12
Formación La Popa (Q1lp) Formación Arjona (E3N1a) Formación Floresanto (N1f) Formaciones Pavo Inferior (N1pi) y Pavo Superior (N1ps) Formación Maralú (E2E3ma) Formación Chert de Candelaria (E2c) Formación La Popa (Q1lp) Litología: la Formación La Popa presenta hacia la base calizas muy terrígenas color gris amarillento y arenitas de grano fino muy calcáreas. Hacia la parte superior calizas arrecifales terrígenas dispuestas en capas gruesas con abundantes bioclastos de corales, algas y moluscos, con esporadicas intercalaciones de arenitas deleznables de grano grueso, calcáreas. Espesor: el espesor promedio medido para la Formación La Popa es de 63 m. Edad: Pleistoceno. Justificación de la edad: Duque-Caro (1967), encontró fauna con Globorotalia crassaformis-Globorotalia truncatulinoides pertenecientes al Pleistoceno. En muestras colectadas en la fase de campo de las Planchas: 23, 29-30, se analizaron muestras pertenecientes a la parte superior de la Formación Bayunca que la infrayace, esta última arrojó una edad de Plioceno Superior, lo que confirma que la Formación La Popa es de edad Pleistoceno.

Formación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdggw

Citation preview

Page 1: Formación

Formación La Popa (Q1lp)

Formación Arjona (E3N1a)

Formación Floresanto (N1f)Formaciones Pavo Inferior (N1pi) y Pavo Superior (N1ps) Formación Maralú (E2E3ma)Formación Chert de Candelaria (E2c)

Formación La Popa (Q1lp)

Litología: la Formación La Popa presenta hacia la base calizas muy terrígenas color grisamarillento y arenitas de grano fino muy calcáreas. Hacia la parte superior calizasarrecifales terrígenas dispuestas en capas gruesas con abundantes bioclastos de corales,algas y moluscos, con esporadicas intercalaciones de arenitas deleznables de grano grueso,calcáreas.Espesor: el espesor promedio medido para la Formación La Popa es de 63 m.

Edad: Pleistoceno.

Justificación de la edad: Duque-Caro (1967), encontró fauna con Globorotaliacrassaformis-Globorotalia truncatulinoides pertenecientes al Pleistoceno. En muestrascolectadas en la fase de campo de las Planchas: 23, 29-30, se analizaron muestraspertenecientes a la parte superior de la Formación Bayunca que la infrayace, esta últimaarrojó una edad de Plioceno Superior, lo que confirma que la Formación La Popa es deedad Pleistoceno.

Posición estratigráfica: la Formación La Popa descansa en disconformidad sobre lasunidades sedimentarias del Neógeno Superior y está suprayacida principalmente y en formadiscordante por depósitos eólicos antiguos y recientes del Cuaternario.

Correlaciones: la Formación La Popa podría correlacionarse con la Formación Betulia delárea de Sincelejo.

Génesis: en la plancha 16-17 las características sedimentológicas observadas en laFormación La Popa indican un ambiente marino muy somero con influencia continental ajuzgar por el aporte de terrígenos. En la plancha 29-30 al realizar el reconocimientoregional acerca de la posición de los cuerpos calcáreos de la Formación La Popa se puedenreconocer en diferentes sitios construcciones de biohermas coralinas o arrecifes completosdonde se observan claramente diferentes etapas de crecimiento o desarrollo del cuerpocoralino. Esto sugiere arrecifes formados en una plataforma submarina con una pendientemuy suave y por debajo del nivel de base de las olas, en un área con poco aporte desedimentos, aguas claras y temperaturas entre 21° y 25º C que permiten el desarrollo deestos cuerpos calcáreos.

Page 2: Formación

Formación Arjona (E3N1a) Litología: la Formación Arjona está constituida por una serie de lodolitas color marrón,interestratificadas con arenitas gradadas normalmente dispuestas en capas gruesas,conglomeráticas hacia la base, estratificación ondulosa paralela, con nódulos hasta de 2,5 mde esparitas. Arenitas conglomeráticas granodecrecientes, dispuestas en capas muy gruesas,con clastos arcillosos y concreciones de arenitas calcáreas muy compactas.

