33

formación en ciencias de la salud - mscbs.gob.es · En la siguiente tabla se recoge la relación de los centros participantes en el estudio, la localidad y ... 1 H. INFANTA ELENA

Embed Size (px)

Citation preview

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

1

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Dirección técnica e institucional

• Inés Palanca Sánchez. Subdirección General de Calidad y Cohesión. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Coordinación técnica

• Berta Ayuso Alía. Novotec Consultores S.A. • Esther Sánchez Cabezas. Novotec Consultores S.A. • Elena Cabrera Asensio, Novotec Consultores S.A.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

2

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

CONTENIDO

1.| INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3

2.| OBJETO, ESTRUCTURA Y ALCANCE .................................................................................................................. 3

3.| METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 4

4.| RESULTADOS ............................................................................................................................................... 5

NIVEL DE PARTICIPACIÓN .............................................................................................................................. 5

PERFIL DEL PARTICIPANTE .............................................................................................................................. 6

RESULTADOS GLOBALES POR CRITERIO ............................................................................................................ 8

RESULTADOS POR HOSPITAL ........................................................................................................................ 20

RESULTADOS POR ESPECIALIDAD .................................................................................................................. 20

5.| PRINCIPALES CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 22

4.| ANÁLISIS DE TENDENCIAS ............................................................................................................................ 26

6.| INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ..................................................................................................................... 29

ANEXO 1: MODELO DE ENCUESTA DE RESIDENTES ................................................................................................. 31

ANEXO 2: INFORMES DE SATISFACCIÓN POR CENTRO DOCENTE HOSPITALARIO ........................................................ 32

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

3

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

1.| INTRODUCCIÓN

La obtención del título de especialista en ciencias de la salud requiere estar en posesión del título de licenciado universitario que, en cada caso, se exige, así como completar el correspondiente programa de formación de postgrado en los centros y unidades sanitarias que integran el sistema de formación sanitaria especializada por el que se dota al especialista en formación de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, tal y como se establece en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).

El Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad (en adelante MSSSI), a través de la Dirección General de Ordenación Profesional, publica anualmente la oferta de plazas formativas por la que los licenciados universitarios en ciencias de la salud se incorporan a los distintos centros y unidades acreditadas a fin de obtener su título de especialista.

Con el objetivo de garantizar la calidad y mejora continua de la formación sanitaria especializada, la Subdirección General de Calidad y Cohesión, es responsable de evaluar los centros y unidades que participan este sistema, apoyándose para ello en los requisitos y directrices establecidas en el Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en ciencias de la salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.

Parte integrante de esta evaluación la constituye la medición de la satisfacción del especialista en formación, cuyos resultados permiten la identificación de puntos fuertes y áreas de mejora sobre los diferentes aspectos que conforman la gestión de la formación sanitaria especializada.

2.| OBJETO, ESTRUCTURA Y ALCANCE

El objeto de éste informe es exponer la percepción del residente sobre la formación sanitaria especializada que recibe. Éstos resultados permitirán identificar puntos fuertes y áreas para la mejora sobre los diferentes aspectos que conforman la formación sanitaria especializada

Este informe alcanza a la medición de la percepción de los residentes de centros y unidades docentes acreditadas para la docencia y participantes en el proceso de evaluación anual que lleva a cabo la SDG de Calidad y Cohesión del MSSSI; los hospitales participantes en la misma (21) se detallan en el apartado 3 de este informe.

La encuesta se ha dirigido a residentes de todas las especialidades y de cualquier año de la estancia formativa necesaria para obtener el título de especialista, por lo que ésta se ha lanzado a un total de 3.026 residentes.

Este documento se estructura en una primera parte que contiene los resultados globales obtenidos así como las valoraciones segregadas por cada uno de los centros sanitarios participantes, si bien no aportará información de detalle de aquellos centros cuyo nivel de respuesta o bajo número de residentes pueda comprometer el anonimato del residente o la confidencialidad de la información proporcionada; en una segunda parte, éste informe presenta los resultados por comunidad autónoma.

Los datos resultantes de esta medición serán enviados, de manera individual, tanto a cada uno de los hospitales participantes junto con el informe de la correspondiente evaluación anual, así como a la comunidad autónoma a la que pertenece, de forma que puedan establecerse áreas de mejora a nivel individual como centro o bien aprovechar sinergias que puedan aparecer a nivel de la comunidad autónoma.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

4

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

3.| METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta medición se ha empleado una encuesta cuyo contenido se alinea a los criterios de evaluación de centros y unidades docentes así como a lo indicado en el RD 183/2008, de forma que los residentes han valorado determinados aspectos de los procesos docentes en los que interactúan directamente y que se integran en cinco grandes áreas de actuación de la formación sanitaria especializada:

La encuesta empleada (se adjunta en el Anexo1) incorpora distintos tipos de preguntas, así contiene:

Preguntas con escala numérica de valoración de 0- 4, siendo:

Puntuación 0 Puntuación 1 Puntuación 2 Puntuación 3 Puntuación 4

Muy insuficiente Insuficiente Aceptable Satisfactorio Muy satisfactorio

Preguntas con respuesta Sí/No. Preguntas cuantificables. Este tipo de preguntas se refieren por ejemplo al número

de horas semanales dedicadas a la docencia y otras actividades docentes, nº de guardias mensuales o periodicidad de las entrevistas realizadas con el tutor principal.

Preguntas abiertas. En ellas los residentes pueden exponer libremente comentarios, sugerencias y propuestas.

Para la cumplimentación de la encuesta se ha empleado un portal web, que ha permitido recabar información de forma rápida, efectiva y directa. Esta herramienta ha facilitado igualmente la gestión todas las fases del proyecto desde el lanzamiento de la medición, la comunicación con los encuestados, el seguimiento del grado de avance en su cumplimentación, el envío de recordatorios y el análisis de datos, asegurando en todo momento tanto la confidencialidad de los resultados de la encuesta, como la de los encuestados preservando su anonimato.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

5

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

4.| RESULTADOS

NIVEL DE PARTICIPACIÓN

En la siguiente tabla se recoge la relación de los centros participantes en el estudio, la localidad y comunidad autónoma en que se encuestran:

Nº Nombre hospital Localidad Comunidad Autónoma

1 H. INFANTA ELENA Huelva

ANDALUCÍA 2 H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES Granada

3 H. U. SAN CECILIO Granada

4 H. U. VIRGEN DE LA VICTORIA Málaga

5 H. U. NUESTRA SEÑORA de la CANDELARIA

Sta. Cruz de Tenerife CANARIAS

6 H. DR. NEGRÍN Las Palmas

7 H.U. ARNAU DE VILANOVA Lleida

CATALUÑA 8 H.U. DEXEUS Barcelona

9 H. VIRGEN DE LA CINTA Tortosa

10 CAU. DE BURGOS Burgos CLEON

11 H. INFANTIL U. NIÑO JESÚS Madrid CMADRID

12 FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ Madrid

13 H. DOCTOR PESET Valencia

CVALENCIANA

14 H.U. ARNAU DE VILANOVA Valencia

15 H. FRANCESC DE BORJA Gandía

16 H. MARINA BAIXA Vila Joiosa

17 H.U. SANT JOAN Alicante

18 H. SAGUNTO Sagunto

19 C. H. DE CÁCERES Cáceres EXTREMADURA

20 C. H. U. DE VIGO (H. DO MEIXOEIRO) Vigo GALICIA

21 H. DONOSTIA San Sebastián PAIS VASCO

Tabla 1: Hospitales participantes en la medición 2013.

Sobre un total de 3.036 encuestas lanzadas, se han obtenido un total de 1.232 respuestas , lo que supone un 41% de participación. El gráfico 1 muestra las comunidades autónomas con valores de participación más altos, éstas son Andalucía, Canarias, Madrid y la Comunidad Valenciana.

En general, la distribución geográfica de los residentes participantes es coherente con la distribución observada en el conjunto total de residentes de los centros de ámbito nacional.

Gráfico 1: Distribución de la participación de los especialistas por Comunidad Autónoma.

