24
CUESTION SOCIAL Taller de Políticas Sociales Pág. 1 “Las actuales configuraciones de lo social redefinen el campo de la acción profesional y su intervención. Para responder, por tanto, en forma adecuada hay que revisar las herramientas con que cuenta Trabajo Social y el modo en que las usa”. (Matus, Teresa)

FOLLETO -..[2]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FOLLETO -..[2]

CUESTION SOCIAL

Taller de Políticas Sociales Pág. 1

“Las actuales configuraciones de lo social redefinen el campo de la acción profesional y su intervención. Para responder, por tanto, en forma adecuada hay que revisar las herramientas con que cuenta Trabajo Social y el modo en que las usa”. (Matus, Teresa)

“Las actuales configuraciones de lo social redefinen el campo de la acción profesional y su intervención. Para responder, por tanto, en forma adecuada hay que revisar las herramientas con que cuenta Trabajo Social y el modo en que las usa”. (Matus, Teresa)

Page 2: FOLLETO -..[2]

INDICE Pág.

Introducción………………………………………………………………………….... 04

CAPITULO UNO: CUESTION SOCIAL

I. ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE CUESTION

SOCIAL: ……………………………………………………………………..…….... 05

I.1. Cuestión social según Paulo Neto:.………………………….……….….….... 05

I.2. Cuestión social según Vera Da Silva Telles:..……………………….….….... 06

I.3. Cuestión social según Lamamoto:…….……………………………………… 06

II. LA CUESTION SOCIAL CONTEMPORANEA Y EL CAMPO PROBLEMÁTICO EN

EL TRABAJO SOCIAL: ………………………………………………………….... 07

II.1. La definición de la Cuestión Social Contemporánea: …………………….... 07

II.2. La definición del campo problemático en relación a la Cuestión Social:….. 08

III. LA ANALOGÍA ENTRE CUESTIÓN SOCIAL, POLÍTICAS SOCIALES E

INTERVENCIÓN PROFESIONAL:……..……………………………………….... 10

IV. FUNDAMENTOS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL:.... 15

IV.1. Conceptos sobre Políticas Sociales:……………………………………….....

16

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene como punto de partida comprender la cuestión social en cada

momento histórico en tanto que cuestión social es definida como la manifestación de

las desigualdades sociales y antagonismos políticos, económicos y culturales, anclada

en las contradicciones propias del desarrollo capitalista. En tanto es la expresión de

Taller de Políticas Sociales Pág. 2

Page 3: FOLLETO -..[2]

relación contradictoria entre capital – trabajo, relación que constituye el núcleo central

de un proceso que se explicita en la forma de organización económica, social y

política que afecta a las poblaciones más vulnerables, por tanto la cuestión social se

expresa con mayor claridad en el marco de la constitución y funcionamiento del

sistema capitalista y que evidentemente constituye una categoría para poder situar el

sentido de la intervención profesional. Al respecto, también se señala que la

comprensión de la cuestión social es la base fundamental para definir la intervención

en tanto campo problemático.

Puesto que en esta contradicción Capital – Trabajo que nuestra profesión gana

legitimidad y reconocimiento por su mediación e implementación de Políticas

Sociales. En tanto que es necesario En tanto que renovar nuestra comprensión sobre

la política social como la definición estratégica de todo desarrollo y en ese sentido

como estructurador de ciudadanía y de derechos sociales.

Así mismo se conceptualiza las políticas sociales como mecanismos de articulación

que cumplen diferentes funciones, acciones orientadas por el Estado, conjunto de

directrices para contribuir en el bienestar de la población. Se pretende con estos

conceptos alcanzar una articulación que permita dar cuenta de la posibilidad para las

políticas sociales de impulsar la ciudadanía como uno de los objetivos a alcanzar.

Por último estos planteamientos sustentan la importancia de la intervención del

Trabajo Social en las Políticas Sociales.

