Fondos Rotatorios de Ganado. San Ignacio de Velasco "Municipio Escuela"

Embed Size (px)

Citation preview

FONDOS ROTATORIOS DE GANADO SAN IGNACIO DE VELASCO Municipio Escuela

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Noviembre de 2010

Centro para la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD-Bolivia) Av. Cristo Redentor, Km 6 1/2, Barrio Entel, Av. Viru Viru, Esq. Calle 3, S/N Tel.Fax.: (591-3) 3434192; 3434208 Santa Cruz - Bolivia E-mail: [email protected]; [email protected] Web: www.cepad.org

FONDOS ROTATORIOS DE GANADO SAN IGNACIO DE VELASCO Municipio Escuela Autores: Edicin: Diagramacin: Diseo: Fotografas: Moiss Daz Megas Rosrio Ramrez Bernab Rubens Barbery Knaudt Editorial Imprenta El Pas Geovanna Terceros Terceros CEPAD Moiss Daz Megas Rosrio Ramrez Bernab

Primera Edicin: Noviembre, 2010 Impresin: Editorial Imprenta El Pas Esta publicacin cuenta con el apoyo de:

INDICE GENERAL

PRESENTACIN Centro para la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) ........................ 5 PRESENTACIN Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco................................................................. 7 AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................9 PERFIL DE LOS AUTORES ..........................................................................................................11 METODOLOGA .............................................................................................................................13 1. ANTECEDENTES .................................................................................................................15 1.1. Caractersticas geogrficas ..................................................................................................15 1.2. Caractersticas Polticas Administrativas .........................................................................16 1.3. Caractersticas Socioculturales y Econmicas de las Comunidades Rurales .......................17 2. CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA DE FONDOS ROTATORIOS DE GANADO..........................................................................................................................................19 2.1. Contacto con las comunidades interesadas .........................................................................22 2.2. Eleccin de la directiva encargada de coordinar los trabajos del grupo ...............................24 2.3. Preparacin y siembra de los pastos ...................................................................................26 2.4. Preparacin logstica para recibir el ganado ........................................................................26 2.5. Llegada de las primeras cabezas de ganado .......................................................................28 2.6. Crecimiento de la cabaa ganadera ....................................................................................28 2.7. Aporte al desayuno escolar..................................................................................................31 2.8. Devolucin de los prstamos ..............................................................................................32 2.9. Inicio de siguiente rotaciones .............................................................................................32 3. TEMPORALIZACIN DE LA IMPLANTACIN DEL FONDO ROTATORIO ..........................34 4. RECURSOS HUMANOS, TCNICOS Y ECONMICOS ........................................................36

4.1. Recursos humanos .............................................................................................................36 4.2. Recursos tcnicos ...............................................................................................................40 4.3. Recursos econmicos generados .......................................................................................42 4.4. Problemtica de implantacin del proyecto .........................................................................43 5. PRESUPUESTOS ...................................................................................................................... 44 6. BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE FONDOS ROTATORIOS DE GANADO ....................... 45 7. METODOLOGA DE VERIFICACIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ....................... 55 7.1. Organizacin y administracin comunitaria ......................................................................... 55 7.2. Verificacin de gnero ........................................................................................................ 56 7.3. Capacitacin ....................................................................................................................... 56 7.4. Establecimiento de pasturas ............................................................................................... 56 7.5. Construccin de cercados, corrales y bebederos................................................................. 57 7.6. Nutricin de la infancia ....................................................................................................... 58 7.7. Productividad del ganado ................................................................................................... 59 8. EXPECTATIVAS DE FUTURO, SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES ................................... 61 9. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 65

PRESENTACIN

Centro para la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD)Nos encontramos frente a una innovacin. En ella han concurrido todos los factores de la produccin y la voluntad para ejecutarla. Si establecemos el inicio de esta iniciativa en el ao 1999, y la ubicamos en el escenario de lo que hacan la mayora de los municipios en ese momento, podremos valorar mejor sus resultados. La necesidad de apoyar la diversificacin productiva y generar nuevas fuentes de ingreso a favor de las comunidades rurales de economa primaria, llev a plantear un instrumento que tuviera la calidad de efecto demostrativo a la hora de proponer la mejora en la calidad de vida, en la alimentacin y en la generacin productiva. Todo eso, desde el Municipio. Reconocida la necesidad, deba encontrarse una solucin jurdica que permitiera que el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, ejecutara una competencia que no estaba relacionada a la provisin de servicios pblicos ni a la construccin de infraestructura y equipamiento; y adems, que pudiera destinar recursos a favor de personas privadas organizadas en comunidades, sin que exista en el clasificador presupuestario una partida para ese objeto. Sealo este tema como fundamental, porque sin una solucin adecuada, los instrumentos de fiscalizacin del estado habran tenido pretextos para buscar en medio de la chicana, faltas administrativas de las autoridades. Dems est decir que precisamente esa razn, haba impedido otras iniciativas similares en otros municipios de la Repblica. Un artilugio jurdico que le asignaba a un bien pblico una calidad que la interpretacin ofreca, permiti que los vacunos fueran otorgados en comodato con el mandato de su devolucin, en las mismas condiciones en la que fue entregado.5

Abierta la posibilidad, se inici el trabajo para desarrollar y completar una experticia que tampoco exista institucionalmente en el Municipio, y tena que ver con gentica, pastura, labores culturales, construccin de cabaas, vacunaciones y la lista larga de necesidades que no esperan el cumplimiento de procedimientos administrativos burocrticos; algunos plazos legales establecidos para que las autoridades pblicas no incurran en uso inadecuado de los recursos del Estado, no deban servir de justificativo para dejar de actuar frente al mugido de un ternero naciendo durante un feriado, o la ordea a las 6 de la maana que no puede cobrar horas extras. Sin esta explicacin, estaramos aparentemente frente a una labor de extensin rural. Pero el enfoque de su aplicacin, demuestra que tampoco fue as. Haba una filosofa pensada desde su inicio que el tiempo demostr su eficacia, y los acontecimientos, sirvieron para perfeccionar. Esta investigacin demuestra cmo funciona, y los retos que deben superarse, una experiencia productiva con resultados positivos a favor de la gente. La lista larga de ventajas y beneficiados, es contundente lo mismo que el desarrollo de las etapas productivas y la demostracin emprica de su impacto. Visto as, y con la incorporacin del Municipio como actor pblico que apoya el desarrollo de las comunidades, la posibilidad que existieran recursos para apoyar el trabajo de la gente, abri posibilidades muy interesantes. Sirva este documento como Testimonio de un ciclo pecuario que requiere de 6 aos para completarse, que ha sido cumplido generosamente, y que sigue creciendo en cantidad de beneficiarios y en calidad del producto. Si a estas explicaciones le incorporamos rostros humanos, sabremos el valor que acompaa la sonrisa. Gracias a quienes han ayudado a poner en contexto una experiencia replicable, como todas las que ejecuta nuestro Municipio Escuela de San Ignacio de Velasco. Queda demostrado el valor de la osada que se necesita para dar respuestas oportunas, y cuando se tiene presente, siempre, el valor humano del compromiso poltico y la necesidad de transparencia y eficacia de la funcin pblica. A todas esas consideraciones que tienen carcter de competencia pblica, tenemos aquellas que se orientan a fortalecer la capacidad humana de generar cohesin social, soberana alimentaria, lucha contra el hambre y la pobreza, y que nuestra gente, cuando se comparten los instrumentos para enfrentarlas, demuestran la suficiencia que tienen para ser dueos de su destino. En este documento, hay una prueba de ello.Carlos Hugo Molina Saucedo Presidente del CEPAD

PRESENTACIN

Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco Lo que hemos intentamos con la creacin de los Fondos Rotatorios de Ganado en las diferentes comunidades de nuestra jurisdiccin municipal de San Ignacio de Velasco ha sido plasmar las enseanzas de apoyo a los ms humildes. El Fondo Rotatorio ha sido aplicado, consolidado y aprobado como competencia municipal y establecida en la Ley de Participacin Popular y Ley de Municipalidades. La contribucin al cambio de actitud y al sistema de trabajo del campesino Chiquitano cambindolo de pen a ganadero, pasa por un xito conseguido fruto de la aplicacin de alianzas estratgica con la Dicesis de San Ignacio, la Gobernacin del Departamento de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco. El Fondo Rotatorio se ha consolidado a travs de la aplicacin de sus componente como el fijar al hombre y su comunidad, aporte de la protena animal en su dieta, disponibilidad de leche fresca y sus derivados, deducir el rea de chaqueo por la diversificacin de oportunidades, disponer de alternativas para la generacin de recursos econmicos. Por los alcances logrados, el Fondo Rotatorio se ha convertido como un referente para otros municipios en el marco del programa Municipio Escuela que ejecuta el CEPAD. Hemos descubierto que no necesitamos invertir, ni investigar nada ms de los que ya tenemos.Erwin Mndez Fernndez Alcalde del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco

