24
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación de 10 Pozos Exploratorios en el Lote 111 de la Cuenca Madre de Dios V2.C2.2 Forestal y Botánica ELABORADO PARA SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ ELABORADO POR Noviembre de 2009 Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Forestal y Botanica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Forestal y Botanica

Citation preview

Page 1: Forestal y Botanica

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo

ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss eenn

eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

VV22..CC22..22 FFoorreessttaall yy BBoottáánniiccaa

ELABORADO PARA

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

ELABORADO POR

Noviembre de 2009

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Page 2: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 1

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

TABLA DE CONTENIDO

1.0 RESUMEN 2

2.0 INTRODUCCIÓN 2

3.0 METODOLOGÍA 5

3.1 ANÁLISIS DE RIQUEZA 5

3.2 ANÁLISIS DE ABUNDANCIA 6

3.3 ANÁLISIS ENTRE ÉPOCA SECA Y ÉPOCA HÚMEDA 6

3.4 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD ENTRE SECTORES 6

4.0 RESULTADOS 6 4.1 SECTOR TRIUNFO (BOSQUE SECUNDARIO–BOSQUE DE TERRAZA BAJA)

6 4.1.1 RIQUEZA ESPECÍFICA 7 4.1.2 ABUNDANCIA 7

4.2 SECTOR PALMA 1 (BOSQUE DE TERRAZA MEDIA Y ALTA) 7 4.2.1 RIQUEZA 8 4.2.2 ABUNDANCIA 8 4.2.3 COMPARACIÓN ENTRE LAS ÉPOCAS SECA Y HÚMEDA 8

4.3 SECTOR PALMA 2 (BOSQUE DE COLINA BAJA LIGERAMENTE DISECTADA) 8 4.3.1 RIQUEZA ESPECÍFICA 9 4.3.2 ABUNDANCIA 9 4.3.3 COMPARACIÓN ENTRE LAS ÉPOCAS SECA Y HÚMEDA 10

4.4 SECTOR ALBERGUE (BOSQUE DE TERRAZA BAJA) 10 4.4.1 RIQUEZA ESPECÍFICA 10 4.4.2 ABUNDANCIA 11 4.4.3 COMPARACIÓN ENTRE LAS ÉPOCAS SECA Y HÚMEDA 11 4.4.4 DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES 11

5.0 DISCUSIÓN 13 5.1 SECTORES EN DIFERENTE ESTACIONALIDAD 13 5.2 COMPARACIÓN ENTRE SECTORES 14 5.3 COMPARACIÓN CON OTRAS ÁREAS 16 5.4 CONSERVACIÓN 17

6.0 USOS ACTUALES Y POTENCIALES 18

7.0 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 20

8.0 MONITOREO 21

9.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

Page 3: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 2

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Capítulo 2.2

FORESTAL Y BOTÁNICA

1.0 RESUMEN

Se evaluaron 4 sectores en áreas aledañas a los pozos de perforación del Lote 111 en la provincia de Tambopata, Madre de Dios. El área de influencia se encuentra entre los 180 y 240 m de elevación y corresponden a bosques de terraza media y alta, bosque de terraza baja y bosque de colina baja ligeramente disectada. La evaluación botánica se realizó en dos temporadas, húmeda (marzo) y seca (julio), inventariando un área de 1.8 ha. Se registró un total de 1888 individuos ≥ 2.5 cm de diámetro, agrupados en 53 familias y 370 especies, colectándose cerca de 450 muestras botánicas. La mayor diversidad arbórea y arbustiva fue registrada en el sector Palma 2, con 179 especies y 484 individuos; seguida del sector Palma 1, donde se registraron 157 especies y 443 individuos; posteriormente el sector Albergue con 139 especies y 503 individuos y finalmente el sector Triunfo que presentó la menor diversidad, con 95 especies y 458 individuos. Los sectores Palma 1 y 2 presentaron la mayor similaridad encontrada, compartiendo cerca de 40 especies. En el inventario, no registramos ninguna especie endémica para la región de Madre de Dios; sin embargo, registramos ocho especies amenazadas: 1 especie En Peligro (Cedrela fissilis “cedro”), 2 especies Vulnerables (Cedrela odorata “cedro”, Tabebuia serratifolia “tahuari”) y 3 especies Casi Amenazadas (Ceiba pentandra “lupuna”, Clarisia biflora “mashonaste”, Clarisia racemosa “mashonaste”). También se identificaron los usos actuales y la potencialidad de los recursos, así como los impactos en las áreas aledañas a los pozos de perforación del Lote 111.

2.0 INTRODUCCIÓN

Los bosques tropicales del sureste del Perú, particularmente de la región Madre de Dios, albergan una gran y particular biodiversidad que incluye una de las áreas silvestres de más alta diversidad de la Amazonía, y uno de los llamados “hotspots” de la Tierra. Estos lugares suministran al mundo “servicios ecológicos” mediante su biodiversidad: reservas de carbono, recursos hídricos y regulación climática. Localmente, los recursos biológicos de la región brindan sustento e ingresos a los habitantes, mediante peces, fauna terrestre, frutos y fibras. Pero también como ecosistema natural, aún intacto en un 80%, aportan un gran valor a la economía de la región y del país. Dentro de este contexto, la valoración de los recursos ha trascendido de manera muy importante, sin embargo, el incremento de las actividades extractivas por parte de las poblaciones humanas, influye en la sostenibilidad de los recursos naturales.

Page 4: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 3

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Lamentablemente, en las tres últimas décadas los sistemas de producción han seguido una tendencia explotadora, enfatizando solo retornos económicos a corto plazo. Entre éstos, se puede destacar el avance de una agricultura insostenible, la ampliación de campos para el establecimiento de pastizales, la minería, la actividad maderera y, en la última década, actividades de integración, como la carretera interoceánica, el manejo forestal, la extracción de hidrocarburos y otras inversiones similares que afectarán profundamente la biodiversidad, única y vulnerable de la región. En las tierras bajas de la Amazonía, como la que comprende la región Madre de Dios, donde se encuentran bosques tropicales reconocidos por la singularidad de su biodiversidad, las fajas de deforestación creadas alrededor de las carreteras, aún sean éstas mínimas, conllevarán a una fragmentación que interferirá con la capacidad de las especies para cambiar su distribución geográfica, en respuesta a numerosos impactos menores. Frente a lo que está sucediendo y lo que pasará en el futuro, la Evaluación Ambiental tiene que estudiar los efectos que los proyectos de esta naturaleza ocasionarán en el bosque, tales como, aumento de la deforestación y emisiones de carbono, y la forma en que la deforestación afectará los patrones locales de precipitación. Las estrategias de conservación y programas de mitigación, que se apliquen al futuro desarrollo de la región, deberán basarse en una comprensión exhaustiva de índole local y regional de la biodiversidad amazónica, y de los impactos directos e inmediatos de los proyectos individuales, como parte de los impactos acumulativos y de largo plazo. Sino, no sólo se encontrará en riesgo la biodiversidad de la región, sino también la sostenibilidad económica y social del desarrollo que se pretendería estimular. Con la información producida por la presente evaluación de la flora arbórea y arbustiva, se busca aumentar los conocimientos que permitan elaborar mapas confiables de vegetación, para ayudar a identificar comunidades de bosques y especies en particular riesgo. Además, se busca ser una herramienta para la planificación en el uso racional y sustentable de los recursos naturales amazónicos por parte de las comunidades nativas e inmigrantes. Madre de Dios está definida como un rectángulo con márgenes de cerca de 100 Km, con su centro en la ciudad de Puerto Maldonado. Esta región aun está en >90% todavía cubierta por bosques (Räsänen et al. 1992), entre los 200-260 m de elevación, clima estacional, con una precipitación anual media de 2200-2400 mm, tres meses al año, con un promedio de menos de 100 mm, y un promedio anual de temperatura >25°C (Duellman y Koechlin 1991, Mahli et al. 2002). Los bosques se encuentran en tres unidades geomorfológicas distintas (Salo et al. 1986, Räsänen et al. 1990, 1991, 1992, Salo y Kalliola 1990, Osher y Buol 1998): las áreas irregularmente inundadas de las contemporáneas planicies inundables de los ríos Tambopata, Heath, Las Piedras y Madre de Dios, terrazas no más inundadas de las planicies inundables del Holoceno de estos ríos, y las antiguas terrazas aluviales del Pleistoceno, de por lo menos 40 000 años de antigüedad. Los bosques inundados se encuentran establecidos en pequeños parches de histosoles dentro de cada unidad, particularmente las planicies inundables contemporáneas, pero la mayor parte del bosque crece sobre ultisoles mejor drenados que dominaron las

Page 5: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 4

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

superficies del Pleistoceno (Osher y Buol 1998) o inceptisoles y ultisoles sobre la superficie del Holoceno (Mahli et al. 2004). Con la finalidad de caracterizar los bosques aledaños a los pozos de perforación del Lote 111, se realizó el inventario, evaluación y análisis de la diversidad correspondiente, planteándonos los siguientes objetivos:

Evaluar la diversidad, riqueza específica, composición florística, arbórea y arbustiva, en áreas aledañas a los pozos de perforación del Lote 111, en Madre de Dios.