Andalucía 27%

Canarias16%Madrid

15%

CValenciana

18%

Otros24%

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

6

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

PERFIL DEL PARTICIPANTE

VARIABLE DE GÉNERO

Al analizar la variable de género se ha obtenido que el 74% de respuestas proceden de mujeres y el 26 % de hombres, igualmente acorde a la distribución de residentes participantes.

Señalar que el % mujeres que realizan formación sanitaria especializada es mucho mayor que el de hombres, y que el nº de encuestas respondidas es acorde a esta distribución.

VARIABLE EDAD

Los residentes que han colaborado en la encuesta tienen edades comprendidas entre 22 y 57 años.

En el análisis de la variable edad, se obtiene un promedio de edad de 29,3 años y la edad que más veces se repite (moda) es de 27 años. Para su análisis gráfico, se han agrupado en cinco rangos de edades.

“El 72% de los residentes tienen entre 25-30 años de edad”

VARIABLE AÑO DE RESIDENCIA

La distribución de residentes que han respondido a la encuesta en función del año de su estancia formativa se representa el siguiente gráfico:

VARIABLE ESPECIALIDAD

Aunque la encuesta se ha dirigido a la totalidad de las especialidades en ciencias de la salud, finalmente se ha recogido información de residentes de 51 especialidades.

“Las especialidades con mayor participación en la encuesta han sido medicina familiar y comunitaria (8.5%), pediatría y sus áreas específicas (8%), y medicina interna (6.1 %).”

El gráfico de la página siguiente representa el número de participantes de cada una de las especialidades valoradas en el presente estudio de satisfacción.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

< 25años

25-30años

31-35años

36-40años

> 40años

3%

72%

17% 5% 3%

Gráfico 4: Distribución por año de residencia de los participantes.

�76%

����24%

Gráfico 2: Distribución por género de los participantes.

Gráfico 3: Distribución por edad de los participantes.

0% 10% 20% 30%

R1R2R3R4R5

12%26%26%

30%6%

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

7

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Gráfico 5: % de respuestas por especialidad respecto al total de residentes participantes.

Medicina Familiar

Pediatría

Medicina Interna

Anestesiología

Obstetrícia y Ginecología

Cirugía General y Ap. Dig.

Cardiología

Farmacia Hospitalaria

Radiodiagnóstico

Cirugía Ortopédica y Trauma

Psiquiatría

Medicina Intensiva

Neumología

Oftalmología

Análisis Clínicos

Psicología Clínica

Medicina Física

Aparato Digestivo

Neurología

Urología

Oncología Médica

Otorrinolaringología

Microbiología y Parasitología

Nefrología

Dermatología Medico-Q

Endocrinología

Hematología

Oncología Radioterápica

Reumatología

Enfermeria Obstétrica

Alergología

Angiología

Enfermeria familiar y comunit.

Anatomía Patológica

Medicina Nuclear

Cirugia Plástica

Cirugia Pediátrica

Enfermería Pediátrica

Enfermeria Salud Mental

Inmunología

Medicina Preventiva

Radiofísica

Neurofisiología clínica

Geriatría

Medicina del Trabajo

Bioquímica Clínica

Cirugia Cardiovascular

Cirugia Torácica

Cirugia Oral

Medicina Legal y Forense

Radiofarmacia

009%

8%

006%

004%

004%

004%

4%

004%

003%

003%

3%

003%

003%

003%

002%

002%

002%

002%

002%

002%

002%

002%

002%

002%

002%

002%

002%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

001%

000%

000%

000%

000%

000%

000%

000%

000%

000%

000%

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

8

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

RESULTADOS GLOBALES POR CRITERIO

ACOGIDA EN EL HOSPITAL

En este aspecto se valora que tanto el hospital como el propio servicio donde el residente realiza su formación aseguren la adecuada incorporación del residente, disponiendo de la información y

medios necesarios.

Los residentes han valorado este proceso tal como indica el gráfico siguiente.

“El 79 % de residentes consideran que la acogida del centro ha sido satisfactoria

o muy satisfactoria”

Gráfico 6: Valoración de la acogida de los residentes en el hospital.

ESTRUCTURA DE LA DOCENCIA

En este enfoque se pretende medir el conocimiento del residente sobre el centro docente donde se encuentra. Se le pregunta al residente si conoce tanto la estructura docente del hospital como sus funciones: comisión de docencia, comités de evaluación de los tutores, jefes de estudio y residentes, y la atención al residente por secretaría/jefe de estudios entre otros.

“El 84% de los residentes conoce la estructura del centro docente, mientras que un 16% de residentes que

la desconocen”.

INFRAESTRUCTURAS DOCENTES

El objeto de esta pregunta es conocer el grado de satisfacción con las infraestructuras facilitadas por el hospital en el servicio de docencia. Se valora el acceso a los recursos y a la utilización de medios de información científica y clínica, también la utilidad de la intranet y/o página web del centro con relación a la docencia.

En el siguiente gráfico se reflejan los resultados obtenidos para cada uno de los aspectos valorados.

Gráfico 8: Valoración de las infraestructuras docentes.

0%

4%

16%

44%

35%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy satisfactorio

SI84%

NO16%

Gráfico 7: Valoración del conocimiento de la estructura docente.

7%

16%

36%

29%

8%

5%

3%

10%

28%

39%

18%

2%

2%

9%

27%

41%

19%

2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy satisfactorio

Ns/NcFrecuencia deUtilización

Acceso a losrecursos

Intranet/Páginaweb

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

9

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

En cuanto a la utilidad de la intranet, el 37% de los residentes lo consideran como satisfactorio o muy satisfactorio. El 57% de los residentes que han contestado, consideran satisfactorio o muy satisfactorio el acceso a los recursos de los que dispone el centro docente donde realizan su residencia y el 60% respecto al uso de los medios de información científica.

PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN: Planificación y desarrollo de la formación

Los centros docentes deben proporcionar a los residentes un Plan de formación individual que incluya la planificación temporal de las actividades formativas teórico-prácticas de acuerdo con el

programa oficial de la especialidad y con el itinerario formativo de su unidad, es decir, la concreción de las actividades de planificación de la formación en un plan que contenga un calendario de rotaciones, guardias y sesiones a las que debe asistir, actividades de investigación y otras actividades formativas genéricas para cada residente.

Las respuestas obtenidas indican que los planes individuales del residente en su mayoría contienen un calendario de rotaciones y guardias, en menor % se observa la inclusión en el mismo de sesiones y otras actividades formativas que completen su programa de acuerdo con lo establecido en el correspondiente itinerario tipo.

Sin embargo los residentes indican que casi la mitad de ellos (53%) no tienen prevista su participación en actividades de investigación

Los residentes que han contestado que sí disponen de plan individual de formación han valorado han valorado en un 61% como satisfactoria o muy satisfactoria su adaptación a los contenidos y al desarrollo de su especialidad

Ampliando la información recogida sobre planificación y desarrollo de la formación, se estudia el tiempo dedicado a actividades asistenciales, sin incluir guardias, y a otras actividades docentes. Este aspecto se expresa como % de la actividad semanal dedicada a cada una de ellas.

0%

25%

50%

75%

100%

95% 86% 92% 47% 88%

5% 14%8% 53% 12%

NO

SI

Gráfico 9: Contenido del plan individual de formación.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy Satisfactorio

Ns/Nc

2%

7%

29%

48%

13%

2%

0

20

40

Horas dedicadas ala asistencia, exc.

Guardias

Horas dedicadas aotras actividades

docentes

34,10 5,89

Gráfico 10. Valoración del plan individual.

Gráfico 11. Media de horas semanales dedicadas a las prácticas asistenciales o a otras actividades docentes.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

10

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Por término medio los residentes dedican un 34.1 horas de su tiempo semanal a actividad asistencial y 5.9 a otras actividades docentes.

Siguiendo la línea de planificación y desarrollo de la formación del residente, es importante destacar la función del staff en el hospital para facilitar el aprendizaje de métodos, técnicas y procedimiento diagnósticos y terapéuticos. Por ello, en la encuesta, los residentes valoran la disposición y ayuda del personal del centro.