7

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad de Extremadura y a la Agencia Extremea de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AEXCID), por la financiacin de las prcticas del Master de Cooperacin al Desarrollo que ha permitido la estancia de los cooperantes autores del libro en San Ignacio de Velasco, adems de su publicacin. Asimismo, agradecemos a FELCODE y al CEPAD su buena acogida y gestin de nuestra estancia. Manifestamos nuestro agradecimiento y reconocimiento al Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco por el trabajo que realizan con las comunidades rurales. A los tcnicos e ingenieros por todo lo que nos han enseado de este proyecto, facilitndonos las visitas a las comunidades y proporcionndonos toda la informacin que hemos solicitado en su momento. A Rubens Barbery por sus aportes al documento y a ACODAM por la facilitacin para la impresin del presente documento, en el marco del Proyecto Municipio Escuela. Y por supuesto, agradecemos a las comunidades que hemos visitado por su sincera acogida; los momentos que hemos compartido durante las visitas, sin duda no los olvidaremos.

9

PERFIL DE LOS AUTORESMoiss Daz Megas naci en Badajoz (Espaa) en 1975. Es Ingeniero Agrnomo por la Universidad de Castilla la Mancha. En la actualidad ejerce su trabajo dirigiendo una empresa agrcola y es miembro fundador de la ONG Agemayo- Movimiento Extremeo para el Desarrollo- que realiza proyectos de cooperacin al desarrollo en Nicaragua. Rosario Ramrez Bernab naci en Cceres (Espaa) en 1979. Es Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad de Extremadura. Ha realizado estancias pre y posdoctorales en Suecia y Estados Unidos. Actualmente, trabaja en el Instituto Tecnolgico Agroalimentario de Extremadura, en Badajoz (Espaa) donde desarrolla su actividad investigadora.

11

METODOLOGA

Para la obtencin de la informacin necesaria para la elaboracin de esta publicacin se realizaron visitas a las comunidades y entrevistas a los principales agentes implicados en el desarrollo de este proyecto gestionadas por el CEPAD. Adems se cont con un estudio previo realizado por los Ingenieros del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco sobre los proyectos de Fondo Rotatorio en el Municipio. En total se visitaron 8 comunidades con diferente grado de implantacin del proyecto (Comunidad 15 de Agosto, Carmencita, San Javierito, San Antonio, San Josema, Santa Teresita, Santa Anita, Santi Spiritu), en algunas de ellas se visitaron incluso dos grupos de Fondo Rotatorio. Asimismo se realizaron entrevistas a los agentes polticos locales (Alcalde del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco y al Presidente de la Gobernacin), a los Ingenieros del Gobierno Municipal de San Ignacio (Abraham Rojas y Oscar Luis Rivero) y de la Iglesia, colaboradora de este programa (Ing. Williams Salvatierra); y por supuesto, se entrevist a los presidentes y otros miembros de los grupos de Fondo Rotatorio de las comunidades. Estas visitas fueron magnficamente guiadas por el seor Dorcy Dorado, tcnico del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco. Adems se realizaron visitas al Centro de Salud del Municipio y al Plan Misiones en San Ignacio para obtener informacin sobre la realidad del Municipio.

13

1. ANTECEDENTES.1.1. Caractersticas geogrcas.A nivel departamental, la Provincia Velasco es la segunda en extensin territorial con 65.425 Km. Se encuentra dividida en 3 secciones municipales: San Ignacio, San Miguel, y desde 1.994 se crea la tercera Seccin Municipal San Rafael. San Ignacio es la primera Seccin municipal de la Provincia Velasco, ubicada en el Departamento de Santa Cruz, cuya capital Santa Cruz de la Sierra est situada al noreste del departamento a una distancia de 483 Km. de la ciudad. El municipio de San Ignacio es el de mayor extensin territorial con relacin a los otros dos municipios de la provincia, tiene una superficie de 47.865 Km, equivalente al 73.16% del territorio provincial. Los datos climticos existentes de San Ignacio de Velasco clasifican la zona como subhmedo seco con una precipitacin mnima de 825mm y la mxima de 1.287mm. Las temperaturas medias anuales de 25,3C y las temperaturas medias mnimas y mximas son de 18,9C y 30,7C respectivamente. Existen dos periodos diferenciados conocidos como poca de lluvia y poca seca. La poca de lluvia va desde octubre a marzo, en este periodo se registran aproximadamente el 78% de las precipitaciones anuales. Fotografa 1. Mapa de San Ignacio de Velasco

www.cepad.org

15

La zona en general del municipio se caracteriza por ser plana en su mayora, cruzada por estrechos valles, colinas y serranas. La mayor parte de la zona consiste en un bosque tropical seco de gran biodiversidad, an bastante intacto y nico en el mundo y con una gran riqueza forestal. 1.2. Caractersticas Polticas Administrativas.Las leyes de modernizacin del Estado, promulgadas en los ltimos diez aos, como la Ley de Participacin Popular (Ley 1551) han aumentado la importancia de los gobiernos municipales, que asumen un rol de mayor importancia al delegrseles el desarrollo de su espacio territorial. La Ley, entre otros beneficios para el desarrollo local, entreg atribuciones y competencias a los municipios, asign recursos de forma proporcional a su poblacin y los transfiri de forma directa a los gobiernos municipales. Adems, promovi mecanismos de participacin de la sociedad civil en la toma de decisiones de sus comunidades. A pesar de esta evidente mejora en la forma descentralizada de gobierno, Bolivia es un pas en desarrollo que necesita de apoyo a la pequea y mediana empresa y de muchas infraestructuras que el gobierno central an no puede financiar y que son claves para el desarrollo econmico local. Esta deficiencia en infraestructuras tales como carreteras asfaltadas, ferrocarril, centros de almacenamiento de productos perecederos, etc., es an ms pronunciada en provincias como la de Velasco apartadas de los grandes centros neurlgicos del pas donde s existen, aunque de forma precaria, las condiciones de infraestructuras necesarias para un comercio ms fluido. Esta situacin en la Provincia Velasco ha pronunciado la lentitud en el desarrollo del sector secundario y terciario, y por consiguiente una dependencia econmica de la venta directa de sus materias primas forestales y agropecuarias sin transformacin alguna.

16

www.cepad.org

1.3. Caractersticas Socioculturales y Econmicas de las Comunidades Rurales.La identidad regional de la zona se ha forjado por la historia de las misiones jesuticas que asentaron a la mayora de los pueblos indgenas de la zona en el siglo XVIII. En las Misiones, diferentes grupos se fundieron en una nueva etnia chiquitana. Alrededor de ellas, se constituyeron centros productivos agrcolas con bastante importancia econmica en aquella poca. La vida econmica de la poca misional (1691-1767) marc el sistema sociocultural y econmico de la zona. De este modo, predomina todava la ganadera extensiva, las actividades agropecuarias de auto subsistencia, la artesana (madera, tejido, cuero), as como hoy en da un impulso a los servicios bsicos de comercio, transporte, administracin y telecomunicacin que giran alrededor del potencial turstico de la Chiquitania. Una de las principales limitaciones para el desarrollo econmico de la Provincia Velasco es que las comunicaciones viales son bsicas: la principal carretera asfaltada que conecta a San Ignacio con el resto del Pas, llega hasta el Municipio de Concepcin, quedando 180 Km de camino ripiado y de tierra por recorrer para llegar a destino, lo que causa problemas especialmente en la estacin de lluvias. An as, varias lneas de autobuses cubren con servicios diarios el trayecto San Ignacio-Santa Cruz de la Sierra.