CUESTIÓN SOCIAL

I. ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE CUESTION

SOCIAL:

La cuestión social definida como la manifestación de las desigualdades y

antagonismos políticos, económicos y culturales, anclada en las contradicciones

Taller de Políticas Sociales Pág. 3

Page 4: FOLLETO -..[2]

propias del desarrollo capitalista (Kreiman,M. :2000;03) no es sino la expresión de

la relación contradictoria entre capital – trabajo, relación que constituye el núcleo

central de un proceso que se explicita en la forma de organización económica,

social y política que afecta a los trabajadores en su proceso de reproducción

biológica y social, así como a los sectores sociales no involucrados en dicho

proceso productivo, por tanto la cuestión social se expresa con mayor claridad en

el marco de la constitución y funcionamiento del sistema capitalista y que

evidentemente constituye una categoría para poder situar el sentido de la

intervención profesional. (Rozas, M.:1998; 12).

Partamos de las siguientes determinaciones teóricas e históricas de la cuestión

social señaladas por autores más representativos.

I.1. Cuestión social según Paulo Neto:

El empleo de la expresión de la “cuestión social” surgió para explicar los

fenómenos sociales de la Europa Occidental como efecto de la primera

Revolución Industrial iniciada en Inglaterra (siglo XVIII), dando nacimiento a un

nuevo orden social así como las nuevas formas de organización del trabajo.

Paulo Neto plantea que la cuestión social son manifestaciones o expresiones

polifacético complejo de problemas que son congénitas a la sociedad

burguesa (2003); es decir que surge y se constituye a partir de la instauración

de las desigualdades sociales. Como efecto de la Revolución Industrial que

significo la ascensión y expansión del capitalismo a través de la:

- A parición del maquinismo.

- Sometimiento al mercado laboral.

- Despido de trabajadores por la oferta de la mano de obra.

La cual ha generando una fuerte desigualdad y exclusión social dando

nacimiento a un nuevo orden social. Provocando la transformación de la

situación del proletariado.

I.2. Cuestión social según Vera Da Silva Telles:

La autora explora sobre esas contradicciones a partir del concepto de

“aporía” que usa Castel, donde ella las analiza desde la perspectiva de

“disyuntiva”.

Taller de Políticas Sociales Pág. 4

Page 5: FOLLETO -..[2]

Vera Da Silva Telles: Plantea que la cuestión social es una aporía que pone

en el centro una disyunción, siempre renovada, entre lógica de mercado y

dinámica societaria, entre la exigencia ética de los derechos y los imperativos

de eficacia de la economía, entre el orden legal que pretende igualdad y

la realidad de las desigualdades y exclusiones tramadas en la dinámica de

relaciones de poder y dominación. Aporía que en los tiempos que corren se

refiere también a la disyunción entre las esperanzas de un mundo que valga

la pena ser vivido, inscriptas en las reivindicaciones por derechos y el

bloqueo de perspectivas de futuro para las mayorías afligidas por una

modernidad salvaje que desestructura formas de vida y hace de la

vulnerabilidad y la precariedad formas de existencia que tienden a ser

cristalizadas como único destino posible. (1999:85).

I.3. Cuestión social según Lamamoto:

La cuestión social son las expresiones del proceso de formación y desarrollo

de la clase obrera y de su ingreso al escenario político de la sociedad, cuando

exigen su reconocimiento como clase por parte del imperialismo y del

Estado…, surgiendo a su vez nuevas fracciones sociales de la clase

dominante que tiene intereses económicos específicos diferentes a los de la

clase trabajadora históricamente determinados que buscan la satisfacción de

sus necesidades inmediatas para poder sobrevivir.(1997:91)

Como efecto, la cuestión social así calificada fue suscitada en el inicio del siglo

XIX no solo por la existencia efectiva, real, de condiciones deshumanas de

vida y de trabajo del proletariado emergente bajo el moderno proceso de

industrialización, sino también por la toma de conciencia y reacción de esa

clase contra esas condiciones. Es por eso que Castel, en un pasaje poco

profundizado de su libro “La metamorfosis de la cuestión social” (1988),

expresa que la clase trabajadora industrial, sometida a un degradante estado

de pauperización por la burguesía.