“El 64% de los residentes consideran que el staff facilita el

aprendizaje de forma satisfactoria o muy satisfactoria”

Dentro del desarrollo de la formación del residente un aspecto muy importante en su aprendizaje es la formación recibida sobre derechos de los pacientes, aspectos éticos de su ejercicio profesional y seguridad del paciente. La encuesta recaba información sobre cómo valoran la formación recibida en estos campos y los resultados son los siguientes:

“La mitad de los residentes creen que su formación en ambos aspectos ha sido

satisfactoria o o muy satisfactoria”

Durante el periodo docente, el residente, en función de lo indicado en el programa oficial de especialidad, realiza periodos formativos en diferentes centros. El adecuado dimensionamiento de la capacidad docente del centro, (considerando en la misma tanto los propios residentes como los residentes procedentes de otros centros) debe asegurar que el centro dispone de los medios materiales, actividades y profesionales necesarios para que todos ellos adquieran las competencias

indicadas en su programa; así el residente ha valorado en este caso como influye en su formación la presencia de otros residentes en su centro.

Gráfico 14: Interferencia en su formación por las rotaciones de otros residentes.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Muy InsuficienteInsuficiente

AceptableSatisfactorio

Muy SatisfactorioNs/Nc

1%7%

25%43%

21%3%

Gráfico 12. Facilidades presentadas por el staff del centro en el aprendizaje.

0% 10% 20% 30% 40%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy Satisfactorio

Ns/Nc

4%

16%

31%

31%

13%

4%

3%

16%

28%

34%

15%

3%

Seguridad del paciente Derechos de los pacientes

Gráfico 13. Satisfacción con el aprendizaje en derecho y seguridad del paciente.

SI21%

NO79%

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

11

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

El 79% de los residentes indica que la presencia de otros residentes en su centro no influye en su formación, por el contrario, se observan con frecuencia comentarios positivos sobre residentes de otros centros, ya que aportan sus conocimientos e incrementan así los de los residentes propios de la unidad, favoreciendo el aprendizaje.

La actividad asistencial realizada por los residentes en sus rotaciones por las áreas de hospitalización, consultas externas y en bloque quirúrgico, en aquellas especialidades en las que así lo indica su programa formativo, supone parte fundamental de la adquisición de las competencias necesarias.

Dado el establecimiento en la legislación vigente de requisitos específicos para las guardias, la aportación de éstas a la formación del residente se valora de forma separada más adelante.

El 69% de los residentes considera como satisfactorias o muy satisfactorias las competencias adquiridas en hospitalización, el 56% para las adquiridas en consultas externas, y sólo el 29% en las adquiridas en el bloque quirúgico.

Gráfico 15: Valoración de las actividades asistenciales realizadas para adquirir competencias en el bloque quirúrgico, consultas externas y hospitalización.

En cuanto a la valoración de los residentes sobre la formación recibida en aspectos como la coordinación con otras unidades y niveles asistenciales, como por ejemplo, bloque quirúrgico, UCI y atención primaria, cabe señalar que esta pregunta no valora la coordinación entre unidades en las que los residentes se están formando, es decir, los residentes no valoran la coordinación entre bloque quirúrgico y UCI en concreto, o en atención primaria, sino la percepción general del residente en cuanto a la formación que están recibiendo sobre esta coordinación.

Considerando las opiniones de los residentes de Medicina Familiar y comunitaria respecto a la del resto de especialidades, los resultados obtenidos son considerablemente distintos, se registra un 11% y un 48% respectivamente de residentes que valoran la formación recibida en coordinación como satisfactoria o muy satisfactoria.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy Satisfactorio

Ns/Nc

4%

5%

10%

15%

14%

52%

3%

5%

17%

34%

22%

19%

1%

3%

14%

40%

29%

14%

Hospitalización

Consultas externas

Bloque quirúrgico

Gráfico 16: Valoración de la formación recibida en coordinación con otras unidades.

0% 10% 20% 30% 40%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy Satisfactorio

Ns/Nc

3%

10%

31%

36%

12%

8%

12%

29%

39%

11%

0%

9%

Residentes MFyC

Total

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

12

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

ROTACIONES

De acuerdo con la guía o itinerario tipo y con el plan individual de formación, el residente realiza estancias formativas en diferentes servicios con el fin de adquirir las competencias y habilidades establecidas.

A través de estas preguntas, el residente valora el cumplimiento del calendario de rotaciones, la supervisión recibida y el apoyo del personal en las unidades por las que ha rotado y la formación adquirida en dichas rotaciones.

Sobre cumplimiento de calendario señalar que el 77% de residentes lo han considerado como satisfactorio o muy satisfactorio, un 69% en el caso de la supervisión y apoyo del staff y un 64% para la formación recibida en rotaciones. Se registra también un bajo porcentaje de respuestas con una valoración de muy insuficiente en cualquiera de los tres aspectos valorados.

GUARDIAS

Los residentes completan su formación prestando servicios de atención continuada en la unidad de su especialidad, en sus rotaciones/guardias con la correspondiente supervisión. En este aspecto, se recoge el número de guardias realizadas por término medio, para lo que se han agrupado en tres tramos, menos de 5, 5 -6 y más de 6.

Según dispone el Art.15 del Real Decreto 183/2008 relativo al deber general de supervisión y responsabilidad progresiva, las comisiones de docencia deben elaborar protocolos escritos de actuación para graduar la supervisión de actividades que lleven a cabo los residentes en áreas asistenciales significativas, con referencia especial al área de urgencias o cualesquiera otras que consideren de interés. En concreto, la supervisión del residente de primer año es de presencia física y

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy Satisfactorio

Ns/Nc

1%

5%

14%

37%

40%

2%

1%

7%

21%

43%

26%

2%

1%

6%

23%

45%

19%

5%

Formación Supervisión y apoyo del personal Cumplimiento calendarioGráfico 17: Desarrollo y supervisión del residente respecto a las rotaciones.

0%

50%

100%

Menos de 5 5 ó 6 Más de 6

37%57%

6%

Gráfico 18: Guardias realizadas mensualmente por el residente.

El porcentaje de residentes que realizan menos de 5 guardias mensuales (37%), 5-6 guardias mensuales (57%) y más de 6 (6%).

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

13

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

se lleva a cabo por los profesionales que presten servicios en la unidad en la que el residente presta servicios de atención continuada, ya sea en el área de urgencias como en planta.

En cuanto al conocimiento de los protocolos de supervisión por parte de los residentes tanto de urgencias como los de la planta donde realiza las guardias los resultados han sido los siguientes:

Un elevado porcentaje de residentes desconoce los protocolos de supervisión, el 52% de residentes en guardias de planta o o unidad y 60 % en guardias de urgencias.

Durante la realización de guardias, el personal del hospital perteneciente a su staff debe supervisar y apoyar al residente. En la encuesta, los residentes han evaluado la atención recibida por los profesionales de planta y de guardia.

A la vista de los resultados mostrados, cabe destacar el porcentaje de respuestas valoradas como insuficiente y muy insuficiente. El 10% de los residentes que han realizado guardias en planta y el 26% en urgencias así lo han considerado.

Como se ha mencionado anteriormente, la supervisión de los residentes de primer año será de presencia física y será llevada a cabo por los profesionales que prestan servicio en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que el personal en formación esté rotando o prestando servicios de atención continuada. Los resultados indican que el 72% de los residentes cuenta con supervisión de presencia física mientras que el 28% no cuenta con ella.

En este mismo sentido, los profesionales que prestan servicio en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que los residentes rotan o prestan servicios de atención continuada deben visar por escrito las altas, bajas y demás documentos relativos a las actividades asistenciales en las que intervengan los residentes de primer año.

Sin embargo los residentes de primer año indican en un 24 % que los informes de altas de sus pacientes no están visados por escrito por su adjunto, mientras que sí son firmados en un 76%.