Determinar la similaridad a nivel específico de la flora arbórea y arbustiva en áreas aledañas a los pozos de perforación del Lote 111.

Conocer el estado actual de conservación de las especies arbóreas y arbustivas en áreas aledañas a los pozos de perforación del Lote 111.

Identificar los usos actuales y potenciales de las especies arbóreas y arbustivas por la población local en áreas aledañas a los pozos de perforación del Lote 111.

Identificar los potenciales impactos que están afectando a los bosques en áreas aledañas a los pozos de perforación del Lote 111.

Para la elaboración del mapa de las Unidades de Bosques, se utilizó como material básico, las imágenes de satélite lansatd TM en formato digital del año 2000, y los mapas de la Propuesta de Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Madre de Dios (IIAP 2009)1. El estudio cuantitativo de la flora se localizó en los alrededores de las áreas de los pozos de perforación del Lote 111: bosque secundario, pastizal, bosque de terraza baja, bosque de terraza media y alta y bosque de colina baja ligeramente disectada, que corresponden a los sectores Triunfo, Albergue y Palma. En la siguiente tabla se visualiza las coordenadas, altitud y tipo de bosque, donde fueron realizadas las evaluaciones.

Tabla 1. Datos Referenciales de las Parcelas de 0.1 ha. en el Área de los Pozos de Perforación del Lote 111.

Sector Tamaño

de Parcela (ha)

Altitud (m)

Coordenadas UTM (Norte, Este 19L) Tipo de Bosque

EH ES

El Triunfo 0.10 200–230 8611833 0478171

8612900 0480769

Bosque secundario y Bosque de terraza baja

Palma 1 0.10 230–243 8633170 0490737

8634100 0494381

Bosque de terraza media y alta

Palma 2 0.10 200–211 8634557 0496850

8634529 0496920

Bosque de colina baja ligeramente disectada

Albergue 0.10 180-194 8615838 0493337

8615610 0493451

Bosque de terraza baja

(EH: época húmeda; ES: época seca).

1 IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana). 2009. Propuesta de Zonificación Ecológica y

Económica del Departamento de Madre de Dios. 210 pp.

Page 6: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 5

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

3.0 METODOLOGÍA

Se programaron incursiones en dos temporadas: época seca (es) y época húmeda (eh), con la finalidad de recopilar la mayor cantidad de información que nos permita tener una mejor representatividad de la flora de la zona de estudio. La exploración en época húmeda se realizó entre los días 24 y 31 de marzo y la época seca fue evaluada entre el 16 y 24 de julio del presente año. Los equipos de investigación estuvieron conformados por dos asistentes locales y un biólogo especialista. Las localidades seleccionadas para ser exploradas fueron los sectores Triunfo, Palma 1, Palma 2 y Albergue, ubicados entre 180-240 m (bosque secundario, bosque de terraza baja, bosque de terraza media y alta y bosque de colina baja ligeramente disectada). Los 4 sectores fueron evaluados en las 2 temporadas usando la misma metodología y procurando evaluar los diferentes tipos de vegetación de cada sector a fin de poder tener una mejor representatividad en cuanto a la diversidad y abundancia. En cada temporada, se evaluó cada sector empleando la metodología de “Transecto Gentry” modificado (0.1 ha), instalando 10 subparcelas de 2 x 50 m, dispuestas dentro de una muestra tipo rejilla de 100 × 180 m, para muestrear sistemáticamente 1.8 ha de bosque; en cada subparcela (2 × 50 m) se inventarió y midió todas las plantas no-escandentes con un tallo ≥ 2.5cm de Dap cuya raíz se encontrara dentro del transecto (Gentry 1982, 1988, Phillips y Miller 2002); simultáneamente se procedió con la colecta muestras de cada individuo empleando tijeras telescópicas. Cada colección fue rotulada bajo un número correlativo en una planilla de campo. Las colecciones se realizaron para cada especie, siempre que hubiera incertidumbre sobre su identificación. Las colecciones repetidas de plantas estériles fueron usadas para distinguir confiablemente las especies y morfoespecies. Para facilitar la identificación se anotó, entre otras observaciones, la presencia y color de exudados, características de las hojas y de la corteza (olor y textura principalmente), tipo de ramificación, color de flores y frutos; sin embargo, como lo indica Vásquez y Phillips (2000), en la Amazonía es muy difícil registrar individuos con flores y frutos, y principalmente se les registra en estado vegetativo, dificultando su identificación hasta el nivel de especie e incluso género. Asimismo, para complementar la información del tipo de bosque, se realizaron algunas colecciones adicionales en los alrededores de nuestros puntos de muestreo. El material botánico fue conservado en alcohol (al 70%) y posteriormente secado. Todas las colecciones fueron separadas en morfoespecies y los duplicados fueron depositados en el Herbario CUZ, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y el Herbario HUSA, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En los herbarios, se determinó los taxones de las muestras consultando literatura especializada (Vásquez 1997, Valenzuela 2007) por comparación y con la ayuda de especialistas.

3.1 ANÁLISIS DE RIQUEZA

Las Angiospermas fueron organizadas de acuerdo a la clasificación propuesta en Angiosperm Phylogeny Group (APG) (Judd 1999) y las Pterydophyta de acuerdo a la clasificación propuesta por Tryon y Stolze (1989a). El análisis cuantitativo de los datos se centró en la determinación de la diversidad alfa en cada área de muestreo, a través de la riqueza específica registrando el número de familias, géneros y especies para cada sector y

Page 7: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 6

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

cada temporada.

3.2 ANÁLISIS DE ABUNDANCIA

La abundancia relativa de cada especie, se calculó en base al número de registros censados por cada 0.10 ha evaluada. Incluimos todos los registros de las especies y morfoespecies no identificadas mayores o iguales a 2.5 cm de Dap.

3.3 ANÁLISIS ENTRE ÉPOCA SECA Y ÉPOCA HÚMEDA

Con la finalidad de analizar la diversidad por sectores, aplicamos técnicas analíticas a nivel de la comunidad, para cuantificar las relaciones de tipo de bosque/florística. Para determinar la diversidad dentro de la comunidad, se utilizaron diversos índices, siendo el más adecuado el de alfa Fisher, porque esta medida es adecuada para los efectos de variación del número de individuos (Condit et al. 1996, Fisher et al. 1943). Para comparar y determinar la diversidad alfa de los árboles y arbustos en los bosques de tierra firme por sectores y unidades de vegetación se empleó el programa Past y se aplicaron los siguientes índices: Riqueza específica en número de especies Dominancia D Diversidad de Shannon Dominancia de Simpson Evenness e^H/S Diversidad Menhinick Diversidad Margalef Equidad de la comunidad Diversidad de α Fisher (alfa Fisher) Berger-Parker

3.4 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD ENTRE SECTORES

Para determinar la diversidad entre comunidades, se utilizaron diversos índices, siendo el más adecuado el de alfa Fisher, ya que esta medida permite medir los efectos de la variación del número de individuos (Condit et al. 1996).

4.0 RESULTADOS

4.1 SECTOR TRIUNFO (BOSQUE SECUNDARIO–BOSQUE DE TERRAZA BAJA)

Este tipo de bosque se localiza en áreas de topografía plana y ligeramente inclinada, que se ubica hacia los lados del río Madre de Dios. La altura relativa que presentan es ligeramente superior al lecho del río, siendo susceptible a inundaciones principalmente en la estación lluviosa, presentando dificultades para la escorrentía superficial. De acuerdo a las observaciones de campo, en el sector Triunfo la mayor parte del área son parches de bosques secundarios o purmas, con más de 10 años de haber sido degradados, con algunas aglomeraciones de “paca” Guadua angustifolia y otros constituidos por

Page 8: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 7

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Heliconia , rodeados de grandes extensiones de pastizales y cultivos, tanto anuales como perennes. La evaluación de la época húmeda se realizó en el bosque secundario, sin embargo la evaluación de la época seca, se realizó en un bosque primario donde se pudo encontrar un breve relicto de bosques de palmeras, constituido por Attalea phalerata, y un mayor número de especies de Lauraceae. Se colectó cerca de 100 muestras botánicas de estos individuos.