II. LA CUESTION SOCIAL CONTEMPORANEA Y EL CAMPO PROBLEMÁTICO

EN EL TRABAJO SOCIAL:

Taller de Políticas Sociales Pág. 5

Page 6: FOLLETO -..[2]

II.1. La Definición de la Cuestión Social Contemporánea:

Denominamos cuestión social contemporánea a sus manifestaciones

agravadas con la que se expresa y complejiza la estructura social de hoy.

Desde la perspectiva teórica sobre la cuestión social es necesario señalar

que no existe vieja ni nueva cuestión social en tanto ella emerge como tal

con el inicio del capitalismo y con las particularidades históricas que

ella adquiere en cada formación social.

Las manifestaciones de la cuestión social contemporánea, no pueden ser

leídas al margen del problema central que la originan: los modos de

organización de la sociedad a partir de la relación entre capital y

trabajo. Las transformaciones que se han generado en los sistemas de

producción y en la rotación y velocidad de recuperación del capital,

gracias al desarrollo de la tecnología y el avance de la informática, han

cambiando sin duda las condiciones del trabajo y la reproducción del

capital. Como producto de ese proceso de reestructuración se han

generado niveles de precarización laboral, desocupación,

vulnerabilidad, marginalización, empobrecimiento y exclusión.

Estas manifestaciones están complejizadas porque traen aparejado un

conjunto de contradicciones instaladas en el registro de la sociedad

capitalista. Vera Da Silva Telles analiza desde la perspectiva de “disyuntiva”

de las diversas dimensiones de la actual cuestión social: Donde señala que

discutir sobre la cuestión social es “problematizar” la sociedad en su

“historia” y en su perspectiva de “futuro”; es pensar, sobre la fractura que

ha generado el cambio de un proceso de acumulación hacia otro. Esta “gran

transformación”, al decir de Polanyi tensiona todos los aspectos de la

vida social; además imprime una dinámica diferente a los mecanismos de

funcionamiento de la sociedad.

Dichas contradicciones y disyuntivas para Vera Da Silva Telles; disloque

para Polanyi dinamizaron la vida social considerando los momentos de

desarrollo y cierta equidad que se establecieron en la “edad de oro” del

capitalismo; ellos son los pilares fundamentales que sostuvieron el

Taller de Políticas Sociales Pág. 6

Page 7: FOLLETO -..[2]

funcionamiento de la sociedad en la dirección del mercado. Desde esta

perspectiva la estructura de las reglas de juego y decisiones políticas en la

esfera del Estado definieron el lugar de lo social entrampado en esta lógica

que es funcional al sistema.

A partir de este hecho fundacional es necesario analizar el

desenvolvimiento de la cuestión social contemporánea y pasada; dicho

desenvolvimiento no es lineal y él adquiere su particularidad en cada

momento histórico, tal como analizamos para el caso argentino. La

comprensión de este proceso es la base fundamental e ineludible para definir

la intervención en tanto campo problemático.

II.2. La Definición del campo problemático en relación a la Cuestión Social:

El campo problemático abarca los procesos generales que adquieren

particularidad en tanto están referidos a las manifestaciones de la cuestión

social que se expresa en la práctica cotidiana de los sujetos. Dicha práctica

no es autónoma, por el contrario, está condicionada por las posiciones

diferenciadas que un tipo de organización social establece, y por lo

tanto las posibilidades de reposicionamiento de los sujetos no depende

de su voluntad individual ni solamente de sus representaciones simbólicas.

En esta perspectiva las posiciones basadas en el relativismo individual para

explicar los procesos sociales contribuyen a distraer la explicación de las

condiciones en las que se construye y reproduce la cuestión social en el marco

del sistema capitalista, así como las decisiones políticas hegemónicas que

direccionan las reglas de juego para enfrentar dicha cuestión social.

Por otro lado desde la perspectiva contemplativa y saturado por la fuerza

del dato en sí, desprovista del carácter interpretativo que debe tener la teoría

las corrientes positivistas estatizan el campo problemático como estructuras

reproductivas en sí mismas. En tal sentido, la comprensión de la “demanda”

o del “problema” como objeto construido a partir solamente de los datos;

empobrece la capacidad de reflexión sobre la complejidad de la cuestión

social. Dicho de otro modo el ocultamiento de la cuestión social y la visión

Taller de Políticas Sociales Pág. 7

Page 8: FOLLETO -..[2]

predeterminada de “objeto- problema” son absolutamente pertinentes respecto

al liberalismo que devino en ideología.