Sí40%

No60%

Gráfico 19: Conocimiento de protocolos de supervisión en el área de urgencias.

Sí48%

No52%

Gráfico 20: Conocimiento de protocolos de supervisión en planta o unidad donde

realizan la guardia.

0% 10% 20% 30% 40%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy satisfactorio

NA

9%

17%

24%

24%

10%

15%

2%

8%

17%

36%

27%

10%

Planta donde realice guardiasÁrea de Urgencias

Gráfico 21: Valoración de la supervisión y apoyo del staff en las guardias.

Sí72%

No28%

Gráfico 22: Supervisión de presencia física en los residentes de primer año.

Sí76%

No24%

Gráfico 23: Supervisión de las altas del residente de primer año.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

14

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

La supervisión del residente a partir del segundo año de formación debe tener carácter progresivo en las guardias realizadas, aunque el residente pueda, en todo caso, recurrir y consultar a los

profesionales presentes en la unidad en la que presta el servicio asistencial.

Considerando las respuestas de los residentes que realizan guardias, el 27 % considera que la supervisión recibida no es progresiva en cuanto a su formación y experiencia adquirida como profesionales de la salud.

Ya que el objetivo final docente es que el residente adquiera las competencias profesionales propias de su especialidad a lo largo de todo su periodo formativo, la encuesta realizada pregunta al residente acerca de la aportación a su formación

de la actividad que realiza en guardias de urgencias y de planta donde realiza su especialidad.

Las respuestas indican que la mayoría de los residentes que realizan guardias, consideran que la aportación a su formación de éstas en planta ha sido satisfactoria o muy satisfactoria en un 75%, mientras que un 4% lo evalúa como insuficiente o muy insuficiente. En el caso de las guardias en urgencias cabe destacar es el 51% los que consideran su aportación satisfactoria o muy satisfactoria mientras que el 15% de los residentes las consideran como insuficiente o muy insuficiente.

SESIONES CLÍNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS

En relación con este aspecto se pregunta a los residentes si conocen su programación y el tiempo dedicado a las mismas. Se han realizado tres preguntas, en las cuales se puntúan las dimensiones: antelación de las comunicaciones, tiempo dedicado (tanto a sesiones bibliográficas como clínicas) y número de casos clínicos presentados al año.

Sí73%

No27%

Gráfico 24: Supervisión progresiva y adaptada al residente.

0% 10% 20% 30% 40%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy satisfactorio

Ns/Nc

6%

9%

19%

29%

22%

15%

2%

2%

11%

37%

38%

10%

Planta Urgencias

Gráfico 25: Aportación a la formación de la actividad que realiza en guardias.

0%

10%

20%

30%

40%

2%7%

22%

39%

26%

3%

Gráfico 26: Valoración de la antelación con la que se comunican las sesiones.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

15

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Destacar que la antelación de las comunicaciones es considerada como satisfactoria o muy satisfactoria por el 65% de los residentes.

Según la opinión de los residentes, el tiempo dedicado a las sesiones bibliográficas obtiene peor valoración que el tiempo dedicado a las clínicas. Así un 47% consideran satisfactorio o muy satisfactorio el tiempo dedicado a las sesiones bibliográficas frente a un 58% que así lo indican para las sesiones clínicas.

Las respuestas de los residentes indican que, por término medio, presentan 6 casos clínicos al año.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

También se evalúa el conocimiento de las investigaciones actuales y el estímulo y apoyo en trabajos de investigación y publicación ofrecida al residente. En la encuesta se recogen dos aspectos muy relevantes: la información aportada sobre publicaciones e investigaciones actuales de temas de interés para la especialidad del residente y, la percepción del residente sobre el estímulo y apoyo del staff para llevar a cabo estos trabajos de investigación y publicación.

Los resultados obtenidos, representados de forma gráfica, son los siguientes:

Un 23% de los residentes opina que la información recibida sobre actividades de investigación es satisfactoria o muy satisfactoria, y un 31% cree que así lo es el estímulo que recibe para participar en actividades de investigación y publicación.

Se registra un 38% de residentes que consideran insuficiente o muy insuficiente el estímulo y el apoyo del staff para llevar a cabo trabajos de investigación y publicación y un 44% que cree que la información recibida sobre estas actividades también es insuficiente o muy insuficiente.

A continuación se detalla el porcentaje de participación en actividades o proyectos de investigación. El 54% de los residentes participan en actividades de investigación.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy satisfactorio

Ns/Nc

3%

11%

25%

41%

17%

2%

7%

15%

27%

34%

13%

5%

Tiempo dedicado a sesiones bibliográficasTiempo dedicado a sesiones clínicas

Gráfico 27: Valoración del tiempo dedicado a las sesiones clínicas y bibliográficas.

0% 10% 20% 30% 40%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy satisfactorio

Ns/Nc

15%

29%

30%

17%

6%

3%

13%

25%

28%

21%

10%

2%

Estimulo a lainvestigación ypublicación

Informaciónrecibida sobreinvestigación

Sí54%

No46%

Gráfico 28: Valoración de la información y estímulo recibido en actividades de investigación.

Gráfico 29: Participación en actividades o proyectos de investigación.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

16

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS

En cuanto a las actividades formativas complementarias para el residente, tales como cursos comunes complementarios, conferencias, congresos o cursos específicos, con el objetivo de conocer la asistencia del residente a este tipo de actividades, se han realizado en la encuesta dos preguntas cerradas.

Según los datos aportados, la gran mayoría de los residentes participan tanto en actividades transversales de formación como en otras actividades formativas complementarias. Los siguientes gráficos describen esta situación:

EVALUACIÓN FORMATIVA

La evaluación formativa es consustancial al carácter progresivo del sistema de residencia, ya que efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en formación, permitiendo evaluar el progreso su aprendizaje, medir las competencias adquiridas en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la correspondiente especialidad, identificar áreas y competencias susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas.

Los instrumentos de la evaluación formativa son, entre otros, las entrevistas periódicas del tutor con el residente, el libro de residente y otros instrumentos que permitan una valoración objetiva del progreso del residente en función de los objetivos del programa formativo y según el año que esté cursando.

La valoración de este aspecto por el residente pretende conocer si éste conoce los criterios con los que se va a realizar su seguimiento, la labor de apoyo del tutor asignado, la periodicidad de las tutorías y la necesidad de disponer de un libro de residente.

Según indica el gráfico, más de la mitad de los residentes (69%) que han respondido a la encuesta, conoce los criterios de evaluación continuada.

Respecto a la labor de apoyo del tutor principal, la encuesta incluye una pregunta de valoración sobre su tutorización.

Sí91%

No9%

Gráfico 30: Participación en actividades formativas transversales

Sí93%

No7%

Gráfico 31: Participación en actividades formativas complementarias

Sí69%

No31%

Gráfico 32: Conocimiento de los criterios de evaluación continuada.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

17

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Los resultados indican que el 64% de los residentes consideran la labor del tutor como satisfactoria y muy satisfactoria.

Las entrevistas tutor residente tienen un carácter estructurado y pactado, se realizan para favorecer la autoevaluación y el autoaprendizaje del residente. Estas entrevistas, según el Real Decreto 183/2008 no deben ser un número inferior a cuatro por cada año formativo.

Se ha valorado la periodicidad de las entrevistas del residente con su tutor principal para valorar el avance y el déficit de su proceso de formación y así posibilitar la incorporación de medidas de mejora.

Los resultados indican que el 43% de los residentes realizan 4 o más entrevistas anuales con su tutor, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 183/2008. A continuación se representa gráficamente las frecuencias de reuniones anuales de los residentes con su tutor.

Esta distribución refleja que un 57% de residentes aún no realiza el mínimo de reuniones establecidas en la normativa vigente.