4.1.1 RIQUEZA ESPECÍFICA

El sector de Triunfo está representado por 95 especies, agrupadas en 75 géneros y 34 familias. En la época seca se registró 71 especies que corresponden a 32 familias, un número significativamente mayor a las registradas en la época húmeda, donde se encontró 48 especies que corresponden a 24 familias. Las nuevas familias registradas en la época seca son Boraginaceae, Malpighiaceae, Sapotaceae, Siparunaceae, Anacardiaceae, Burseraceae, Linaceae, Meliaceae, Menispermaceae, Polygonaceae y Violaceae, que en su mayoría están representadas por 1 ó 2 especies. La familia Fabaceae es la más diversa en número de especies, representada por especies de bosque primario, algunas pioneras y otras cultivadas, como es el caso de Inga oerstediana “shimbillo”, Psidium guajava “guayaba” (Myrtaceae) y Citrus medica “toronja” (Rutaceae). También son diversas otras familias como Annonaceae (5 spp.), Rubiaceae (4 spp.) y Lauraceae (5 spp). Las demás familias incluyen pocas especies de bosques primarios o maduros, la mayoría estas arbustivas netamente pioneras, de purmas o bosques secundarios.

4.1.2 ABUNDANCIA

Como indicamos anteriormente, debido a que la evaluación de la época húmeda se realizó en un bosque muy impactado, las especies más abundantes fueron dos arbustos Solanum sp1. y Vismia sp1. Sin embargo, en el área evaluada durante la temporada seca, que corresponde a un bosque relicto de palmeras, la mayor abundancia relativa la presenta una Arecaceae Attalea phalerata, que forma un bosque relicto rodeado de pastizales, áreas cultivadas y áreas degradadas, constituido por algunas especies de uso alimenticio como “toronja” Citrus medica, “guayaba” Psidium guajava e Inga oerstediana; además de otra especie de uso popular como el “oje” Ficus insipida. El estrato arbustivo, está representado por una especie de Annonaceae (Rollinia sp.1) y se caracteriza por presentar tallos múltiples y delgados. Asimismo, Calycophyllum spruceanum presenta una elevada abundancia relativa con respecto a las demás especies. El estrato arbóreo está constituido por Attalea phalerata, Sapium marmieri y Cecropia sp. Todas estas especies constituyen cerca del 35% de abundancia relativa en este sector, las demás especies tienen valores de abundancia relativa bajos.

4.2 SECTOR PALMA 1 (BOSQUE DE TERRAZA MEDIA Y ALTA)

Este tipo de bosque, generalmente, se ubicada circunda a ríos o quebradas de segundo orden. Son de topografía plana a ligeramente ondulada, presentan pendientes que van de 0 a 8%, no tienen problemas de drenaje, están conformadas por materiales aluviónicos antiguos.

Page 9: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 8

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

De acuerdo a las observaciones de campo en el sector Palma 1, pese al alto grado de impacto humano, se puede observar algunos parches de bosques primarios con presencia de individuos de Bertholletia excelsa “castaña” y de Cedrelinga cateniformis “tornillo”, lo que nos indica que estos bosque aún mantienen una alta diversidad arbórea y arbustiva, además de tener un potencial forestal y de aprovechamiento de otras especies diferentes a la madera, particularmente de la familia Arecaceae. Sin embargo, debido al fácil acceso para la población se observa el establecimiento de campos de cultivo y ocurre la frecuente extracción de madera u otros productos no maderables. No obstante, este sector está rodeado de pastizales. Se colectó cerca de 100 muestras botánicas de estos individuos.

4.2.1 RIQUEZA

El sector de Palma 1 está representado por 157 especies, agrupadas en 87 géneros y 43 familias. En la época seca registramos 91 especies que corresponden a 33 familias, valores muy cercanos a los registrados en la época húmeda, donde se registró 97 especies que corresponden a 37 familias. Las nuevas familias registradas en esta temporada seca son Clusiaceae, Connaraceae, Lacistemataceae, Menispermaceae y Polygonaceae, representadas por una sola especie. Las familias más diversas son Lauraceae (11 spp.), Sapotaceae (8 spp.), seguidas de Chrysobalanaceae, Fabaceae y Moraceae (7 spp. cada una), siendo estas cinco las de mayor diversidad en los bosques primarios de la Amazonía. La mayoría de sus especies son de hábito arbóreo y de importancia forestal, excepto algunas Lauraceae y Chrysobalanaceae, que son representativas del estrato arbustivo, junto a Myrtaceae, que también incluyen varias especies del sotobosque que alcanzan un diámetro ≥ a 2.5 cm. La riqueza de las familias Arecaceae, Myristicaceae y Moraceae en estos bosques, nos indican que los suelos arcillosos son relativamente ricos en nutrientes.

4.2.2 ABUNDANCIA

Las especies con mayor abundancia relativa a nivel de dosel son Euterpe precatoria “huasai”, palmera que aún tiene altos niveles de regeneración, Tetragastris altísima e Iryanthera juruensis. El estrato arbustivo tiene como especies más abundantes a Mollinedia killipii, que puede llegar a ser un arbolito pequeño, Piper hispidum y Siparuna cervicornis, que son especies arbustivas. Las demás especies tienen valores de abundancia relativa bajos.

4.2.3 COMPARACIÓN ENTRE LAS ÉPOCAS SECA Y HÚMEDA

Como se observa en la Tabla 2 de la página siguiente, la cantidad de individuos y número de especies registradas en ambas temporadas es muy similar, destacando la homogeneidad de la vegetación en este punto de muestreo al no haber una diferencia significativa en cuanto la estacionalidad en este sector.

4.3 SECTOR PALMA 2 (BOSQUE DE COLINA BAJA LIGERAMENTE DISECTADA)

Estos bosques se desarrollan sobre terrenos ondulados suaves que tienen un origen tectónico presentando pendientes que pueden llegar hasta 30%, así mismo la altura

Page 10: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 9

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

relativa a la que puede llegar la elevación de estas colinas es hasta 40 m.

Tabla 2. Análisis de Diversidad entre la Época Húmeda y Seca en el Sector Palma 1.

Palma1_es Palma1_eh

Taxa 91 96

Individuos 218 225

Dominancia 0.02365 0.02515

Shannon_H 4.145 4.149

Simpson_1-D 0.6934 0.6598

Evenness_e^H/S 0.9763 0.9749

Menhinick 6.163 6.4

Margalef 16.71 17.54

Equidad de la comunidad 0.9188 0.9089

Fisher_alpha 58.68 63.34

Berger-Parker 0.07339 0.08 De acuerdo a las observaciones de campo el sector Palma 2 es un bosque de tierra firme con colinas bajas a ligeramente disectadas que soporta un mediano grado de impacto humano. También se puede observar bosques primarios con presencia de individuos de castaña y de tornillo al igual que en Palma 1, además de mantener una alta diversidad arbórea y arbustiva, que constituye un potencial forestal y de aprovechamiento de otras especies no maderables. La mayor diversidad de especies e individuos registrados en estos bosques se debe también a que hay una mezcla de bosques de terraza media y alta y, en algunos sectores, bosques de colina baja ligeramente disectada en los que se ha podido observar una mezcla de especies de la flora arbórea y arbustiva. Además, la presencia de “collpas” y “ojos de agua” sirven de lugares de alimentación y descanso a fauna de mamíferos mayores. Se colectó cerca de 150 muestras botánicas.

4.3.1 RIQUEZA ESPECÍFICA

El sector de Palma 2 está representado por 179 especies, agrupadas en 109 géneros y 46 familias. En la época seca registramos 100 especies que corresponden a 35 familias, mientras que en la temporada húmeda registramos 120 especies que corresponden a 40 familias. Como se observa en la figura 5, las familias mejor representadas son Moraceae (11 spp.), Fabaceae (9 spp.), Lauraceae y Moraceae (8 spp.), con muchos representantes de hábito arbóreo y de importancia forestal, y otras de importancia alimenticia como Bertholetia excelsa “castaña” (Lecythidaceae). Estas familias son frecuentes en los bosques maduros de suelos ricos en nutrientes. Además, registramos algunas especies de Euphorbiaceae que no han sido registradas en los otros sectores. En el sotobosque o estrato arbustivo, encontramos representantes de las Fabaceae, Lauraceae y Rubiaceae, Malvaceae (subfamilias Bombacoideae, Malvoideae, Sterculioideae y Tilioideae). Las Arecaceae en cambio, se encuentran presentes en ambos estratos.

4.3.2 ABUNDANCIA

Las especies más abundantes en el dosel del estrato arbóreo en el sector Palma 2 son

Page 11: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 10

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Iryanthera juruensis “cumala” y Brosimun lactescens, seguidas de otras especies como Tetragastris altisima, Protium tenuifolim, Euterpe predatoria e Iriartea deltoidea “pona”. Estas dos últimas palmeras alcanzan altos niveles de regeneración en la época húmeda. El estrato arbustivo tiene como especies más abundantes a Siparuna cervicornis, Pausandra trianae, Hirtella pilossisima y Mollinedia killipii. Las demás especies tienen valores de abundancia relativa bajos.