El análisis de la intervención como campo problemático está centrado en

la dinámica contradictoria que se genera en la relación sujeto- necesidad

como expresión fundamental de la cuestión social. En esta dirección el

concepto necesidad no se reduce a una demanda, ni tampoco a lo que el

neoliberalismo plantea en el sentido de equiparar las demandas de los

consumidores con sus preferencias individuales. Los consumidores de los que

habla el neoliberalismo son los “consumidores de primera” referidos a franjas

sociales que concentrar el mayor poder adquisitivo. En este sentido son unos

pocos los que marcan los patrones de consumo, por el cual el concepto de

necesidad tiene un sentido parcial y autónomo en relación a los derechos

mínimos que todos los ciudadanos deberían tener respecto al acceso de

bienes y servicios que la sociedad produce.

Desconocer la necesidad como derecho y condición humana es parte de

la visión más conservadora de lo social, lo cual se ha generado en el origen

mismo de la cuestión social. La fragmentación de la necesidad en su

sentido puramente material es la contracara del carácter universal de las

necesidades como derechos sociales. Dicha fragmentación

consecuentemente establece el carácter clasificatorio de las necesidades y,

al mismo tiempo, define los términos en los que se sustenta su satisfacción

puntual, orientando dicha satisfacción a partir de la posibilidad del consumo

en relación a las oportunidades y preferencias de los consumidores.

Considerar que el campo problemático es una expresión de las

manifestaciones de la cuestión social encarnadas en la vida cotidiana que los

sujetos desarrollan, lo cual adquiere una dinámica de confrontación

permanente con la satisfacción de sus necesidades. Dicha confrontación no se

reduce a la mera subsistencia biológica sino también a la búsqueda de

posibilidades de cambiar las trayectorias que los lleva a la pobreza, a la

marginalidad o a la vulnerabilidad, trayectorias que ellos no escogieron y

que, por el contrario es producto de la fractura social ocasionada por el

sistema capitalista. Estas trayectorias tienen su origen en la estructura

Taller de Políticas Sociales Pág. 8

Page 9: FOLLETO -..[2]

social y económica desigual que cada vez se profundiza más y abarca a

sectores más amplios de la sociedad; ellas están entrecruzadas por

el despliegue agravado de las manifestaciones de la actual cuestión social

lo cual debilita los lazos sociales y la posibilidad de construcción de nuevas

relaciones.

En conclusión la intervención profesional es un proceso que se construye a

partir de las manifestaciones de la cuestión social y estas son consideradas

como el eje del campo problemático en tanto es la relación contradictoria de

capital – trabajo generando en la vida cotidiana de los sujetos sociales un

conjunto de tensiones.

III. LA ANALOGÍA ENTRE CUESTIÓN SOCIAL, POLÍTICAS SOCIALES E

INTERVENCIÓN PROFESIONAL:

La cuestión social es producto y expresión de la relación contradictoria entre

esos dos elementos ya que es una expresión contradictoria fundamental entre

capital y trabajo históricamente problematizada.

La comprensión de la cuestión social como base fundamental para definir la

intervención en tanto campo problemático. Comprensión que permite ubicar al

Trabajo Social como una disciplina de las Ciencias Sociales. En tanto que Trabajo

Social como profesión convive cotidianamente con las diversas manifestaciones

formas y expresiones de la cuestión social es en esta relación contradictoria y

disyuntiva de Capital – Trabajo que nuestra profesión gana legitimidad y

reconocimiento por su mediación e implementación de las Políticas Sociales.

Puesto que las políticas sociales como el espacio sobre el cual interviene el

profesional se constituye en el eje central de la formación profesional, sin

embargo el nivel de problematización respecto a la relación con el Estado

y la sociedad civil contemporánea implica una mayor profundización, dado

que es necesario la caracterización rigurosa de las particularidades que

adquiere la configuración del mundo social a la luz de las corrientes que se

plantean sobre la cuestión social.