Fotografa 2. Iglesia Misional Jesutica en San Ignacio de Velasco www.cepad.org

17

En la actualidad, la Provincia Velasco posee 173 comunidades rurales, de las cuales 107 se encuentran en el municipio de San Ignacio. Este municipio cuenta con 40.418 habitantes, con ms de la mitad de la poblacin en reas rurales y con un promedio de 5,79 miembros por familia. Las comunidades rurales estn constituidas en su gran mayora por el pueblo indgena chiquitano. Las comunidades se alimentan principalmente de la caza y la pesca, y la agricultura que se practica es de subsistencia. Hasta el momento, el aprovechamiento forestal de rboles de gran valor maderero como el cedro y el tajibo, son el sector principal de creacin de riqueza en algunas comunidades. En general, los suelos de esta zona no son aptos para la agricultura, y deben manejarse cuidadosamente para que no se deterioren. Un chaco (zona preparada para el cultivo) puede ser cultivable durante 3 o 4 aos, luego deben migrar a preparar otro debido a la escasa productividad de las tierras. Comnmente se siembra caf de forma conjunta con maz. Estas siembras junto con la ganadera y el manejo forestal, son las principales fuentes de ingresos de las comunidades. En la poca de siembra toda la familia se traslada al chaco, en la poca seca, la actividad agrcola-ganadera est paralizada. En esta poca los hombres realizan tareas remuneradas fuera de la comunidad en haciendas ganaderas, trabajando con la madera en el monte, etc. Este esquema productivo, de agricultura tradicional en tierras comunitarias, que considera largos periodos de barbecho rotativo, complementndose con la caza de animales silvestres y la pesca, no puede ser sostenible a largo plazo frente a las necesidades cada vez mayores de ingresos econmicos y la progresiva destruccin de fauna salvaje. De acuerdo al Plan de Uso de Suelos (PLUS), los suelos en general no son aptos para la agricultura mecanizada e intensiva debido a que son superficiales y de baja fertilidad. Adems, a18www.cepad.org

esto se aade el problema de las bajas precipitaciones y la mala distribucin de lluvias durante el ao. Fotografa 2. Comunitarios de San Ignacio de Velasco Al ser la agricultura y ganadera de subsistencia, las posibilidades de diversificar son escasas, y el empleo es bajo. Mucha gente se ve en la obligacin de buscar otras alternativas, la salida ms rpida es la venta de su mano de obra o la migracin a centros poblados. Los hombres de estas comunidades presentan un movimiento migratorio muy activo para buscar fuentes de trabajo vendiendo su mano de obra. Tambin se nota una migracin joven a los centros poblados para tener una formacin educativa. Este tipo de migraciones a pronta edad en la mayora de los casos es de manera definitiva. Ha habido progresos en cuanto a alfabetizacin en las comunidades, sin embargo los ndices de analfabetismo continan siendo elevados, aunque menores que en el resto del Estado boliviano. Respecto al sector salud, segn datos referidos a todos los municipios que conforman la Mancomunidad Chiquitana, los datos de mortalidad infantil estn claramente por debajo del promedio nacional (67 por mil) y ligeramente por debajo del promedio departamental (Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz, PNUD, 2004). Sin embargo, los nios a partir de los 2 aos principalmente, sufren de altos ndices de desnutricin que en algunas comunidades alcanza alrededor del 40-50% de los nios entre 2-5 aos. 2. CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA DE FONDOS ROTATORIOS DE GANADO.El programa de fondos rotatorios de ganado empez en 1999 en el Municipio de San Ignacio. Los objetivos principales del programa de fondos rotarios son garantizar un nuevo recurso econmico en las comunidades rurales que sea sostenible en el tiempo y les permita diversificar su economa rudimentaria, as como garantizar un alimento de gran valor nutritivo para los nios como la leche durante gran parte del ao. Es decir,

www.cepad.org

19

el programa tiene como finalidad un componente de impulso al desarrollo econmico local y a la vez de mejorar los indicadores nutricionales (y por lo tanto, de salud) en las comunidades. Actualmente, el proyecto se ha instaurado en 26 comunidades, de las cuales se benefician directamente ms de 2.600 personas. El xito de su implantacin queda patente en la siguiente tabla (Tabla 1), donde se observan las comunidades que estn trabajando en el proyecto, el nmero de grupos por comunidad formados, los beneficiarios y los datos productivos ganaderos. A esto hay que aadir, que ms de 60 comunidades estn actualmente tramitando su solicitud para participar en este proyecto, siendo este factor un indicador claro de la aceptabilidad rotunda de este programa.

20

www.cepad.org

Tabla 1.- Datos del Proyecto Fondo Rotatorio de Ganado Vacuno desde su inicio en el Municipio de San Ignacio.

Fuente: Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco.

www.cepad.org

21

El triunfo de la implantacin de los Fondos Rotatorios se debe a un conjunto de causas: por una parte al trabajo de las Instituciones gobernantes del Municipio y por otra el de la Iglesia Catlica, que desde hace aos han mostrado gran inters en este proyecto. Cabe sealar el esfuerzo organizativo y de coordinacin de los agentes participantes de implantar el programa desde una perspectiva transversal que acte sobre la infancia, educacin, gnero y medio ambiente. Por supuesto que los resultados no sera posibles sin el buen hacer de los Tcnicos encargados directamente de la ejecucin y supervisin del programa, los mismos que cuentan con aos de experiencia en el trabajo con las comunidades y que se encuentran muy comprometidos con la problemtica de las mismas, factores que influyen en el xito del programa y en la aceptacin de los comunitarios del trabajo que se desarrolla. Dadas las condiciones edafoclimticas de la zona donde se encuentran estas poblaciones, la ganadera ha sido el principal avance de la economa de las comunidades, gracias a la implantacin de los fondos rotatorios. Con este programa, mediante prstamos de vientres de vacuno, las comunidades crean una cabaa ganadera de doble aptitud (crnica y lctea) que les permite tener una fuente de ingresos por la venta del ganado, a la vez que obtienen recursos alimenticios por el ordeo de los animales tras el parto. La sostenibilidad viene garantizada por la obligacin de los grupos de trabajo de devolver los animales y los recursos con los que empezaron a trabajar, sujetos a que estos irn destinadas a otras comunidades (u otros grupos dentro de la misma comunidad) interesadas en la implantacin del programa. Las principales fases en el municipio de San Ignacio son las siguientes (los datos aportados corresponden a una participacin media de 20 miembros en cada grupo de trabajo dentro de una comunidad). 2.1.- Contacto con las comunidades interesadas. Las unidades del municipio se encargan de informar a las comunidades rurales las posibilidades y beneficios que el proyecto de Fondos Rotatorios ofrece.

22

www.cepad.org

Fotografa 4. Tcnicos del Municipio informan a las comunidades sobre el Fondo Rotatorio

Las comunidades interesadas solicitan, por intermedio de sus representantes, al Gobierno Municipal de San Ignacio la dotacin de un hato ganadero, el mismo que deber ser incorporado al Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y en el Presupuesto Operativo Anual (POA) municipal. Es necesario sealar que el presupuesto municipal (POA) y la planificacin de mediano plazo del territorio (PDM) se realizan en Bolivia de forma participativa por mandato de la Ley de Participacin Popular. Esto requiere que sean los propios beneficiarios del proyecto los que soliciten su implantacin, lo cual se espera aumente la posibilidad de xito y sostenibilidad. A partir de este momento, el Municipio gestiona el financiamiento a travs de Instituciones Gubernamentales, no Gubernamentales y/o recursos propios.

www.cepad.org

23

2.2.- Eleccin de la directiva encargada de coordinar los trabajos del grupo. Una vez el financiamiento est disponible, se comunica a los interesados la aceptacin del proyecto, para que luego el equipo tcnico de forma conjunta con los comunarios elabore la planificacin operativa en funcin a las metas definidas por los beneficiarios. Este sistema de formulacin permite que desde el principio cada grupo beneficiario conozca sus aportes que deben colocar como contraparte, los mismos que principalmente se definen en trminos de superficie de pasto, terreno disponible y mano de obra. Cada grupo beneficiario debe elegir una Directiva, la misma que minimamente debe estar conformada por un Jefe de Grupo, Secretario, Tesorero y Vocales, stos son los corresponsables de la implementacin, manejo y la recuperacin del fondo rotatorio. Una vez organizados los grupos de beneficiarios y debidamente identificados, conforman su Directiva, quienes mediante Acta asumen ante la comunidad y la Institucin financiera (el Gobierno Municipal) el compromiso de implementar, monitorear, consolidar, recuperar, rotar y velar por el mantenimiento mnimo de la matriz pudiendo aumentar en base a sus expectativas. Posterior a la conformacin del primer grupo, se puede organizar un segundo quienes actan como control social y de fiscalizacin, dado que recibirn su hato correspondiente solamente cuando el primer grupo haya cumplido con las obligaciones asumidas. Por su parte el primer grupo acta como aval del segundo ya que son ellos los que conocen a los futuros beneficiarios y quienes adems podrn ofrecer asesoramiento practico a sus pares de la comunidad. La capacitacin que el Gobierno Municipal ofrece a cada grupo que se conforma e incluido como parte de la Gestin del proyecto contempla temas organizativos, administrativos y contables. Estos a su vez tienen la obligacin de transmitir todos los conocimientos adquiridos a otro posible segundo grupo y subsiguientes, rotando de esta forma el proyecto.