4.3.3 COMPARACIÓN ENTRE LAS ÉPOCAS SECA Y HÚMEDA

Como se observa en la Tabla 3, la cantidad de individuos y número de especies registradas en ambas temporadas es muy similar, destacando la homogeneidad de la vegetación en este punto de muestreo al no haber una diferencia significativa en cuanto la estacionalidad en este sector.

Tabla 3. Análisis de Diversidad del Sector Palma 2 entre la Época Seca (es) y Húmeda (eh).

Palma2_es Palma2_eh

Taxa 100 120

Individuos 214 270

Dominancia 0.01712 0.0177

Shannon_H 4.342 4.428

Simpson_1-D 0.7686 0.6982

Evenness_e^H/S 0.9829 0.9823

Menhinick 6.836 7.303

Margalef 18.45 21.26

Equidad de la comunidad 0.9429 0.925

Fisher_alpha 73.1 82.78

Berger-Parker 0.04673 0.06667

4.4 SECTOR ALBERGUE (BOSQUE DE TERRAZA BAJA)

Estos bosques se localizan en áreas de topografía plana y ligeramente inclinada. De acuerdo a las observaciones de campo el sector Albergue presenta un bosque primario de terraza baja con individuos de castaña y tornillo, lo que indica que aún se mantiene una alta diversidad arbórea y arbustiva, además de tener un potencial forestal y de aprovechamiento de otras especies no maderables, como las de la familia Arecaceae, tal como sucede en los dos sectores anteriores. Este sector comparte algunas especies características de Palma 1, como Iryanthera juruensis, Siparuna decipiens y Neea verticillata. Además, se nota una fuerte intervención antropogénica en el pasado, que ha deteriorado gran parte del ecosistema, hoy convertido en pastizales y trochas carrozables. Actualmente, existe un incremento notable de la extracción de madera comercial, productos no maderables y constante intervención de los pobladores para la ampliación del campo agrícola y pastizales, realizando prácticas culturales como la tala, roce y quema de todos los residuos. En este sector, se colectaron cerca de 150 muestras botánicas.

4.4.1 RIQUEZA ESPECÍFICA

El sector de Albergue está representado por 139 especies, agrupadas en 100 géneros y

Page 12: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 11

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

39 familias. En la época seca se registraron 87 especies, que corresponden a 34 familias, valores muy cercanos a los registrados en la temporada húmeda, donde se tuvo 96 especies en 33 familias. Las familias más diversas fueron Annonaceae (9 spp.), Sapotaceae (8 spp.), que incluyen varias especies del sotobosque que alcanzan un diámetro ≥ a 2.5 cm. En el estrato arbóreo, las familias con mayor diversidad de especies son Moraceae, Fabaceae y Arecaceae (7 spp.), esta última presenta un elevado número de especies que incluyen individuos adultos y juveniles con altos niveles de regeneración. Asimismo, el estrato arbustivo está representado por Myrtaceae, Lauraceae y Malvaceae (6 spp.), no obstante algunas especies son de hábito arbóreo.

4.4.2 ABUNDANCIA

En el sector Albergue, el estrato arbustivo está representado por Rinorea viridifolia “canilla de vieja”, un arbusto o pequeño arbolito que es la especie con mayor abundancia, seguida de Piper reticulatum y Theobroma cacao “cacao”. El estrato arbóreo, tiene como especies más abundantes a Pseudolmedia laevis “chimicua”, Iryanthera juruensis “cumala” y Euterpe precatoria “huasai”, por los altos niveles de regeneración. Las demás especies tiene valores de abundancia relativa bajos.

4.4.3 COMPARACIÓN ENTRE LAS ÉPOCAS SECA Y HÚMEDA

Como se observa en la tabla 4, existe una ligera variación en cuanto al número de individuos; sin embargo, estos factores no afectan la similaridad de ambas temporadas.

Tabla 4. Análisis de Diversidad entre la Época Húmeda y Seca en el sector Albergue.

Albergue_eh Albergue_es

Taxa 96 86

Individuos 271 232

Dominancia 0.03092 0.04128

Shannon_H 4.051 3.906

Simpson_1-D 0.5983 0.578

Evenness_e^H/S 0.9691 0.9587

Menhinick 5.832 5.646

Margalef 16.96 15.61

Equidad de la comunidad 0.8874 0.8769

Fisher_alpha 53.05 49.46

Berger-Parker 0.1181 0.1552

4.4.4 DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES

En la Tabla 5 de la página siguiente se observa que la mayor diversidad específica ocurre en el sector Palma 2, de la misma forma, en este sector se registró la mayor cantidad de familias; en cambio, el sector El Triunfo es el de menor diversidad. En cuanto a la cantidad de individuos, se registró los mayores valores en Albergue, seguido de Palma 2, Triunfo y finalmente Palma 1.

Page 13: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 12

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Tabla 5. Diversidad de Taxones en los 4 Sectores Evaluados del Lote 111.

Parámetros El Triunfo Palma 1 Palma 2 Albergue

Especies 95 157 179 139

Géneros 75 87 109 100

Familias 34 43 46 39

Especies/Individuos (época seca) 70/ 211 91/ 218 100/ 214 96/ 271

Especies/Individuos (época húmeda) 48/ 247 96/ 225 120/ 270 86/ 232

Individuos totales 458 443 484 503

Elaboración: TECONEC. Como se observa en la Tabla 6, la diversidad está medida a nivel de riqueza de especies y número de individuos. Se observa que con los índices alfa Fisher (Moreno 2001) se alcanza el valor máximo en el bosque de tierra firme del sector Palma 2 (época húmeda), el cual presenta menores impactos humanos en comparación a los demás sectores. El mínimo valor de este índice se registra en el sector Triunfo (época húmeda) que es un bosque secundario (purma) completamente degradado, con relictos de bosque de palmeras, cultivos perennes, anuales y pastizales.

Tabla 6. Diversidad de los Bosques en 8 Parcelas de 0.1 ha en Áreas del Lote 111.

Triunfo

es

Triunfo

eh

Palma 1

es

Palma 1

eh

Palma 2

es

Palma 2

eh

Alberg

es

Alberg

eh

Taxa 70 48 91 96 100 120 86 96

Individuos 211 247 218 225 214 270 232 271

Dominancia 0.03538 0.05742 0.02365 0.02515 0.01712 0.0177 0.04128 0.03092

Shannon_H 3.787 3.297 4.145 4.149 4.342 4.428 3.906 4.051

Simpson_1-D 0.9646 0.9426 0.9763 0.9749 0.9829 0.9823 0.9587 0.9691

Evenness_e^H/S 0.6305 0.5634 0.6934 0.6598 0.7686 0.6982 0.578 0.5983

Menhinick 4.819 3.054 6.163 6.4 6.836 7.303 5.646 5.832

Margalef 12.89 8.531 16.71 17.54 18.45 21.26 15.61 16.96

Equidad de la comunidad 0.8914 0.8518 0.9188 0.9089 0.9429 0.925 0.8769 0.8874

Fisher_alpha 36.63 17.77 58.68 63.34 73.1 82.78 49.46 53.05

Berger-Parker 0.09005 0.1296 0.07339 0.08 0.04673 0.06667 0.1552 0.1181

La mayor riqueza específica se presenta en el sector Palma 2, a los 211 m de altura, con 120 especies por 0.1 ha. Esta relativa mayor diversidad se debe a que esta parcela se realizó en un bosque con un impacto medio-bajo, por la extracción anual de la castaña (Bertholletia excelsa), y la mayor distancia del bosque con respecto a los centros poblados y trochas carrozables de extracción de madera. Además, la parcela evaluada contiene elementos de flora arbórea y arbustiva de bosque de terraza media y alta, lo que hace que se incremente el número de especies. El número de especies e individuos tienen valores ligeramente menores en las parcelas de Albergue y Palma 1, ya que sus bosques tienen un impacto medio-alto, debido a la extracción de la castaña y otras especies, las trochas carrozables y centros poblados cercanos, que originan una fuerte presión sobre los mismos. Por su parte, en el sector

Page 14: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 13

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Triunfo el número de especies alcanza valores mínimos, de 211-247 individuos y un número de especies considerablemente menor a los demás sectores (48-70), ya que se encuentra en un bosque secundario (purma) completamente degradado, sobre suelos de arcilloso-rojizos, y de igual manera, completamente intemperizados. Estos resultados confirman la tendencia de que la mayor diversidad está en bosques primarios que no han sufrido un mínimo o ningún tipo de impacto, sobre suelos relativamente ricos. Y la menor riqueza específica y diversidad en los bosques que han sufrido altos niveles de deforestación, producto de la saca indiscriminada de madera, tala de árboles para ampliar los campos de cultivo y sobre suelos completamente degradados.

