22
Ponencia para Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas: El papel de las Ciencias Sociales y Humanas en el mundo contemporáneo. Universidad de Medellín, 15 y 16 de noviembre de 2006. La formación en cibercultura desde el enfoque de la pedagogía crítica Luis Hernando Lopera Lopera * Resumen Se presenta la definición y caracterización de lo que ha dado en llamarse la cultura digital o cibercultura a partir del desarrollo de las tecnologías digitales de información y comunicación, y los cambios generados por éstas en las sociedades contemporáneas. Seguidamente, se plantea el reto para la educación de la formación integral que incluya la formación en cibercultura desde el enfoque de la pedagogía crítica. Tematizar la Cibercultura Las siguientes son algunas cuestiones problematizantes que se asumen como punto de partida para lo que en el campo investigativo podríamos llamar tematizar la cibercultura. Tematizar es el momento inicial para problematizar y comprender en nuestro contexto sociocultural un fenómeno emergente cualquiera. Tematizar consiste en iniciar, componer y consolidar un tema asumido a la vez como asunto y como marco organizador de la investigación. Es elaborar un discurso sobre un fenómeno sociocultural para darle el carácter de realidad, en tanto se explicita, y también para ponerlo en la agenda pública de investigaciones, para que se preparen sus retratos, su cartografía y los casos de estudio, a fin de obtener una elaboración crítica y sistemática que conduzca a su comprensión en un contexto específico. Así, mediante esta estrategia investigativa, será posible constituir la complejidad de fenómenos ciberculturales como pregunta y problema de nuestra sociedad. En otros términos, se pretende dejar planteados algunos asuntos problematizantes para la reflexión y la investigación asociada a la cibercultura en nuestro contexto. * Bibliotécologo, Especialista en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Universidad de Antioquia. Aspirante a Magister en Educación de la Universidad de Antioquia. Docente universitario en Cibersociedad; Cibercultura; Estudios CTS; y Tecnociencia y Sociedad.

Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

Ponencia para Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas: El papel de las Ciencias Sociales y Humanas en el mundo contemporáneo. Universidad de Medellín, 15 y 16 de noviembre de 2006. La formación en cibercultura desde el enfoque de la pedagogía crítica Luis Hernando Lopera Lopera* Resumen Se presenta la definición y caracterización de lo que ha dado en llamarse la cultura digital o cibercultura a partir del desarrollo de las tecnologías digitales de información y comunicación, y los cambios generados por éstas en las sociedades contemporáneas. Seguidamente, se plantea el reto para la educación de la formación integral que incluya la formación en cibercultura desde el enfoque de la pedagogía crítica.

Tematizar la Cibercultura Las siguientes son algunas cuestiones problematizantes que se asumen como

punto de partida para lo que en el campo investigativo podríamos llamar

tematizar la cibercultura. Tematizar es el momento inicial para problematizar y

comprender en nuestro contexto sociocultural un fenómeno emergente

cualquiera. Tematizar consiste en iniciar, componer y consolidar un tema asumido

a la vez como asunto y como marco organizador de la investigación. Es elaborar

un discurso sobre un fenómeno sociocultural para darle el carácter de realidad, en

tanto se explicita, y también para ponerlo en la agenda pública de

investigaciones, para que se preparen sus retratos, su cartografía y los casos de

estudio, a fin de obtener una elaboración crítica y sistemática que conduzca a su

comprensión en un contexto específico. Así, mediante esta estrategia

investigativa, será posible constituir la complejidad de fenómenos ciberculturales

como pregunta y problema de nuestra sociedad. En otros términos, se pretende

dejar planteados algunos asuntos problematizantes para la reflexión y la

investigación asociada a la cibercultura en nuestro contexto.

* Bibliotécologo, Especialista en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social de la

Universidad de Antioquia. Aspirante a Magister en Educación de la Universidad de Antioquia. Docente universitario en Cibersociedad; Cibercultura; Estudios CTS; y Tecnociencia y Sociedad.

Page 2: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

Pierre Levy1 concibe la cultura como la integración de los componentes de

carácter simbólico (representaciones, ideas, interpretaciones, valores, etc.) con

las técnicas, los artefactos y los entornos materiales. Se distinguen tres estadios

del proceso de hominización y configuración de la cultura:

? Un primer estadio como consecuencia de las técnicas de información y

comunicación orales que constituyeron los primeros lenguajes.

? Luego las técnicas de información y comunicación escritas dieron paso a las

culturas escriturales, asociadas con nuevas formas de vida urbanas,

organizaciones estatales y tradiciones científicas.

? Una última fase en la que las TIC digitales hacen emerger nuevas

modalidades de cultura digital, que implican de forma prioritaria sistemas,

artefactos y dispositivos materiales.

De esta forma, según Lévy, el hardware y el software tienen una relevancia

decisiva, en tanto que representan la “condición de posibilidad” de los sistemas

culturales digitales. En este punto Lévy plantea un asunto fundamental y una

postura novedosa en el sentido de que tal condición de posibilidad no implica lo

que se conoce como “determinismo tecnológico”.