24

www.cepad.org

Fotografa 5. Comunitarios y Alcalde de San Ignacio de Velasco compartiendo las buenas prcticas del Fondo Rotatorio con autoridades municipales de Bolivia y del exterior. www.cepad.org

25

2.3.- Preparacin y siembra de los pastos. Con el establecimiento del grupo, a los dos aos de inicio y con alrededor de 40 Has de pasto por cada grupo, el proyecto se pone en prctica. Para lograrlo se tienen que recuperar barbechos que se encuentran sin uso y/o guapazales. El trabajo manual de los comunarios es apoyado por una mquina debidamente equipada proporcionada por el gobierno municipal. Una vez preparado el terreno, se realiza la siembra de los pastos con maz (generalmente a mano), que sirve tanto para el aporte de granos para la comida familiar, como para el aprovechamiento del forraje de alta calidad para el ganado vacuno. La siembra del pasto con el maz se hace rotatoriamente en subparcelas de alrededor de 20 Has/ao, siendo una forma de ir abriendo terrenos para el establecimiento de pasturas. A medida que se alcanza el nmero de cabezas de ganado deseado por la comunidad, se dejan de abrir nuevas zonas de pasto, realizndose rotaciones entre las mismas. Las variedades ms utilizadas para la siembra del pasto son la Brachiaria brizantha cv. Marand, una variedad de origen brasileiro con muy buenos resultados en cuanto a adaptacin a la zona por su rusticidad. En algunas zonas ms hmedas tambin se ha utilizado la Brachiaria humidicola. Se decidi utilizar siembra de pasturas porque las pasturas naturales no son suficientes para hacer una produccin ganadera competitiva para la venta de carne. 2.4.- Preparacin logstica para recibir el ganado. Para adaptar el terreno comunal al uso ganadero se hace un aporte a la comunidad de: 60 rollos de alambres de pas con grapas para el cercado de los pastos. 200 Kg/ao de semilla de pasto (10Kg/Ha/ao). 240 Kg de maz el primer ao, los aos siguientes se siembra el grano recolectado. Maquinaria para la realizacin de bebederos mediante muros de tierra que embalsan el agua superficial.26www.cepad.org

Sales minerales y material veterinario para el ganado El restante equipamiento como los hatos y el material necesario para el establecimiento del ganado (madera y otros), son aportados por la comunidad, as como las herramientas tradicionales que se necesitan para la construccin de los hatos, que son apoyadas con motosierra; la mano de obra en la mayora de los trabajos es comunal.

Fotografa 6. Comunarios preparando el corral

www.cepad.org

27

2.5.- Llegada de las primeras cabezas de ganado En general se suministra alrededor de 20 hembras de vacuno y un macho. Las hembras suelen ser de mestizas criollas seleccionadas y el macho de la raza Gyr., sin embargo, las razas utilizadas dependern de la disponibilidad del momento. 2.6.- Crecimiento de la cabaa ganadera

Fotografa 7. Macho obtenido tras el crecimiento de la cabaa de ganado

28

www.cepad.org

Gracias al uso adecuado de los pastos sembrados, bebederos y hatos, se empiezan a realizar las cubriciones de las hembras y por consiguiente los nacimientos de los terneros. Todo esto se acompaa con un estrecho trabajo de los comunitarios que se reparten las diferentes tareas para optimizar el manejo. As pues se definen semanalmente los responsables que han de realizar las labores de: Ordeo por la maana Traslado del hato del corral al potrero, aguada. Fabricacin de queso con los excedentes de la leche. Separacin de ternero de sus madres por la tarde Revisin y arreglo de alambradas Rozado de potreros y arreglos de alambradas Siembra de pastos Arreglo de corrales Limpieza de potreros y reas silbo pastoriles Vacunaciones, curaciones, desparasitacin (mnimo 2 veces/ao) Manejo en general del hato

Fotografa 8. Vacunacin de los ganados

www.cepad.org

29

Importante para la sostenibilidad del proyecto es la planificacin a corto, mediano y largo plazo, la misma que se realiza en base a metas definidas por el grupo en donde cada familia tiene su aporte, tanto en infraestructura, cuidado del hato y sobre todo en pasturas cultivadas que se evalan permanentemente en grupo. Algunas prcticas como la rotacin de los machos se realizan entre las comunidades cada 3 aos para evitar problemas de consanguinidad entre animales.

Fotografa 9. Ganado en los corrales construidos por las comunidades

30

www.cepad.org

2.7.- Aporte al desayuno escolar. Los proyectos de fondos rotatorios realizados en el Municipio Escuela de San Ignacio de Velasco se solapan con el programa denominado desayuno escolar financiado por la municipalidad en el que se aporta un vaso de leche a cada nio que asiste a la escuela (aproximadamente 250cc de leche por cada nio). Este proyecto funciona de forma conjunta en las comunidades donde el programa de Fondos Rotatorios de ganado est avanzado, proporcionando leche de forma continuada. La municipalidad a la hora de realizar la compra de leche necesaria para cada escuela da prioridad a las comunidades rurales que trabajan con Fondos Rotarios. La comunidad beneficiaria se organiza para la preparacin y reparto de un vaso de leche diario por alumno en la escuela. De este modo se consiguen dos objetivos: mejorar la nutricin de la poblacin escolar y la obtencin de ingresos por la venta de la leche. Cabe destacar que la implantacin de este tipo de proyectos a corto plazo mejora la nutricin de las comunidades participantes en el mismo, sin embargo a largo plazo el beneficio es mucho mayor por la inclusin como beneficiarios de todos los nios y jvenes en edad de crecimiento.

Fotografa 10. Los nios se benefician con el desayuno escolar www.cepad.org

31

2.8.- Devolucin de los prstamos. El grupo debe fijar al inicio del proyecto el nmero de cabezas de vacuno al que quiere llegar y a partir de ah iniciar la devolucin del ganado prestado. El ganado facilitado a las comunidades se devuelve a los financiadores en una media de 6 aos tras la implantacin del proyecto, dependiendo de la organizacin e inquietudes de las comunidades implicadas. La devolucin generalmente se hace teniendo en cuenta el peso de los animales prestados en un inicio. El grupo tiene la obligacin de retornar un nmero de cabezas tal que cubra el peso de los animales iniciales con los que se empez el proyecto, as como devolver en cabezas de ganado una parte de los recursos materiales que se les facilit en un inicio (rollos de alambre, vacunas, semillas de maz y pastos). La devolucin habitualmente se hace de machos de la cabaa para asegurar un nmero suficiente de hembras, que adems de cras proporcionarn tambin leche en el futuro. 2.9.- Inicio de siguientes rotaciones El grupo inicial del proyecto decide devolver el ganado que le prestaron inicialmente, lo cual permite el establecimiento de otro grupo, frecuentemente de la misma comunidad. En este momento existen dos opciones, una de ellas es que se forme otro grupo de trabajo dentro de la misma o de otra comunidad, debindose habilitar de nuevo las instalaciones para la cra del ganado. La segunda opcin es que se apadrinen a los nios o jvenes de la misma comunidad con alguna relacin con el grupo inicial, esto exige que los adultos de la comunidad que apadrine se responsabilicen de las tareas necesarias para el buen funcionamiento del grupo formado (preparacin de pasturas, manejo diario del ganado). sta es una prctica muy habitual pues los hijos crecen en el manejo del ganado y en muchas ocasiones son los que ms inters tienen en que sus padres cumplan los acuerdos del Fondo para as ellos poder formar parte de un nuevo grupo apadrinado. En este ltimo caso no hara falta la preparacin de corrales puesto que se comparten instalaciones en los dos grupos. Este sistema permite que los nios/as y jvenes de la comunidad tengan a muy temprana edad un capital de trabajo que se espera crezca con el tiempo, mejorando su capacidad futura de generacin de ingresos.32www.cepad.org

Las vacas que se utilizan para la devolucin de la deuda inicial del 1 grupo pasan a formar parte de las vacas reproductoras para el 2 grupo recin iniciado. Cabe sealar que este programa de Fondos Rotatorios tambin se implementa en las comunidades con otro tipo de animales como ovejas, cabras, cerdos o gallinas. Si bien, debido a su menor valor econmico, la finalidad con este tipo de animales es diferente, siendo su produccin dedicada principalmente al mejoramiento nutricional de la comunidad a travs del autoconsumo.