5.0 DISCUSIÓN

5.1 SECTORES EN DIFERENTE ESTACIONALIDAD

El sector Triunfo se encuentra localizado muy cerca de la ciudad de Puerto Maldonado, es una zona muy impactada por el hombre debido a la instalación de campos de cultivo, pastizales para ganado e industrias. Sin embargo, aun existen pequeños relictos de bosque de terraza baja conformados principalmente por Attalea phalerata y muchas especies de Lauraceae de los 15 a 20 m de altura, y aunque solo representan una extensión menor, aun existen especies representantes de las familias Burseraceae, Myrtaceae, Sapindaceae y Ebenaceae. En tanto, el bosque secundario se caracteriza por la abundancia de Solanum sp. Vismia sp. y la predominancia de especies pioneras, como Cecropia multiflora “cetico”, que prosperan rápidamente en suelos pobres con mayor intensidad de luz, junto con otras especies frecuentes en ambientes perturbados. En el pastizal, se nota una clara abundancia de hierbas de las familias Poaceae, Cyperaceae, Fabaceae y Asteraceae, que se establecen rápidamente en áreas degradadas y pobres, con mucha luz. En este medio también se observó la regeneración de lianas de las familias Menispermaceae, Dilleniaceae, Loganiaceae y Asteraceae, las cuales también requieren de una mayor intensidad de luz para su desarrollo. Así también se notó especies cultivadas que se han establecido fácilmente en las purmas, como Psidium guajava “guayaba” y algunas otras ornamentales de la familias Verbenaceae y Bignoniaceae. Pese a que los tipos de vegetación evaluados en ambas estaciones, son de diferente composición, este factor no influye al analizar la baja diversidad de este sector, debido a que el grado de perturbación es muy alto. En los sectores Palma 1 y 2, pese al impacto antropogénico, se pudo observar algunos parches de bosques primarios con presencia de individuos de Bertholletia excelsa “castaña” y de Cedrelinga cateniformis “tornillo”, lo que nos indica que estos bosque aún mantienen una alta diversidad arbórea y arbustiva. En ambos ecosistemas se pudo observar también una mayor regeneración de especies características de estos bosques como Euterpe precatoria e Iriartea deltoidea (Arecaceae), y que además constituyen un importante recurso alimenticio para muchos animales. Así también, se pudo ver que las especies que se registraron son netamente de bosque primario con algún nivel de impacto, por lo que se puede visualizar fauna de mamíferos

Page 15: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 14

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

mayores con mayor facilidad. El mayor impacto en estos bosques se debe a las trochas para el ingreso de motos para la saca y extracción de castaña en el sector de Palma 1. En el trayecto a esta parcela muestreada también se pudo observar un sinnúmero de trochas carrozables que en el pasado y en la actualidad sirven para la extracción de madera y otros productos diferentes. Asimismo, la extracción selectiva de especies maderables en Palma 1, genera claros de vegetación que permite la rápida instalación de especies pioneras y propias de los bosques secundarios, como Urticaceae, Malvaceae y algunas especies de Euphorbiaceae. En cambio, Palma 2 se encuentra en mejor estado de conservación, con un grado de impacto medio. El sector Albergue aun conserva una diversidad importante pese al alto grado de impacto humano, provocado por las vías carrozables y el rozo de varias hectáreas para la ampliación de la frontera agrícola y el establecimiento de chacras, que posteriormente se convertirán en pastizales. En el transcurso de esta evaluación, se presenció el deterioro de casi 1 ha, con estos fines. En este sector se registró un mayor número de especies de Moraceae, entre ellas la de mayor abundancia fue Pseudolmedia laevis. Asimismo, se registró una mayor cantidad de individuos de cobertura y dosel importante. También, destaca la presencia de la regeneración de dos lianas Salacia macrantha y Salacia gigantea, ambas registradas entre las 10 familias con mayor abundancia. Los sectores Palma 1, Palma 2 y Albergue, tienen un importante potencial forestal y de aprovechamiento de otras especies diferentes no maderables, principalmente de la familia Arecaceae.

5.2 COMPARACIÓN ENTRE SECTORES

De acuerdo a los análisis de los índices de similitud entre los 4 sectores evaluados, se puede observar claramente una baja similaridad estacional en los sectores Triunfo y Palma 2. En el caso del sector Palma 2, la baja similaridad se debe a que estos índices son muy sensible ante la abundancia de algunas especies, en este caso Siparuna cervicornis fue la más abundante en la época seca y asimismo, Siparuna decipiens en la época húmeda, no obstante, se requiere contrastar el material biológico para definir si se trata de la misma especie. En tanto, los sectores que no presentaron disimilitud estacional fueron Palma 1 y Albergue, lo que nos indica homogeneidad de la vegetación evaluada; además, son bosques relativamente primarios con un mediano grado de impacto humano, con respecto al bosque secundario completamente degradado en el sector Triunfo. En los 4 sectores evaluados se comparten 3 especies, con diferentes valores de abundancia como es el caso de Pseudolmedia laevis (Moraceae) que presenta una mayor abundancia en el sector de Albergue (30 individuos), Euterpe precatoria var. precatoria (Arecaceae) que es más abundante en el sector de Palma 1 (27 individuos) y Pourouma cecropiifolia (Urticaceae), esta especie es característica de etapas sucesionales tempranas de vegetación y alcanza su mayor abundancia en el sector Triunfo, con 4 individuos. El sector Triunfo, presenta cerca de 50 especies que no han sido registradas en los otros sectores, entre las especies con mayor abundancia (más de 12 registros) se tienen: en el

Page 16: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 15

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

estrato arbustivo Psidium guajava (Myrtaceae), Rollinia sp. (Annonaceae) y Calycophyllum spruceanum (Rubiaceae), que tienen a formar tallos múltiples y delgados; en el nivel arbóreo se registraron Ficus insipida (Moraceae), Sapium marmieri (Euphorbiaceae) y Ormosia bopiensis (Fabaceae). Asimismo, se tiene especies registradas una sola vez, entre ellas: en el estrato arbóreo Protium puncticulatum (Burseraceae), Calophyllum brasiliense (Clusiaceae), Ocotea cernua, O. javitensis (Lauraceae), Ceiba. sp. (Malvaceae), Guarea glabra (Meliaceae), Matayba purgans (Sapindaceae) y Simarouba amara (Simaroubaceae); en el estrato arbustivo Zanthoxylum acreana (Rutaceae), Tetrapterys stipulacea cf. (Malpighiaceae), Borojoa claviflora cf., Coutarea hexandra vel sp. aff., Faramea anisocalyx, Macrocnemum roseum, Uncaria guianensis (Rubiaceae), esta última conocida como “uña de gato” es popular por su uso en la medicina tradicional. El sector Palma 1 también registra un importante número de especies que no se encuentran en los otros sectores. Estas especies no son tan abundantes y por lo menos han sido registradas más de 3 veces, entre ellas, especies arbustivas como Piper hispidum (Piperaceae), Inga auristellae (Fabaceae), Mollinedia sp. (Monimiaceae), Aparisthmium sp. (Euphorbiaceae) y Sarcaulus brasiliensis subsp. gracilis (Sapotaceae). También se tienen especies registradas con un solo individuo, como: Himatanthus sucumba (Apocynaceae), Trattinickia aspera (Burseraceae), Connarus punctatus (Connaraceae), Maprounea guianensis (Euphorbiaceae), Hymenaea courbaril, Inga striata vel sp. aff. (Fabaceae), Aniba perutilis, Licaria triandra, Mezilaurus sp., Nectandra cuspidata, Ocotea sp. (Lauraceae), Ficus pertusa (Moraceae), Virola duckei (Myristicaceae), Sparanthelium amazonum (Salicaceae), Pouteria tarapotensis, P. torta subsp. torta (Sapotaceae) y Pourouma guianensis (Urticaceae). En el sector Palma 2 se encontraron especies que no habitan en los otros sectores, entre ellas podemos citar algunas con más de 5 registros, como: Pausandra trianae (Euphorbiaceae), Marila laxiflora (Clusiaceae), Pseudolmedia microphylla (Moraceae), Guarea gomma (Meliaceae) y Piper obliquum (Piperaceae). En cambio, otras especies solo fueron registradas una sola vez, como es el caso de Tabernaemontana sp. (Apocynaceae), Crepidospermum goudotianum cf. (Burseracae), Diospyros subrotata cf. (Ebenaceae), Hieronima oblonga, Mabea nitida, Richeria grandis (Euphorbiaceae), Endlicheria gracilis cf., Mezilaurus sp. (Lauraceae), Matisia macrocalyx (Malvaceae), Miconia nervosa (Melastomataceae), Alseis blackiana, Amaioua corymbosa (Rubiaceae), Casearia ulmifolia (Salicaceae), Pouteria reticulata vel sp. aff. (Sapotaceae) y Cyathea cuspidata (Cyatheaceae), la cual no es muy frecuente y se encuentra entre al especies amenazadas. En el sector Albergue, las siguientes especies han sido registradas más de seis veces y no se encuentran en ningún otro sector: Theobroma cacao (Malvaceae), Piper reticulatum (Piperaceae), Leonia crassa (Violaceae), Coccoloba densifrons y C. lepidota (Polygonaceae). Asimismo, algunas otra especies fueron registradas una sola vez como Attalea cephalotes (Arecaceae), Guarea kunthiana, Trichilia hirta (Meliaceae), Mouriri peruviana (Memecylaceae), Otoba parvifolia (Myristicaceae), Calyptranthes longifolia (Myrtaceae), Chomelia apodantha (Rubiaceae), Hasseltia floribunda (Salicaceae), Matayba inelegans, Paullinia sp.1 (Sapindaceae), Pouteria franciscana (Sapotaceae) y algunas especies lianescentes como Maytenus ebenifolia (Celastraceae), Anomospermun grandifolium (Menispermaceae) y Callaeum antifebrile (Malpighiaceae), lo que corrobora lo indicado anteriormente, ya que en este sector se nota una mayor diversidad y regeneración de especies lianescentes.

