16
LA FORMA DE LAS CIUDADES “El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano”-Carlos Raúl Villanueva Cerca de tres cuartas partes de la población mundial vive y se desarrolla en las ciudades, siendo Europa la zona más altamente urbanizada del mundo. Su tasa de urbanización de la población llega al 76% en España, el 83% en suecia, al 85% en Dinamarca, al 87% en Alemania, al 89% en Holanda y más del 90% en Gran Bretaña El término Ciudad viene de Urbs, creado por motivos prácticos, como refugio y asentamiento para las relaciones humanas y comerciales. Si nos fijamos en los términos Civilización y Ciudad , nos daremos cuenta que estos comparten la raíz :Civitas ,palabra que alude a las emociones ,rituales y convicciones que cobran forma en una ciudad y toman al hombre como ente que las modula La ciudad es su concepto general es considerad como un acto de volunta de los seres humanos , este concepto fue acuñado por Bacon quién lo usaba para definir la forma urbana como una sucesión de decisiones interrelacionadas. En este sentido cualquier ciudad que este planificada en una forma preconcebida es una creación , una acto de voluntad sin precedentes. Galantay, Ervin ,”Nuevas

Forma de Las Ciudades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Forma de Las Ciudades

LA FORMA DE LAS CIUDADES

“El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre

la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del

fenómeno urbano”-Carlos Raúl Villanueva

Cerca de tres cuartas partes de la población mundial vive y se desarrolla en las ciudades,

siendo Europa la zona más altamente urbanizada del mundo. Su tasa de urbanización de

la población llega al 76% en España, el 83% en suecia, al 85% en Dinamarca, al 87% en

Alemania, al 89% en Holanda y más del 90% en Gran Bretaña

El término Ciudad viene de Urbs, creado por motivos prácticos, como refugio y

asentamiento para las relaciones humanas y comerciales. Si nos fijamos en los términos

Civilización y Ciudad , nos daremos cuenta que estos comparten la raíz :Civitas ,palabra

que alude a las emociones ,rituales y convicciones que cobran forma en una ciudad y

toman al hombre como ente que las modula

La ciudad es su concepto general es considerad como un acto de volunta de los seres

humanos , este concepto fue acuñado por Bacon quién lo usaba para definir la forma

urbana como una sucesión de decisiones interrelacionadas. En este sentido cualquier

ciudad que este planificada en una forma preconcebida es una creación , una acto de

voluntad sin precedentes. Galantay, Ervin ,”Nuevas Ciudades: de la Antigüedad a

nuestros días”,Editorial Gustavo Gill, Barcelona 1977.

No e puede entender ni estudiar la historia de las ciudades ni su evolución , sin hacerlo

en paralelo con los avances tecnológicos, políticos y de evolución social ya que hay que

ver la ciudad como un producto para cubrir las necesidades sociales y un medio de

expresión para quienes las componen

Remitiéndonos a un gran filosofo como Platón , encontraremos que en sus obras alaba la

forma de ordenamiento de las ciudades por ser el reflejo de “sabiduría, práctica y

justicia” combinando aspectos de carácter moral y político al mismo tiempo. Es en esta

concepción de Polis , creada por el hombre y en donde confluyen dos distintos poderes;

Page 2: Forma de Las Ciudades

económicos , políticos y religiosos donde nacerá el espíritu de la cultura occidental.

A medida que ha evolucionado el ser humano, las ciudades han ido cambiando su

estructura ,forma y utilidad para responder a las necesidades que han ido surgiendo en

la especie humana.

- Las ciudades en las diferentes etapas de la historia.

Edad Antigua

Se crean cuando el hombre nómada se empieza a ser sedentario, por lo que estos grupos

establecían las ciudades cerca de un río o lugares de dense se puédese extraer agua ,para

poder cultivar.

Estos asentamientos trajeron la especialización y división del trabajo por lo que

empezaron a surgir distintos artesanos que intercambiaban su productos en los

mercados.

La ciudades comenzaron a se el lugar adecuado para el desarrollo del comercio y la

industria, como el arte y las ciencias, desempeñando el gran nacimiento de las grandes

civilizaciones.

Hay que destacar la creencia cultural de que existía vida después de la muerte, lo que les

hacía tener un respeto especial con los muertos haciendo apartados dentro de las

ciudades donde enterrarles y adorarles. Lo que en la actualidad también ocurre con los

cementerios aunque estos están en la mayoría de los casos fuera de la ciudad, sin

participar en la vida cotidiana de sus individuos.

En esta época los crecimiento tanto de agricultura y ganadería crecieron , teniendo gran

sabiduría sobre la naturaleza que les rodeaba y sabiendo aprovecharse de los que esta les

ofrecía. Aparte de confeccionar artilugios como las redes o los anzuelos para facilitar el

trabajo.

