15
INFOR 126 c.3 GENERALES _ ----- ASPECTOS fORESTACION EN ZONAS SEMIARIDAS 111111111111 111111 0010398

fORESTACION EN ZONAS SEMIARIDASbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11602.pdf · ell~ se obtienen una serie de productos como postes para cerco, polines, rodrigones para vi~as, le~a o carbón

Embed Size (px)

Citation preview

INFOR126c.3

GENERALES _----­ASPECTOS

fORESTACION EN ZONASSEMIARIDAS

111111111111 1111110010398

Colaboradores:

Sandra Perret D.Ingeniero Forestal

Emilio Benavides V.Dibujante

1-. QUE ES LA FORESTACION

Es la acción de plantar árboles o arbustosdeterminado fín, por ejemplo, producir madera, postes,recuperar o proteger el suelo ó dar cobijo y alimentoanimales si es combinado con praderas, etc.

con unleña,

a los

Los árboles se pueden definir como una máquina biológicaque presentan distintas cualidades tales como capacidad dereproducción, crecimiento y transformación de elementos del medionatural en sustancias útiles para sus requerimientos vitales ypara satisfacer las demandas de producción de la Sociedad.

2-. BENEFICIOS Y TIPOS DE FORE8TACION

La forestación trae implícitos ciertos beneficios, deell~ se obtienen una serie de productos como postes para cerco,polines, rodrigones para vi~as, le~a o carbón para cocinar ocalefaccionar, madera para aserrío y pulpa, así como productosderivados, aceites esenciales, miel, semillas, productosmedicinales entre otros. Estos productos pueden ser destinados alronsume propio ó comercializados, es decir destinados a la ventapor 10 cual se estarí~n generando nuevos ingresos.

Por otro lado, al establecer una plantación en terrenosdesnudos o de escasa vegetación se recupera la cubierta vegetal.Fsta actúa además como una barrera protectora frente a procesoserosivos tales como p~rdida de suelo, formación de zanjas, hoyos,carcavas, desecamiento y compactación del suelo, debido porejemplo al golpeteo de la gota de lluvia, escurrimiento del agua,viento y la excesiva radiación solar.

Otro de los beneficios de la forestación es el aporte demateria orgánica (hojas y nutrientes) al suelo permitiendomejorarlos, así como favorecer la producción y calidad de lapradera.

Las forestaciones pueden ser de distintos tipos:

-Plantacion.s Masivas, generalmente destinadas a laobtencIón de madera, postes, leña etc.;

-Cortinas Cortavi.ntosinfraestructuras, todo tipo deademás como cercos;

para proteger cultivos agrícolas,terreno etc., pudiendo actuar

O/RCCC/ON OCL V/CNro~~

?:J c:=:::> ~c;::;; ¿;,

~~ <fJ¿;~

~e:P~ ~9 ~

-Bo.qu.t.. instalados en pequeñasaprovechando los meJores sitios para plantar, de ellosobtener distintos productos forestales o servir deganado;

,

superficiesse puedencobijo al

-Plantacton d. Uso Btlvopastoral, estas corresponden aplantaciones masivas pero con un distanciamiento mayor al común,las que pueden dar productos forestales y mejorar la calidad ycantidad de los pastos, por lo que una vez que las plantas hayanalcanzado un tamaño adecuado puede ser introducido ganado;

-Sist..... Agrofore.tale., corresponden a plantacionescon un distanciamiento entre árboles aún mayor al anterior, paraasí permitir la introduccion de cultivos agricolas entre lashileras de árboles. En este caso los beneficios de la plantaci6nsobre los cultivos son protecci6n del viento y sol, permitiendouna mayor retención de agua en el suelo, evitando el desecamientode los cultivos, especialmente importante en períodos de sequía,aporte de nutrientes al suelo, en general se logra una mayorproductividad de los terrenos.

3-. REQUISITOS PARA L.A FORE9TACION

Para obtener unacabo de unos años árbolesresponder a tres preguntas

plantaciónrobustos

básicas:

eXitosa, es decir,y vigorosos, es

tener alnecesario

DONDE PLANTAR?QUE PLANTAR?COMO PLANTAR?

