14
MODELOS EXITOSOS DE GESTION: SISTEMA DE MONITOREO DE IMPACTO DEL PROGRAMA FORTALECE/GTZ Formación Técnica Profesional para el Desarrollo Local y el Empleo. Marco Castro [email protected]

Formación Técnica Profesional para el Desarrollo Local … • Dentro de la planeación estrategica realizada para el Programa de Promoción de la Economía y del Empleo en El Salvador

  • Upload
    phamanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MODELOS EXITOSOS DE GESTION:SISTEMA DE MONITOREO DE IMPACTO DEL PROGRAMA

FORTALECE/GTZ

Formación Técnica Profesional para el Desarrollo Local y el Empleo.

Marco [email protected]

¿Qué se opina de los Sistemas de Monitoreo e Indicadores?

• “El Monitoreo no produce mas que frustraciòn y cementerios de datos”

• “ Los Indicadores no son màs que otro mecanismo de control impuesto desde arriba. Lo ùnico que hace es distraernos del trabajo pràctico. No nos sirve para nada”.

• Si tuviera que ponerme al día con todos los lineamientos, recomendaciones e instrucciones en materia de seguimiento e Indicadores tendría que dedicar dos años nada mas que a estudiarlos”

Antecedentes

• Dentro de la planeación estrategica realizada para el Programa de Promoción de la Economía y del Empleo en El Salvador “se identifico como uno de sus factores estrategicos el desarrollo de, indicadores de medicion del impacto en el sector productivo“. (Heussen, Hejo).

• Se conformó un grupo de trabajo que aplicara los conocimientos recibidos por la capacitación con la Dr. Wissler, en la conceptualición e implementación de una metodología para la creación de un sistema de monitoreo de impacto del programa Fortalece/GTZ.

Objetivo General

Diseñar un sistema práctico para el monitoreo y la medición del impacto de las actividades a ejecutar por los tres componentes del Programa Fortalece, respetando los criterios para el monitoreo y evaluación de impacto de programas en el área de fomento a la economía y del empleo definidos por la GTZ.

C1. Clusters Cadenas y RamasC2. Desarrollo Económico LocalC3. Políticas Nacionales

¿Qué es la Medición de Impacto?• Es medir los cambios en el bienestar de los individuos que

pueden ser atribuidos a un programa o a una política especifica.

• El objetivo es proveer información para ayudar a mejorar la eficacia de programas o políticas.

• Se busca medir la magnitud de los efectos de un proceso y atribuir una causalidad.

El monitoreo de impacto crea las bases para adaptar sobre la marcha la planificación y la ejecución del proyecto, de tal manera que se oriente a los efectos pretendidos, especialmente en aquellos que contribuyen a reducir la

pobreza y por ende, se mejora la calidad de los servicios del proyecto.

Seis pasos para Estructurar un Sistema

2. Identificar Áreas de Impacto

3. Formular hipótesis de Impacto

4. Desarrollar Indicadores

5. Levantamiento de Información

6. Interpretar y retroalimentar

1. Objetivo del monitoreo

Diseño del Sistema de MonitoreoDiseño del Sistema de Monitoreo

METODOLOGIA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE IMPACTOPROGRAMA FORTALECE/GTZ

GeneraciónIndicadores

Cadena de Impacto

Areas de Impacto

Componente 1CCR

GeneraciónIndicadores

Cadenas de Impacto

Areas de Impacto

Componente 2Desarrollo Regional

GeneraciónIndicadores

Cadenas de Impacto

Areas de Impacto

Componente 3Politicas

Marco Conceptual

Sistema de Monitoreo de Impacto

Validación del ModeloPrueba Piloto Plan de Monitoreo de Impacto

Cadenas de Impacto y Monitoreo

Objetivo del Programa

Objetivo Superior Utilidad Final

Objetivo del Componente

Resultados del Componente

Actividades del Componente

Monitoreo de Actividades

Monitoreo de Resultados

Utilización de Servicios

Servicios

Utilidad Directa

Monitoreo de Impacto

Cadenas e IndicadoresPrograma Fortalece MINEC GTZComponente 1: CCR

1.2 Objetivo: TecnologíaLas instituciones, empresas y otros actores de importancia de cluster/cadenas de producción/ramas (CCR) seleccionados han logradomejorar su capacidad competitiva y han adquirido las competencias profesionales para conseguirlo.