Fotografa 11. Otras comunidades apuestan por el fondo rotatorio optando por las ovejas y cabras

www.cepad.org

33

3. TEMPORALIZACIN DE LA IMPLANTACIN DEL FONDO ROTATORIO La implantacin de un Fondo Rotatorio conlleva al menos 6 aos, al final de los cuales el grupo ha devuelto el prstamo inicial (medido como peso vivo del animal). Los dos primeros aos son para la preparacin de los pastos y el resto de las instalaciones. A partir de este momento se inicia la cra de ganado que se suele devolver en los siguientes 4 aos. A partir del 6 ao ya no se realiza la apertura de nuevos pastos y solo se desarrollan las actividades relacionadas con el manejo del ganado. Todo este anlisis est resumido en la siguiente tabla (Tabla 2), tomando como modelo un grupo tipo de 20 miembros que ha recibido 20 hembras y un macho.

34

www.cepad.org

Tabla 2. Temporalizacin de las actividades para la implantacin de un fondo rotatorio.

Fuente: Elaboracin propia en base a datos proporcionados por el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco.

www.cepad.org

35

4. RECURSOS HUMANOS, TCNICOS Y ECONMICOS. 4.1. Recursos humanos.La principal mano de obra del proyecto es la que proporcionan los miembros del grupo que participan en el programa, en definitiva la comunidad. Tal y como se observa en el siguiente cuadro (Tabla 3) se necesitan 680 jornales para establecer las construcciones bsicas para el pastoreo. Una vez realizados estos jornales, para el manejo del ganado se necesitan 930 jornales/ao. Estos ltimos dependen directamente de la comunidad y al ser realizados durante todo el ao, son garanta de empleo de forma continua. Aunque los recursos humanos de la comunidad no estn directamente remunerados, a continuacin se hace una valoracin econmica de su aporte como contraparte.Tabla 3. Mano de obra necesaria que aportan los 20 socios comunitarios para la realizacin de las actividades para la implantacin de un fondo rotatorio (cifras en Bolivianos).

Fuente: Elaboracin propia en base a datos proporcionados por los tcnicos del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco.

36

www.cepad.org

El salario de los socios comunitarios se expresa en jornales puesto que es un trabajo eventual que no tiene una remuneracin fija al mes. Adems de la mano de obra aportada por la comunidad se precisa de: 1. Personal administrativo que lo aporta el Municipio para el seguimiento y anlisis del proyecto en cada una de sus fases. Un administrativo puede llevar la administracin de alrededor de 50 comunidades. 2. Tcnico agropecuario que por lo general esta amplificado pues asiste a varias comunidades rurales a la vez. El nmero de comunidades asistidas depende del tamao de la cabaa ganadera, as como de las condiciones orogrficas y la distancia entre ellas. Por lo general, el tcnico es contratado por el Gobierno Municipal y puede atender alrededor de 10 comunidades. Las funciones que lleva a cabo son: Informar a la comunidad de las posibilidades de desarrollo que les ofrece el proyecto de Fondo Rotatorio. Capacitacin de los socios comunitarios que realizan el manejo del ganado Asistencia tcnica para vacunaciones y problemas relacionados con la salud del animal Asistencia tcnica en cuanto a labores agrcolas.Tabla 4. Personal remunerado necesario para la implantacin de un Fondo Rotatorio.

Fuente: Elaboracin propia en base a datos proporcionados por los tcnicos del Gobierno Municipal de San Ignacio. www.cepad.org

37

Fotografa 12. Nios recibiendo el desayuno escolar que es preparado por los comunitarios

38

www.cepad.org

Sueldo prorrateado para un fondo rotatorio: Un tcnico supervisa 10 Fondos Rotatorios: Sueldo mensual 3.500bs/mes Un administrativo supervisa 50 Fondos Rotatorios. Sueldo mensual: 1.500bs/mesTABLA 5: Coste Total de Mano de Obra durante los 6 aos necesario para la instauracin del Fondo Rotatorio.

Fuente: Elaboracin propia en base a datos proporcionados por los tcnicos del Gobierno Municipal de San Ignacio.

4.2. Recursos tcnicos.A continuacin se detalla la partida de recursos materiales necesarios para la realizacin del proyecto de Fondo Rotatorio. Hay que destacar que la comunidad, al cabo de los 6 aos, devolver entorno al 62% de los gastos totales necesarios para realizar un proyecto de Fondos Rotatorios, que viene a ser el coste econmico perteneciente a ganado, vacunas, cercado y semillas.

www.cepad.org

39

Tabla 6. Material y equipamiento necesario para la implantacin de un fondo rotatorio (en Bolivianos).

Fuente: Elaboracin propia en base a datos proporcionados por los tcnicos del Gobierno Municipal de San Ignacio.

Para el clculo perimetral de las parcelas que hay que alambrar, consideramos que el terreno que aporta la comunidad es toda una extensin unitaria y no diseminado en muchas parcelas. Si el terreno estuviera fragmentado, el coste de alambrado podra au40www.cepad.org

mentar notablemente. Por tanto, este es un factor susceptible de cambio en funcin de la dispersin del terreno aportado por la comunidad por lo que debe ser calculado por los tcnicos en relacin a dichas caractersticas. Se realiza al menos un atajadero por parcela, en este coste est incluido el mantenimiento de los mismos durante 6 aos. Si tenemos muchas parcelas diseminadas, al igual que ocurre con el coste de alambrado tambin se incrementar el coste de los atajaderos. Este valor est calculado para una extensin unitaria. 4.3. Recursos econmicos generados.Una vez quede establecido el proyecto (tras los 6 primeros aos), las comunidades generarn ingresos por s mismas de forma autosuficiente. Para contabilizar estos ingresos se ha hecho una estimacin de los recursos generados cada ao, cuando los animales han alcanzado un peso vivo suficiente para su venta.Tabla 7. Estimacin de recursos econmicos generados tras el establecimiento de un programa de fondo rotatorio de ganado (en Bolivianos).

Dado que las cabezas de ganado aportadas al Fondo Rotatorio por lo general son las que poseen mejores cualidades (comparar con valor en Tabla 5), stas tienen un valor superior al de las cabezas totales que se generan en el Fondo Rotatorio (Tabla 6) pues entre estas siempre hay alguna con deficiencias en peso o edad, etc.www.cepad.org

41

4.4. Problemtica de implantacin del proyecto.La principal problemtica es la relacionada con la salud de los animales por enfermedades infecciosas, intoxicaciones por plantas y parsitos. Para ello se contabiliza en el presupuesto una partida de insumos veterinarios que es asistida por el Tcnico agropecuario tanto para solventar los problemas de salud del ganado, como para prevenirlos de futuras afecciones capacitando a los socios comunitarios del Fondo Rotatorio en el manejo saludable del ganado. Otra problemtica que se plantea es el mantenimiento de la infraestructura productiva. Para el mantenimiento de alambradas y corrales, se contabiliza en el presupuesto alambrado suficiente para la restauracin de desperfectos propios del manejo productivo del ganado. Un factor externo es que generalmente la comunidad rural est acostumbrada en el uso de tcnicas adecuadas al entorno en el que se aplica el proyecto, tales como usar maderas del entorno resistentes para postes de alambrado y corrales. Es necesario advertir que existe tambin la posibilidad de la prdida de las pasturas por exceso de pastoreo o lo contrario, la aparicin de matorral no apto para el ganado por escaso uso ganadero de los pastos. Con la capacitacin inicial y el seguimiento del tcnico agropecuario se busca prevenir estas prcticas improductivas.

42

www.cepad.org

5. PRESUPUESTOS Estos datos corresponden a una participacin media de 20 miembros en cada grupo de trabajo dentro de la comunidad, y considerando que un tcnico agropecuario controla un mnimo de 10 comunidades rurales y el administrativo que realiza el seguimiento controla 50 comunidades rurales. As pues estos costes de Tcnico agropecuario son divididos por 10 y los de personal administrativo por 50 en el siguiente presupuesto que est pormenorizado para una sola comunidad.Tabla 8. Presupuesto para la implantacin de un programa de Fondo Rotatorio implantado en 6 aos (en Bolivianos).