Page 17: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 16

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Los sectores con mayor similaridad son Palma 1 y 2. Esto se puede explicar porque se encuentran muy próximos, comparten el mismo tipo de suelo y soportan un nivel de impacto similar. En general, la presencia de especies está directamente relacionada con el tipo de suelo, ecosistema y grado de perturbación ya sea natural o antropogénico. Estos sucesos generan un mayor grado de exposición a la luz solar dando lugar a la regeneración de especies y la competencia entre ellas, cuando estas perturbaciones son próximas a áreas intervenidas facilita el establecimiento de especies invasoras.

5.3 COMPARACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Los 4 sectores aledaños a los pozos de perforación del lote 111 están representados por una diversidad arbórea cercana al 30% del número de especies (370) y el 40% del número de las familias (53), registradas en la Flórula de la Reserva Ecológica Inkaterra (REI). La REI está ubicada entre los 150-180 m y tiene una extensión de ca. 7.7 ha, limita por el lado oeste con la quebrada Madama que está próxima al sector Albergue, del presente estudio. El área reservada está representada por 1266 especies de plantas vasculares, agrupados en 592 géneros y 127 familias, incluyendo hierbas, epífitas, lianas y arbustos (Valenzuela et al. 2007); tiene como visión a largo plazo crear un área de conservación privada que se constituya como una zona de amortiguamiento del corredor Vilcabamba-Amboro y, paralelamente, proteger el entorno de la influencia negativa que trae tanto la carretera Interoceánica Perú-Brasil, como la extracción ilegal de madera y la actividad minera aurífera. La REI está en un buen estado de conservación y según indican Valenzuela et al. (2007), las familias con mayor diversidad son Fabaceae (96 spp.), Rubiaceae (72 spp.), Bignoniaceae (59 spp.), Solanaceae (42 spp.), Moraceae (39 spp.), Araceae, Sapindaceae (38 spp.), Malvaceae (37 spp.), Euphorbiaceae y Annonaceae (35 spp.), que representan el 38.81% de la composición de la flora, estas familias también representan cerca del 35% de las especies registradas en el área de estudio y son las mas frecuentes dentro de un bosque de amazonía baja según (Gentry y Ortiz 1993, Phillips et al. 2003). Además, en REI y en el sector Albergue fue frecuente encontrar Pseudolmedia laevigata y P. laevis (Moraceae), esta familia es indicadora de suelos relativamente ricos en nutrientes con bajos niveles de impacto humano y es el principal componente de los bosques primarios amazónicos, así como el principal productor de frutos y alimentos consumidos por primates (Pennington et al 2004). Fabaceae, Lauraceae y Sapotaceae conforman el estrato arbóreo de los bosques primarios con algunos representantes en el sotobosque, junto a especies de las familias Annonaceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae y Malvaceae, que presentan especies tanto en bosques primarios como secundarios, en tanto algunas especies de Malvaceae, constituyen un importante potencial forestal. Algunas familias principalmente herbáceas como Solanaceae y Araceae son poco diversas en este estudio, tal como ocurre con Bignoniaceae, que principalmente están representadas por lianas. Por otro lado, en la REI, Arecaceae está representada por 20 especies de palmeras (Valenzuela et al. 2007), nueve de ellas alcanzan hábito arborescente y han sido registradas en el presente inventario, algunas son abundantes con altos niveles de regeneración como: Euterpe precatoria var. precatoria e Iriartea deltoidea, y junto a otras especies no solo abastecen la dieta a la avifauna y mamíferos mayores, sino también, como lo afirma Smith et al. (2007), constituyen un importante recurso tanto a los colonos

Page 18: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 17

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

que viven en zonas aledañas a estos bosques, como a los pobladores de las comunidades nativas en otros sectores. La composición florística para las épocas seca y húmeda presentada por Equas (2008), en el lote 111, registró un total de 1494 individuos con diámetros mayores a 2.5 cm, agrupados en 342 especies y 61 familias, a diferencia de nuestra evaluación donde registramos un número mayor de individuos (1888 individuos) y de especies (370 spp.); esta marcada diferencia en el número de individuos supondría que se evaluaron sectores con mayor impacto, como lo indica la presencia de especies cultivadas como Manguifera indica o también, es posible que la identificación se haya realizado en el campo mediante solo la observación y por lo tanto exista una deficiente identificación de las muestras. Estos factores conducen a estimar inapropiadamente el número de especies afectando directamente la estimación de la biodiversidad. Además, la variación en cuanto al número de familias se debe al sistema de agrupación empleado, por ejemplo, Bombacaceae, Tiliaceae, Sterculiaceae y Malvaceae, constituyen actualmente una sola familia (Judd et al. 1999). Asimismo, en este trabajo se ha incurrido en la duplicidad de taxones dentro de una familia, por ejemplo, según Equas (2008), la familia Myristicaceae esta representada en el lote 111 por 8 especies, considerando a “Yrianthera juruensis” e Irianthera juruensis como especies diferentes, del mismo modo ocurre con “Yrianthera laevis” e Irianthera laevis. Esta duplicidad de datos conduce a realizar cálculos errados cuando se calcula la biodiversidad de un ambiente. Finalmente, es claro que existe una asignación incorrecta de varios taxones, como asignar Zanthoxylon en Myristicaceae, o incluir varias especies de Moraceae en Meliaceae, entre otros.

5.4 CONSERVACIÓN

Durante la exploración realizada para inventariar la flora en los cuatro sectores del lote 111, no se registró ninguna especie endémica. Como se observa en la tabla 8, se registró ocho especies categorizadas, tres de ellas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), siete por la Legislación Nacional (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG), y dos especies por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) . Tabla 7. Especies de Flora Registradas en la Época Húmeda, Protegidas por el Estado.

Nº Familia Especie DS 043-2006-AG* UICN (2009)* CITES (2009)**

1 Ulmaceae Celtis iguanaea EN

2 Meliaceae Cedrela fissilis VU EN

3 Meliaceae Cedrela odorata VU VU I

4 Bignoniaceae Tabebuia serratifolia VU VU

5 Malvaceae Ceiba pentandra NT

6 Moraceae Clarisia biflora NT

7 Moraceae Clarisia racemosa NT

8 Cyatheaceae Cyathea cuspidata II

INRENA (*), categorizadas por la UICN (*) y CITES (**); (*) En peligro=EN; vulnerable=VU; casi amenazado=NT. (**) Apéndice I=En vía de extinción; Apéndice II=Vulnerables o potencialmente amenazadas.

Page 19: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 18

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, datos y los reportes de los últimos 20 años en la región Madre de Dios, en los sectores evaluados se registraron dos especies categorizadas como Vulnerables según la UICN, debido principalmente a su baja tasa de reproducción y a la tala indiscriminada a la que han sido sometidas por su alto valor comercial, Cedrela odorata “cedro” (Meliaceae) y Tabebuia serratifolia “tahuari” (Bignoniaceae); Cedrela fissilis “cedro”, está categorizada En Peligro. Lo mismo ocurre con 3 especies categorizadas como Casi Amenazadas Ceiba pentandra “lupuna” (Malvaceae), Clarisia biflora “mashonaste” y Clarisia racemosa “mashonaste” (Moraceae), que al igual que las anteriores han tienen baja tasa de reproducción y han sido sometidas a la tala indiscriminada, sin embargo aun es posible encontrarlas en estado natural. En tanto, otras dos especies se encuentran categorizadas en Vías de Extinción o potencialmente amenazada según CITES, Cedrela odorata (Meliaceae), debido a la disminución de su población como consecuencia de la intensa estraccion a la que ha sido sometidas con fines comerciales, y Cyathea cuspidata “garra de tigre” (Cyatheaceae) que pese tener una mayor distribución, la destrucción de su hábitat ha generado el aislamiento de sus poblaciones. Algunos pobladores indican que esta especie es usada en medicina tradicional en forma de emplasto para curar las picaduras de alacranes, arañas y víboras.