Un concepto abarcante y profundo de cultura que plantea Lévy en su libro es el

siguiente: “Gran complejo de redes de sistemas culturales entramados entre sí,

es decir, que se solapan, comparten agentes, entornos y recursos culturales,

interaccionan, se comunican y se tranforman mutuamente. Cada sistema cultural

se caracteriza por un colectivo de agentes y prácticas específicas en el contexto

de un entramado de entornos socio-técnico-culturales correspondientes a los

diversos conjuntos de técnicas, artefactos y recursos que conforman dichas

prácticas. Los entornos que integran un sistema cultural se diferencian,

fundamentalmente, como entornos materiales, simbólicos y organizativos”. 1 Lévy, Pierre. Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, 2007.

Page 3: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

En razón de lo anterior, Lévy define la cibercultura como el conjunto de los

sistemas culturales surgidos en conjunción con las tecnologías de información y

comunicación digitales. Es la cultura propia de las sociedades en las que las

tecnologías digitales configuran decisivamente las formas dominates tanto de

información, comunicación y conocimiento como de investigación, producción,

organización y administración. La cibercultura es “el conjunto de las técnicas

(materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de

pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento

del ciberespacio”, por lo tanto, “la cibercultura se desarrolla conjuntamente con el

crecimiento del ciberespacio”. De esta manera, concibe el ciberespacio como “el

nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los

ordenadores (...) Designa no solamente la infraestructura material de la

comunicación numérica, sino también el oceánico universo de informaciones que

contiene, así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan”.

Según Lévy, la cibercultura se comprende desde una visión integrada de los

entornos materiales electrónicos (computadores, redes de computadores,

telecomunicaciones, artefactos y dispositivos para la programación, digitalización,

procesamiento, comunicación y edición de contenidos) y los entornos

simbólicos digitales (informaciones y contenidos digitalizados: bases de datos,

protocolos, programas, textos, hipertextos, imágenes, sonidos, videos,

hipermedia, aplicaciones, portales, etc.). Así mismo, esta visión integra también a

los agentes y prácticas culturales (individuos y colectivos con sus prácticas

específicas, sus capacidades y sus competencias culturales: usuarios,

investigadores, técnicos, diseñadores, programadores, gestores, proveedores,

empresarios, interpretadores, reguladores, legisladores, etc.); los entornos

simbólicos interpretativos (significados, interpretaciones, legitimaciones,

valores, etc); y los entornos organizativos (comunidades y redes virtuales,

asociaciones, universidades, centros de investigación y empresas, instituciones,

sociedades, corporaciones multinacionales, administraciones, organismos

Page 4: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

gubernamentales, organizaciones internacionales, etc.). Pero es mucho más

compleja e híbrida que los sistemas materiales y simbólicos que la configuran. En

otras palabras, la cibercultura es una complejidad socio-técnico-cultural que exige

un tratamiento metódico para investigar y comprender sus consecuencias.

Por tanto, la Cultura digital entendida como sistema socio-técnico-cultural se

define como la integridad de las esferas:

Page 5: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

? operativa (social) ? agentes y prácticas culturales ? material (técnica) ? entornos materiales electrónicos ? simbólica (cultural) ? entornos simbólicos ? digitales ? interpretativos ? organizativa (tecnosocial) ? entornos organizativos

De lo anterior, se desprende que “Toda práctica cultural es híbrida, al estar, de un

modo u otro, mediada y condicionada artefactualmente, estabilizada e

interpretada simbólicamente, articulada y realizada socialmente y situada

ambientalmente”.

Al percibir la complejidad de los fenómenos ciberculturales, se considera la

urgencia de abordarlos desde una perspectiva crítica que permita comprender

hasta dónde podría conducir a las sociedades contemporáneas el determinismo

tecnológico2, cuáles son las características y consecuencias de estas

transformaciones tecnosociales en curso y cuáles son las ideologías y valores que

configuran el ámbito de la cibercultura. Si desde la tecnociencia se aborda al ser

humano como una computadora bioquímica que puede replicarse y mejorarse o si

se avizora el advenimiento de la singularidad tecnológica, como llama Piscitelli al

engendro que se producirá de la fusión hombre/máquina, más conocido como el

2 El determinismo tecnológico también es conocido como el "paradigma del computador", según

el cual sólo son válidos e importantes los problemas que pueden llevarse a una expresión algorítmica para ser procesados computacionalmente. Lo demás es considerado como pseudo-problemas y, por lo tanto, deben ser descartados o eliminados. Lo peligroso de este paradigma es que los problemas sociales que se caracterizan por su complejidad y alto grado de intersubjetividad, entran en el ámbito de los pseudo-problemas. Sin embargo, Pierre Lévy en su obra Cibercultura plantea una crítica orientada a desmitificar esta idea del determinismo tecnológico, afirmando que la metáfora del impacto de las tecnologías digitales es inadecuada, pues en vez de impacto y determinación debe hablarse de condicionamientos, en tanto que “no se trata de evaluar sus 'impactos' sino de descubrir sus irreversibilidades donde un cierto uso nos compromete, las ocasiones que nos permitiría aprovechar, formular proyectos que explorarían las virtualidades de las que es portadora y decidir lo que haremos con ellas”. (Lévy, Pierre. Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, 2007; p. 11

Page 6: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

cyborg, es inaplazable que desde nuestro entorno se inicie la tematización de las

cuestiones filosóficas, psicológicas, culturales, sociales, políticas y, especialmente,

educativas que esta revolución genera.