En cuanto al libro de residente, como uno de los recursos de referencia para la evaluación del residente, debe registrar las actividades que realiza cada residente durante su estancia formativa. Este libro tiene carácter obligatorio e individual para cada residente, en él se deben registran todas las actividades formativas realizadas, y se constituye como un instrumento de autoaprendizaje que favorece la reflexión individual y conjunta con el tutor a fin de mejorar las actividades llevadas a cabo por el residente durante cada año formativo. Dicho libro es de propiedad del residente que es quien lo cumplimenta con ayuda y supervisión de su tutor. Al respecto los residentes han manifestado lo siguiente:

Aun cuando la obligatoriedad de cumplimentar el libro del residente ya se recoge en el RD del año 2008, el 13% de los residentes no disponen del mismo.

0%

20%

40%

5%11%

20%

31% 33%

1%

Gráfico 33: Valoración de la labor y el apoyo del tutor

0% 20% 40% 60%

Menos de 4

4 o más

57%

43%

Gráfico 34: Distribución de la periodicidad de las reuniones tutor-residente anuales

Sí87%

No13%

Gráfico 35: Disposición de un libro de residente o similar

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

18

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

EVALUACIÓN ANUAL

La evaluación anual tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo. El informe anual del tutor es el instrumento básico y fundamental para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia.

Efectuadas las evaluaciones anuales, los comités de evaluación deben trasladar los resultados a la comisión de docencia para la su comunicación al residente, mediante reseña en el tablón de anuncios, de forma que éste pueda consultar sus calificaciones.

La valoración por los residentes de este aspecto indica con un 23% que la forma de comunicación de las calificaciones anuales en insuficiente o muy insuficiente.

QUEJAS Y RECLAMACIONES

El centro docente hospitalario debe disponer de una metodología para el tratamiento de las reclamaciones de los residentes respecto a la docencia del centro y/o de las calificaciones recibidas.

La encuesta incluye una pregunta cerrada sobre si se conoce del mecanismo de tramitación de quejas. Se ha obtenido un valor elevado de residentes que lo desconocen, el 79%.

Los residentes que sí conocen el mecanismo de quejas y reclamaciones, han realizado una valoración del propio proceso, obteniéndose que el 74% lo considera satisfactorio o aceptable.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA: Comunicación de resultados

Los especialistas en formación deben evaluar anualmente y de forma anónima, el funcionamiento y adecuación de los recursos humanos, materiales y organizativos para la docencia, así como el funcionamiento y métodos de evaluación empleados desde el punto de vista docente. A través de la encuesta, los resultados obtenidos deberían ser difundidos a las unidades docentes/servicios implicados y a los residentes para su conocimiento.

0%5%

10%15%20%25%30%

9%14%

29%25%

9%13%

Gráfico 36: Valoración de la comunicación de las calificaciones anuales

Sí21%

No79%

Gráfico 37: Conocimiento del mecanismo de tramitación de quejas del residente

0% 10% 20% 30% 40%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy satisfactorio

Ns/Nc

5%

10%

35%

39%

6%

4%

Gráfico 38: Valoración del mecanismo de tramitación de quejas de residentes

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

19

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

De esta forma la encuesta incluye una pregunta sobre si los resultados de las encuestas anuales y las acciones de mejora derivadas han sido comunicadas a los residentes.

En los resultados recogidos se observa que en ambos casos los niveles de comunicación son bajos, 32% en la comunicación de los resultados y 23% en la comunicación de las acciones de mejora.

“De manera general los resultados de las encuestas y las acciones derivadas no son comunicadas a los residentes”

PROPUESTAS DE MEJORA DEL RESIDENTE

Una vía de entrada de información para la mejora continua es la opinión y propuestas de mejora del residente sobre los procesos docentes. El análisis de esta pregunta se refiere al conocimiento de los mecanismos de comunicación de opiniones y sugerencias. El resultado se recoge en el siguiente gráfico:

El 61% de los residentes conoce el canal que debe utilizar para realizar comentarios y propuestas de mejora sobre el proceso docente, mientras que el 39% lo desconoce.

SATISFACCIÓN GLOBAL

La valoración global de la satisfacción se ha medido mediante dos preguntas distintas, la retención del residente, si tuviera que volver a realizar la residencia y la satisfacción global con el centro.

Respecto a la primera, el 75% de los residentes volverían a seleccionar el mismo centro para realizar la residencia.

El conjunto de los residentes valora de forma directa la satisfacción con la formación recibida.

El 69% de los mismos valoran como satisfactoria o muy satisfactoria la formación recibida en el centro. Por el contrario, un 9% la opinan que es insuficiente o muy insuficiente.

Sí23%

No77%

Sí32%

No68%

Gráfico 39: Comunicación de los resultados de la encuesta anual

Gráfico 40: Comunicación de las acciones de mejora derivadas de los resultados de la encuesta anual

Sí61%

No39%

Gráfico 41: Disposición de un canal en el centro para recoger opiniones del residente

Sí75%

No25%

Gráfico 42: Selección del mismo centro para realizar su residencia

0% 20% 40% 60%

Muy Insuficiente

Insuficiente

Aceptable

Satisfactorio

Muy satisfactorio

Ns/Nc

2%7%

23%51%

18%0%

Gráfico 43: Valoración de la formación recibida en el centro

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

20

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

RESULTADOS POR HOSPITAL

Para cada uno de los hospitales participantes se ha elaborado un informe individualizado con el doble objetivo de permitir por un lado reorientar la evaluación a realizar, focalizando la búsqueda de evidencias y hallazgos de evaluación en aquellos puntos en que las opiniones de los residentes así lo aconsejen, y por otro de forma que el propio hospital disponga de la información procedente de la voz del residente, de forma que pueda establecer acciones de mejora sobre los diversos procesos docentes.

Como ya se ha indicado, estos informes serán enviados de forma individualizada a cada uno de los centros sanitarios docentes que han participado en esta medición, excepto en aquellos centros cuyo nivel de respuesta o bajo número de residentes del mismo pueda comprometer la el anonimato del residente o la confidencialidad de la información proporcionada.

RESULTADOS POR ESPECIALIDAD

A continuación se refleja en la tabla la valoración global (Sobre 4) por orden descendente de la satisfacción del residente con la formación sanitaria especializada por cada una de las especialidades en que han participado residentes.

Especialidad Valor medio de Satisfacción

EDICINA LEGAL Y FORENSE 4

GERIATRÍA 3.33

NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA 3.25

ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL 3.14

REUMATOLOGÍA 3.05

NEUMOLOGÍA 3.03

OTORRINOLARINGOLOGÍA 3

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 3

CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL 3

CIRUGÍA TORÁCICA 3

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 2.96

NEFROLOGÍA 2.95

ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 2.91

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2.90

DERMATOLOGÍA MEDICO-QUIRÚRGICA Y V. 2.90

CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA 2.90

PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS 2.89

APARATO DIGESTIVO 2.88

ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN 2.85

HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 2.85

FARMACIA HOSPITALARIA 2.84

RADIODIAGNÓSTICO 2.81

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN 2.80

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

21

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Especialidad Valor medio de Satisfacción

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 2.78

CIRUGÍA PEDIÁTRICA 2.75

ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA 2.75

ONCOLOGÍA MÉDICA 2.74

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA 2.71

ANATOMIA PATOLÓGICA 2.70

CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA Y REPARADORA 2.67

CARDIOLOGÍA 2.65

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA 2.65

MEDICINA INTERNA 2.60

PSIQUIATRÍA 2.60

MEDICINA NUCLEAR 2.60

CIRUGÍA GENERAL Y DEL A. DIGESTIVO 2.56

ANÁLISIS CLÍNICOS 2.56

NEUROLOGÍA 2.54

ALERGOLOGÍA 2.53

BIOQUÍMICA CLÍNICA 2.50

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 2.50

OFTALMOLOGÍA 2.42

MEDICINA INTENSIVA 2.41

PSICOLOGÍA CLÍNICA 2.39

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 2.33

UROLOGÍA 2.33

RADIOFÍSICA HOSPITALRIA 2.00

RADIOFARMACIA 2.00

INMUNOLOGÍA 2.00

MEDICINA DEL TRABAJO 2.00

NEUROCIRUGÍA 1.83

ENFERMERIA OBSTETRICO-GINECOLÓGICA 1.53

Tabla 2: Valoración media de satisfacción por especialidad

Señalar que de entre las especialidades que han participado, los residentes que manifiestas un menor

indice de satisfacción lo constituyen los de enfermería obstétrico-ginecológica, encontrando una

diferencia de 2.47 puntos con el valor más alto, el de los residentes de medicina legal y forense.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

22

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

5.| PRINCIPALES CONCLUSIONES

Inicialmente, y a modo de resumen, se presentan las valoraciones medias globales a nivel nacional y el gráfico representativo de los mismos:

Tabla 3: Valores medios globales por atributo

Considerando la media de las respuestas aportadas por el residente, señalar como atributos mejor valorados por el residente la acogida en el centro, la adquisición de competencias en el área de hospitalización, la aportación a la formación de las guardias en planta de la especialidad y el cumplimiento del calendario de rotaciones, alcanzándose valores superiores a 3 (satisfactorio). En sentido contrario, se han encontrado dos atributos con una valoración inferior a 2 (aceptable), ambos relacionados con la investigación. El resto de los valores se encuentran en el rango 2-3 (aceptable-satisfactorio).