6.0 USOS ACTUALES Y POTENCIALES

Las actividades socioeconómicas están basadas en la agricultura (sistema de roza-tumba-quema), la recolección de frutos silvestres con fines alimenticios, plantas medicinales, hoja de palmeras para la elaboración de paneles para el techo de sus viviendas como la venta, construcción, fabricación de instrumentos, la caza, y la pesca, con una comercialización a pequeña escala de los excedentes de producción. El sistema de cultivo también es bastante similar en todas las comunidades, así como las especies utilizadas. La apertura de chacras nuevas se realiza a través de trabajos individuales o con la participación de comuneros vecinos y subvencionados por el dueño de la chacra. Las semillas para la siembra generalmente provienen de intercambios con otras comunidades. Entre los productos que se cultiva se destacan la yuca (Manihot esculenta), el maíz (Zea mays), el plátano (Musa x paradisiaca), el frijol (Phaseolus vulgaris), el maní (Arachis hypogaea), la uncucha o pituca (Xanthosoma spp., Colocassia spp.), la piña (Ananas comosus), el achiote (Bixa orellana), el algodón (Gosypium spp.). La yuca constituye el alimento fundamental en todas las comunidades ya sea de nativos y de colonos; los derivados de la yuca son particularmente consumidos en forma de una bebida tradicional “masato” como también aliciente en las diferentes actividades agrícolas, recolección, caza, pesca, fiestas, etc. Los frutales cultivados son considerados como productos complementarios a la dieta. Entre ellos la uvilla (Pourouma cecropiifolia), el árbol del pan (Artocarpus altilis), el shimbillo (Inga spp.), el cacao (Theobroma cacao), el caimito (Pouteria caimito), el pijuayo (Bactris gasipaes). Dentro de los frutales silvestres son importantes: el unguraui (Oenocarpus bataua), el sinami (Oenocarpus mapora), el aguaje (Mauritia flexuosa), la castaña (Bertholletia excelsa), el huicungo (Astrocaryum murumuru), la chimicua (Pseudolmedia laevis), la yarina (Phytelephas macrocarpa), el tamshi (Heteropsis spp.), el palmiche (Geonoma deversa), la pama (Pseudolmedia macrophylla, Perebea sp.), etc. Como cultivos paralelos y de orden cultural,

Page 20: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 19

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

tanto las comunidades nativas como de colonos mantienen dentro de sus chacras plantas de coca (Erythroxylum coca) y de tabaco (Nicotiana tabacum), que son manejadas, procesadas y utilizadas exclusivamente por los hombres. La caza y la pesca se consideran como actividades importantes dentro de las comunidades, y se desarrollan por personas solas o por grupos. Para la pesca se utilizan los siguientes artes y aparejos: redes, flechas, barandillas (caña de pescar) con anzuelos, trampas y, en menor proporción, sustancias vegetales toxicas, como barbasco (Lonchocarpus nicou, Lonchocarpus spp.). La comercialización de materiales para la construcción es la actividad económica más importante particularmente en las comunidades de colonos, debido a que generan los mayores ingresos. Entre los materiales que se comercializan están las maderas de alto valor comercial en el mercado local, nacional e internacional, entre estas se mencionan: la espintana negra (Oxandra xylopiodes), espintana (Oxandra acuminata, Xylopia benthamii, X. ligustrifolia, X. macrantha), la icoja (Unonopsis floribunda, U. veneficiorum, U. matthewsii), el huacapu (Minquartia guianensis), el tornillo (Cedrelinga cateniformis), el shihuahuaco (Dipteryx odorata, D. micrantha), el cedro (Cedrela odorata), el cedro fino (Cedrela fissilis), la caoba (Swietenia macrophylla), la quinilla (Chrysophyllum spp., Micropholis spp., Pouteria spp.), el quillobordon (Aspidosperma spp.), el remocaspi (Aspidosperma spp.), la requia (Guarea spp.), el palosanto (Tachigali bracteosa, T. polyphylla, T. vasquezii), etc. Aparte de las especies netamente maderables de alto valor comercial, se comercializan en el mercado local, particularmente en la localidad de Puerto Maldonado, especies no-maderables que son utilizados para la construcción y armazón de cazas. Entre estas se mencionan: la pona (Iriartea deltoidea), la cashapona (Socratea exorrhiza), el huasai (Euterpe precatoria), el huicungo (Astrocaryum murumuru), el sinami (Oenocarpus bataua), el palo santo (Tachigali bracteosa, T. polyphylla) y las criznejas, paneles o tejas para el techo. En todas las comunidades se usa el palmiche (Geonoma deversa), pilones para el descascarado del arroz y en otros el mashonaste (Clarisia biflora, C. racemosa); estas últimas actividades son muy importantes tanto para las comunidades nativas como de colonos. El renglón artesanal es una actividad poco intensa, cuya máxima expresión se presenta en las comunidades particularmente cercanas a los albergues turísticos a lo largo de los ríos Madre de Dios y Tambopata, en la que además se organizan algunos espectáculos típicos de venta de productos artesanales, danzas y sesiones místicas de chamanismo. Entre los principales productos están las cushmas o vestidos tradicionales elaboradas a partir de la fibra resultante de la corteza del tallo de la yanchama (Poulsenia armata, Ficus máxima); bolsas tejidas son soguillas fabricadas de los foliolos de las hojas nuevas o ápice de chambira (Astrocaryum spp.) u otras especies de palmeras; los trajes típicos y las pinturas de paisajes elaborados con las fibras de la corteza interna Brosimum spp.; la tinción de las fibras con tinturas extraídas del achiote (Bixa orellana), el huito (Genipa americana), (Picramnia latifolia, P. sellowii), soportes de escobas artesanales a partir del palo santo (Tachigali bracteosa, T. polyphylla), fabricación de cestas o canastas para recolección de frutas silvestres como también para comercialización a base de fibras del tamshi (Heteropsis spp.), las semillas de muchas palmeras particularmente de la yarina (Phytelephas macrocarpa) y el huayruro (Ormosia spp.); son utilizadas para la elaboración de artesanías en forma de llaveros y collares actividad netamente en las comunidades

Page 21: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 20

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

nativas, la catahua (Hura crepitans) para la fabricación de canoas, el remocaspi (Aspidosperma spp.) para la fabricación de remos.

7.0 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Las actividades descritas en el ítem anterior se han alternado con otras del orden de la producción económica, con el fin de generar excedentes para la compra de productos que han resultado de necesidades creadas por el contacto con la población de la ciudad, tales como sal, cigarrillos, velas, fósforos, anzuelos, pilas, linternas, jabón, machetes, ollas metálicas, ropa, municiones para cacería, escopetas y motores fuera de borda o “peque-peque”, entre otras. Es así como durante los últimos años de la década de los setenta o antes la actividad cauchera “caucho” (Hevea brasiliensis) y la actividad minera artesanal fueron las actividades económicas más importantes, a comienzos de los ochenta (1980-2000), continúa la minería ya tecnificada intensifica la presión sobre el bosque de igual manera la actividad maderera ha sido una de las más crecientes presiones al bosque no sólo en localidades cercanas a Puerto Maldonado, sino también en comunidades más alejadas. En la década de 2000 hasta la actualidad las actividades que han mantenido una presión sobre los bosques en Madre de Dios han sido la minera, la agricultura migratoria, la industria maderera y los recientes proyectos de exploración hidroenergéticos, construcción de la carretera interoceánica que generan la apertura de carreteras y trochas carrozables secundarias que son aprovechadas inmediatamente por los madereros ilegales. Es así como producto de todas estas actividades en los últimos 40 años muchos pobladores tanto de las comunidades nativas como de colonos o migrantes de la región han sido usados como mano de obra, permitiéndoles tener algunos recursos, lamentablemente sólo han servido para satisfacer las necesidades coyunturales mas no ha sido sostenible en el tiempo. Todas las actividades extractivas de productos naturales en la Amazonía de Madre de Dios se han caracterizado, al igual que aquellas como la cauchera y las pieles del siglo pasado y parte del presente, por haber dejado muy poco o nada a los pobladores de las comunidades nativas y de colonos y se han apoderado del máximo de recursos con el mínimo de inversión. En algunas comunidades, particularmente de colonos o migrantes, el mayor número de habitantes desde hace unas décadas trae consigo la escasez de recursos alimenticios silvestres vegetales y animales de caza por sobreexplotación, y al mismo tiempo aparecen problemas de higiene y salud. Paralelamente existen problemas ecológicos por las alteraciones en la dinámica del bosque, lo que se percibe por la escasez o ausencia de animales de caza y de ciertas especies que son utilizadas y valoradas. Estas comunidades en la actualidad y con la presión de la liberalización del comercio y la economía, precisan de fuentes económicas para la compra de comestibles, combustibles y otros productos materiales. Para ello, los hombres trabajan en distintas empresas mineras, ecoturismo o ahora las compañías petroleras y las de la construcción de la carretera interoceánica que laboran en su territorio o en áreas aledañas, y en ocasiones obtienen beneficio económico con la venta de madera y animales del bosque para mascotas, carne y pieles. El área de estudio del presente proyecto no es ajena a esta problemática general. Las comunidades particularmente de colonos van creciendo por la llegada de nuevos

Page 22: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 21

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

migrantes provenientes de Cusco, Arequipa, Puno, etc.; estos llegan principalmente en busca de nuevas fuentes de trabajo. Los hombres trabajan en las compañías ecoturísticas, mineras, petroleras, carretera interoceánica a jornada completa, por lo que los hábitos de vida de las comunidades nativas (Eseejas) han cambiado notablemente. Los jóvenes no valoran los conocimientos que poseen los más mayores, por lo que no existe transmisión del saber cultural y biológico entre generaciones. Por ejemplo, los conocimientos sobre etnomedicina y plantas medicinales son poco apreciados.