En este contexto es importante partir de la concepción de la ciencia como un tipo

específico de conocimiento entre otros con igual validez, a cambio de una

concepción absolutista de la ciencia como ideología y práctica que determinan la

cultura autónomamente. De este fenómeno se ocupa hoy la filosofía de la ciencia

y, especialmente, una de sus líneas, conocida como la teoría constructiva de las

ciencias, que asume el estudio filosófico de la ciencia y la tecnología como

prácticas humanas y productos socio-culturales, donde se plantea el reto de

comprender, valorar y redefinir culturalmente las consecuencias de las

transformaciones tecnocientíficas.

Por otra parte, estas investigaciones se ubican como una línea especial en el

amplio campo de los estudios culturales, el cual aborda la diversidad de

fenómenos que están transformando nuestro entorno físico y nuestras estructuras

mentales en lo que tiene que ver con la interacción hombre/máquina, esto es,

con la relación de dependencia entre el hombre y la máquina, y por extensión, se

incluyen los estudios sobre los efectos culturales y cognitivos de la tecnología

sobre sus usuarios-consumidores. Los estudios culturales plantean la

investigación, comprensión e intervención de los aspectos culturales de la

comunicación digital. En nuestro contexto vale citar a investigadores como Jesús

Martín Barbero y Arturo Escobar, quienes estudian las facetas humanas y sociales

de las prácticas comunicativas que dan lugar a los fenómenos ciberculturales,

desde la comunicación y la antropología respectivamente.

Debido a que en el ciberespacio las representaciones simbólicas y las

construcciones culturales están dominadas por la desterritorialización del espacio,

es decir, por los no-lugares del espacio virtual y la ausencia del cuerpo de quienes

establecen relaciones sociales a través de las interfaces, un reto teórico

Page 7: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

fundamental para comprender la cibercultura consiste en estudiar sus diversas

manifestaciones como conectadas entre sí, como una red compleja de relaciones

entre los seres humanos y de éstos con los artefactos. En tal sentido, la

cibercultura podría ser a lo que se refiere Manuel Medina —un investigador de la

perspectiva Ciencia, Tecnología y Sociedad— cuando habla de "la plasmación de

asociaciones de humanos y no-humanos que se relacionan e interactúan de

formas determinadas para dar lugar a realizaciones culturales características"3.

Debe partirse, entonces, de la tematización del sistema tecnocultural de la

cibersociedad, en el cual se pueden identificar y caracterizar unos procedimientos

reproducibles, transmisibles y generalizables; unas formas de acción e

interacción; un entorno material compuesto por artefactos y técnicas; un entorno

simbólico que incluye conceptualizaciones, representaciones, interpretaciones,

legitimaciones y valores; un socioentorno del que hacen parte instituciones,

organizaciones (comunitarias, sociales, económicas, políticas y jurídicas), normas,

roles y fines; y un bioentorno o medio biótico constituido por todas las

comunidades de seres vivos.

Se evidencia, pues, que las innovaciones tecnocientíficas replantean de manera

radical nuestra concepción del mundo y lo que podemos y debemos hacer en él.

De esta manera, en los estudios de la cibercultura se busca comprender el

fenómeno tecnocientífico en relación no sólo con la sociedad que lo produce sino,

y tal vez esto es lo más importante para el campo educativo, en relación con el

entorno cultural y, especialmente, sus efectos sobre las sociedades consumidoras

en que tales innovaciones ejercen importantes cambios culturales, sociales,

políticos, económicos y educativos.

En general, al abordar los estudios de la cibercultura se propone una visión

integradora en la cual convergen una multiplicidad de disciplinas, tales como la 3 MEDINA, Manuel. Ciencia-tecnología-cultura del siglo XX al XXI. En: MEDINA, Manuel y

KWIATKOWSKA, Teresa (Editores). Ciencia, tecnología / Naturaleza, cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos, 2000. 252 p.

Page 8: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

ciencia de la información, la comunicación, la psicología, la antropología, la

sociología, la ética, la epistemología, la ciencia de la computación, los estudios

culturales, la ciencia de los sistemas complejos, la educación, etc., en un intento

dirigido a comprender el caos y la complejidad de la discontinuidad por la que hoy

atraviesan las sociedades.

Todd Glitin, en un polémico análisis denuncia cómo el torrente mediático está

saturando nuestras vidas. En su libro Enfermos de información, alerta sobre los

riesgos de un mundo de aglomeración mediática y de adictos a la velocidad, que

nos sumerge en un torrente de sensaciones interminables y de estímulos que

saturan nuestra capacidad de pensar. Propone Glitin que nos tomemos un respiro,

que renunciemos a las fantasías de la perfección electrónica y que nos

distanciemos de quienes pretenden interpretar por nosotros lo último y lo más

novedoso, “que nos detengamos e imaginemos todo el fenómeno con una

perspectiva nueva, tomando los medios no como una colección de artilugios

maravillosos o de problemas sociales, sino como una condición central de todo un

modo de vida” (p. 252).

¿Cómo recuperar, pues, para esta nueva cultura el concepto de sabiduría, de

hombre sabio, que ha sido desplazado por el de hombre informado o enfermo de

información? Porque, para comenzar, necesitamos sabios o, lo que es lo mismo,

integradores, como lo ha manifestado en sus conferencias el doctor Jorge Ossa

(Coordinador del Grupo Biogénesis de la Universidad de Antioquia). Necesitamos

aprender a través de los hechos, penetrar en las estructuras, modelos y

relaciones subyacentes en ellos, aprender a reflexionar, a interpretar y a

comprender integralmente la complejidad no sólo de esos hechos, sino de las

ideas, valores, conocimientos y experiencias que constituyen nuestra existencia

en un ambiente gobernado en gran proporción por las máquinas y el pensamiento

estratégico impuesto por una tecnocracia que desconoce el necesario equilibrio

con una racionalidad reflexiva y dialógica.

