6
FODA INSTITUCIONAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

For Matos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fo

Citation preview

FODA INSTITUCIONALFORTALEZASOPORTUNIDADES

DEBILIDADESAMENAZAS

ESQUEMA DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

I. INFORMACIN GENERAL:NOMBRE DE LA INSTITUCINDREUGELTIPO DE GESTINNIVEL EDUCATIVOGRADOS QUE ATIENDEDIRECTOR UBICACINRESPONSABLES: Equipo Central

II. JUSTIFICACINIII. VISIN MISIN INSTITUCIONAL

VISINMISIN

IV. ORGANIZACIN

1. EQUIPO CENTRALTiene la responsabilidad de orientar, consolidar e informar a las instancias superiores el desarrollo del PMI. Est conformado por:Director Representante del Equipo de Gestin PedaggicaRepresentante del Equipo de Gestin Institucional

2. EQUIPO PERMANENTE PARA LA TRANSFORMACIN Y EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIN PEDAGGICAEs responsable desde el inicio hasta la entrega del informe evaluativo de los resultados obtenidos en la gestin pedaggica. Tiene como funcin elaborar los instrumentos para poner en ejecucin el plan de mejoramiento. Lo integran:Sub Director Representante de Equipo de Coordinadores y JefesRepresentante de Formadores3. EQUIPO PERMANENTE PARA LA TRANSFORMACIN Y EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIN INSTITUCIONALEs responsable desde el inicio hasta la entrega del informe evaluativo al equipo central. Tiene como funcin establecer los procedimientos e instrumentos para poner en ejecucin la gestin institucional. Lo conforman:Director GeneralRepresentante de FormadoresRepresentante de los Padres de FamiliaRepresentante del Personal Administrativo

4. EQUIPO DE VIGILANCIA Y SUPERVISINSu funcin principal es vigilar la transparencia y seguridad de la ejecucin del PMI.Representante del Consejo EducativoRepresentante de FormadoresRepresentante de los Padres de FamiliaRepresentante del Personal Administrativo

V. DIAGNSTICO

REASCRITERIOS

PROBLEMASALTERNATIVAS DE SOLUCIN

GESTIN INSTITUCIONALRelacin con la Comunidad

Clima Institucional

Evaluacin

GESTIN PEDAGGICAPlanificacin

Tcnico Pedaggico

Docentes

GESTIN ADMINISTRATIVARecursos Educativos e Infraestructura

VI. OBJETIVOS:a) Objetivo Estratgico Objetivos Administrativos Objetivos Pedaggicos Objetivos Institucionales

VII. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES:

OBJETIVOSACTIVIDADESCRONOGRAMARESPONSABLES

JJASON

VIII. EVALUACIN:IX. PRESUPUESTO: X. INFORME DIFUSIN

ESQUEMA DEL PLAN DE TUTORA

I. INFORMACIN GENERALNOMBRE DE LA INSTITUCINDREUGELTIPO DE GESTINNIVEL EDUCATIVOGRADOS QUE ATIENDEDIRECTOR UBICACINRESPONSABLES

II. FUNDAMENTACIN

III. BASES LEGALES

IV. EJES CURRICULARES:

NEJECOMPRENDE

1Aprender a ser.Trascendencia, identidad, autonoma.

2Aprender a vivir juntos.Convivencia, ciudadana, conciencia ambiental.

3Aprender a conocer.Aprendizaje permanente y autnomo.

4Aprender a hacer.Cultura emprendedora y productiva.

V. TEMAS TRANSVERSALES: Educacin en y para los derechos humanos. Educacin para el amor, la familia y la sexualidad. Educacin para la equidad de gnero. Educacin en valores o formacin tica. Educacin ambiental.