En cuanto a los atributos a los que el residente responde afirmativamente, más del 90% de los mismos dispone de un calendario de guardias y rotaciones, y asiste a actividades transversales y complementarias de formación. Sin embargo, con valores inferiores, al menos el 77% de los residentes no conoce los mecanismos para la comunicación de propuestas de mejora. Igualmente, el 79% de los residentes no conoce el mecanismo de tramitación de quejas.

ATRIBUTOS DE VALORACIÓN

Resultados Globales (µ)

Proceso de acogida 3.10

Utilidad de la Intranet/web docente 2.15

Acceso a los recursos (biblioteca, libros...) 2.59

Frecuencia en el uso de la información 2.67

Plan individual adaptado 2.64

Facilidades y ayuda del staff 2.78

Formación sobre derechos de pacientes 2.36

Formación sobre seguridad del paciente 2.42

Competencias en bloque quirúrgico 2.63

Competencias en consulta externa 2.84

Competencias en hospitalización 3.06

Formación en coordinación unidades 2.47

Calendario rotaciones 3.12

Supervisión en rotaciones 2.89

Formación en rotaciones 2.77

Supervisión guardias en urgencias 2.10

Supervisión en guardias planta 2.86

Aportación guardias en urgencias 2.61

Aportación guardias en planta 3.19

Antelación sesiones 2.82

Tiempo sesiones clínicas 2.60

Tiempo sesiones bibliográficas 2.32

Info. Investigación 1.69

Apoyo staff investigación 1.90

Apoyo tutor principal 2.75

Comunicación calificaciones 2.12

Tramitación de quejas 2.33

ATRIBUTOS DE VALORACIÓN

Resultados Globales

(% si) Conocimiento de la estructura docente 84.00

Disposición de calendario de rotaciones 95.00

Disposición de calendario de sesiones 86.00

Disposición de calendario de guardias 92.00

Disposición de activ. de investigación 47.00

Disposición de activ. genéricas 88.00

Influencia negativa del nº de residentes de otros centros

21.00

Conocimiento de protocolos de superv. en urgencias

40.00

Conocimiento de protocolos de superv. en planta

48.00

Supervisión de presencia física de R1 72.00

Altas firmadas por adjunto para R1 76.00

Supervisión progresiva 73.00

Participación en investigación 54.00

Asistencia a activ. formativas generales/transversales

91.00

Asistencia a activ. formativas complementarias

93.00

Conocimiento de criterios de evaluación 69.00

Disposición de libro del residente o similar

87.00

Conocimiento de tramitación de quejas 21.00

Comunicación resultados satisfacción 32.00

Comunicación acciones de mejora 23.00

Conocimiento c anales de comunicación para la mejora

61.00

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

23

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

De forma gráfica los valores globales obtenidos son los siguientes:

0

1

2

3

4Proceso de acogida

Utilidad de la Intranet/web docente

Acceso a los recursos (biblioteca, libros...)

Frecuencia en el uso de la información

Plan individual adaptado

Facilidades y ayuda del staff

Formación sobre Derechos de pacientes

Formación sobre Seguridad del paciente

Comp. Bloque quirúrgico

Comp. Consulta externa

Comp. Hospitalización

Coordinación unidades

Calendario rotacionesSupervisión en rotacionesFormación en rotaciones

Supervisión g. urgencias

Supervisión en g. planta

Aportación g.urgencias

Aportación g. planta

Antelación sesiones

Tiempo sesiones clínicas

Tiempo sesiones bibliográficas

Info. Investigación

Apoyo staff investigación

Apoyo tutor principal

Comunicación calificaciones

Tramitación de quejas

0%

25%

50%

75%

100%Conocimiento de la estructura docente

Disposición de calendario de rotaciones

Disposición de calendario de sesiones

Disposición de calendario de guardias

Disposición de activ. de investigación

Disposición de activ. genéricas

Influencia negativa del nº de residentes deotros centros

Conocimiento de protocolos de superv. enurgencias

Conocimiento de protocolos de superv. enplanta

Supervisión de presencia física de R1

Altas firmadas por adjunto para R1

Supervisión progresiva

Participación en investigación

Asistencia a activ. formativasgenerales/transversales

Asistencia a activ. formativascomplementarias

Conocimiento de criterios de evaluación

Disposición de libro del residente o similar

Conocimiento de tramitación de quejas

Comunicación resultados satisfacción

Comunicación acciones de mejora

Canales de comunicación para la mejora

Volvería a seleccionar este centro

Gráfico 1: Valores (medios) globales obtenidos para cada atributo de respuesta 0-4.

Gráfico 45: Valores (en %) globales obtenidos para cada atributo de respuesta Sí.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

24

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Considerando las frecuencias de las repuestas del residente en relación con cada uno de los aspectos claves en la formación del residente, se realizan las siguientes consideraciones:

El centro docente:

Referente a las infraestructuras del centro, el 84% de los residentes indica conocer la estructura docente de su centro sanitario, los residentes consideran en un 37% como satisfactorio o muy satisfactorio la utilidad de intranet o la web docente del centro, alcanzando un 57% en el caso del acceso a los recursos y un 60% la utilización de los medios de información científica y clínica.

En cuanto al adecuado dimensionamiento de la capacidad docente del centro, en el que se ha valorado la influencia de la presencia de residentes ajenos al propio centro, el 79% de los residentes especialidades manifiesta que no influye en su formación.

El apoyo del staff del centro en el aprendizaje de métodos diagnósticos y terapéuticos es valorado por el 64% de los residentes como satisfactorio o muy satisfactorio.

Los procesos formativos:

El aspecto relacionado con la acogida en los centros es uno de los aspectos mejor valorados, así lo expresan el 79% de los residentes.

En cuanto al Plan de formación individual, se ha valorado a través del contenido del mismo, el 95 % de los residentes manifiesta disponer plan de rotaciones, un 92% de un plan de guardias, un 86% incluye sesiones clínicas/bibliográficas y un 88% incluye otras actividades formativas. Sin embargo sólo un 47% indica incluir en su plan individual actividades de investigación.

Alineado a esta planificación deberían encontrarse las actividades asistenciales y docentes realizadas; el residente indica que realiza una media de 34.10 horas semanales de carácter asistencial (exceptuando guardias) y 5.89 para la realización del resto de actividades docentes.

Así, de entre las actividades que deben conformar el diseño y aplicación del Plan individual se han obtenido los siguientes resultados:

La realización de sesiones clínicas y bibliográficas obtiene un 14 y 22 % de respuestas que no las consideran satisfactorias.

Los porcentajes de residentes que manifiestan participar en actividades de formación complementaria (transversales u otras complementarias) asciende a un 91% y 93% respectivamente.

Por término medio los residentes presentan 6 casos clínicos al año. En actividades de investigación y publicaciones, el 46% de los residentes, no realizan

actividades de este tipo, y el 31% de los mismos valoran como satisfactorio o muy satisfactorio el apoyo del staff sobre en este tipo de actividades y el 44% considera que la información recibida por el centro en este tipo de actividades es insuficiente o muy insuficiente.