Page 9: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

Desde el campo de la investigación educativa es urgente empezar a tematizar

para reflexionar, criticar, comprender y aprender a leer con inteligencia, o mejor,

sabiamente, la nueva esfera de la cibercultura, expresión de un mundo en el que

igual podemos superar nuestras limitaciones físicas e intelectuales para despertar

otras dimensiones de la mente, o correr el riesgo de perder nuestra condición

humana, si nos limitamos a aceptar y a vivir como autómatas en un sistema en el

que parece que "nada se explica, nada se prueba, todo se ve", como

premonitoriamente lo ha descrito Cioran4, el implacable anarquista y demoledor

de teorías y sistemas filosóficos de nuestro tiempo. En un mundo donde

predomina el hacer, necesitamos rescatar nuestro papel de pensadores y, como

lo expresa este mismo autor, comenzar a "retorcer la vida por todos sus lados,

proyectar sus facetas en todos sus matices, volver incesantemente sobre todos

sus entresijos, recorrer de arriba abajo sus senderos, mirar una y mil veces el

mismo aspecto...".

El enfoque de los Estudios Culturales y de la comunicación5

Los estudios culturales se han venido perfilando como un campo sumamente

heterogéneo de prácticas académicas cuyo discurso enfatiza que se trata de

un campo no-disciplinario o transdisciplinario, que estudia e interviene en

asuntos de cultura y poder, de cultura y política.

Estudios relacionados con la reivindicación y reposicionamiento de propuestas

subalternas, entendidas como, apuestas hechas por prácticas y movimientos

socioculturales (negritudes del Pacífico, movimientos indigenistas, géneros

musicales protesta y alternativa, hip-hop, feministas, cyberpunk, clanes de

gamers, movimientos del software libre y open source, movimientos del libre

acceso a la información, entre otros) que hasta ahora eran entendidos como 4 CIORAN, E.M. El ocaso del pensamiento. Barcelona: Tusquets, 1995. 303 p. 5 Aparte basado en el informe final de la investigación Propuesta de Objeto de Estudio para una

Bibliotecología orientada al contexto sociocultural colombiano. Natalia Quintero, Angela María Quiroz, Nartyjulieth Vásquez y Hernando Lopera. Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. 2002.

Page 10: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

prácticas empíricas de sólo resistencia sin ninguna posibilidad de trascender a

reflexiones más sistemáticas que pudieran ser debatidos desde un campo más

científico y/o académico; estudios que inclusive reclaman el derecho propio de

entenderse como fundantes de lo que hoy es Latinoamérica y la nueva cultura

digital.

En América Latina lo que ahora se comienza a llamar "estudios culturales"

existe desde hace mucho tiempo y en particular desde antes de que estas dos

palabras comenzarán a establecerse como la denominación de un campo de

estudio, los trabajos de Paulo Freire por ejemplo, Orlando Fals Borda, Néstor

García Canclini, Jesús Martín-Barbero y Arturo Escobar sirven de ejemplo de

aplicaciones de análisis desde los estudios culturales. Martín-Barbero dice

"Yo no empecé a hablar de cultura porque me llegaron cosas de afuera. Fue

leyendo a Martí, a Arguedas que yo la descubrí, y con ella los procesos de

comunicación que había que comprender (...) Nosotros habíamos hecho

estudios culturales mucho antes de que esa etiqueta apareciera"6.

Si bien, el campo de los estudios culturales como tal, es reciente aún en el

discurso y las prácticas académicas en Latinoamérica y más aún en Colombia,

este se perfila como uno de los campos de estudios críticos y necesarios para

comprender los distintos fenómenos que configuran Latinoamérica.

Definición de estudios culturales y de la comunicación

Las situaciones que vive a diario Latinoamérica dan cuenta de un entramado

político, económico, social y cultural que revelan una gran complejidad haciendo

indispensable que se aúnen esfuerzos desde disciplinas de las ciencias sociales y

humanas con el ánimo de explorar interpretaciones conjuntas y, por supuesto,

trascender a la aplicación de miradas alternativas a las situaciones problemáticas

6 MATO, Daniel. Investigaciones sobre cultura y poder en América Latina : (“¿Estudios Culturales

Latinoamericanos?”) : Problemas y oportunidades de su institucionalización. [Documento de trabajo en el diplomado Estudios Culturales. Santafé de Bogotá : Universidad Javeriana (may.-jun., 2001); p. 10

Page 11: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

que enfrenta hoy América Latina.

El campo de trabajo de los estudios culturales y de la comunicación es una de

las posibilidades de construcción discursiva y metodológica, en la medida en

que interpela y problematiza el papel que tradicionalmente han jugado en la

construcción de conocimiento la historia, la sociología, la antropología y las

demás ciencias sociales. Son distintas las fuentes, a través del recorrido,

confrontación y debate constante entre académicos, investigadores y sujetos

empíricos, que nutren este campo, como el estructuralismo,

postestructuralismo, feminismo, marxismo, postmodernismo; lo que significa

que no hay una teoría unificada que nos responda a qué son los estudios

culturales, sino más bien que existen múltiples maneras de practicarlos, así

como tampoco hay una única historia, habría historias diversas que se

relacionan con distintas disciplinas (antropología, sociología, historia, crítica

literaria, estudios de mujeres, comunicación, educación, etc.), de igual

manera, como con diferentes contextos étnicos y nacionales, los cuales traen

consigo diversas historias intelectuales discursivas.

