngelSan Gabriel. Le es otorgada de este modo labendicin de Dios para sus hazaas futuras:

    Cabalgad, id, el buen Campeador!

    Ca nunqua en tan buen punto cavalg varn;

    mientra que visquiredes bien se far lo t

    (vv. 407-409).

    Aragorn es un hombre religioso que cumplecon sus deberes ante sus dioses, sin embargo nose muestra ninguna escena en la que se le veaoficiando alguna ceremonia. Tolkien deja entre-ver esto a lo largo del libro y en sus Apndices.

    3. Preocupacin por los deberes familiares

    La preocupacin que expresa el Mio id porsus deberes para con su familia es enorme, lle-gando a llorar al dejar a su