4
7.1. FORMACIÓN DEL ESTADO ATENIENSE ORIGEN MÍTICO: DATOS HISTÓRICOS: Sea como fuere, el hecho es que la población del Ática se hallaba dividida en diversas aldeas hostiles entre sí, pero que acabarían uniéndose para formar cuatro tribus constituidas por cierto número de familias agrupadas en las llamadas fratrías. Su organización social la formaban agricultores, artesanos y nobles los llamados eupátridas, ‚los bien nacidos‛. Estos últimos eran los guerreros, sacerdotes, y recaudadores de impuestos. Los eupátridas establecieron un consejo supremo, la Bulé (ἡ ϐουλή), cuya máxima autoridad era el rey. Ya se han citado algunos reyes legendarios: Cécrops (de origen egipcio o tal vez cretense según algunas fuentes), Egeo, Teseo, Menelao y Codro, que murió defendiendo Atenas de la invasión de los dorios. ORIGEN DEL ARCONTADO (instituciones de la Atenas aristocrática): Ya en el siglo XII a. C. los eupátridas 1 sustituyeron la monarquía por el Arcontado, institución formada por nueve representantes elegidos entre los setenta miembros del primitivo senado. Esta sustitución fue paulatina: 1. La aristocracia sitúa junto al rey (ὁ βαιλεύς) una especie de regente que ejerce el poder político: es el arconte epónimo, que da su nombre al año en que ejerce su mandato. El βαιλεύς queda confinado a las funciones religiosas, ejercidas durante diez años. 2. Más tarde se añade el arconte polemarco, que se encarga de la dirección del ejército. Lo mismo que el arconte epónimo, ejerce su magistratura por un año. 3. Un nuevo ataque al ya débil poder real es reducir el mandato del βασιλεύς a un solo año, además de abolir la legitimidad dinástica. Se mantuvo el nombre de arconte βασιλεύς. A este colegio de tres arcontes sólo acceden los eupátridas. Junto a los arcontes y la βουλή subsistió el Tribunal del Areópago (ἡ βουλή ἡ ἐν Ἀρείῳ Πάγῳ, ‚en la colina de Ares‛), un antiguo Consejo Real integrado por ancianos y magistrados de especial prestigio, cuya gestión hubiera sido aprobada por la βουλή. Sus componentes eran magistrados vitalicios, y sus sentencias eran inapelables. Su fama de sabios y justos hizo que incluso soberanos extranjeros lo aceptaran como árbitro de sus diferencias. El Areópago fue desprovisto de sus funciones en 462 por Efialtes, jefe del partido democrático. 4. Durante el s. VIII la clase gobernante crea una nueva magistratura: la de los θεσμοθέται 2 , encargados de revisar cada año las leyes para evitar contradicciones jurídicas, así como de administrar justicia. 5. Posteriormente se creó la figura de un secretario (γραμματεύς). Con el tiempo el arconte polemarco fue perdiendo atribuciones militares, para pasar a resolver las causas judiciales referentes a los no ciudadanos, o conflictos entre extranjeros y ciudadanos. Estas son las instituciones de la Atenas aristocrática. 7.2. LA EVOLUCIÓN A LA DEMOCRACIA. SOLÓN. LAS TIRANÍAS La evolución, retrasada a causa de cierto equilibrio en las condiciones económicas, fue más lenta que en otras regiones. Pero en el s. VII se empieza a desarrollar fuertemente el comercio y la industria, y los eupátridas vieron cómo se formaba ante ellos una clase social de armadores 3 , mercaderes y marinos, mientras que los campesinos, como ocurre en el resto de las comarcas, caen, endeudados bajo la dependencia, cuando no esclavitud, de los terratenientes. Empieza a haber una oposición clasista. Y el primer exponente de esta lucha se produce en la década del 640-630, en la figura de Cilón, un eupátrida; éste consiguió, con un pequeño destacamento, apoderarse de la Acrópolis de Atenas. Pero la revuelta fue sofocada. De todos modos, los nobles, percibiendo el peligro latente en el descontento popular, encargaron a Dracón la fijación 1 nombre que reciben los aristócratas. Significa literalmente: ‘los bien nacidos’. ejercían las funciones guerreras, religiosas y recaudatorias 2 En sing.: θεσμοθέτης ‘revisor de las leyes’. 3 armadores= constructores de barcos

FORMACIÓN DEL ESTADO ATENIENSE

  • Upload
    matian

  • View
    963

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMACIÓN DEL ESTADO ATENIENSE

7.1. FORMACIÓN DEL ESTADO ATENIENSE ORIGEN MÍTICO:

DATOS HISTÓRICOS:

