16
FONDOS BUITRES

Fondos buitres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fondos buitres

FONDOS

BUITRES

Page 2: Fondos buitres

ALGUNAS DEFINICIONES

Fondos Buitres: es un

fondo de capital de

riesgo o fondo de inversión

libre que invierte en una

deuda pública, comprando

en el mercado deuda

de Estados y empresas al

borde de la quiebra.

Normalmente al 20% o al

30% de su valor real y

luego presionan por el pago

del 100% de los bonos.

Holdout: (del inglés to hold out, quedarse fuera), es utilizado en finanzas para denominar a los fondos buitres. Referidos a la acción que realizan los tenedor de bonos de deuda pública que se mantiene por fuera de una negociación de amortización, en el marco de una reestructuración de dicha deuda provocada por una situación de cesación de pagos o default.

Page 3: Fondos buitres

Default o suspensión de pagos:Es un término habitualmente utilizado en finanzas para hacer

referencia a una situación en la que el prestatario no hace frente a

las obligaciones legales que tiene con sus acreedores en la forma

establecida en el contrato de reconocimiento de la deuda.

El default puede producirse con distintos tipos de deuda, ya sean

bonos, hipotecas o préstamos.

Desde el punto de vista de la economía internacional, el término

"default" es habitualmente utilizado para hacer referencia al

impago de la deuda soberana (sovereign default), es decir, cuando

un gobierno adopta la decisión de no pagar su deuda externa.

La diferencia con la quiebra es que el deudor tiene suficientes

activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo

suficientemente líquidos.

Page 4: Fondos buitres

• Cláusula RUFO: Rights Upon Future Offers. DERECHO SOBRE

FUTURAS OFERTAS. Se trata de una cláusula que se incluyó en los

canjes de deuda de 2005 y 2010, por la cual SE PROHIBE pagarles

más a los holdouts. Si se incumpliera esta ley, se crearíauna igualdad

de condiciones para aquellos que entraron o no a los canjes.

• Por lo tanto, si se negocia con los fondos buitres y se les ofrece un monto

mayor que a los bonistas reestructurados, estos últimos podrían

demandar y exigir un pago igualitario. Esta cláusula, tiene vigencia

hasta el 31 de diciembre de 2014.

Page 5: Fondos buitres

UN POCO DE HISTORIA.

Diciembre de 2001: Argentina es protagonista de una grave crisis

económica, política y social. Que provoca la renuncia del ex

presidente argentino, Fernando de la Rúa. A partir de ese momento,

se produce una sucesión de interinatos en la presidencia.

Asume la presidencia Adolfo Rodríguez Saá quien declara el cese

del pago de la deuda externa.

Enero de 2002: el Congreso de la Nación decretó default.

septiembre de 2003: el ex presidente argentino, Néstor Kirchner,

acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un acuerdo

"stand by" por tres años.

Page 6: Fondos buitres

• 22 de septiembre de 2003: el ex ministro de Economía, Roberto

Lavagna, propone reestructurar la deuda externa con una quita del 75

%. Dicho acuerdo es rechazado por los acreedores.

• Junio de 2004: Argentina ofrece reestructurar la deuda con una quita

promedio de entre el 63% y el 45%.

• 14 de enero de 2005: Se lanza la operación del primer canje de la

deuda en default.

• 15 de abril de 2005: Finaliza el primer canje de deuda. Argentina

intenta renegociar unos 81.800 millones de dólares, con una

adhesión del 76,15 por ciento de los bonistas.

• Enero de 2006: Argentina salda su deuda con el FMI con un pago

anticipado de 9.530 millones de dólares.

Page 7: Fondos buitres

• 31 de enero de 2007: Argentina y España acuerdan reestructurar una

deuda de un préstamo que España realizó en marzo de 2001.

• 2 de septiembre de 2008: La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner,

anuncia que se salda la deuda de 6.706 millones de dólares con el

Club de París, haciendo uso de las reservas del Banco Central de la

República Argentina (BCRA).

• 15 de abril de 2010: Se lanza oficialmente un segundo canje de deuda,

con una quita promedio de entre 66,3% y el 50%.

• 23 de junio de 2010: Cristina Fernández de Kirchner anuncia el cierre del

segundo canje. La aceptación alcanza al 92,4 % de los bonistas al

sumar los dos canjes.

• Octubre de 2012: la Corte de Apelaciones de Nueva York dictamina que

la Argentina cometió discriminación hacia “los fondos buitres” y los

bonistas que no participaron de los canjes de 2005 y 2010.

Page 8: Fondos buitres

• Noviembre de 2012: El juez de Nueva York Thomas Griesa determina que

la Argentina debe pagar el 100% de la deuda a los “fondos buitre” que

no ingresaron en los canjes y litigaron ante la Justicia de los Estados

Unidos.

• Febrero de 2014: Argentina apela el fallo del juez de Nueva York ante la

Corte Suprema de los Estados Unidos.

• 16 de junio de 2014: La Corte Suprema de los Estados Unidos rechaza la

apelación de la Argentina y el caso vuelve al Juez Griesa, quien ordena a

la Argentina cumplir con el pago de 1.330 millones de dólares más

intereses de una sola vez y en efectivo, junto con el pago de su deuda

reestructurada, cuyo vencimiento fue el 30 de junio 2014. Argentina

anuncia que no puede cumplir con el fallo. Pero continua firme en su

intención de cumplir con los pagos a los bonistas restructurados.