Este trabajo lo desempeñaban los hombres , creando la imagen de la mujer como madre

de los hijos asegurándose de su crecimiento y su educación.

El aumento de sedentarismo aumento, con los avances conseguidos por el trabajo,

produciendo la construcción edificaciones para la oración y veneración de sus Dioses.

Page 3: Forma de Las Ciudades

De esta manera se fue confeccionando el panorama general de ciudad como un conjunto

de actividades.

Un ejemplo de este tipo de ciudades es la Ciudad de Ur , que sobresale de las demás por

la habilidad de sus habitantes para conseguir recursos y piedras preciosas con su forma

de negociar. Se caracteriza por sus obras arquitectónicas, el puerto con sus bodegas y

edificios comerciales y la forma y ubicación de sus templos. Como vemos en las

siguientes fotografías, en la que vemos el plano de la ciudad y las ruinas que hoy se

conservan. Al fondo de esta segunda fotografía se puede observar el Ziggurat.

Fuente: http://nimediapalabra-arte.blogspot.com/2008/05/propsito-de-la-seccin.html

Al igual que en esta ciudad , se comenzaron a gestar grandes imperios en otras partes

del mundo, ejemplo de ello es Roma, Grecia o el lejano Oriente.

Edad Media

La ciudades de esta época no se diferencian apenas de la anterior en un principio , auque

si que se puede observar la diferenciación y separación de las ciudades por su función

dentro de la sociedad, así en la Antigua Grecia Atenas es considerada la ciudad de la

cultura ,mientras Esparta era la ciudad los entrenamientos para la lucha.

Page 4: Forma de Las Ciudades

Esta división de funciones también influía en la evolución y creación del mobiliario

urbano de cada ciudad e incluso del la política llevada a cavo en cada una de ellas.

Mientras que en Esparta el senado se conformaba por dos reyes y veintiocho ancianos

guiados por cinco Eforos, en Atenas se pensaba obtener fines democráticos y culturales

por los que sus pobladores sentaron las bases para la sociedad de hoy en día,

proclamando independencia, libertad e igualdad.

El Imperio Griego se caracterizó por sus grandes creaciones arquitectónicas , entre los

que destacaban lo s templos , los cuales se construían en un determinado orden

arquitectónico , con su estilo dórico y jónico primero, hasta que en el siglo V se

incorporó el corintio.

Unejemplo de ciudad Griega es el Acrópolis de Atenas:

Fuente: http://urpi.wordpress.com/2008/07/

La arquitectura llevada a cabo por los Romanos se funde con los sistemas arquitrabazos

griegos con las soluciones en arcos y bóveda.

En esta etapa la construcción de la ciudad escapa del mero sentido de refugio y

satisfacción de las necesidades primarias, sino que responde a un espíritu de

grandiosidad ,orden y permanencia que rige la gobernación política.

Page 5: Forma de Las Ciudades

Edad Moderna

Después de la caída del imperio Griego y Romana , de una concluyente etapa de

descrecimiento económico y político los estados actuales como Italia, España,

Alemania…que se habían ido conformando empezaron a presentar un esquema más

organizado en el ámbito urbano.

Las ciudades comenzaron a dividirse por sectores generando diferentes espacios para la

realización de la diferentes funciones; vivienda, mercados…

La mayoría de estas ciudades todavía conservaban un sistema monárquico por lo que la disposición del mobiliario se regía entorno a este sistema político

La colonización de América produjo un choque cultural que culmino con la implantación de las leyes y costumbres de los Europeos en el continente.

Carlos V, rey que gobernaba en España en esa época, dictó la orden explícita de que se

llevase a cavo la construcción de las ciudades en el nuevo continente, con un sello que

se recordase a través de la historia. Por ello tienen unas características propia d las

ciudades Europeas de comienzos del siglo XIX, como la disposición de las calles, que

cortaban la ciudad de forma longitudinal y transversal.

Todas las ciudades coloniales de América poseen una plaza mayor en el centro, a

diferencia de Europa que esta característica rara vez era observada.

Otra característica de las colonias eran las cuatro calles que salían de cada esquina de la

Plaza Mayor, lo que las situaba de manera no expuesta al viento, lo que combinaban con

el ancho de estas en función del soleamiento, por ellos en los sitios cercanos al trópico

las calles son tan angostas .Estas dos características provienen de la arquitectura

Islámica

EDAD CONTEMPORANEA

Las ciudades se personalizan, en América la mayoría de las Colonia dejan de estar

sometidas a ordenes exteriores exceptuando el Virreinato del Río de la Plata que aún se

mantenía bajo la opresión de España, lo que explicaría que las ciudades más cercanas a

este río se estructurasen en forma de tablero o damas, pues era la forma que

caracterizaba al rey Carlos V.