Sea como fuere, el hecho es que la población del Ática se hallaba dividida en diversas aldeas

hostiles entre sí, pero que acabarían uniéndose para formar cuatro tribus constituidas por cierto

número de familias agrupadas en las llamadas fratrías. Su organización social la formaban

agricultores, artesanos y nobles –los llamados eupátridas, ‚los bien nacidos‛. Estos últimos eran

los guerreros, sacerdotes, y recaudadores de impuestos. Los eupátridas establecieron un consejo

supremo, la Bulé (ἡ ϐουλή), cuya máxima autoridad era el rey. Ya se han citado algunos reyes

legendarios: Cécrops (de origen egipcio o tal vez cretense según algunas fuentes), Egeo, Teseo,

Menelao y Codro, que murió defendiendo Atenas de la invasión de los dorios.

ORIGEN DEL ARCONTADO (instituciones de la Atenas aristocrática):

Ya en el siglo XII a. C. los eupátridas1 sustituyeron la monarquía por el Arcontado, institución

formada por nueve representantes elegidos entre los setenta miembros del primitivo senado.

Esta sustitución fue paulatina:

1. La aristocracia sitúa junto al rey (ὁ βαιλεύς) una especie de regente que ejerce el poder

político: es el arconte epónimo, que da su nombre al año en que ejerce su mandato. El βαιλεύς

queda confinado a las funciones religiosas, ejercidas durante diez años.

2. Más tarde se añade el arconte polemarco, que se encarga de la dirección del ejército. Lo

mismo que el arconte epónimo, ejerce su magistratura por un año.

3. Un nuevo ataque al ya débil poder real es reducir el mandato del βασιλεύς a un solo año,

además de abolir la legitimidad dinástica. Se mantuvo el nombre de arconte βασιλεύς.

A este colegio de tres arcontes sólo acceden los eupátridas. Junto a los arcontes y la βουλή

subsistió el Tribunal del Areópago (ἡ βουλή ἡ ἐν Ἀρείῳ Πάγῳ, ‚en la colina de Ares‛), un antiguo Consejo Real integrado

por ancianos y magistrados de especial prestigio, cuya gestión hubiera sido aprobada por la βουλή. Sus componentes

eran magistrados vitalicios, y sus sentencias eran inapelables. Su fama de sabios y justos hizo que incluso soberanos

extranjeros lo aceptaran como árbitro de sus diferencias. El Areópago fue desprovisto de sus funciones en 462 por

Efialtes, jefe del partido democrático.

4. Durante el s. VIII la clase gobernante crea una nueva magistratura: la de los θεσμοθέται2,

encargados de revisar cada año las leyes para evitar contradicciones jurídicas, así como de

administrar justicia.

5. Posteriormente se creó la figura de un secretario (γραμματεύς).

Con el tiempo el arconte polemarco fue perdiendo atribuciones militares, para pasar a resolver

las causas judiciales referentes a los no ciudadanos, o conflictos entre extranjeros y ciudadanos.

Estas son las instituciones de la Atenas aristocrática.

7.2. LA EVOLUCIÓN A LA DEMOCRACIA. SOLÓN. LAS TIRANÍAS

La evolución, retrasada a causa de cierto equilibrio en las condiciones económicas, fue más lenta

que en otras regiones. Pero en el s. VII se empieza a desarrollar fuertemente el comercio y la

industria, y los eupátridas vieron cómo se formaba ante ellos una clase social de armadores3,

mercaderes y marinos, mientras que los campesinos, como ocurre en el resto de las comarcas,

caen, endeudados bajo la dependencia, cuando no esclavitud, de los terratenientes. Empieza a

haber una oposición clasista. Y el primer exponente de esta lucha se produce en la década del

640-630, en la figura de Cilón, un eupátrida; éste consiguió, con un pequeño destacamento,

apoderarse de la Acrópolis de Atenas. Pero la revuelta fue sofocada. De todos modos, los

nobles, percibiendo el peligro latente en el descontento popular, encargaron a Dracón la fijación

1 nombre que reciben los aristócratas. Significa literalmente: ‘los bien nacidos’. ejercían las funciones guerreras,

religiosas y recaudatorias 2 En sing.: θεσμοθέτης ‘revisor de las leyes’. 3 armadores= constructores de barcos

Page 2: FORMACIÓN DEL ESTADO ATENIENSE

de una legislación en el 621. Se trata de la primera elaboración de leyes escritas en Atenas. No se

conocen más que aspectos parciales de esta legislación, pero parece ser que se trataba de más

bien de θεσμοί, ‘costumbres’, que de νόμοι ‘leyes’, lo que Dracón hizo inscribir. Dracón

pretendía que la responsabilidad penal y jurídica fuera personal, y no familiar, para suprimir la

institución de la venganza familiar que llevaba a la ciudad a luchas internas. Dracón defendió el

derecho a la propiedad individual, imponiendo duros castigos contra el robo o el hurto4.