Espesor: el espesor medido de la unidad en la sección Cuatro Caminos-Chiquito es 2.280m y en la sección Polver-Buenos Aires es 1.578 m sin embargo, se reporta que en ambassecciones hay un fallamiento que puede estar aumentando el espesor.

Edad: Oligoceno Superior-Plioceno.

Justificación de la edad: en la unidad se reconoce microfauna de Bulimina corrugata,Gyroidina multicostata, Cibicides floridanus, Siphogenerina multicostata, Melonispompilioides, y Gyroidina soldanii. Es necesario realizar estudios estratigraficos concontrol bioestratigráfico para reconocer los cambios faciales y el rango de distribucióntemporal de esta unidad.

Posición estratigráfica: planchas 23, 29-30. La Formación Arjona está cubiertadiscordantemente por las formaciones: Popa y Gravas de Rotinet, el contacto inferor en loque se ha podido observar es fallado con la Formación San Cayetano.

Correlaciones: la Formación Arjona se correlaciona con la Formación Bayunca que afloraen la misma área y probablemente se correlaciona con las Formaciones Porquera, ElCerrito, Rancho, Mandatú, Jesús del Monte, Zambrano, Sincelejo y Tubará del Cinturón deSan Jacinto.

Génesis: plancha 16-17; las características tanto litológicas como texturales de esta unidadmuestran una sedimentación de ambientes marinos someros tipo deltaico entre transicionaly continental, en algunas partes, es posible que se tengan todos los eventos de un deltaprogradante. Se observa en las planchas 23 y 29-30 una amplia continuidad lateral de lascapas, canales rellenos con material clástico, alta bioturbación y una destrucción casi totalde las estructuras sedimentarias primarias, hacia la base, sedimentos arcillosos y limosos ycon abundante concentración de material orgánico, restos de plantas, estructuras de

Page 3: Formación

slumping, que sugieren un depósito realizado en una plataforma continental afectada pormovimientos tectónicos que eventualmente darían origen a flujos por gravedad dando laapariencia de estar en un quiebre de pendiente.

Formaciones Pajuil Inferior (N1pai) y Pajuil Superior (N1pas)Litología: la Formación Pajuil inferior consta de arenitas calcáreas color oliva grisáceointercaladas con lutitas y limolitas grises, con restos vegetales. La Formación Pajuilsuperior es una secuencia predominantemente lutítica con presencia ocasional de areniscas,restos de plantas y escasas conchas de moluscos.Esta formación está bien expuesta en la serranía de Las Palomas. Según Oppenheim (1957)está formada por shales de color gris-azuloso interestratificadas con areniscas y shalesarenosas, son frecuentes en la sucesión estratigráfica los niveles de calizas y concreciones.

Espesor: el espesor promedio medido de la unidad es de 137 m. Geotec (1997) indica quela unidad puede alcanzar más de 2.000 m en sectores como Floresanto-Loma Verde.

Edad: Formación Pajuil Inferior del Mioceno Medio. Formación Pajuil Superior delMioceno Superior

Justificación de la edad: Formación Pajuil inferior: Globigerinoides trilobus, Uvigerinacf. subperegrina, Bolivina marginata, Globorotalia sp, Siphogenerina basispinata yMultimarginites vanderhammeni. Formación Pajuil superior: Orbulina universa,Globigerinoides trilobus, Guttulina caudriae, Globorotalia menardii y Bolivina sp.

Posición estratigráfica: se indica que el contacto inferior con la Formación Floresanto esconcordante. El contacto entre las formaciones Pajuil inferior y superior también esconcordante. Geotec señala que aunque el contacto superior no se observó en campo, porfotogeología se infiere que en la región de Morrocoy y en las Lomas del Tigre el contactoes disconforme con la suprayaciente Formación Morrocoy–El Pantano.

Correlaciones: Se correlaciona con la Formación Moñitos. La Formación Pajuil inferior secorrelaciona con la Formación Floresanto.

Génesis: Geotec plantea un ambiente marino de profundidades batiales superior a neríticasen una zona de plataforma para la Formaciones Pajuil y Floresanto.