Valor obtenido de la Tabla 4 y 5

Un municipio que quiera instaurar un programa de Fondo Rotatorio necesita al menos 181.770 bs. Al cabo de 6 aos, la comunidad donde se ha implantado el programa de volver (financiacin revolvente) 113.020 bs, es decir el 62% del montante necesariowww.cepad.org

43

para financiar el Fondo Rotatorio. Cabe destacar que la comunidad receptora del Fondo Rotatorio aportar mano de obra, materiales y terrenos, cuyo valor econmico asciende a 431.000 bs durante los 6 aos de instauracin del Fondo Rotatorio. Este montante no se aade a la financiacin del Fondo Rotatorio puesto que lo aporta la comunidad para la ejecucin del proyecto. 6. BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE FONDOS ROTATORIOS DE GANADO Efectos sobre la nutricin de la poblacin Oficialmente se admite que el pueblo Chiquitano de Velasco sobrevive en condiciones de pobreza que afectan en promedio al 82% de la poblacin. En las comunidades rurales se hacen evidentes algunas necesidades, como son las deficiencias nutricionales de muchos nios que acuden a las escuelas. Para contrarrestar estas deficiencias surgi el programa de Desayuno escolar, mencionado anteriormente. La leche por su diversa composicin, en la que entran grasas (donde los triglicridos son la fraccin mayoritaria con el 98% del total lipdico y cuyos cidos grasos que los forman son mayormente saturados), protenas (casena, albmina y protenas del suero) y glcidos (lactosa, azcar especfica de la leche), la convierten en un alimento completo. Adems, la leche entera de vaca es una importante fuente de vitaminas (vitaminas A, B, D, E). La vitamina D es la que fija el fosfato de calcio a dientes y huesos, por lo que es especialmente recomendable para nios para la prevencin de enfermedades relacionadas con el crecimiento, proporcionando una correcta osificacin durante este periodo. Algunas enfermedades como el raquitismo puede ser evitado, entre otras formas, por el consumo de leche durante toda la vida, ya que la leche posee vitamina D y calcio, y la tiroxina (hormona segregada por la glndula tiroides) utiliza ambos recursos para fijar tanto el calcio como el fsforo en los huesos. Un beneficio inmediato que se puede tener es el consumo de leche por parte de los nios desde temprana edad, mediante la mejora de su dieta alimenticia y respondiendo de mejor manera en sus estudios.

44

www.cepad.org

Adems, con los derivados se puede elaborar queso y el suero, ambos con un alto valor nutritivo. La elaboracin de productos lcteos, permite el aprovechamiento de los excedentes de leche que llegan a la comunidad, as como ser una fuente de ingresos econmicos a travs de su venta. Efectos positivos sobre la economa de la comunidad En el mediano plazo, los ingresos econmicos mejoran de manera sostenible ya que una vez cumplida la totalidad de las obligaciones con el fondo, la produccin se distribuye entre todos los socios en funcin a sus aportaciones dado que el patrimonio del grupo en vientres e infraestructura pertenece al grupo. El hecho de no tener un titulo propio de su tierra porque es otorgado en forma mancomunada, no le permite acceder a fuentes de financiamiento, no teniendo ninguna posibilidad de contar con recursos financieros. Con la tenencia de ganado, la comunidad ser capaz de conseguir financiacin ms fcilmente puesto que ya cuentan con un patrimonio econmico-ganadero, as como aumentar el valor de su territorio por contar con un espacio preparado para la cra de animales. Adems, como se ha mostrado anteriormente, mediante el estudio econmico presentado (Tabla 6) tras la implantacin de este tipo de proyectos, los recursos generados son de una gran ayuda y pueden suponer una fuente de ingresos importantes para la comunidad que repercuta directamente en su bienestar.

www.cepad.org

45

Fotografa 13. Fondo Rotatorio de Ganado Ovino aplicado en la comunidad de Santa Anita www.cepad.org

46

Efectos positivos sobre la sociedad Efectos sobre la infancia y juventud Los nios en el rea rural desde pronta edad aprenden a ayudar a sus padres en los diferentes trabajos, apoyando a la madre en el acarreo de agua, lea, cuidando a los hermanos menores, como tambin en los trabajos de ganadera; ordea, atencin del hato. Uno de los beneficios que se observan, adems de las mejoras en la nutricin en edad crtica de desarrollo, como se ha mencionado anteriormente, es que los jvenes crecen capacitndose para la realizacin de un nuevo trabajo, lo cual abre sus expectativas de futuro dentro de la comunidad y se promueve la capacidad emprendedora desde pequeos, lo cual puede suponer a futuro un cambio positivo en las comunidades. Los nios pueden generar una nueva forma de pertenencia que es la herencia ganadera de sus progenitores Se ha observado que los nios al participar de algunos trabajos y al constatar los beneficios directos que brinda el proyecto crecen con una actitud y mentalidad positiva, esperndose que sean ms emprendedores. Muchas de las tareas, principalmente con los nios no son incompatibles con la educacin, ms bien son complementarias incentivando a que desde temprana edad tengan un hbito de trabajo productivo y de responsabilidad, evitando abandonar la comunidad por falta de ocupacin, reduccin de la emigracin hacia los grandes centros poblados (o al exterior del Pas) que se manifiesta en la mayora de las comunidades que tienen proyectos. Edad Activa y migracin de la poblacin La utilizacin de la mano de obra familiar se ampla a travs del tiempo con los trabajos agrcolas y pecuarios, lo que evita la salida del hombre o de toda la familia de la comunidad hacia centros urbanos en busca de trabajo porque contar con esta fuente en su propia casa. Como resultado colateral, se disminuyen los cinturones de miseria que se forman en la ciudad, permitiendo el mantenimiento de una poblacin en el medio rural que favorece la preservacin del medio natural.www.cepad.org

47

El nivel de conocimiento aumenta entre los participantes del proyecto, con la capacitacin que se imparte en temas pecuarios, administrativos, ecolgicos, relacionamiento interinstitucional y en la misma gestin del proyecto. La relacin de los comunitarios con otras Instituciones de fomento, sirve de incentivo y al mismo tiempo adquirieren mayores responsabilidades. La organizacin en la comunidad se fortalece con los trabajos comunales que se tiene previsto, previndose actitudes ms emprendedoras y dejando de lado posiciones conformistas. Los resultados de la implantacin de estos proyectos estn sirviendo como ejemplo y al mismo tiempo como un estimulo para las dems comunidades que se encuentran a su alrededor que se motivan a participar en el programa.

48

www.cepad.org

Efectos sobre la tercera edad Los ancianos son uno de los grupos ms vulnerables de la comunidad, porque muchas veces, debido a la migracin de los hijos quedan desamparados, teniendo que realizar tareas que exigen demasiado esfuerzo fsico para su edad. Una de las ventajas de la participacin de los ancianos en este programa es que cuando el socio ganadero llega a la edad en que no puede trabajar, adems de las ventajas que le ofrece la comunidad, tiene en pertenencia un patrimonio ganadero importante para tomar decisiones individuales para sus cuidados y as beneficiarse de los ingresos generados por la venta de ganado (o sus productos) en esta edad tan crtica.

Fotografa 14. Mujeres, nios y ancianos se benefician con el Sistema de Fondos Rotatorios www.cepad.org

49

Efectos de gnero Es tradicin que en las diferentes actividades, todos los miembros de la Familia Chiquitana participen. Es comn que el hombre trabaje de forma remunerada cuando migra de su comunidad para trabajar como asalariado en la tala de madera u otros trabajos pesados agrcola, pecuario. Por su parte culturalmente a la mujer mayormente se la considera como ama de casa. En el rea pecuaria, la experiencia de la mujer ha sido ocasional, dedicndose ms a la crianza de animales menores: cerdos, gallinas y patos. Como se puede apreciar en la tabla 8 a continuacin, el fondo rotatorio de ganado tiene un impacto considerable de gnero, al cambiar la forma tradicional del trabajo de la mujer y su rol en la familia.Tabla 9. Presupuesto para la implantacin de un programa de Fondo Rotatorio implantado en 6 aos.

Fuente: Elaboracin propia en base a datos proporcionados por los tcnicos del Gobierno Municipal de San Ignacio.

50

www.cepad.org

Con todo ello, se ha podido constatar que el trabajo se realiza de forma familiar, donde por lo general, el varn tiene tareas especficas, en especial las ms pesadas tales como establecimiento de pasto y construccin de la infraestructura. La mujer ser la encargada de trabajar en el ordeo, elaboracin de queso y el cuidado de los nios, y de esta manera consolidar la economa familiar al tener mayor seguridad en los ingresos econmicos.