VI. OBJETIVOS:b) Objetivo Generalc) Objetivo Especfico por reas REA PERSONAL SOCIAL: REA ACADMICA REA VOCACIONAL REA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL REA DE AYUDA SOCIAL REA DE CULTURA Y ACTUALIDAD REA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

VII. METODOLOGA

VIII. CONTENIDOS REA PERSONAL SOCIAL: REA ACADMICA REA VOCACIONAL REA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL REA DE AYUDA SOCIAL REA DE CULTURA Y ACTUALIDAD REA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

IX. PREVENCIN DE SITUACIONES DE RIESGOX. CARACTERIZACIN DE LA PROBLEMTICA (Diagnstico)

REASPROBLEMACAUSAEFECTOALTERNATIVA DE SOLUCIN

PERSONAL

ACADMICA

VOCACIONAL

SALUD CORPORAL Y MENTAL

AYUDA SOCIAL

CULTURA Y ACTUALIDAD

CONVIVENCIA

XI. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES

REASOBJETIVOSACTIVIDADESCRONOGRAMARESPONSABLES

JJASON

PERSONAL

ACADMICA

VOCACIONAL

SALUD CORPORAL Y MENTAL

AYUDA SOCIAL

CULTURA Y ACTUALIDAD

CONVIVENCIA

XII. RECURSOS Humanos Aliados Estratgicos Materiales

XIII. PRESUPUESTOXIV. EVALUACINXV. INFORME DIFUSIN

ESQUEMA DE SESIN DE TUTORA

I. INFORMACIN GENERALNOMBRE DE LA INSTITUCINDIRECTOR TUTORGRADOREAFECHA Y HORAII. PRESENTACIN SENSIBILIZACIN: Breve introduccin, presentacin de actividades y explicacin a cerca de lo que se busca lograr y su importancia. Recojo de vivencias y percepciones de los estudiantes.III. DESARROLLO DE LA SESIN: Es el momento propicio para alentar y guiar el dilogo, para que los y las estudiantes profundicen la reflexin sobre el tema escogido.Es conveniente realizar alguna actividad o elaborar un producto (afiche, folleto, historieta, pancarta, cancin, poema, peridico, entre otros), y usar estrategias de discusin grupal, preguntas dirigidas, plenarias y otras similares.En este proceso es importante prestar atencin al tipo de interacciones que establecen, y a los sentimientos y emociones que experimentan las y los estudiantes frente a las actividades que se plantean, para poder orientar y dar apoyo. Tambin se requiere identificar las ideas y opiniones que se van expresando y ayudar a organizarlas.IV. CIERRE: Es el momento de identificar las ideas centrales sobre las acciones realizadas, para reforzarlas.Es tambin la oportunidad para evaluar junto con nuestros estudiantes: cmo se sintieron, qu les interes ms, qu descubrieron y otros aspectos que nos permitirn conocer lo que se necesita mejorar con relacin a los temas abordados, las tcnicas y estrategias, as como respecto a las actitudes y formas de relacin que se promueven.Segn la sesin, ocasionalmente se puede realizar una actividad complementaria que refuerce la experiencia vivida.V. DESPUS DE LA HORA DE TUTORATeniendo presente que la tutora es ms que la Hora de Tutora, podemos plantear a los y las estudiantes que realicen por su cuenta y fuera de clase, alguna actividad que complemente lo trabajado. Luego, la experiencia puede ser compartida y revisada en una siguiente sesin de tutora y servir como motivacin para otras actividades.Para actualizar los temas trabajados y reforzar mensajes en diversos momentos y espacios se pueden plantear reuniones de grado o establecer acuerdos con los profesores del aula, para as fortalecer lo trabajado en la sesin de tutora (pero sin saturar a las y los estudiantes).Podemos proponer o definir con nuestros estudiantes una accin concreta, que derive de lo trabajado, que exprese una prctica o compromiso (con la familia, amigos, etc.). Esto se realizar slo cuando estimemos que sea pertinente y conveniente.No siempre es posible llegar a establecer compromisos dentro de los 45 minutos que dura una sesin; en algunas oportunidades ser necesario utilizar varias reuniones para alcanzar una accin concreta de cambio o mejora. En cualquiera caso, el establecimiento de compromisos por parte de los estudiantes requerir un seguimiento que retroalimente y refuerce la prctica.Todas las sesiones de tutora no poseen las mismas caractersticas, porque no existen frmulas ni rutas preestablecidas. Por ello, la propuesta de esquema de sesin que se presenta es susceptible de ser adaptada, con creatividad y segn el estilo personal, teniendo claro lo que se quiere lograr de acuerdo a las caractersticas y necesidades del grupo.