8.0 MONITOREO

Para seleccionar las especies indicadoras, se siguió los parámetros propuestos por Cárdenas et al (2006), seleccionando a Cyathea cuspidata (Cyatheaceae) como una muy buena especie indicadora de alta confiabilidad (95%) debido a ser la única Pteridophyta arbórea registrada en estos sectores. Fue seleccionada debida su fácil identificación en campo y por ser considerada una especie en vías de extinción (CITES) debido a que su población se ve afectadas por la fuerte presión antropogénica a la que es sometida. Asimismo, se tiene 3 especies seleccionadas con un 80% de efectividad para ser empleadas como bueno indicadores, como es el caso de Pseudolmedia laevis (Moraceae) y Euterpe precatoria var. precatoria (Arecaceae), son especies son fácilmente reconocibles y con elevados niveles de abundancia representados con una variable abundancia en los 4 sectores evaluados. También, Guarea pterorhachis (Meliaceae), que es una especie que ocurre en bosques muy bien conservados. A continuación se indican las especies seleccionadas como buenos indicadores para el monitoreo, con 75% de efectividad: Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea (Arecaceae), que son palmeras que ocurren en bosques bien conservados, asimismo se incluye especies de potencial maderable como Cedrelinga cateniformis (Fabaceae), Iryanthera juruensis (Myristicaceae) y Clarisia racemosa (Moraceae); y, por último, Rinorea viridifolia (Violaceae). En general, se puede concluir que las especies de Moraceae y Arecaceae son las mejor indicadas para ser monitoreadas en posteriores etapas.

9.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cárdenas, A., Calles, J. y Salvador, D. 2006. Diseño metodológico para la Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad en las microcuencas hidrográficas de los ríos Illangama y Alumbre de la provincia de Bolívar. Proyecto Watershed-based natural resource management in small-scale agriculture: sloped areas of the Andean region - Manejo de microcuencas basado en recursos naturales en agriculturas de pequeña escala: áreas de pendiente de la región Andina. Ecociencia. 31 pp.

Condit, R., Hubbell, S. y Foster, R. 1996. Assessing the response of plant functional types to climatic change in tropical forests. Journal of Vegetation Science 7: 405–416.

Duellman, W. E. y Koechlin, J. E. 1991. The Reserva Cuzco Amazonico, Peru: Biological investigations, conservation, and ecotourism. University of Kansas Museum of Natural History Occasional Papers 142: 1–38.

Equas (Enviromental Quality Analytical Services S. A). 2008. Estudio de Biodiversidad en los lotes 111 y 113 Cuenca Madre de Dios. Sapet Development Peru Inc.

Page 23: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 22

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Fisher, R. A., Corbet, A. S. y Williams, C. B. 1943. The relations between the number of species and the number of individuals in a random sample of an animal population. Journal of Animal Ecology 12: 42–58.

Gentry, A. H. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15: 1–84.

Gentry, A. H. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 1–34.

Gentry, A. H. 1990. Floristic similarities and differences between southern Central America and upper and Central Amazonia. Pp. 141-157. En: Gentry, A. H. (editor) Four Neotropical Rainforests. Yale University Press.

Gentry, A. H. y Ortíz, R. 1993. Patrones de composición florística en la Amazonia peruana. Pp:155-166. En: Kalliola, R., Puhakka, M. y Danjoy, W. (editores). Amazonía peruana. Vegetación húmeda tropical en el llano subandino. Proyecto Amazonía, Universidad de Turku (PAUT) y Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), Jyvaskyla.

Judd, W., Campbell C., Kellogg E., y Stevens P. 1999. Plants Systematics: A Phylogenetic Approach. University of Missouri St. Louis and Missouri Botanical Garden. 576. pp.

Malhi, Y., Phillips, O. L., Lloyd, J., Baker, T., Wright, J. A., Almeida, S., Arroyo, L., Frederiksen, T., Grace, J., Higuchi, N., Killeen, T., Laurance, W. F., Leaño, C., Lewis, S., Meir, P., Monteagudo, A., Neill, D., Núñez Vargas, P., Panfil, S. N., Patiño, S., Pitman, N., Quesada, C. A., Rudas-Ll., A., Salomão, R., Saleska, S., Silva, N. y Silveira, M. 2002. An international network to understand the biomass and dynamics of Amazonian forests (RAINFOR). Journal of Vegetation Science 13: 439–450.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T–Manuales y Tesis SEA. Volumen 1. Zaragoza, España. 84 pp.

Osher, I. y Boul, S. 1998. Relationship of soil properties to parent material and landscape position in eastern Madre de Dios, Perú. Geoderma 83: 143-166.

Pennington, T. D., Reynel, C. y Daza, A. 2004. Trees of Peru. David Hunt. 848 pp. Phillips, O. L. y Miller, J. S. 2002. Global Patterns of Forest Diversity: the Dataset of Alwyn

Gentry. Monographs in Systematic Botany, Volumen 89. Missouri Botanical Garden St. Louis, Missouri, USA. 319 pp.

Phillips, O., Vásquez, R., Núñez, P., Monteagudo, A., Chuspe, M., Galiano, W., Peña, A., Timana, M., Yli-Halla, M. y Rose, S. 2003. Efficient plot-based tropical forest floristic assessment. Journal of Tropical Ecology 19: 629-645.

Räsänen, M. E., Salo, J. S., Jungnert, H. y Romero, L. 1990. Evolution of the Western Amazon lowland relief: impact of andean foreland dynamics. Terra Nova 2:320-332.

Räsänen, M. E., Salo, J. S. y Jungner, H. 1991. Holocene floodplain lake-sediments in the Amazon – C14 dating and paleoecological use. Quatenary Science Reviews 10: 363-372.

Räsänen, M. E., Neller, R., Salo, J. S. y Jungner, H. 1992. Recent and ancient fluvial deposition systems in the Amazon foreland basin, Perú. Geological Magazine, 129: 293-306.

Salo, J., Kalliola, R., Hakkinen, I., Makinen, Y., Niemela, P., Puhakka, M. y Coley, P. 1986. River dynamics and the diversity of Amazon lowland forest. Nature 322: 254–258.

Salo, J. y Kalliola, R. 1990. River dynamics and natural forest regeneration in the Peruvian Amazon. Pp. 245-256. En: Gómez A., Whitmore T. y Hadley M. (editores) Rain Forest Regeneration and Mangement. Volumen 6. Man in the Biosphere Series.

Page 24: Forestal y Botanica

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Forestal y Botánica P á g i n a | 23

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Tryon, R. M. y Stoltze, R. G. 1989. Pteridophyta of Peru. Part I. 1. Ophioglossaceae - 12. Cyatheaceae. Fieldiana Botany 20: 1-145

Vásquez, M. R. y Phillips, O. L. 2000. Floristics and ecology of a high-diversity forest at Allpahuayo Amazonian, Peru. Annals of the Missouri Botanical Garden 87: 499–527.

Vásquez, M. R. 1997. Flórula de la Reservas Biológicas de Iquitos. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical 63: 1-1046.

Smith, N., Vásquez, M. R. y Wust, W. 2007. Frutos del río Amazonas - Sabores para la Conservación. Lima, Perú. 274 pp.

Agradecimientos Los autores desean expresar su gratitud a Juan Flores Condori, José Luis Rojas Pacheco, Ana Suimer, Juan Munarriz y Richard Huallparimachi quienes participaron y apoyaron con mucho esmero durante la fase de campo. A Rocío Rojas del Jardín Botánico de Missouri, por el préstamo de los esquipos de escalada de árboles (harness y patas de loro). A Pedro Aza, Frank León y Henry López, quienes siempre nos transportaron con entusiasmo y seguridad.