Page 6: Forma de Las Ciudades

La llegara de una cantidad de inmigrantes para establecerse en el continente , fue un

factor principal en el crecimiento físico y cultural de las ciudades, creando barrios

únicamente de otras nacionalidades

El cruce de razas se convirtió en una explosión cultural, permitiendo establecer distintos

estilos arquitectónicos en las ciudades , y dotándolas de una diversidad majestuosa, que

hoy en día forma parte del reclamo turístico de cada una de ellas.

Este proceso de inmigración se vio favorecido por la demanda de mano constante, lo

provoco el denominado éxodo Rural. Gracias al auge de la Industria con la revolución

Industrial

Como dice Blumenfeld:

“La revolución urbana que tuvo sus comienzos en la segunda mitad del siglo XIX, culminó en una nueva clase, desde el punto de vista cualitativo, de asentamiento urbano: una extensa área urbana con una densa ciudad central” BLUMENFELD, Hans, “La Metrópoli Moderna”, en La Ciudad.

Un ejemplo de cuidad industrias es Victoria-Gasteiz (que vemos en la fotografía), capital de Euskadi, que a pesar de su desarrollo urbanístico e industrial , ha sabido respetar el rico patrimonio artístico y cultural de la ciudad.

Fuente: http://www.tuaventura.org/node/678

FORMA DE LA CIUDAD

La forma de las ciudades depende de su dimensión y extensión física que recae en los

Page 7: Forma de Las Ciudades

trazos de sus vías de circulación, hasta las pequeñas calles. Cada traza determina la

forma de una ciudad aunque en cada una de ellas se pueden encontrar varios tipos de

trazas

Los planos de la ciudad tienen la forma como un concepto definido , siendo moldeados

por el medio natural y presentándose en un gran número de variantes

A continuación vamos a hablar de las formas más características de las ciudades:

-Forma rectangular o cuadrícula

También llamado plan hipodámico, es un tipo de planteamiento urbanístico que

organiza la ciudad mediante el diseño sus calles en ángulo recto, creando manzanas

rectangulares.

Su apelativo proviene del nombre del arquitecto Griego Hipodamo de Mileto, al que se

considera uno de los padres del urbanismo.

Se utiliza un plano llamado plano ortogonal o en damero, construyendo una morfología

urbana perfectamente distinguible en su trazado viario.

Hay ejemplos de planos ortogonales ya en Egipto y Babilonia. Como vemos en la

fotografía; Plano de la villa de la pirámide de Sesostris IIen el Lahun

Fuente: http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Plan_hipod%C3%A1mico

Page 8: Forma de Las Ciudades

En la edad antigua destacán las ciudades Helenísticas y las que surgieron del

campamento romano.

Plano de la ciudad Romano Emérita Augusta

Fuente: http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_emeritaaugusta.html

En la Edad Media hay que destacar las bastidas francesas

En la edad Moderna , la ciudad colonial Española

Plano de la ciudad de Lima 1750:

Fuente: http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Plan_hipod%C3%A1mico

Y por último en la Edad Contemporania , el plan Haussmann en París o los ensanches

urbanos españoles.

Plan Haussmann París (1853-1870)

Page 9: Forma de Las Ciudades

Fuente: http://belan.over-blog.com/51-categorie-11848.html

Ensanche de Barcelona (1859)

Fuente: http://belan.over-blog.com/51-categorie-11848.html

-Forma Radiocéntrica o Radial Malla

Aquellas ciudades dispuestas en anillo sucesivos a partir de un núcleo central, responde

a un tipo de crecimiento natural que ha ido envolviendo en núcleo primitivo.

Ciudades

Page 10: Forma de Las Ciudades

Plano de Francia

Fuente:http://www.skyscraperlife.com/urbanismo/10381-plano-ortogonal-y-plano-radiocentrico-4.html.

Ejemplo de plano Radiocéntrico Renacentista

Page 11: Forma de Las Ciudades

-Forma Desordenada o Plato Roto

Trazado de las calles como Resultado de las edificaciones que se realizan, tienen un

carácter espontáneo y una variada morfología. Como se ve en este plano de la ciudad de

Estambul :

Fuente:http://www.skyscraperlife.com/urbanismo/10381-plano-ortogonal-y-plano-radiocentrico-4.html.

Page 12: Forma de Las Ciudades

BIBLIOGRAFÍA

WEB:

http://www.panfletonegro.com/cuarentaydos/ciudad.shtml

LIBROS:

MUNFORD, Lewis, “La Cultura de las Ciudades”. 1935 CHUECA GOTILLA, F (1968).- Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza.

GRAVAGNUOLO, B. (1998) Historia del Urbanismo en Europa, 1750-1960.

Madrid,Akal.