Según lo anterior, los estudios culturales no se pueden definir ni por un

conjunto de objetos, ni por un conjunto de métodos. Ellos se apropian de

objetos y métodos de varias disciplinas pero les imprimen su propio sello a

partir de su interés principal: la relación entre cultura, conocimiento y poder,

teniendo en cuenta que esto no significa reducir cultura a poder, de igual

manera no pueden reconocerse como una disciplina, ni tampoco como

meramente interdisciplinarios, sino más bien anti-disciplinarios desde una

posición crítica frente a la fragmentación del conocimiento.

En este sentido, los estudios culturales y de la comunicación como nuevo

paradigma para teorizar alrededor de lo latinoamericano, constituye un

ensamble teórico que se encarga de analizar cómo, por qué y desde dónde se

construye y se negocia el poder de lo cultural, y de qué manera influyen en

ello los procesos comunicacionales (símbolos, signos, significados, medios,

Page 12: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

etc.). En este sentido, la cultura es definida como “campo de batalla”, como

un proceso de negociación del poder social puesto que —según Castro-Gómez

(2001)— nadie tiene ni recibe cultura, ni se humaniza a través de ella, porque

ésta es un intercambio (no consensuado) de signos mediante el cual los

actores sociales negocian su identidad con los poderes hegemónicos7.

De igual manera, la comunicación juega un papel primordial, en tanto las

esferas del poder se han salido de los límites nacionales por el efecto de las

tecnologías de la comunicación (satélites, telemática); pues, a decir de

Martín-Barbero, “los procesos de comunicación ocupan cada día un lugar más

estratégico en nuestra sociedad, puesto que, con la información-materia

prima, se ubican ya en el espacio de la producción y no sólo en el de la

circulación”8. En este ambiente es comprensible el hecho de que los poderes

imperantes, hoy se hallan vinculados a las industrias culturales, pues ellas se

han extendido a la vida cotidiana de las naciones y se constituyeron además

en fuente de organización socio-política, poniendo la cultura como elemento

central para el desarrollo.

Por tanto, los estudios culturales y de la comunicación develan estos nuevos

procesos conflictivos de las sociedades globales, muestran la forma como se

establecen las nuevas hegemonías culturales y los lugares de interacción con

ellas y, problematizan el juego de intereses que existe en la lucha por los

sentidos, los discursos, por la aprehensión de procesos comunicativos.

La Pedagogía Crítica Dentro de las tendencias contemporáneas de las ciencias sociales, los estudios

culturales desarrollados en las últimas décadas están generando una perspectiva

crítica que posibilita una forma de validar y legitimar el conocimiento que 7 CASTRO-GÓMEZ, Santiago. La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina.

[Documento de trabajo en el diplomado Estudios Culturales. Santafé de Bogotá : Universidad Javeriana (may.-jun., 2001); p. 12]

8 MARTIN-BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Bogotá : Convenio Andrés Bello, 1998. p.282

Page 13: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

estamos construyendo sobre nosotros mismos. Los estudios culturales se han

planteado como trabajos alternativos que han tomado distancia de la concepción

cientificista de las ciencias sociales y de la postura de éstas al servicio de

intereses de dominación.

La pedagogía crítica se fundamenta en la teoría crítica de la sociedad y en los

estudios culturales que indagan sobre la sociedad, la escuela, la educación y los

procesos hegemónicos y totalizadores que ocurren en ella. Es una de las

corrientes contemporáneas que se constituye en un discurso sobre el problema de

la formación del ser humano, en tanto que objeto central de la acción pedagógica

y misión de la educación como práctica social. Este movimiento pedagógico parte

de una postura crítica que cuestiona la escuela tradicional y se plantea como una

respuesta a los desequilibrios actuales, en tanto pretende transformar la escuela

y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este punto de reflexión hay que plantear entonces una pregunta que

compromete y le concierne a la investigación pedagógica:

¿Cuáles son los elementos teórico-prácticos que podrían fundamentar la

formación en cibercultura desde la perspectiva de la pedagogía crítica?

El enfoque de las pedagogías críticas se aborda desde el pensamiento fundacional

de autores como Peter McLaren, Henry Giroux, Paulo Freire y Joe L. Kincheloe,

entre otros. En esta corriente el pensamiento y acción crítica para el cambio

social se caracteriza por defender la igualdad de todas las personas y colectivos y,

en consecuencia, apoya a los movimientos sociales que luchan por esa igualdad.

De esta manera, la educación tiene un carácter político y es fundamental en la

transformación y cambio de la sociedad. Así, el maestro es un intelectual crítico

reflexivo que participa activamente no sólo en la formación de ciudadanía sino en

la transformación de la sociedad. Desde los postulados de Freire se concibe la

educación como práctica de libertad, la educación problematizadora y la

Page 14: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

pedagogía de la esperanza, basada en la formación en comunidad y en la praxis

educativa como acción reflexionada y evaluada críticamente.

Las pedagogías críticas “pretenden no sólo el reconocimiento de la educación

como proyecto político emancipador y liberador de las conciencias del yugo

totalitario de la razón, sino también la constitución de un proceso de

transformación, renovación y de reconstrucción de lo social”9.

El filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge Gantiva Silva, en su

documento De la teoría crítica a la pedagogía radical, define en estos términos

este enfoque pedagógico:

“Con el nombre de pedagogía radical, genéricamente se han agrupado un amplio

y significativo espectro de perspectivas, enfoques y proyectos teóricos,

epistemológicos y socio-políticos que reclaman y fundan sus visiones sobre las

escuelas, la formación y el conocimiento en el universo complejo de la política, la

teoría del poder, la reproducción cultural, la hegemonía, la resistencia, los

discursos de género y raza y la interculturalidad. En sentido estricto, este

paradigma surge como respuesta a la larga y contradictoria hegemonía de la

pedagogía tradicional (particularmente, católica) y la pedagogía liberal que

disputaron y controlaron el escenario y el poder de la escuela moderna”.

Y más adelante afirma que “como universo problemático incorpora la riqueza de

las experiencias vividas, los discursos críticos de la crisis de la modernidad y las

transformaciones epocales de la sociedad, el conocimiento y la cultura. Tiene la

virtud de abrir un panorama rico en experiencias y perspectivas. Posee un

horizonte abierto y plural. Dista tajantemente de las pretensiones del

pensamiento único; edifica un paradigma alternativo, asentado en la historia, la

lucha política y la cultura, y reafirma el discurso del poder en la internalidad de

9 Suárez, Martin. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas

del docente en el desarrollo curricular. En: Acción Pedagógica. Vol. 9 Nos. 1-2 (2000); p. 42-51

Page 15: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

las escuelas en el horizonte de saber y conocimiento —vivido, representado y

disputado— en las prácticas pedagógicas, la enseñanza, los currículos y la vida

escolar. La pedagogía radical como corriente de pensamiento que piensa y lucha

desde, en, por y sobre las instituciones escolares, los currículos y la práctica

pedagógica que potencia la lucha, la hegemonía, el reconocimiento, la

imaginación, el empoderamiento, el deseo y la emancipación de los estudiantes y

los maestros como sujetos de saber y poder”.

Enfatiza este mismo autor que “la pedagogía radical acentúa su preocupación y

atención acerca del mundo de las aulas; lo que se produce y cómo se produce”.

Según Gantiva, “McLaren considera que la pedagogía crítica es una 'forma de

política cultural' que 'pretende proporcionar a los educadores una oportunidad

para examinar, desmantelar, analizar, poner entre paréntesis, destruir y

reconstruir las prácticas pedagógicas. ¿Cómo se produce el significado? ¿Cómo se

construye el poder y cómo se refuerza en el aula y en la vida escolar?'”. Peter

McLaren es profesor en la Graduate School of Education and Information Studies,

de la Universidad de California, Los Angeles, y ha escrito numerosos libros sobre

Pedagogía Crítica, teoría social y sociología de la educación. Al reflexionar sobre

el nuevo papel de la escuela en la sociedad actual aborda el tema del alfabetismo

mediático crítico como una oposición al sistema neoliberal y sus implicaciones en

una escuela dominada por el enfoque tecnocrático de la educación. Plantea la

formación de ciudadanos críticos y transformadores de la realidad como base

para la construcción de un sociedad pluralista y democrática.

La profesora Silvia Serra, de la Universidad Nacional de Rosario y fundadora del

Centro de Estudios en Pedagogía Crítica en Argentina, escribe que la pedagogía

crítica se ocupa “de crear un espacio narrativo contrapuesto al flujo naturalizado

de lo cotidiano, que disuelva a la vez que reconstruya las subjetividades. A partir

del reconocimiento del carácter cambiante y precario de toda configuración social,

McLaren desarrolla una pedagogía de base materialista pero profundamente

comprometida con los procesos de cambio social. Pensando especialmente en el

Page 16: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

contexto educativo norteamericano, desde Freire y Guevara, McLaren abre

nuevos horizontes que incomodan, cuestionan, denuncian, desafían las prácticas

pedagógicas de los educadores de una nación ubicada en el centro de políticas

culturales imperialistas”.

Henry Giroux es otro de los fundadores de esta corriente pedagógica, conocido

por sus trabajos en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles,

enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría

crítica. Su obra reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del

espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa

de la cultura global. Giroux fue director del Waterbury Forum sobre Educacion y

Estudios Culturales de la Pennsylvania State University. Actualmente labora en la

McMaster University de Ontario, Canadá.

El trabajo académico más significativo de Giroux ha consistido en integrar los

estudios culturales dentro del estudio de la educación y la pedagogía, así como su

crítica radical al sistema educativo y cultural, determinado por el mercado de las

industrias culturales norteamericanas. Una síntesis de su pensamiento publicada

en Infoamérica10 dice que “Giroux es un crítico de la cultura establecida en los

Estados Unidos, arraigada a los circuitos del mercado, que presenta como

instrumento de socialización en valores democráticos muy pobres, orientados a la

reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas.

Denuncia los imperios culturales y mediáticos como los causantes de la

desaparición del espacio público y el empobrecimiento general de los

norteamericanos desde las fases más tempranas de la infancia y la juventud. Los

niños y los jóvenes aparecen como objetivo de las industrias, pero también como

víctimas de los consumos que éstas les ofrecen. Al establecer una relación entre

los estudios sobre educación y cultura, describe los efectos negativos sobre la

socialización cívica en la fase escolar de la impregnación ambiental que

10 Infoamérica. Universidad de Málaga y Cátedra Unesco. URL:

http://www.infoamerica.org/teoria/giroux1.htm

Page 17: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

despliegan las corporaciones mediático-culturales”.