Taller de Políticas Sociales Pág. 9

Page 10: FOLLETO -..[2]

En esta parte se intentan establecer un punto de referencia respecto a la relación

que tiene la cuestión social, las políticas sociales y la intervención profesional,

en tanto ella es una línea teórica- metodológica constitutiva de la formación de

los trabajadores sociales.

Esta relación no es un hecho mecánico y apenas enunciativo, es necesario su

profundización mediado por el proceso socio histórico en el marco de los tipos de

Estado que la instituyeron. Es decir en las implicancias que tiene los regímenes de

dominación, los modelos económicos y los mecanismos y dispositivos que

históricamente se fueron construyendo para dar respuesta a la cuestión social. En

el desenvolvimiento de dicho proceso se encuentra imbricado la intervención

profesional y las modificaciones que adquiere en tanto campo problemático. La

particularidad que adquiere dicho campo problemático es expresión a la vez de la

lógica en la cual emerge la intervención profesional como actividad socio-

ocupacional en el proceso de división sociotécnica del trabajo.

Por otro lado se debe analizar la Política Social como un conjunto de

instrumentos orientados a la compensación de las desigualdades sociales

generadas en el ámbito de la esfera económica, es afianzar el carácter

subalterno de la política social. Por ello, es fundamental renovar la

comprensión sobre la Política Social como la definición estratégica de todo

desarrollo y, en ese sentido como estructurador de ciudadanía y de derechos

sociales, esta definición implican un posicionamiento teórico diferente de la

comprensión tradicional de las Políticas Sociales vistas solo como instrumentos

asistenciales y mas no como solidaridades colectivas que promuevan la

ciudadanía.

Como vemos las Políticas Sociales y la Cuestión Social constituyen los ejes que

dinamizan la Intervención Profesional, en tanto proceso que se construye a partir

de las manifestaciones de la cuestión social y que dichas manifestaciones son las

coordenadas que estructuran el Campo Problemático. El concepto de coordenada

está pensado en el sentido de apropiarse de elementos y datos necesarios

referidos a las manifestaciones de la cuestión social que nos posibilita definir un

punto de partida en el desenvolvimiento de la intervención. Es decir que

atendiendo al origen de la cuestión social, en tanto relación contradictoria entre

Taller de Políticas Sociales Pág. 10

Page 11: FOLLETO -..[2]

capital / trabajo, consideramos que la particularidad que adquiere dicha relación en

sus manifestaciones específicas en cada momento histórico, constituye el punto

de partida que permite desentrañar las condiciones históricas en las cuales se

explicita la cuestión social y, por lo tanto, su expresión en la configuración del

campo problemático. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones se expresan en la

vida cotidiana de los sujetos generando un conjunto de tensiones que afectan sus

condiciones de vida y que se constituyen en obstáculos para el proceso de

reproducción social.

Entendemos la intervención como campo problemático en la medida que ella se

constituye en el escenario cotidiano donde se objetivan las manifestaciones de la

cuestión social y que reconfiguran el mundo social de los sujetos.

Es por eso que la cuestión social debe ser analizada como producto del modo de

organización y funcionamiento de la sociedad capitalista y que tiene una

implicancia directa en la estructuración del mundo social, a través de los cuales se

desarrolla la intervención.

En esta dirección las manifestaciones de la cuestión social constituye el

despliegue de un conjunto de contradicciones que dicho sistema no resuelve,

siendo el límite en el cual transcurre y se potencian dichas manifestaciones; éstas

son las coordenadas que se entrecruzan en la intervención profesional; ellas se

complejizan en la medida que dicha cuestión social se agrava y constituyen la

forma como el neoliberalismo asume dicha cuestión. En tal sentido consideramos

que estas manifestaciones operan a modo de coordenadas y que definen los

términos en la que se debe problematizar las trayectorias de los sujetos que

transcurre desde el empobrecimiento hasta los procesos de exclusión.