El DONDE PLANTAR está condicionadocaracterísticas físicas y climáticas de la zona queforestar, principalmente suelo y disponibilidad de agua.

porse

lasdesea

Para decidir QUE PLANTAR se debe tener claro que uso sele dará a la plantación (por ejemplo para protección o paraproducción de leña o madera).

Conociendo las condicioneslugar y teniendo claro el objetivo dedistintas variedades nR árboles quecondiciones, par~ seleccionar las m~s

físicas y climáticas della plantación, se buscan lasse adapten mejor a pstasconveni entes.

Decidido el DONDE PLANTAR Y el QUE PLANTAR se estudia laforma más adecuada delsuelo, fertiJizaclones,competencia, etc.

COMO PLANTAR, esto es preparaci~n

riegos de establecimiento, controldelde

¿Oonde Plantar?

4-. DONDE PLANTAR(StLECCION DE SITIOI

Se busca el lugar más adecuado en términostopografía, exposición y disponibilidad de agua para ella plantación. Lo que se denomina Selección de Sitio.

de suelo,éxito de

Por sus características de clima, la zona central deChile es semiárida (region~s V y VI), con precipitaciones de 300 a700 mm concentradas en invierno y veranos muy secos. En esta zonase distingu~ el Secano Costero y el Secano Interior, según lalocalización con respecto al mar (terrenos sin riego costeros ointeriores). El Secano Interior esta separado del mar por laCordillera de la Costa, por lo tanto no recibe la influenciadirecta del mar (brisa marina). La menor humedad, combinada con ellargo periodo seco, hacen más rlificultosa la forestaciÓn en lazona interior qUE' en la costa.

En general las zonas semiáridas presentan condicionesdificiles para el desarrollo de la vegetación, la disponibilidadde agua es escasa y los suelos se encuentran empobrecidos debidoal uso inadecuado que se ha hecho de ellos, sobrepastoreo,desmonte para obtención de leña Ó habilitación de terrenosagricolas, cultivos agricolas intensivos, entre otros.

Todo esto ha determinado la presencia de un proceso dedesertificación acelerado, suelos erosionados, cárcavas,desaparición de la vegetación, lo que hace disminuir dia a dia laproductividad del Sitio, por lo clIal los beneficios que podemosobtener van también disminuyendo.

Con este panorama es fundamental escoger eladecuado para la forestación.

Sitio más

Lo ideal es buscilr pequeñas áreas que por su ubicaciÓntengan la posibilIdad de recibir riego, ya sea de fuentesnaturales, quebradas, rios o bién a través de obras de regadio quepermitan transportar el agua a la plantación, como canales,pequeñas represas, pozos, de modo de asegurar un buen prendimientoy desarrollo inicial de las plantas.

Se ha comprobado que las mejores áreas para plantar sonaquellas de exposición Sur, donde aún es frecuente encontrarQuillayes, Litres, Espinos, Majtenes y otras especies árboreasmayores.

Las zonas de exposición Norte, donde crecen Quiscos,Cardones, Copaos y otros matorrales bajos, no tienen buenascondiciones para plantar, recihen más Sol por lo cual la humedaddel suelo es menor, de ahí que la vegetación que se presenta enellas es de menor desarrollo que las de exposición Sur.

Otro factor importante a considerar es la pendiente, lomás recomendable ps plantar en faldeos bajos y de poca pendiente.Las zonas de pendientes fuertes y las partes altas de los cerrosnQrmalmente presentan suelos delgados y estan expuestas a fuertesvientos.

En áreas con pendientes suaves el suelo es más profundoy desarrollado por lo que retienen una mayor cantidad de agua ynutrientes. En ellas es además fácil hacer preparaciones de suelointensivas, surcos, subsolado, arado, zanjas de infiltración,técnicas de riego, entre otras.

El viento es un factor desfavorable ya que produce undesecamiento más acelerado en las plantas y el suelo, lo que hacemás críticas las condiciones de sequía, por lo tanto es preferiblebuscar áreas ~ue no esten expuestas a vientos fuertes.

En este cuadro se seí\'alan las áreas más recomendablespara forestar.