El 44% de los residentes consideran satisfactoria o muy satisfactoria la formación recibida en derechos de los pacientes, mientras que este valor es del 49% para la formación en seguridad del paciente.

Respecto a las estancias formativas (rotaciones) realizadas por el residente, el 77% valora como satisfactorio o muy satisfactorio el cumplimiento del calendario establecido y el 64% la formación recibida durante las mismas, considerando el 69% de ellos satisfactoria o muy satisfactoria el apoyo del staff durante el desarrollo de estas estancias.

La adquisición de competencias en las distintas áreas asistenciales ha sido valorada como satisfactoria o muy satisfactoria por el 29% de los residentes en el caso del bloque quirúrgico, el 56% en consultas externas y el 69% en hospitalización. Sin embargo la formación en coordinación entre unidades y niveles asistenciales sólo el 11% de los residentes de la especialidad de Medicina Familiar y

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

25

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Comunitaria la consideran satisfactoria o muy satisfactoria mientras que es el 48% de los residentes los que así lo consideran en el caso del resto de especialidades.

Capítulo aparte lo constituye la atención continuada y la supervisión progresiva del residente durante su desarrollo. Un 37% de los residentes manifiestan que realizan menos de 5 guardias, un 57% realizan 5 o 6 y un 6% realizan más de 6 guardias.

El 52% de los residentes indica no conocer los protocolos de supervisión en la planta o unidad donde realiza sus guardias, mientras que el 60% de ellos indica no conocer los protocolos de supervisión aplicables en el área de urgencias del hospital.

Los residentes han valorado como más satisfactorio el apoyo y supervisión del staff del hospital en guardias en planta de su especialidad que en urgencias. Un 63% valora el apoyo del staff de planta como satisfactorio o muy satisfactorio, mientras que sólo un 34% lo considera así para el apoyo del staff en urgencias.

El 28% de los residentes de primer año indica que la supervisión no es de presencia física y el 24% que las altas emitidas no son supervisadas por su adjunto correspondiente. Destacar en relación a la supervisión progresiva del residente que, el 27% de los residentes considera que no se adapta a la experiencia y conocimientos ya adquiridos, contribuyendo más a su formación las guardias de planta que las de urgencias.

Los procesos evaluativos del residente:

La satisfacción del residente en relación con la evaluación formativa, como aspecto fundamental para el seguimiento de la adquisición progresiva de competencias, ha presentado para la labor de apoyo y seguimiento del tutor unos resultados de 64% de residentes que lo consideran satisfactoria o muy satisfactoria; sin embargo sólo un 69% de los residentes manifiesta conocer los criterios establecidos por su centro para la realización de evaluación formativa. Valorando las herramientas empleadas en la misma, el 57% de los residentes realiza menos de 4 entrevistas anuales con su tutor y el 87% de ellos dispone de un libro del residente.

En cuando a la evaluación anual, un 34% de los residentes consideran satisfactorios o muy satisfactorios los mecanismos de comunicación de los resultados de las mismas.

La mejora de la docencia:

Tal y como se ha indicado anteriormente, este es uno de los aspectos que ha recibido peores valoraciones por parte de los residentes, únicamente el 21% conoce el mecanismo de tramitación de quejas, y aquellos que lo conocen lo valoran como satisfactorio o muy satisfactorio en un 45% de los casos.

De forma general los resultados de las encuestas realizadas por el propio hospital y/o comunidad autónoma no son comunicados al residente, así lo manifiesta el 68% de los residentes, como tampoco un 77% conoce las acciones de mejora emprendidas como consecuencia de los resultados obtenidos. Respecto a la consideración de las opiniones del residente, el 39% de ellos no conoce el canal para realizar comentarios y propuestas de mejora sobre el proceso docente.

Satisfacción global:

Los resultados de satisfacción global y de retención de residente global se han considerado de forma independiente respecto al resto de aspectos descritos, de forma que el residente ha expresado de forma directa su opinión al respecto. El 69% de los residentes considera la formación sanitaria especializada como satisfactoria o muy satisfactoria, respecto al valor de retención global, el 75% de los residentes volverían a elegir el centro donde se encuentran para realizar su estancia formativa de nuevo.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

26

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

4.| ANÁLISIS DE TENDENCIAS

A continuación se presentan los valores obtenidos en la encuesta durante los años 2012 y 2013:

ATRIBUTOS DE VALORACIÓN RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2012 Proceso de acogida 3.10 3.18 Utilidad intranet/web docente 2.15 2.31 Acceso a recursos 2.59 2.82 Frecuencia uso información 2.67 2.89 Plan individual adaptado 2.64 2.66 Facilidades ayuda staff 2.78 2.72 Formación dcho. del paciente 2.36 2.43 Formación seguridad paciente 2.42 2.51 Competencias bloque quirúrgico 2.63 2.48 Competencias consulta externa 2.84 2.78 Competencias hospitalización 3.06 3.05 Coordinación unidades 2.47 2.46 Calendario rotaciones 3.12 3.13 Supervisión rotaciones 2.89 2.85 Formación rotaciones 2.77 2.76 Supervisión guardias urgencias 2.10 2.26 Supervisión guardias planta 2.86 2.77 Aportación guardias en urgencias 2.61 2.71 Aportación guardias planta 3.19 3.16 Antelación sesiones 2.82 2.82 Tiempo sesión clínica 2.60 2.63 Tiempo sesión bibliográfica 2.32 2.32 Info. investigación 1.69 1.80 Apoyo staff investigación 1.90 1.93 Apoyo tutor principal 2.75 2.74 Comunicación calificaciones 2.12 2.11 Tramitación quejas 2.33 2.38

Tabla 4. Comparativa 2012-2013 de valores globales (medias) obtenidas para cada atributo de respuestas 0-4

Comparando los resultados obtenidos con los que se obtuvieron en 2012, se observa que

únicamente existen dos valores que han descendido en cierta medida, son los relacionados con el

acceso a recursos (biblioteca, bases de datos, revistas) y la frecuencia de utilización de los medios de

información clínica y científica. El resto las variaciones no se consideran significativas.

Representamos en el gráfico siguiente la comparativa de los resultados obtenidos en las encuestas

de 2012 y 2013, señalando los puntos en los que se observan diferencias significativas.

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

27

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

En cuanto a la evolución de los valores obtenidos a la preguntas en que el residente responde SI/NO

ATRIBUTOS DE VALORACIÓN RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2012 Conocimiento de la estructura docente 84,00 84,00 Disposición del calendario de rotaciones 95,00 95,80 Disposición del calendario de sesiones 86,00 84.00 Disposición de calendario de guardias 92,00 94,80 Disposición activ. Investigación 47,00 50,30 Disposición activ. genéricas 88,00 90,60 Influencia negativa de estudiantes de otro centro 21,00 20,30 Protocolos supervisión urgencias 40,00 40,10 Protocolos supervisión planta 48,00 45,60 Supervisión presencia física R1 72,00 78,40 Altas firmadas por adjunto R1 76,00 75,90 Supervisión progresiva 73,00 74,40 Participación investigación 54,00 58,80 Actividades formativas transversales 91,00 91,90 Actividades formativas complementarias 93,00 94,90 Conocimiento criterios evaluación 69,00 64,60 Disposición libro residente 87,00 84,30 Tramitación de quejas 21,00 19,10 Comunicación resultados satisfacción 32,00 25,9 Comunicación acciones de mejora 23,00 17,40 Canales de comunicación para la mejora 61,00 59,30

0

1

2

3

Proceso de acogidaUtilidad intranet/web docente

Acceso a recursos

Frecuencia uso información

Plan individual adaptado

Facilidades ayuda staff

Formación dcho. del paciente

Formación seguridad paciente

Competencias bloque quirúrgico

Competencias consulta externa

Competencias hospitalización

Coordinación unidades

Calendario rotacionesSupervisión rotacionesFormación rotaciones

Supervisión guardias urgencias

Supervisión guardias planta

Aportación guardias en urgencias

Aportación guardias planta

Antelación sesiones

Tiempo sesión clínica

Tiempo sesión bibliográfica

Info. investigación

Apoyo staff investigación

Apoyo tutor principal

Comunicación calificaciones

Tramitación quejas

2013 2012

Gráfico 46: Comparativa 2012-2013 de valores globales (medias) obtenidas para cada atributo de respuestas 0-4

Tabla 5. Comparativa 2012-2013 de valores globales (en % de Sí) obtenidas para cada atributo de respuestas Sí/NO

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

28

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Gráfico 47: Comparativa 2012-2013 de valores globales obtenidas para cada atributo de respuestas Sí/No

Los tres valores más significativos con disminución en el % de respuestas afirmativas, corresponden

con la supervisión de presencia física de los residentes de primer año, y los ámbitos relacionados con

la investigación, tanto información recibida como participación en la misma.