Page 9: Fondos buitres

• 26 de junio de 2014: Argentina realiza un depositó de más de 1.000

millones de dólares para saldar la deuda cuyo vencimiento finalizó el 30

de junio correspondiente a su deuda reestructurada..

• 27 de junio de 2014: La Justicia estadounidense embarga el pago de la

deuda reestructurada de la Argentina a raíz de un reclamo de los “fondos

buitre” que no aceptaron los canjes.

• 30 de junio de 2014: los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y

2010 no reciben el pago tras el depósito del gobierno argentino, que

asegura que cumplió con el pago. Comienza un período de gracia de 30

días para que la Argentina cumpla con el pago de la deuda reestructurada

para no entrar en default, según las calificadoras de riesgo.

Page 10: Fondos buitres

• Julio: Continúan las negociaciones entre la Argentina y los “fondos

buitres”. Argentina asegura que no puede cumplir con el fallo de la corte

norteamericana, porque estaría incumpliendo la cláusula RUFO, que le

impide ofrecer mejores condiciones que las que aceptaron los bonistas

en los canjes de 2005 y 2010. Eso representaría demandas millonarias,

contra el país.

• 23 de julio de 2014: La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner reitera

que la Argentina “no entrará en default” porque ha cumplido con los pagos

de su deuda reestructurada, pese a que aún no se ha logrado llegar a un

acuerdo en el litigio con los “fondos buitre” que no aceptaron los canjes de

2005 y 2010.

Page 11: Fondos buitres

Ley de Pago soberano

El proyecto de ley, que obtuvo dictamen de comisiones el pasado miércoles, autoriza al Ministerio de Economía "a adoptar las medidas necesarias" para remover al BoNY (Bank of New York Mellon) como agente fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.; “sin perjuicio del derecho que asiste a los tenedores de designar a un nuevo agente fiduciario que garantice el canal de cobro de los servicios correspondientes a los títulos reestructurados.” Este proyecto propone el canje de la deuda reestructurada por nuevos títulos, emitidos en moneda extranjera pero bajo jurisdicción local.

Contempla, además, la creación de instrumentos legales para el cobro de los servicios de la totalidad de los tenedores de bonos y de aquellos que no ingresaron a los canjes implementados en 2005 y 2010. También, declara de interés público la reestructuración de la deuda externa argentina concretada en esos años, ante el próximo vencimiento por 200 millones de dólares que la Argentina debe hacer frente el 30 de septiembre a los bonistas.

Carlos Zannini, Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación,

sostuvo que lo más importante del proyecto es demostrar que la Argentina tiene

capacidad y voluntad de pagar.

Fuente: Télam y Página 12

Page 12: Fondos buitres

ALGUNAS NOTICIAS…

“Un Fondo buitre critica el proyecto de ley de

pago soberano.”

Aurelius, fondo buitre que integra el 1 por ciento de

bonistas que rechazaron los canjes de deuda de

2005 y 2010 y, en cambio, demandaron al país

ante los tribunales de Nueva York, sostuvo que el

proyecto “es un plan para evadir y violar las

decisiones de la Corte de Estados Unidos”.

FUENTE: TÉLAM 20.08.2014

Page 13: Fondos buitres

“El kirchnerismo no consigue aliados para su

proyecto de la deuda.”

La pelea con los fondos buitre. El peronista cordobés

Juan Schiaretti manifestó ayer su oposición y Victoria

Donda se abstendría. El PRO, la UCR y el Massismo se

alzaron en contra del proyecto de cambio de

jurisdicción.

Fuente: Diario Clarín. 25/08/14

Page 14: Fondos buitres

Abal Medina destacó el respaldo en la causa de los

fondos buitre de "países que no están tan cerca

nuestro“.

El embajador argentino ante la Alianza

Latinoamericana de Integración (Aladi) y el

Mercosur destacó que la Argentina ha recibido el

respaldo de países que “no están tan cerca nuestro

geográfica e ideológicamente, como México,

Panamá, Colombia o Cuba”.

Fuente: Télam 27.08.2014

Page 15: Fondos buitres

“La Asociación Internacional de Mercado de Capitales promueve reformas para frenar el

poder de los fondos buitre”

La Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), grupo que nuclea a bancos e inversores, llevó a cabo este viernes una reunión en Londres en la que promovió la implementación a nivel global de reformas destinadas a evitar que se repita la historia del litigio que enfrenta a Argentina con el fondo buitre NML.

Fuente: Télam 28.08.2014

Page 16: Fondos buitres

“Se formó otro grupo de holdouts que busca negociar la

deuda”

Son bonistas que no fueron aún a la justicia, pero que podrían

hacerlo alentados por la sentencia del juez Thomas Griesa.

Constituyen un grupo de tenedores de bonos de deuda argentinos

que no aceptaron ninguno de los canjes ofrecidos en 2005 y

2010.

"TheGroup tiene una considerable cantidad de papeles de deuda,

incluidos títulos no emitidos en Nueva York, y sigue creciendo“.

FUENTE: La Nación