MEDIA LADERA, PENDIENTE FUERTESUELOS PROFUNDIDAD MEDIA,EROSIONADOS

LADERAS BAJAS, SUELOS MAS PROFUNDOSMAYOR HUMEDAD, PROTEGIDO, POSIBILIDAD DE RIEGO

5-. QUE PLANTAR(SELECCION DE ESPECIES)

¿QutJ Plantar?•

Se refiere a la selecci6n de árboles que ~egún ely el objetivo de la plantación sean los más recomendables.

sitio

Existen una gran cantidad de árboles dist.int.os, los quese les rlennmina Esp.ci.s, tales como Quillay, Peumo, Boldo, Pino,Eucalipto, entre ot.ros. Una especie introducida muy común ennuestro pais es el Eucalyptus globulus (Eucalipto comÚn oEucalipto blanco), esta especie prospera muy bien en la zonacostera. En el Secano Interior se puede plantar en lugares demayor disponibilidad de agua (por ejemplo, fondos de quebradas).La especie más recomendable para establecer en el Secano Interiores el Eucalyptus ca.aldulensis (Eucalipto rojo) porque se adaptamejor a condiciones más secas.

Cada especie tiene una distribución natural (origen), laque puede ser muy restringida o muy amplia (en el caso de loseucaliptos, éstos provienen de Australia). Si la distribución esamplia quiere decir que la especie se adapta a distintos sitios,por lo tanto a distintas condiciones de suelo y clima. Por estarazón es importante considerar el sitio del cual proviene lasemilla a utilizar, es decir la ProcedenciA, ya que dependiendo deésta puede variar ampliamente la adaptación de la especie al nuevolugar donde se introducirá.

Debpn seleccionarse entonces semillasque correspondan a sitios que presentenambientales similares a las del sitio en el cual

de procedenciascaracteristicas

se plantarán.

Al seleccionar la especie hay que tener presente cualesson las condiciones más desfavorables a que se pueden verenfrentados los árboles. Especialmente importante a considerar enlas zonas áridas y semi áridas es la presencia frecuente deperiodos de sequia.

El conocimiento obtenido por el INFDR hasta elpermiten recomendar las siguientes especies:

momento

ESPECIE

Reacia caven

OBJETIVOS

forraje, 1eña,carbón

OBSERVAC1 OIlES

Crecimientolento

hcacia saligna

Reacia .earnsil

*

*

forraje

taninos, postes

Muy sensiblea heladas

Muy sensiblea heladas

Eucalyptus ca.aldulensis

Eucalyptus globulus

Guillaja saponaria *

leña, postesmadera

leña, postesmadera

saponina, leñacarbón

Lugares humedos

Crecimientolento

* Para estas especies se recomienda la plantación en pequeñosbosquetes.

6-. COMO PLANTAR(METODOS DE ESTABLEr.IMIENTOl

¿Como Plantar?

El trabajo necesarIO para efectuar una forestacióndepende principalmente de las condiciones del terreno, de lav~gptación e:<istente, del clima local, tambi~n de la especie queva a plantarse en el lugar, y finalmente de los recursosfinan~ieros disponibles.

El problema de escases de agua en estas zonas es dedifícil solución, principalmente por el costo que significa regaráreas muy extensas, por lo cual se deben buscar los métodos quepermitan optimizar el uso del agua disponible. Esto se logra enyran parte, con un estahlecimiento intensivo que consider~

técnicas especiales de plantación (métodos de establecimiento)tales como prE'paración de suelo (surr:os, subsolado, etc.), riego,fertilización, control de competencia.

Preparación de Suelo

La preparación del suelo afecta la disponibilidad deagur\ de tres maneras:

-Facilitando la penetración del agua en el suelo,permitiendo su .:)rumulación;

-Facilitando el desarrollo de las raíces, con lo rual laplanta aumenta su capacidad de absorción de agua ynutriente-s;

-Controlando el desarrollo de la vegetación competidora.

Las investigacioneo;; realizadas por INFOR señalan que unsurco profundo, herho con arado de disco o IIn subsolado a 40 50r:m, favorece considerablemente el desarrollo de los árboles y selogra duplicar y a veces triplicar el rrecimiento de un árbolplantado en hoyo (Gráfico 1 y 21. Métodos más intensivns, como elsubsolado profundo (60 - 80 rm) y el escarificado (40 50 cm),que no difieren demasiado en cuanto al costo entregan resultadosaún mF!jnres~