Fotografa 15. Las mujeres se involucran en el trabajo del Fondo Rotatorio

www.cepad.org

51

ltimamente se ha podido observar que muchas mujeres, especialmente cuando sus maridos han tenido que migrar, han asumido retos con el ganado. Algunas mujeres participan de las labores diarias de manejo del ganado y en las diferentes faenas agrcolas: preparacin del terreno, siembra, control de malezas, cosecha y almacenamiento. En algunas comunidades se ha comprobado que stas tienen posiciones importantes en la gestin de los grupos de trabajo que participan en el programa, asumiendo cargos directivos, lo que aumenta su empoderamiento en la comunidad. Efectos positivos sobre el medio ambiente Debido a la pobreza de los suelos de algunas zonas para el cultivo por su excesiva arenosidad, es necesario realizar rotaciones en los mismos. En consecuencia, grandes extensiones de terrenos se encuentran sin utilizar en las comunidades debido a su abandono tras el cultivo. La implantacin de este proyecto ha permitido recuperar suelos improductivos enmalezados como el barbecho y guapazales en pasturas cultivadas. Adems se ha favorecido el enriquecimiento progresivo de los suelos por la utilizacin de variedades de pasto que se han adaptado muy bien al terreno (Brachiaria brizantha), y que ha mejorado la fijacin del terreno, disminuyendo su posible erosin al tiempo que los restos de los pastos sembrados de un ao para otro actan como abonos, mejorando su aptitud para el cultivo. La siembra de pastos tambin ha permitido reducir la superficie de terreno utilizada para el ganado. De este modo, si mediante pasturas naturales se necesitan 10Ha/cabeza de ganado, mediante la siembra de pasturas esta proporcin se reduce a 1Ha/cabeza de ganado. La cra de ganado por parte de las comunidades es una fuente de carne con la que alimentarse, con lo cual se reduce la necesidad de cazar animales silvestres, cada vez menos abundantes en el campo. La forma de produccin de las comunidades rurales se contrapone a la de las grandes haciendas donde los pastos ocupan grandes superficies contiguas, mientras que las52www.cepad.org

zonas de pasto de las comunidades son muy pequeas en comparacin y ms diseminadas.

Fotografa 16. El Fondo Rotatorio da efectos positivos al medio ambiente

Al mismo tiempo se ha favorecido la ordenacin y planificacin del territorio de la comunidad, aprovechndolo de forma racional para la ganadera, agricultura, reserva, enriquecimiento y explotacin forestal, entre otros usos del suelo, y evitando el uso insostenible de los recursos naturales, principalmente de la madera.

www.cepad.org

53

7. METODOLOGA DE VERIFICACIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.En este apartado se pretende dar parmetros para el anlisis y seguimiento del proyecto que verifiquen su viabilidad formal. Si bien a simple vista los fondos rotatorios parecen que tienen una orientacin meramente productiva, desde su inicio fue creado con la finalidad de reforzar el avance social de las comunidades donde se necesitaba mejorar la nutricin infantil, mejorar el enfoque de gnero y disminuir la emigracin a la grandes urbes que evite la marginacin en un entorno que no ofrece los patrones de unin familiar y convivencia comunitaria. Los parmetros que a continuacin se sugieren reflejan la necesidad de contar con instrumentos formales que permitan medir con criterios establecidos y estandarizados el impacto social y productivo del programa. Se han priorizado indicadores que se ajustan a la realidad donde se ejecutan los fondos rotatorios y que se consideran posibles de cumplir, evitando indicadores que tal vez tengan un mayor rigor cientfico, pero que por su costo o tecnicidad sean muy dificiles de establecer en el tiempo.

7.1.- Organizacin y administracin comunitaria Realizacin de actas donde se realizan los acuerdos comunitarios. Las actas asamblearias han de estar materializadas en un documento escrito que ha de estar disponible para cuando lo solicite la institucin encargada del anlisis y seguimiento. Supervisar que estn documentadas en acta todas las decisiones tomadas por el grupo. Revisin de que estn documentadas todos los gastos econmicos y beneficios generados.

54

www.cepad.org

7.2.- Vericacin de gnero Las mujeres forman parte de los socios del grupo y/o forman parte del equipo directivo para la gestin del proyecto. Las mujeres participan en las labores de trabajo diario de produccin pecuaria. Asignacin de trabajos de empoderamiento de la mujer, tales como la administracin y anotacin en documento material de la contabilidad de compras de insumos y ventas de cabezas de ganado y leche. 7.3.- Capacitacin. Aplicacin en campo de los conocimientos adquiridos durante la capacitacin ofrecida por los tcnicos, para lo cual es recomendable recoger los resultados grficamente (fotografas, videos). Reflejar el nmero de asistentes en cada capacitacin y advertir (mediante encuestas) y fomentar el inters entre los hijos y jvenes del lugar. 7.4.- Establecimiento de pasturas. Toda parcela que no haya sido destinada en el pasado a pastos debe ser supervisada por el tcnico forestal competente de la zona para designar su idoneidad y as prevenir a la comunidad de la destruccin de recursos forestales irreparables. Cada socio cumple correctamente sus tareas dentro del grupo, cumpliendo los plazos en el establecimiento de las pasturas. Las parcelas de mayor dificultad sern realizadas con tractor o cualquier otro sistema mecnico para hacer posible la realizacin de pactos en los plazos acordados. Se observar la productividad y adaptabilidad en las distintas parcelas de la semilla de pasto sembrada, para as determinar las futuras siembras con otra variedad. Se dejaran diseminados en la parcela el arbolado de suficiente grosor y valor til.

www.cepad.org

55

7.5.- Construccin de cercados, corrales y bebederos. Aprovechamiento de los recursos naturales de la zona para la realizacin de postes y corrales, fciles de reemplazar por los socios de la comunidad. Supervisin regular de las instalaciones para su uso correcto. Realizacin de atajados o bebederos en tamao y en lugar que no altere los cauces de aguas naturales y que adviertan un agua sana libre de contaminantes. Respetar la presencia de arbolado en lindes y divisiones parcelarias que nos sirvan de cortavientos.

Fotografa 17. Corrales con el ganado del Fondo Rotatorio.

56

www.cepad.org

7.6.- Nutricin de la infancia. Contabilizacin en documento fsico de la produccin de leche para advertir si se cumplen las producciones de leche esperadas. Contabilizacin por parte del profesorado de la escuela comunal de la altura de cada uno de los nios a principio de cada curso. As se obtendr un archivo anual de la altitud de cada alumno y servir de base de anlisis para futuros estudios. Deteccin de enfermedades propias de la infancia y fciles de advertir tales como carencia de dientes, coloracin anmala de la piel, problemas de osificacin, que son propias de deficiencias alimenticias comunes en grupos de poblacin con deficiencias nutricionales y que son fciles de detectar por profesionales sanitarios. 7.7.- Productividad del ganado. Registro del peso vivo, genealoga y edad de los animales en el momento de su venta. Identificacin de cada uno de los animales mediante crotales o marcas en la piel, que permitan su diferenciacin del resto de los animales. Registro de animales que hayan sido dados de baja por enfermedad o accidente. Control de la produccin lctea.

www.cepad.org

57

Fotografia 17. La comunidad beneficiada con el Fondo Rotatorio

58

www.cepad.org

Toda esta metodologa sera recomendable unirla a parmetros de medicin cuantitativa asequible a los tcnicos y supervisores del proyecto, a los beneficiarios y a las instituciones financiadoras. Por esto, es importante el comenzar a recabar datos de campo en las comunidades para el anlisis de los resultados. Estos datos junto a una implementacin de los mtodos de seguimiento de las instituciones implicadas en el desarrollo de esta regin, proveer a futuro de datos objetivos y medibles que podrn ser utilizados como fuente de anlisis de los resultados de los Fondos Rotatorios en cuanto a: infancia, gnero, migracin, produccin econmica, conservacin del medio ambiente, etc., pudiendo ser evaluados de forma ms exacta, incluso realizarse anlisis estadsticos y otro tipo de estudios ms en profundidad. 8. EXPECTATIVAS DE FUTURO, SUGERENCIAS Y CONCLUCIONES. Con la futura apertura de un nuevo matadero o frigorfico en el Municipio Escuela de San Ignacio que se espera tenga capacidad para mil cabezas por da, se abren importantes posibilidades de futuro en la zona para la cra de ganado vacuno. Esto unido a que este territorio ha sido declarado recientemente libre de aftosa, potencia las posibilidades de xito del sector ganadero en el futuro. Se espera que las comunidades implicadas en el proyecto sigan incrementando sus metas de futuro con la posibilidad de vender su ganado a grandes exportadores asentados en el municipio. Asimismo sera deseable seguir trabajando para que la cra de este tipo de ganado tenga un valor aadido, al ser su produccin extensiva. El buscar nichos de mercado (turismo de calidad, sectores de poblacin preocupados por la salud, delicatessen) donde se valorar esta forma de produccin tradicional que es percibido como una mejor calidad de la carne, proporcionara un gran desarrollo a la zona, adems de potenciar un sistema de produccin de cra de ganado menos agresivo para el medio ambiente. De esta forma, el productor no estara tan enfocado a aumentar la produccin de ganado sino a continuar produciendo ganado de calidad.www.cepad.org