Esta constitución no resolvió todos los problemas planteados en Atenas: los comerciantes e

industriales enriquecidos se oponen al monopolio del poder político de los eupátridas. Sigue el

empobrecimiento de los campesinos. La presión demográfica agrava la situación. La

introducción de la moneda a fines del s. VII altera definitivamente la situación.

SOLÓN. En estas circunstancias aparece Solón, poeta, aristócrata, que es elegido arconte en 594-

593 (o 592-591 según algunos), para que elabore una nueva constitución. De hecho adoptó una

serie de medidas que aliviaron la tensión social e hicieron de Atenas una πόλις (ciudad-estado),

con πολῖται (ciudadanos, con derechos políticos):

1. la ‚sisactía‛ o anulación de ‚cargas‛, de deudas.

2. Abolición de los ‚hectemoroi”, grupo social mal definido, probablemente semilibre, especie de

aparceros que se veían obligados a pagar la sexta parte de la cosecha al propietario de las

tierras.

3. Prohibición de esclavizar a un ciudadano por deudas.

4. Protección del cultivo de la vid y el olivo.

5. protección a los artesanos, para impulsar la industria.

6. Reforma monetaria.

7. Establecimiento de una nueva ordenación social, por la cual los eupátridas pierden el

monopolio del poder. Crea cuatro nuevas clases o grupos sociales, basados en la valoración de

los ingresos que cada una obtenía:

a. los pentacosiomedimnoi5 deben suministrar al ejército, y costear las naves.

b. Los triacosiomedimnoi forman la caballería.

c. los zeuguitas o diacosiomedimnoi componen la infantería pesada (hoplitas),

d. los θήτες6, que tienen dos funciones: infantería ligera y servicio en la flota.

Sólo podían ser arcontes las dos primeras clases. La clase inferior, los θήτες, recibió sólo el

derecho de voto en la Asamblea de los ciudadanos (ἐκκλησία), que podía también reunirse

con capacidad judicial como tribunal de apelación, con lo cual se eliminaba el monopolio

aristocrático de la administración de justicia. Solón dio una periodicidad fija a las reuniones de

la ἐκκλησία.

Convirtió a la antigua βουλή en un organismo con poderes y funciones intermedios entre los

antiguos Areópago y Asamblea. Se componía de 400 miembros (100 por cada clase).

Esta reforma acabó con los excesos de los aristócratas e hizo posibles posteriores desarrollos,

pero en su momento no contentó a ninguna de las clases sociales.

7.3. ÉPOCA DE LA TIRANÍA. Maniobrando entre tales tensiones aparecen los τύραννοι los

‚tiranos‛, normalmente aristócratas desclasados que toman el poder apoy{ndose en el pueblo

llano, en contra de los intereses de su propia clase social de origen. La palabra tirano no es de origen

griego sino, verosímilmente, lidia. El ejercicio de la tiranía (de la "tiránide", convendría mejor, en griego) está

atestiguado con esta denominación por lo menos en el siglo VII, en un poema de Arquíloco, famoso poeta nacido en

Paros. Es posible que todo ello tome origen en el hecho de que el rey Giges de Lidia, bien conocido por los helenos,

llegase al trono de forma ilegítima como recoge Heródoto (I, 8 y ss.) y que el vocablo sirviese para designar a una forma

ilegal de acceder al poder, y no tanto para calificar moralmente el ejercicio de ese poder. El tirano, pues, en griego, no

4 de ahí el adjetivo draconiano. 5 πεντακόσιοι quinientos. μέδιμνος medida de capacidad, (unos 50 litros). Es decir, los pentacosiomedimnoi son quienes

tienen unos ingresos equivalentes a 500 medimnos de trigo (25 Tm); los triacosiomedimnoi quienes tienen unos ingresos

equivalentes a 300 medimnos de trigo (15 Tm); zeuguitas: ζεύγον ‘yugo’, que poseen una cantidad de tierra que se puede

arar en un día con una yugada. también se les llamó diacosiomedimnoi (200 medimnos) 6 θής θητός (ὁ) obrero, jornalero