A partir de esta compresión la intervención profesional debería salir de los marcos

clasificatorios, de puntualización y de naturalización de los “problemas sociales”

construidos desde la lógica de transitoriedad. Puesto que las manifestaciones

potenciadas por su nivel de gravedad de la cuestión social ponen en evidencia

paradójicamente el ocultamiento de lo social. Es en esa contradicción que el

Trabajo Social gana legitimidad y reconocimiento por su mediación e

implementación de Políticas Sociales.

Taller de Políticas Sociales Pág. 11

Page 12: FOLLETO -..[2]

CUESTIÓN SOCIAL

Taller de Políticas Sociales Pág. 12

PABLO NETTO:

Son manifestaciones o expresiones polifacético complejo de problemas que son congénitas a la sociedad burguesa.

VERA DA SILVA TELLAS:

Es la relación contradictoria y disyuntiva entre:

Capital - Trabajo

Entre las manifestaciones de la cuestión social esta:

La pobreza.

La vulnerabilidad.

La fragmentación.

La marginalización.

La precarización del trabajo y desocupación.

SURGIO:

Y se constituye a partir de la instauración de las desigualdades sociales.

Como efecto de la REVOLUCION INDUSTRIAL

(Inglaterra - S. XVIII)Significo la ascensión y expansión del capitalismo A través de la:

A parición del maquinismo.

Sometimiento al mercado laboral.

Generando una fuerte desigualdad y exclusión social dando nacimiento a un nuevo orden social. Cambiando o transformando la situación del proletariado.

Que constituyen un cumulo de desventajas que afecta a grandes segmentos de la sociedad y que son expresada en la vida cotidiana de los sujetos.Las manifestaciones se complejizan en la medida que dicha cuestión social se agrave.En tanto denominamos cuestión social contemporánea a las manifestaciones agravadas con las que se expresa y complejiza la estructura social de hoy.Donde no existe ni vieja, ni nueva cuestión social en tanto que ella emerge como tal con el inicio del capitalismo y con las particularidades históricas.

Como espacio sobre el cual se interviene y se constituye en el eje central de la formación profesional.

En tanto que

Renovar nuestra comprensión sobre la política social como la definición estratégica de todo desarrollo y en ese sentido como estructurador de ciudadanía y de derechos sociales.

POLITICAS SOCIALES:

TRABAJO SOCIAL:

Que nuestra profesión gana legitimidad y reconocimiento por su mediación e implementación de Políticas Sociales

En esta contradicción Capital – Trabajo:

Como producto de este proceso de reestructuración se han generado nuevos niveles de precarización laboral y desocupación.

Page 13: FOLLETO -..[2]

Fuente: Liz M. Gonzales Morocco Alumna del X semestre de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano.

IV. FUNDAMENTOS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL:

1. Se conceptualiza a la Política Social como el conjunto de directrices,

orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y

elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo

alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad

Considerando que la función principal de la Política Social es la reducción y

eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los

recursos, servicios, oportunidades y capacidades. Este concepto incluye todas

aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública,

seguridad social y vivienda de la población, y también aquellas que afectan, en

general, la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir y

conservar el capital social.

2. Un segundo concepto considera que la Política Social hace referencia a

expresiones programáticas, entendidas en un sentido amplio, incluyen

intervenciones sectoriales clásicas (educación, salud, seguridad social,

vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a desarrollar acciones

focalizadas en la pobreza, a la vez que también deben incorporarse bajo el

concepto de política social las intervenciones estatales destinadas a promover

el empleo y brindar protección ante los males sociales. (Fabián Repetto)

3. Política Social es la intervención en la realidad, mediante acciones que asignan

recursos escasos para aumentar el bienestar de la población en su conjunto, lo

cual se logra –ante todo- disminuyendo los sectores que viven en situación de

pobreza. (Rolando Franco- 1989)

4. Las Políticas Sociales son mecanismos que contienen y cumplen diversas

funciones (económicas, políticas, sociales) en el marco de un proceso más

amplio, de atención de las secuelas de la cuestión social, generada por el

Taller de Políticas Sociales Pág. 13

Page 14: FOLLETO -..[2]

desarrollo capitalista y su régimen de acumulación y modo de regulación

dominante. Potyara Pereira (2000)