59

El no ordeo de los animales de las haciendas, el uso continuo de maquinaria para las pasturas, la utilizacin de ms productos qumicos para el cultivo de los pastos y la cra de los animales por parte de las grandes explotaciones de ganado hace que stos consigan una mayor produccin crnica. Como consecuencia las diferencias productivas son mayores respecto a la produccin de las comunidades rurales. Sera adecuado hacer un seguimiento de la productividad del ganado, seleccionando en funcin de parmetros productivos y de calidad de inters. Por otra parte, se debe avanzar en los temas de contabilidad y elegir a la persona ms adecuada de la comunidad como tesorero, capacitndolo y mejorando la calidad contable, que permita tener recibos y facturas de forma que puedan explicarse claramente los resultados econmicos de cada grupo. Esto evitar problemas de cohesin dentro de la comunidad y adems proporcionar datos al evaluador de los resultados econmicos de los proyectos.

Fotografa 19. Los nios aprenden el oficio de pastor para desempearlo en un futuro.

60

www.cepad.org

Es preciso que el desarrollo de las dos vocaciones productivas centrales de las comunidades, la ganadera y la forestal, no entren en conflicto o se potencien de manera no sostenible. El Informe de Desarrollo Humano en el Departamento de Santa Cruz del PNUD (2004) seala que es preocupante el hecho por el momento aislado de algunos desmontes aparecidos en las zonas nuevas, como son algunos casos de la Chiquitania, principalmente en el rea de San Javier y Concepcin, donde el proceso de deforestacin estara asociado con la expansin ganadera. Sera deseable que se tuvieran en cuenta todas estas consideraciones para que en la zona de San Ignacio no se cayera en el mismo error que en las reas mencionadas. En todas las reas aptas para la agropecuaria el Plan de Uso del Suelo (PLUS) recomienda para un mejor uso del suelo, lo siguiente: el ordenamiento de cuencas prohibiendo el desmonte hasta 50 metros de las orillas de ros y lagunas y en pendientes superiores al 15%; no bloquear los drenajes naturales; no se permite la quema; se recomienda el establecimiento de bosques de refugios para el ganado; y realizar rotacin de praderas para evitar el sobre pastoreo. Todas estas recomendaciones del PLUS se han seguido en la implantacin de este programa, sin embargo, se debe continuar con la vigilancia para que las nuevas aperturas de reas de pastos respeten las normas. Algunas iniciativas privadas van en este sentido como la plantacin de rboles de Teca en forma de islas en las zonas de pasto, pues una tierra que aunque no es apta para el cultivo permite un fcil crecimiento de rboles. Se persiguen dos finalidades: la primera es la produccin de madera y la segunda la creacin de refugios contra el viento y proteccin de los animales. Es necesario destacar que dado el gran numero de comunidades rurales del municipio de San Ignacio, la dificultad de transitar por los caminos de tierra, as como las distancias grandes entre ellas, resulta imprescindible que los tcnicos encargados de los Fondos Rotatorios tengan una planificacin mensual del trabajo a realizar para su

www.cepad.org

61

optimizacin. Esta planificacin, en la actualidad se ve limitada por escasez en el parque de vehculos. Sera oportuno gestionar proyectos de cooperacin que incluyan la ampliacin de los gastos No Revolventes de los Fondos Rotatorios, que incluya la parte de transporte para as poder hacer frente a la compra y posterior amortizacin de los vehculos necesarios para el correcto trabajo de los tcnicos. El gran impulso de los fondos rotatorios ha sido proporcionado por el buen hacer del municipio de San Ignacio de Velasco, considerado Municipio Escuela por el conjunto de programas de desarrollo en varios mbitos (salud, educacin, produccin, desarrollo econmico local, gobernabilidad). Para que el futuro depare un desarrollo sostenible a largo plazo es necesario que la gobernabilidad del municipio en primera instancia y tambin los organismos Nacionales e Internacionales tengan una concepcin de trabajo en Red y al mismo tiempo una accin transversal de los programas a realizar. Solo as se continuar trabajando con mira a un desarrollo sostenible y una igualdad social y de gnero, de lo contrario, como ya ha sucedido incluso en pases de mayor desarrollo econmico, ser fcil caer en los errores que lleva el desarrollar sectores (a menudo de mayor inters econmico a corto plazo o de mayor inters meditico) de forma aislada sin pensar en el conjunto.

62

www.cepad.org

BIBLIOGRAFA

Ander-Egg E. Aguilar M.J. 1989. Cmo elaborar un proyecto. Buenos Aires. Coimbra G., Montilla M. 2008. Promocin del desarrollo Econmico Local en los Municipios de Santa Cruz, a travs del funcionamiento del Centro de formacin para el Desarrollo Econmico Local. 2 Fase Molina H., Cuellar R. Santa Cruz. Bolivia. Gmez Galn M., Sainz Ollero H. 2008. El ciclo del proyecto de cooperacin al desarrollo. 7 Edicin. CIDEAL. Madrid. Espaa. Informe PNUD. INFORME DE DESARROLLO HUMANO EN SANTA CRUZ 2004. MPDL. 2007. Manual del Proyecto. Libro de Bolsillo donde se explica cmo elaborar un proyecto de cooperacin al desarrollo. Espaa. PNUD. 2004. Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. Programa Regional Chiquitana. (2004). Servicio Alemn de Cooperacin Social-Tcnica. Silke N. H. (2007). DESARROLLO HUMANO LOCAL EN EL ORIENTE DE BOLIVIA: LA CHIQUITANIA ENTRE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL, ELECTRIFICACIN Y DESAYUNO ESCOLAR. Comunicacin Congreso Hegoa Propuestas Locales para otra Globalizacin Grupo Temtico 2 Desarrollo Humano Local. Bilbao, 8-10 de febrero de 2007.

63

Wolfgang Pawlowski G. 2006. Evaluacin econmica del manejo forestal comunitario Provincia de Velasco. Gobierno Departamental, Prefectura Santa Cruz. Santa Cruz. Bolivia. Wolfgang Pawlowski G., Rosnely Mariaca H. 2007. Estructura, composicin y dinmica del Bosque Seco Chiquitano. Gobierno Departamental, Prefectura Santa Cruz .San Ignacio de Velasco. Bolivia.

64

CENTRO PARA LA PARTICIPACIN Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE QUE ES CEPAD

El Centro para la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) es una institucin que presta apoyo, asistencia y asesoramiento a los actores pblicos, privados y de la sociedad civil en general en temas de desarrollo humano, econmico y sostenible. Institucin acreditada por diversos organismos nacionales e internacionales, entre ellos la OEA mediante resolucin N CP/RES. 759 del 08 de noviembre de 2000.MISIN INSTITUCIONAL

El CEPAD tiene como misin promover el desarrollo econmico, humano y sostenible, fortaleciendo la capacidad de gestin de los procesos de descentralizacin local en participacin socialEQUIPO CEPAD Carlos Hugo Molina Saucedo Rubens Barbery Knaudt Victor Hugo Acosta Ortega Celn Cspedes Ayala Saira Soledad Duque Moreno Pal Garca Bejarano ngel Holgun Jimnez Sandra Martnez Cantero Larry Alberto Montao Delgado Ismael Quintana Vila Geovanna Terceros Terceros Johanna Huissman Roberto Barbery Anaya Ruddy Rolando Cullar Rivero Cecilia Bruno Velasco Juan Pablo Coimbra Molina Jos Espinosa de Los Monteros Daniela Galarza Alcocer Sebastin Molina Barbery Arlete Mendizabal Vaca Josefa Putar Mndez Shirley Sandval Romero Ana Beatriz Galarza Villca Carina Zabala Vaca

Este libro se termin de imprimir en el mes de noviembre de 2010 en los talleres grficos de Editorial El Pas calle Jos Cronenbold N 6 Santa Cruz de la Sierra Bolivia