Page 3: FORMACIÓN DEL ESTADO ATENIENSE

quedaba en principio calificado con esta denominación sino en cuanto a su forma de llegar al gobierno. Palabra más

parecida en su sentido a lo que actualmente significa tirano fue, más bien, déspota. Objetivamente, la gran mayoría de casos conocidos de tiranos helenos muestran que el personaje es un aristócrata, un

miembro de la clase dominante, disconforme con el sistema político vigente que, a menudo, es un pacto entre grupos

poderosos de la aristocracia que controlan por completo el funcionamiento económico e institucional de la polis. Es

frecuente que el tirano haya encabezado manifestaciones de descontento popular y, en ocasiones, alentado las mismas

hasta llevarlas a ebullición, logrando una especie de refrendo multitudinario que, a veces, se acompaña de un poder

militar. Puede, así, surgir la figura del tirano doblado de demagogo, de conductor o caudillo del demo, de la gente

común, de la plebe. En su posterior gobernación, es frecuente el destierro de sus principales enemigos aristócratas u

oligarcas, aunque más rara la eliminación sistemática. Algunos gobernantes así llegados al poder procedieron a las

reformas precisas en una dirección más participativa, como Fidón de Argos; y otros lograron dotar a su Ciudad de

pujanza extraordinaria, como Pisístrato de Atenas. Los regímenes encabezados por tiranos fueron abundantes en el

siglo VII y en parte del VI, a menudo en ciudades desarrolladas a cuyo frente estuvieron personajes de esta naturaleza,

creadores, incluso, de dinastías, como la de los descendientes de Cípselo en Corinto (Cipsélidas) o de Ortágoras en

Sición (Ortagóridas). Los gobiernos ejercidos por tiranos a menudo desaparecen a su muerte y, en los casos de más

persistencia, no llegan a superar la tercera generación.

La salida a la crisis planteada por la desaparición del poder personal se resuelve, en bastantes casos, con la designación

de un legislador o juez "constituyente", aisimneta , o varios, que emprenden la tarea de elaborar un sistema legal

general que consienta la vida más armónica de los componentes de la polis, de los politas o miembros de la comunidad

política característica, que es la Ciudad-Estado. Amplios sectores aristocráticos añorarán su pasado dominador y

traspasarán con frecuencia a la democracia su aversión por el "tirano": un igual que actuó contra su clase de

procedencia.

En Atenas fue Pisístrato el primer τύραννος: apoy{ndose en los ‚diacrios‛(campesinos pobres

de las montañas) de intereses opuestos a los habitantes de la llanura (los ricos ‚pedieos‛) y de

la costa (‚paralios‛), y provisto de una guardia personal, conquista la Acrópolis y toma el poder

en 561, por primera vez, ya que luego fue expulsado; vuelve otra vez, y otra vez es expulsado, y

de nuevo en 540 lo recupera, ya hasta su muerte en el 527. Basa su autoridad en su fortuna

personal, en el apoyo fiel de los viñadores de la Diacria (las zonas montañosas del Ática), en sus

mercenarios escitas. Crea el empréstito para equipo agrícola, favorece la exportación del vino y

el aceite, lo que proporciona dinero en metálico a los diacrios. Estimula el comercio marítimo,

provee a la ciudad de trigo escita barato, satisfaciendo así a los trabajadores y oponiéndose a la

política de trigo caro deseada por los pedieos (habitantes de las llanuras, ricos aristócratas

terratenientes, que hasta entonces tenían el monopolio del trigo). Todas estas medidas

prepararán el camino del esplendor ateniense del siglo siguiente. Para evitar nuevas rebeliones contra su poder, tomó medidas más firmes para conservarlo, pero con la misma

moderación con que se había distinguido anteriormente. Efectivamente Pisístrato gobernó con una moderación y

benevolencia que le atrajeron las simpatías del pueblo. Supo dominar las querellas políticas; embelleció la ciudad con

templos como los de Zeus Olímpico y de Apolo, además de caminos y el Liceo. Construyó fuentes, aljibes, un acueducto

y nuevos mercados. Esta política de construcción tanto práctica como artística, dio trabajo a los artesanos y canteros

locales, pero también atrajo a innumerables artistas jónicos expulsados de sus patrias por la amenaza persa.

Dio facilidades para el comercio y la industria; según la tradición, fue el primero en mandar escribir los poemas de

Homero, La Ilíada y la Odisea. También se le atribuyen las obras del primer teatro de Atenas (donde se hallaba el altar a

Bromio, en la ladera sur de la Acrópolis), por lo que se le considera también un impulsor de la tragedia griega. Organizó

acontecimientos festivo-cívicos como las Dionisias, las Panateneas, los cert{menes de teatro y coros,…

Pisístrato hizo cuanto pudo para embellecer a Atenas, impulsando también su poder militar, acentuando el poder naval,

ocupando regiones del Helesponto y costas de Asia Menor, extendiendo su autoridad hasta otros lugares del norte del

mar Egeo y de las Cícladas.