5. Un quinto concepto considera que la Política Social es como una forma de

intervención a nivel macro y que parte del Estado en función de lograr algún tipo

de justicia dentro de la sociedad concordante al modelo de desarrollo definido

por el mismo estado. (Arellano José Pablo)

6. La Política Social es el conjunto de acciones desarrolladas por el Estado, a

cualquiera de sus niveles, encaminadas a incrementar el bienestar de la

población y a resolver lo que en un momento dado se definan como "problemas

sociales. (Sabino, 1991, 63)

7. Un séptimo concepto considera que las Políticas Sociales son como

mecanismos de articulación tanto de procesos políticos (que procuran el

consenso social, la aceptación y legitimación del orden, la movilización

/desmovilización de la población, la manutención de las relaciones sociales, la

reducción de conflictos), como económicos (buscando la reducción de los

costos de manutención y reproducción de la fuerza de trabajo, favoreciendo la

acumulación y valorización del capital). A. Pastorini. 2000

IV.1. Conceptos sobre Políticas Sociales:

La Política Social es el conjunto de directrices, orientaciones, criterios,

lineamientos y aplicación de medidas realizadas por el Estado

conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, con el

propósito de fomentar la calidad de vida, procurando que los beneficios

del desarrollo alcancen a todos los capas de la sociedad con la mayor

equidad. Y es posible clasificar los objetivos de la política social a partir

de tres grandes rubros: la eliminación de la pobreza, la maximización del

bienestar y la búsqueda de la igualdad de la población. (SHCP,

Cabarellas y Marshall 2000 ,1975)

Taller de Políticas Sociales Pág. 14

POLÍTICA SOCIAL

Page 15: FOLLETO -..[2]

Es el

Con el

La la y

Las Políticas Sociales son mecanismos que contienen y cumplen diversas

funciones (económicas, políticas, sociales) en el marco de un proceso más

amplio, de atención de las secuelas de la cuestión social, generada por el

desarrollo capitalista y su régimen de acumulación y modo de regulación

dominante. Potyara Pereira (2000)

- Son acciones ejecutadas por el Estado

con el fin de ajustar una justicia social.

- Son derechos que promueven la

ciudadanía. (salud, educación,

asistencia pública, seguridad social y

vivienda de la población.)

Mecanismos tendientes a

Mecanismos que están en estrecha vinculación con el Trabajo Social

Implementación de Políticas Sociales.

BIBLIOGRAFIA

Taller de Políticas Sociales Pág. 15

Conjunto de lineamientos y aplicación de medidas realizadas por el Estado

Objetivo

Eliminación de la PobrezaMaximización del bienestar

Búsqueda de la igualdad

POLÍTICAS SOCIALES

Son mecanismos que contienen y cumplen diversas funciones (económicas, políticas, sociales)

A la atención de las secuelas de la cuestión social.

Disminuir las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades

Maximización del bienestar

Page 16: FOLLETO -..[2]

- Arellano, José Pablo:"Políticas Sociales y Desarrollo, Chile 1924-1984" CIEPLAN,

primera edición Santiago, 1985.

- Franco, Rolando; “Los paradigmas de la política social en América Latina”. CEPAL.

Argentina - 1996.

- Sabino, Carlos: “De Cómo un Estado Rico nos Llevó a la Pobreza”, Caracas,

Panapo-CEDICE, 143 pp - (1994)

- Pereira, Potyara A: “Perspectivas teóricas sobre la cuestión social y el servicio

social”. Revista Temporalis Ano IV, Nº 7, Porto Alegre, ABEPSS – 2003

- Repetto, Fabián: “La dimensión política de la coordinación de programas y

políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en

América Latina”, INDES, p. 40

- Rozas Pagaza, Margarita: “¿Cómo asumir el estudio de la cuestión social y las

políticas sociales en la formación profesional en Trabajo Social?” Buenos Aires

Taller de Políticas Sociales Pág. 16