Page 4: Formación

Formación Floresanto (N1f)Litología: la Formación Floresanto presenta hacia la base una serie de arenitas colores gris pardo amarillo, grano medio, granodecrecientes tanto en tamaño de grano como en elespesor de las capas y ligeramente calcáreas. Hacia el techo capas delgadas a muy gruesasde lutitas intercaladas con limolitas calcáreas y arenitas líticas.Geotec (1997) reporta lutitas color marrón interestratificadas con limolitas color naranja yarenitas líticas calcáreas, grano fino a medio; presencia de restos de plantas, carbón yconchas de bivalvos.

Espesor: Geotec indica que en el Sector La Lucha–San Felipe la unidad puede alcanzar1.200 m y que en la transecta Floresanto–Loma Verde–Arenas Monas puede alcanzar 1.680m.

Edad: Mioceno Temprano-Mioceno Superior

Justificación de la edad: presencia de Cibicidoides floridanus, Uvigerina peregrina,Globigerina venezuela, Gyroidina soldanii, Melonis baileranus, Melonis pompiloides yUvigerina rustica (Geotec, 1997).

Posición estratigráfica: el contacto inferior de la Formación Floresanto no fue observado;Geotec (1997) con base en información litológica de pozos petroleros plantea que esdisconforme; para el contacto superior sugieren una paraconformidad con las unidadessuprayacentes.

Correlaciones: Londoño & González (1997) la correlacionan con la Formación Uva de laCuenca del Chocó y la Formación Napipí de la Cuenca de Urabá. Probablemente secorrelaciona con las formaciones Porquera, Rancho y Mandatú del Cinturón de San Jacinto.

Génesis: Según Geotec (1997), la unidad refleja un ambiente marino con profundidadesbatiales superiores a neríticas.

Formaciones Pavo Inferior (N1pi) y Pavo Superior (N1ps)

Page 5: Formación

Litología: la Formación Pavo inferior consta de capas gruesas a muy gruesas de arenitas líticas a sublíticas gris azulosas a gris medio, de grano medio, cemento calcáreo y moderada selección, interestratificadas con capas delgadas a medianas de lutitas gris verdosas amarrones. Las arenitas forman localmente lentejones de conglomerados arenosos de guijoscon algunos fragmentos de ostreidos; esporádicamente se encuentran restos de plantas enlas arcillositas, localmente se presentan delgadas capas de turba. Se reconocen estructurassedimentarias tales como: estratificación cruzada, laminación ondulosa discontinua de“escamas” de carbón y/o asfalto, acanalamiento, turboglifos, marcas de acanaladura,bioturbación e ichnofósiles (Geotec, 1997).La Formación Pavo superior se reporta una litología compuesta de lutitas con algunosniveles arenosos en la parte inferior. Las lutitas son abigarradas de tonos marrón claro,marrón rojizo, gris verdoso, gris claro, violeta y rojo. Se encuentran restos de plantas ylocalmente bioclastos de ostreas y madrigueras horizontales, verticales y tubiformes. Ensectores se reportan acanalamientos y estratificación cruzada de pequeña a gran escala(Geotec,1997).

Espesor: Geotec (1997) estima que la Formación Pavo superior puede alcanzar un espesorde mas de 500 m en la quebrada Puya, de más de 600 m en la quebrada Mocholo, de 1.800m en la quebrada La Burra, de 1.200 m en la quebrada La Pita, de más de 700 m en laquebrada El Indio y de 1.500 m en la quebrada Tambores. Para la Formación Pavo inferiorestima 1.600 m en la quebrada Puya, más de 550 m en la quebrada La Burra, 2.000 m en laquebrada La Pita, más de 2.550 en la quebrada El Indio, 2800 m en la quebrada AguasSaladas y mas de 2.450 m en el rio turbo.

Edad: Mioceno Inferior a Medio en la parte central y oriental del área. Mioceno Superior yposiblemente Plioceno Inferior hacia el oeste del área.

Justificación de la edad: Formación Pavo inferior se determino microfauna de Guttulinacuadriae, Globorotalia fohsi barisanensis y Siphogenerina basispinata y nannoplankton,Cicatricosisporites dorogensis, Multimarginites vanderhammeni y Echitricolparitesspinosus. Formación Pavo superior, Globorotalia margaritae, Cicatricosisporitesdorogensis, Multimergintes vanderhammeni y Echitricolporites spinosus.