CADENAS DE IMPACTO

Utilidad Final Reducción de la Pobreza

Brecha de atribución

Utilidad Se generan mayor rentabilidad por ventas de productos 1.2.1 Indicador

Utilidad Clusters cuentan con productos competitivos para sus mercados meta

Utilidad Directa Se generan mejoras tecnológicas en procesos productivos y se cuenta con nuevos o mejorados productos 1.2.2 Indicador

Utilización de los Servicios Clusters aplican dicha tecnología para mejoras en procesos y productos

Servicios/Resultados Los clusters cuentan con tecnología adecuada para mejorar sus procesos productivos

Insumos Actividades ActoresCamilo Rodríguez Apoyo para mejoras tecnológicas en los Clusters GTZ

Frank Pohl Facilitar investigaciones en procesos y desarrollo de productos LaboratoriosConsultores Capacitaciones en tecnologías Empresarios

Asesorias para tecnologías especificas GobiernoDiagnósticos tecnológicosTransferencia de mejores practicasValidación de equiposAsesoria en desarrollo de nuevos productosValoración de procesosMejoras de procesos productivos

Cadenas e Indicadores

Componente 1: Cluster/Cadenas de Producción/Ramas (CCR)

Tecnología Objetivo / Las instituciones, empresas y otros actores de importancia de cluster/cadenas de producción/ramas (CCR) seleccionados han logrado mejorar su capacidad competitiva y han adquirido las competencias profesionales para conseguirlo. Indicador 1.2.2 Mejoras tecnológicas en procesos

productivos y nuevas tecnologías Utilidad directa ¿ A cuál eslabón de

la cadena corresponde?

Se generan mejoras tecnológicas en procesos productivos y se cuenta con nuevos o mejorados productos

¿Qué hace válido el indicador?

Acceso a información y reflejo de rentabilidad

¿ Qué limitaciones tiene el indicador?

Validez de la aplicación real de la tecnología.

¿Cuál puede ser la unidad de medida?

Número de nuevas o mejores tecnologías adoptadas

¿Qué información se requiere?

Nuevas tecnologías para mejoras en equipos y procesos. Horas de capacitación para transferencia de tecnología

¿Cómo y de donde recopilar los datos?

Informes de consultores, investigadores y empresarios

¿Cada cuánto tiempo?

Semestral

¿Qué costo tiene hacerlo?

Tiempo de director ejecutivo y presidente de JD. Tiempo del asesor técnico de CCR

¿Para quién es útil la información?

Grupo asociativo e institución: MINEC, FIAGRO, GTZ, FORTALECE, IICA.

Programa Fortalece MINEC GTZComponente 1: CCR

1.2 Objetivo: TecnologíaLas instituciones, empresas y otros actores de importancia de cluster/cadenas de producción/ramas (CCR) seleccionados han logradomejorar su capacidad competitiva y han adquirido las competencias profesionales para conseguirlo.

CADENAS DE IMPACTO

Utilidad Final Reducción de la Pobreza

Brecha de atribución

Utilidad Se generan mayor rentabilidad por ventas de productos 1.2.1 Indicador

Utilidad Clusters cuentan con productos competitivos para sus mercados meta

Utilidad Directa Se generan mejoras tecnológicas en procesos productivos y se cuenta con nuevos o mejorados productos 1.2.2 Indicador

Utilización de los Servicios Clusters aplican dicha tecnología para mejoras en procesos y productos

Servicios/Resultados Los clusters cuentan con tecnología adecuada para mejorar sus procesos productivos

Insumos Actividades ActoresCamilo Rodríguez Apoyo para mejoras tecnológicas en los Clusters GTZ

Frank Pohl Facilitar investigaciones en procesos y desarrollo de productos LaboratoriosConsultores Capacitaciones en tecnologías Empresarios

Asesorias para tecnologías especificas GobiernoDiagnósticos tecnológicosTransferencia de mejores practicasValidación de equiposAsesoria en desarrollo de nuevos productosValoración de procesosMejoras de procesos productivos

Revisión de Indicadores por Componente

Lecciones Aprendidas

• Desarrollo de un “Task Force” dentro de la Institución.Las principales ventajas identificadas en desarrollar un grupo dentro del Programa Fortalece para la elaboración del Sistema de Monitoreo de Impacto son:– A. Diseñar un Sistema a la medida de las necesidades del

Programa y realista en su ejecución.– B. Contar con un sistema donde los autores son actores

relevantes en su implementación y ejecución.– C .Generar un aprendizaje interno y capacidad local de

implementación de proyectos de este tipo.– D. Aprobación y difusión del Sistema de Monitoreo. Los

integrantes del grupo conocen perfectamente el modelo, lo consideran suyo y lo explican y difunden a actores relevantes desus respectivos componentes.

Lecciones Aprendidas

• Complejidad de las Cadenas de Impacto.La elaboración de las cadenas de impacto requiere una idea clarade la vinculación de los proyectos y actividades diarias de cadaComponente con la estrategia general del Programa.

• Indicadores FalsosOtra tendencia al definir el indicador es el nombrar el indicador en forma de objetivo o meta, lo cual da lugar a un indicador falso que no esta midiendo un cambio si no que estableciendo un objetivo.

• Indicadores Mínimos NecesariosExiste la tendencia a la generación de un número grande de indicadores por la disposición a medir el desarrollo de las actividades mas que el impacto generado, en parte por su simplicidad y en parte por que los ejecutores de las actividades resaltan la importancia de las mismas y su interés en medir todo el trabajo realizado.

Lecciones Aprendidas

Un Sistema de Monitoreo de Impacto y sus Indicadores no son otro mecanismo

de control. El Monitoreo es un instrumento que pretende estimular el aprendizaje permanente dentro de la

Organización.