GRAFICO 1 GRAFIC02

80BREVlVENCIA SEGUN TAAIAMENTOElWl4 AROS

ALTURA PROMEDIO SEGUN TAATAMENTOElWl4 AROS

• •

• n Tt n T1D "' n T. ,... ,.. n " .,.,TRAlJUIIfEHlO8

.f--------------,

• 'r--­l

~ .,--­R• •

".,• ..R•o ..lE8 ..VIV ..o8

• lO " n " " lO n TIt T' T< ......TRArA>OOlTOS

T1T2T3T4T~

Tb

HOYOHOYO-FERTILIZANTEHOYO-HERBICIDAHOYO-FERTILIZANTE-HERBICIDASURCOSURCO-FERTILIZANTE

T7TeT9TlOTUTl2

SURCO-HERBICIDASURCO-HERBICIDA-FERTILIZANTESUBSOLADOSUBSOLADO-FERTILIZANTESUBSOLADO-HERBICIDASUBSOLADO-FERTILIZANTE-HERBICIDA

Muchas veces la tapogra+ía, o el costo, impiden emplearlos métodos antes mencionados, en cuyo caso será necesariorecurrir a im~lementos que por su menor costo, normalmente estannisponibles; tal es el caso del arado de vertedera o del arado de"vuelta y vuelta", tirado flor caballo. Un par de pasadas con estetipo d~ arado crea las condicion~s para un establecimientosatIsfactorio.

Control de la Competencia

La eliminación de la vegetación rnmpetidora (pastos ymalezas) ha demostrado ser un fac~or de gran importancia, ya quepermite qUI? Jos nutrientes y f'specialmente el agua, sean empleadossólo por los ~rboles de la plantación.

El control de la competenciaen la ~upervivencia (Gráfico 1) y el.uando se combina ron la fertilización

tiene un efecto importantecrecimiento, especialmente(Gráfico 2>.

I.a eliminación de 13. vegetación competidoraharerse en forma manual o mediante el empleo de herbicidas.sistemas dan resultado~ E'qlliv... lentes.

puedeAmbos

La fertilización con el establecimiento crea lascondiciones para un rápido desarrollo de la raíz, lo cual permitea la planta captar más agua y nutrientes, lo que se traduce en unm~yor rrecimiento y resistencia a la sequía.

Para que la fertilización sea realmente efectiva, debehacerse control de la vegetación competidora. De lo contrariO elfertilizante es rápidamente utilizado por las malezas, las quecrecen vigorosamente, aumentando la competencia por el agua yahogando a la planta, lo que se manifiesta en una menorsupervivencia (Gráfico 1). Al contrario, si las malezas soneliminadas, la fertilización tiene un efecto positivo en laplantación, como se apreCia en el Gráfico 2, en donde lostratamientos con herbicida y fertilizante (8 y 7) Y el con unapequeña remoción al suelo (5) presentan crecimientos superiores.

Las dosis de fertilizantes variansuelo, pero en todo caso se trata de aplicar(Ej.: 30 grs.Urea, 30 grs.Superfosfato triplede Potasio por planta).

Protección y Cuid.dos

segón el tipo depequeñas cantidadesy 20 grs. de Sulfato

Las plantaciones deben protegerse del daño que puedenproducir los animales dom~stiros (cabras, caballos son los másdañinos), por lo rual es necesario cercarlas.

Elmuchos casos~stas puedenel<tensión es

otro problema lo constituyen las liebres que encortan las plantas. Si el área plantada es pequeña,protegerse empleando rejillas de rorromet. Si lamayor, habrá qUE' usar alg(ln tipo de repelente.

Si la sup~rfir.ie a plantar es pequeña (hasta S ha), sepuede usar una rejilla fina (tipo malla "gallinero" de I m de altocon abertura de tejido de 1" X 1 1/2") con alambre galvanizado yde pÚas.

PROTECCION

Para asegurar un buen prendimiento puede ser necesarioregar la plantación durante los doo; primeros veranos. Lns riegospueden ser dns Ó tres (4 - 5 litros por planta) durante el periodoseco. La necesidad rle riego depenrle dp la zona, la calidad delsitio, la intensjdad de preparación del suelo y la cantidad desequia de la temporada.

-La limpia ps una práctica que favorece el desarrollo de

los árboles, especialmente en el caso de plantaciones deF.Llcalyptus. Lo ideal es hacerla durante los tres primeros años,cuando empiezan a salir los pastos, después de las primpras11 uvi "'s.