Falleció en el año 527 a.d.C., dejando el poder a sus dos hijos, Hipias e Hiparco, quienes se desviarían del camino de

moderación del padre y se convertirían en tiranos en el sentido actual de la palabra, siendo posteriormente derrocados e

instaurada la democracia. Tras un atentado contra ellos, en el que logró salvarse Hipias, este endureció su carácter y la

forma de gobernar. Menos hábil y más brutal que su padre, no entendió la necesidad de trasponer a la vida

política las ventajas económicas y sociales otorgadas al pueblo. Fue derrocado en 510.

7.4. CLÍSTENES (Κλεισθένης): (570 a. C.- 507 a. C.), hijo de Megacles II y perteneciente a los

Alcmeónidas, fue un político ateniense que introdujo el gobierno democrático en la antigua

Atenas. Fue uno de los sucesores de Hipias (gobernó el 508-507), eupátrida, legislador reformista fue tal

vez el verdadero fundador de la democracia ateniense. Con la aprobación del pueblo ateniense, creó

las bases de un nuevo estado basado en la isonomía o igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Asimismo creó la institución del ostracismo (ὁ ὀστρακισμός) para evitar en lo posible todo

Page 4: FORMACIÓN DEL ESTADO ATENIENSE

intento de retorno de la tiranía. Eliminó la influencia de las grandes familias, todavía poderosas en la

anterior estructura de la ciudad (las cuatro tribus jónicas). Realizó la mezcla de la población gracias a la nueva

organización en diez tribus, compuesta cada una por tres tritias territoriales: es decir, en cada tribu había miembros de

la ciudad (ἂ στυ), la costa (παράλια) y de la montaña (διάκρια). Esta estructura artificial neutralizaba las influencias

locales.; instauró la creación de los diez estrategos por elección y no por sorteo. En 487 se amplió la lista de candidatos al

arcontado dentro de las dos clases superiores. Desde este momento todo estaba preparado para una evolución hacia la

verdadera democracia, la de Efialtes y Pericles

7.5. La sociedad ateniense. La organización social ateniense estaba dividida en tres grupos fundamentales, los ciudadanos,

los metecos y los esclavos.

"El ciudadano no lo es por habitar en un lugar determinado (de hecho los metecos y los esclavos

participan de la misma residencia)." Los ciudadanos eran todos los hombres libres, hijos de

padre y madre atenienses que habían cumplido los diecisiete años. El joven ciudadano era

empadronado luego de una detallada investigación sobre su origen, y en caso de notarse

falsedad en los datos, se le confiscaban los bienes y perdía la libertad.

Los metecos eran todos los habitantes del Ática que no tenían derecho a la ciudadanía, en su

mayoría extranjeros domiciliados. Muchos de los metecos eran artesanos, pero la mayoría se

dedicaba al comercio, que no era bien visto socialmente, pero que pasó a ser una fuente de

riqueza para muchos.

"Lo que llamamos esclavo, era una institución que variaba de modo considerable y significativo

en las diferentes partes del mundo griego." En su gran mayoría, los esclavos eran prisioneros de

guerra, y estaban sometidos a las tareas que su amo les encargara. Éste podía castigarlos, pero

en Atenas estaba prohibido darles muerte. Según Finley, que aclara que el trato no fue igual

para todos los esclavos griegos, les estaba permitido contraer matrimonio y poseer cierto

"capital" propio. "En Atenas se ve claramente la separación entre las distintas categorías legales:

la distinción entre hombre libre y esclavo, lo mismo que entre ciudadano y no ciudadano, es

bien nítida y quedan eliminadas las categorías intermedias."

En lo que respecta a la educación, en Atenas el tema era objeto los mayores cuidados. Se trataba

de que los niños alcanzaran un desarrollo favorable tanto de su cuerpo como de su espíritu. La

enseñanza era privada, por lo que las clases aristocráticas eran las mejor educadas. Desde los

seis años, los niños asistían a la escuela, donde aprendían diversas actividades como la lectura,

la escritura, los versos que relataban las historias de sus antepasados e incluso aprendían el

manejo de instrumentos musicales. A los dieciocho años, el joven ingresaba en el ejército y a los

veinte años, luego de un juramento, adquiría la plena ciudadanía. La educación para la política

estaba reservada exclusivamente los descendientes de las familias aristocráticas, por lo que gran

parte de los cargos políticos quedaban reservados a esta clase por una cuestión de formación.