Posición estratigráfica: El contacto entre las formaciones Pavo inferior y superior estransicional y concordante. El contacto superior es paraconforme con la suprayacenteFormación Corpa.

Correlaciones: la Formación Pavo inferior puede ser correlacionable con las formacionesCampano y Arjona, del Cinturón del Sinú. La Formación Pavo superior puede sercorrelacionable con las formaciones Floresanto, Pajuil, Morrocoy–El Pantano y Moñitosdel Cinturón del Sinú y probablemente con las Formaciones Hibácharo, San Onofre,Mucacal, Rancho y Porquera del Cinturón de San Jacinto.

Génesis: ambiente transicional deltáico a la Formación Pavo.

Page 6: Formación

Formación Maralú (E2E3ma)Litología: la Formación Maralú está constituida por una serie de margas color blanco acrema intercaladas con lutitas color verdoso, carbonosas, con abundante contenido deforaminíferos. Intercalaciones locales de arenitas líticas color castaño claro, grano muy finoa fino. En la quebrada. La Resbalosa, afloran margas intercaladas con micritas grisáceas,con fuerte olor a hidrocarburos.

Espesor: en la quebrada La Resbalosa se midieron 52,4 m. No hay información de cualpuede ser su espesor total.

Edad: Eoceno Superior hasta el Mioceno Inferior, siendo más probable su ocurrencia en elOligoceno

Justificación de la edad: se reporto fauna de Globigerina galavisi, Globigerinitadissimilis, Globigerina tripartita, Globigerina turritilina, Globigerinita stainforthi,Globorotalia opima, Globorotalia opima opima a ciperoensis, Globigerina tapuriensis,Oridorsalis ecuadorensis y Uvigerina gallowayi.

Posición estratigráfica: No se observaron en ningún sitio los contactos inferior ni superiorde la Formación Maralú.

Correlaciones: la Formación Maralú puede correlacionarse con la Formación El Carmen yCiénaga de Oro del Cinturón de San Jacinto.

Génesis: las características observadas de la Formación Maralú sugieren que se depositó enun medio marino tranquilo y relativamente somero, quizás de plataforma subsidente conprecipitación química predominante al oeste del área, localmente con aporte volcanico yuno esencialmente de tipo terrígeno muy fino hacia el este del área, que sugiere mayorproximidad al área fuente (Geotec,1997).

Page 7: Formación

Formación Chert de Candelaria (E2c)Litología: constituida por una serie de porcelanitas color blanco a crema con fragmentos oformas brechoideas de chert, que varían a limolitas y arcillolitas silíceas.Interestratificaciones de lutitas color azul a gris verdoso. En algunos sitios estas litologíasposeen baja densidad y en su composición presentan vidrio volcánico por lo que se haconsiderado como una mezcla de material tobáceo-silíceo con sedimentos pelágicos.

Espesor: se reportan alrededor de 50 m en la cantera La Candelaria y 30 m en Santa Rosa.

Edad: Eoceno Temprano al Eoceno Tardío, siendo más probable que abarque del EocenoTemprano Alto al Eoceno Medio.

Justificación de la edad: fauna: Podocyrtis ampla, Clavigerinella sp., Globorotalia sp.,Subbotina sp., Acarinina sp., Acarinina cf. bullbrooki bullbrooki y Cibicidoides sp.

Posición estratigráfica: no se observó en ningún sitio el contacto inferior ni superior de laFormación Chert de Candelaria.

Correlaciones: aunque falta mayor precisión en su edad, podría correlacionarse con laparte alta de la Formación San Cayetano del cinturón de San Jacinto.

Génesis: Geotec (1997) indica que las características micropaleontológicas, deposicionalesy texturales sugieren que la Formación Chert de Candelaria se acumuló en un ámbitorelativamente quieto, de profundidades batiales a neríticas externas, con aporte de cenizasvolcánicas silíceas suministradas por el vulcanismo regional. Tal ambiente rico en sílicepudo haber sido un hábitat favorable para ciertos organismos como radiolarios.