Joe L. Kincheloe, profesor de Estudios Culturales y Pedagogía en la Universidad

de Pennsylvania, aborda en Hacia una revisión crítica del pensamiento docente, el

tema del pensamiento del profesorado, con la intención de contextualizarlo, de

examinar las fuerzas sociales e históricas que le han dado forma, y analiza quién

gana y quién pierde cuando dicho pensamiento se define de tal o de cual modo.

Contextualizar el pensamiento es la base para liberarse de los constreñimientos.

Y la liberación, a su vez, permitirá al profesorado conceptuar de nuevo su

profesión y convertirse en un colectivo profesional autodirigido, autónomo, que

recupera el poder consciente, la reflexión en las aulas y la acción crítica. En otras

palabras, un colectivo capaz de pensar por sí mismo, de acuerdo con los ideales

de la democracia y con la propia dignidad de su labor.

Belén Pascual Barrio y Rocío Rueda Ortíz, en su texto Sociedad red: cultura,

tecnología y pedagogía crítica, sostienen que “la pedagogía crítica originada en

los desarrollos de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt (a pesar de la

diferencia de opiniones entre sus miembros) y más recientemente influenciada

por los trabajos de Derrida, McLaren, Giroux, entre otros, ubica la cultura como

aspecto central de estudio, y señala una serie de ideas importantes que ilustran

las subjetividades que se constituyen dentro y fuera de las escuelas. En

consecuencia, el mayor aporte de esta teoría se encuentra en que nos ofrece

unas bases para una mayor comprensión de la relación entre cultura y poder en

las sociedades contemporáneas, al mismo tiempo que reconoce el poder como un

terreno de dominación y resistencia. Terrenos que por cierto extendemos a las

sociedades red, las sociedades mediadas por las tecnologías de la información.

Adicionalmente, a pesar de reconocer críticamente la necesidad de transformar la

escuela, le otorga a ésta un papel central en la formación ciudadana”11.

11 Pascual Barrio, Belén y Rueda Ortíz, Rocío. Sociedad red: cultura, tecnología y pedagogía

crítica. En: X Conferencia de Sociología de la Educación (Memorias). Valencia, España. 18-20 de septiembre de 2003. URL: http://www.uv.es/~jbeltran/ase/textos/pascual.pdf

Page 18: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

De acuerdo con Alejandro Alvarez Gallego, “La pedagogía crítica está

comprometida con la construcción de conocimiento a partir de una praxis inserta

en los movimientos sociales que luchan por los principios de la solidaridad y la

justicia. Empujar esos movimientos, en particular los de los maestros

comprometidos políticamente con su quehacer pedagógico, con sus escuelas, los

jóvenes y sus familias, sería expresión de este otro modo de concebir el trabajo

intelectual. Este sería un punto de convergencia de las pedagogías críticas con los

estudios culturales: el reconocimiento de la postmodernidad como un lugar de

luchas y combates en donde en medio de la globalización, se abre un espacio en

lo local para jugar y construir subjetividades alternas, un lugar para resistir y

autorreferenciarse”12.

Conclusiones

Desde la pedagogía crítica puede postularse que la interactividad como una de las

características esenciales de la nueva cultura digital, contribuye a que desde la

escuela se desarrollen capacidades de pensamiento crítico, autónomo y

reconstructivo de nuestros contextos socioculturales, necesarias para la

comprensión de nosotros mismos.

En la medida en que se comprende este nuevo campo de investigaciones de la

cibercultura, ponemos en su lugar a un ciberespacio que amenaza con alejarnos

de la realidad, pero también entendemos que en una dinámica de interacciones

se da una mutua y complementaria construcción de la realidad de nuestro

contexto social y de la virtualidad de un espacio-tiempo global, es decir, podemos

concebir al ciberespacio como parte de nuestra realidad y, al mismo tiempo,

nuestra realidad como una parte activa del ciberespacio. Pues mucho de lo que

pasa en la realidad se refleja y afecta lo que pasa en el ciberespacio, al mismo

tiempo en que lo que pasa en el ciberespacio interviene y modifica nuestra

12 Alvarez Gallego, Alejandro. Pedagogías críticas: conocimiento y poder. En: Carvajal González,

Luz Elly (Ed.). Investigación Pedagógica en Colombia. Medellín: Corporación Región, 2002.

Page 19: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

realidad.

La propuesta es pues, contribuir a la formación en cibercultua como parte de la

formación integral, en la cual aprenda a leerse crítica y constructivamente la

cotidinianidad construida desde los entornos físico-ambiental y virtual.

El ciberespacio no supone una perdida de la memoria de la humanidad, por el

contrario, supone una dinamización de esta, puesto que la interactividad supone

una colectivización de las inteligencias que pone en cuestión la premisa de que la

historia la hacen quienes tienen el poder de los medios de comunicación. Así, el

registro de la memoria, no sólo del pasado sino de la memoria presente, ha

pasado de unos pocos a una multitud creciente, a pesar de las grandes

limitaciones que conocemos en el acceso a las tecnologías digitales de la

comunicación.