Por el contrario ha aumentado el % de los residentes que conoce los criterios de evaluación y los

protocolos de supervisión en la planta donde realiza las guardias, además ha elevado el número de

residentes que disponen de un libro del residente o similar, y se ha experimentado un aumento del

conocimiento de los resultados de la encuesta de satisfacción realizada en los centros.

En cuanto a los valores de retención del residente

por los centros sanitarios y su satisfacción global

con la formación, se obtienen los siguientes

resultados.

Respecto a los valores de satisfacción obtenidos

en 2012 y 2013, los resultados se mantienen más

o menos dentro del mismo rango, observándose

un ligero descenso, no significativo.

Respecto a los valores de retención del residente en los centros se observa que durante el año 2013,

éste ha descendido 2.5 puntos (%) respecto al valor de 2012.

0

20

40

60

80

100

Conocimiento de la estructuradocente

Disposición del calendario derotacionesDisposición del calendario de

sesiones

Disposición de calendario deguardias

Disposición activ. Investigación

Disposición activ. genéricas

Influencia negativa deestudiantes de otro centro

Protocolos supervisiónurgencias

Protocolos supervisión planta

Supervisión presencia física R1Altas firmadas por adjunto R1Supervisión progresiva

Participación investigación

Actividades formativastransversales

Actividades formativascomplementarias

Conocimiento criteriosevaluación

Disposición libro residente

Tramitación de quejas

Comunicación resultadossatisfacción

Comunicación acciones demejora

Canales de comunicación para lamejora

2013 2012

Sí No

75,3

24,7

77,6

22,4

2013 2012

Gráfica 48: Comparativa Satisfacción global 2012-2013

2012

2013

2,73

2,86

Gráfica 49: Comparativa retención residentes 2012-2013

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

29

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

6.| INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Hospitales participantes en la medición 2012 ............................................................................... 5 Tabla 2: Valoración media de satisfacción por especialidad ..................................................................... 21 Tabla 3: Valores medios globales por atributo ......................................................................................... 22 Tabla 4: Comparativa 2012-13 de los valores globales (medios) obtenidos para cada atributo de respuesta 0-4 ............................................................................................................................................ 26 Tabla 5: Comparativa 2012-13 de los valores globales (% SI) obtenidos para cada atributo de respuesta del tipo SI/NO ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Distribución de la participación de los especialista por Comunidad Autónoma…………..….5 Gráfico 2: Distribución por género de los participantes ........................................................................... 6 Gráfico 3: Distribución por edad de los participantes................................................................................ 6 Gráfico 4: Distribución por año de residencia de los participantes .......................................................... 6 Gráfico 5: % de respuesta por especialidad respecto al total de participantes ........................................ 7 Gráfico 6: Valoración de la acogida en el hospital ..................................................................................... 8 Gráfico 7: Valoración del contenido de la estructura docente .................................................................. 8 Gráfico 8: Valoración de las infraestructuras docentes ............................................................................. 8 Gráfico 9: Contenido del plan individual de formación ............................. ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 10:Valoración del plan individual .................................................................................................... 9 Gráfico 11: Media de horas semanales dedicadas a los procesos asistenciales u otras actividades docentes ...................................................................................................................................................... 9 Gráfico 12: Facilidades presentadas por el staff del centro en el aprendizaje ........................................ 10 Gráfico 13: Satisfacióncon el aprendizaje de derecho y seguridad del paciente .................................... 10 Gráfico 14: Interferencias en su formación por las rotaciones de otros residentes…………………... 10 Gráfico 15: Valoración actividades asistenciales en el bloque quirúrgico, consultas externas y hospitalización ............................................................................................................................................ 11 Gráfico 16: Valoración de la formación recibida en coordinación con otras unidades………………… 11 Gráfico 17: Desarrollo/Supervisión del residente respecto a las rotaciones ............................................ 12 Gráfico 19: Guardias realizadas mensualmente por el residente ............................................................. 12 Gráfico 18: Conocimiento de protocolos de supervisión en urgencias ....................................................13 Gráfico 20: Conocimiento de protocolos de supervisión en planta .........................................................13 Gráfico 21: Valoración supervisión/apoyo del staff en las guardias..........................................................13 Gráfico 22: Supervisión de presencia física en los R1 ................................................................................13 Gráfico 23: Supervisión de las altas de los R1 por adjunto ........................................................................13 Gráfico 24: Supervisión progresiva y adaptada del residente ................................................................. 14 Gráfico 25: Aportación a la formación de las actividades que se realizan en las guardias ..................... 14 Gráfico 26: Valoración de la antelación con la que se comunican las sesiones ..................................... 14 Gráfico 27: Valoración del tiempo dedicado a las sesiones clínicas y bibliográficas ...............................15 Gráfico 28:Valoración de la información y estímulo recibido en actividades de investigación ..............15 Gráfico 29: Participación en actividades o proyectos de investigación ...................................................15 Gráfico 30: Participación en actividades formativas transversales generales…..…………….………..16 Gráfico 31: Participación en actividades complementarias ..................................................................... 16 Gráfico 32: Conocimiento de los criterios de evaluación ......................................................................... 16 Gráfico 33: Valoración de la labor de apoyo del tutor .............................................................................. 17

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

30

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

Gráfico 34:Distribución de la periodicidad de reuniones tutor-residente anuales ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 35:Disponibilidad de un libro de residente o similar .................................................................... 17 Gráfico 36: Valoración de la comunicación de las calificaciones anuales ............................................... 18 Gráfico 37: Conocimiento del mecanismo de tramitación de quejas del residente ............................... 18 Gráfico 38: Valoración del mecanismo de tramitación de quejas ........................................................... 18 Gráfico 39: Comunicación de los resultados de la encuesta anual ......................................................... 19 Gráfico 40: Comunicación de las acciones de mejora derivadas de los resultados de la encuesta anual .................................................................................................................................................................... 19 Gráfico 41: Disposición de un canal en el centro para recoger la opinión del residente ....................... 19 Gráfico 42: Selección del mismo centro para su residencia .................................................................... 19 Gráfico 44: Valoración de la formación recibida en el centro ................................................................. 19 Gráfico 44: Valores (medios) globales obtenidos para cada atributo de respuesta 0-4 ……………..23 Gráfico 45: Valores (en %) globales obtenidos para cada atributo de respuesta si/no ......................... 23 Gráfico 46: Comparativa 2012-2013de valores globales (medias) obtenidas para cada atributo de respuesta 0-4 ............................................................................................................................................. 27 Gráfico 47: Comparativa 2012-2013 de valores globales obtenidos para cada atributo de respuesta si/no ............................................................................................................................................................ 28 Gráfico 48: Comparativa 2012-2013 satisfación global del residente………………………………….. 28 Gráfico 49: Comparativa 2012-2013 retención del residente…………………………..……………….. 28

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

31

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

ANEXO 1: MODELO DE ENCUESTA DE RESIDENTES

Medición de satisfacción del especialista en formación en ciencias de la salud

32

In

form

e d

e R

esu

ltad

os

2013

ANEXO 2: INFORMES DE SATISFACCIÓN POR CENTRO DOCENTE HOSPITALARIO