Lo que tenemos para problematizar es la idea tecnocrática de que es la

conectividad la que posibilita el desarrollo social, que es llenando los espacios

escolares de computadores como se solucionan los problemas de aprendizaje. Es

evidente que esta promesa politiquera solo obedece a interes económicos de las

grandes corporaciones de las tecnologías de información y comunicación, puesto

que las tecnologías por sí solas no aseguran el proceso educativo orientado a la

formación integral de ciudadanos críticos, participativos y constructores de una

sociedad basada en la igualdad en el acceso a la información y en la construcción

colaborativa de conocimiento, así como en la solidaridad y en la justicia social.

Antes que la conectividad, es la interactividad la que puede contribuir a que,

desde una postura política crítica, pueda reinterpretarse el complejo realidad-

virtualidad para superar los problemas sociales, pues la tecnología no sirve de

nada si no tenemos algo para contar, y el tener algo para contar es el punto de

partida para la acción social, el tener algo que contar exige una autonomía de

pensamiento y una postura crítica frente a lo que pasa en el ámbito de la

cibercultura.

Page 20: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

Es preciso, pues, evitar el riesgo de convertirnos en neoluditas y considerar que

toda nueva técnica soportada por poderosos intereses políticos y económicos,

termina imponiendo sus postulados en la mayoría de nuestras esferas de acción.

Desde la perspectiva de la pedagogía crítica se plantea la oportunidad de

tematizar la forma como las tecnologías de información y comunicación y la

ideología neoliberal con que se vienen insertando en el campo de la educación,

sin desconocer la importancia del uso de estas tecnologías para los propósitos

emancipatorios. Aquí radica la esperanza de que de la misma forma en que estas

técnicas sirven para la dominación, pueden aprovecharse para la liberación.

En este punto es necesario tener claro que el carácter dialógico de la vida

cotidiana no ha sido reducido por el uso del computador, por el contrario, las

comunicaciones entre los seres humanos se han intensificado y ampliado

mediante estas tecnologías. El asunto es que las comunicaciones intensivas no

están aportando a la transformación y reconstrucción de la vida cotidiana debido

a que no se ha intervenido lo esencial: la formación de una cultura crítica, en

cuyo centro está la toma de conciencia sobre la importancia de desarrollar un

pensamiento autónomo y creativo, así como unos valores que en la mayoría de

los casos sólo existen en el papel o en la pantalla, tales como la solidaridad, el

trabajo colaborativo, la libertad de acceso a la información y la creatividad en la

generación de conocimiento apropiado.

Noviembre de 2007

Page 21: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ GALLEGO, Alejandro. Pedagogías críticas: conocimiento y poder. En: Carvajal González, Luz Elly (Ed.). Investigación Pedagógica en Colombia. Medellín: Corporación Región, 2002. BERMUDEZ, Emilia. Identidades colectivas en el ciberespacio. En: Comunicación: estudios venezolanos de comunicación. No. 105 (Ene.-mar. 1999); p. 52-55 ___________ y MARTINEZ, Gildardo. Los estudios culturales en la era del ciberespacio. En: Convergencia: revista de ciencias sociales. Vol. 8 No. 26 (Sep.-dic. 2001); p. 11-31 BERNAL, Patricia. La comunicación @: interacciones, identidades y comunidades virtuales. En: Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías de la Información. Vol. 6 No. 1 (Ene.-mar. 2001); p. 38-49 CASTELLS, Manuel. La era de la información, economía, sociedad y cultura. Volumen 1: la sociedad red. México: Siglo XXI, 2002. ESCOBAR, Arturo. Bienvenidos a Cyberia: notas para una antropología de la cyber-cultura. En: Revista de Estudios Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Uniandes). No. 22 (Dic. 2005); pp. 15-35 FLECHA, Ramón. "Pensamiento y acción crítica en la sociedad de la información". En: Ensayos de pedagogía crítica. Goikoetxea Piérola, J. y García Peña, J. (Coord.) Caracas: Editorial Laboratorio Educativo, 1997. 29-43. GANTIVA SILVA, Jorge. De la teoría crítica a la pedagogía radical. En: Espacio Crítico. URL: http://www.espaciocritico.com/articulos/Jgs-a04.htm (Consultado en agosto de 2007) LÉVY, Pierre. Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, 2007. LUCAS MARÍN, Antonio. La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta, 2000. MATTELART, Armand. Historia de la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Paidós, 2002. MEDINA, Manuel y KWIATKOWSKA, Teresa (Editores). Ciencia, tecnología / Naturaleza, cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos, 2000. 252 p. PASCUAL BARRIO, Belén y RUEDA ORTIZ, Rocío. Sociedad red: cultura, tecnología y pedagogía crítica. En: X Conferencia de Sociología de la Educación (Memorias). Valencia, España. 18-20 de septiembre de 2003. URL:

Page 22: Formacion Cibercultura Pedagogia Critica Lopera1

http://www.uv.es/~jbeltran/ase/textos/pascual.pdf PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós, 1995. ________________. Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós, 2002. SERRA, Silvia. McLaren, Peter (2001). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México: Siglo XXI. (Reseña). En: Education Review: a journal of book reviews. URL: http://edrev.asu.edu/reviews/revs13.htm (Consultado en agosto de 2007) SUÁREZ, Martin. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente en el desarrollo curricular. En: Acción Pedagógica. Vol. 9 Nos. 1-2 (2000); p. 42-51