2
Diplomado Internacional de Diseño Curricular por Competencias Diseño de Perfiles Profesionales por Competencias Formación por Competencias. Construcción de una síntesis (WIKIS) Elaborado por María Corporán A través del Módulo orientado al diseño de perfiles profesionales por competencias, según el enfoque metodológico acorde con el mejoramiento de la calidad educativa institucional y concebido bajo el principio de aprender haciendo: perfiles profesionales con enfoque por competencias, mapa funcional, comparación de procedimientos para aplicar la metodología del análisis ocupacional (DACUM, AMOD, SCID y ETED) para la formulación de perfiles ocupacionales a partir de una perspectiva socio económica; se cumplieron con múltiples actividades entre ellas la publicación en wikis de ideas y frases sobresalientes y análisis de videos, sobre el tema, bajo criterios sustentados por autores especialistas. Al abordar el aprendizaje con énfasis en el diseño del perfil profesional por competencias, J. Gimeno Sacristán plantea “No es moderno aquello que es reciente y novedoso, o hacemos que lo parezca, sino lo que perdura y transforma la vida y la realidad” o sea que el principio de aprender haciendo permite que el individuo adquiera y aprenda de manera perdurable las competencias para mejorar su entorno. Esta realidad favorece la construcción de competencias laborales a partir de diferentes enfoques, uno de los cuales es el análisis funcional, que como dice Valora & CINTERFOR. “ El Análisis Funcional es un enfoque, no es un método científico”, se construye en un esquema jerárquico partiendo de las funciones principales, básicas y subsunciones, que se revisan constantemente a lo largo del ejercicio¨. Irigoin y Vargas, dicen que este análisis funcional debe identificar funciones delimitadas (discretas) separándolas de un contexto laboral específico. Para el éxito del análisis de competencias, DINAE puntualiza ¨que si no se cuenta con la base imprescindible de interacción entre el mundo de la educación y el del trabajo, las competencias son una cáscara vacía”; y que “La evaluación inicial permite elaborar un primer plan de capacitación que contemple la trayectoria individual del capacitando.” En la identificación de competencias laborales por un enfoque constructivista, Tobón asegura que “La cédula del análisis ocupacional comienza con lo que se denomina la sentencia inicial para el puesto de trabajo: ¿Qué hace el trabajador, para qué lo hace y cómo lo hace? El cómo lo hace constituye habitualmente el cuerpo del instrumento”. Este concepto es reforzado en el video de Fabre Rubio con la frase de "El desempeño es como tú haces las cosas para lograr resultados". Este Diplomado nos refuerza el concepto de que, como dice Irigoin y Vargas ´´La construcción del capital educacional es una acción de cada persona y de un sistema que ofrece impulso, orientaciones, diseños, regulaciones, apoyos, facilitaciones y, sobre todo, un cuidado por la equidad en sus diversas dimensiones´´; afianzado por Corvalán Vásquez y Hawes Barrios, G. cuando dice ´´La competencia no sólo depende del individuo que la demuestra sino también del medio y de los recursos disponibles para una ejecución valiosa, dentro del marco de expectativas generadas por un ambiente socio- cultural determinado´´; basado en que ´´El perfil profesional tiene como rol orientar la construcción del currículo, sustentar las decisiones que se tomen, y ser un referente para el permanente diálogo entre los esfuerzos formadores institucionales, el mundo del trabajo y los propios practicantes de la profesión´´

Formación por Competencias.docx.wikis.docx2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formación por Competencias.docx.wikis.docx2

Diplomado Internacional de Diseño Curricular por Competencias Diseño de Perfiles Profesionales por Competencias

Formación por Competencias. Construcción de una síntesis (WIKIS)

Elaborado por María Corporán

A través del Módulo orientado al diseño de perfiles profesionales por competencias, según el enfoque metodológico acorde con el mejoramiento de la calidad educativa institucional y concebido bajo el principio de aprender haciendo: perfiles profesionales con enfoque por competencias, mapa funcional, comparación de procedimientos para aplicar la metodología del análisis ocupacional (DACUM, AMOD, SCID y ETED) para la formulación de perfiles ocupacionales a partir de una perspectiva socio económica; se cumplieron con múltiples actividades entre ellas la publicación en wikis de ideas y frases sobresalientes y análisis de videos, sobre el tema, bajo criterios sustentados por autores especialistas. Al abordar el aprendizaje con énfasis en el diseño del perfil profesional por competencias, J. Gimeno Sacristán plantea “No es moderno aquello que es reciente y novedoso, o hacemos que lo parezca, sino lo que perdura y transforma la vida y la realidad” o sea que el principio de aprender haciendo permite que el individuo adquiera y aprenda de manera perdurable las competencias para mejorar su entorno. Esta realidad favorece la construcción de competencias laborales a partir de diferentes enfoques, uno de los cuales es el análisis funcional, que como dice Valora & CINTERFOR. “El Análisis Funcional es un enfoque, no es un método científico”, se construye en un esquema jerárquico partiendo de las funciones principales, básicas y subsunciones, que se revisan constantemente a lo largo del ejercicio¨. Irigoin y Vargas, dicen que este análisis funcional debe identificar funciones delimitadas (discretas) separándolas de un contexto laboral específico. Para el éxito del análisis de competencias, DINAE puntualiza ¨que si no se cuenta con la base imprescindible de interacción entre el mundo de la educación y el del trabajo, las competencias son una cáscara vacía”; y que “La evaluación inicial permite elaborar un primer plan de capacitación que contemple la trayectoria individual del capacitando.” En la identificación de competencias laborales por un enfoque constructivista, Tobón asegura que “La cédula del análisis ocupacional comienza con lo que se denomina la sentencia inicial para el puesto de trabajo: ¿Qué hace el trabajador, para qué lo hace y cómo lo hace? El cómo lo hace constituye habitualmente el cuerpo del instrumento”. Este concepto es reforzado en el video de Fabre Rubio con la frase de "El desempeño es como tú haces las cosas para lograr resultados". Este Diplomado nos refuerza el concepto de que, como dice Irigoin y Vargas ´´La construcción del capital educacional es una acción de cada persona y de un sistema que ofrece impulso, orientaciones, diseños, regulaciones, apoyos, facilitaciones y, sobre todo, un cuidado por la equidad en sus diversas dimensiones´´; afianzado por Corvalán Vásquez y Hawes Barrios, G. cuando dice ´´La competencia no sólo depende del individuo que la demuestra sino también del medio y de los recursos disponibles para una ejecución valiosa, dentro del marco de expectativas generadas por un ambiente socio- cultural determinado´´; basado en que ´´El perfil profesional tiene como rol orientar la construcción del currículo, sustentar las decisiones que se tomen, y ser un referente para el permanente diálogo entre los esfuerzos formadores institucionales, el mundo del trabajo y los propios practicantes de la profesión´´

Page 2: Formación por Competencias.docx.wikis.docx2

Diplomado Internacional de Diseño Curricular por Competencias Diseño de Perfiles Profesionales por Competencias

BIBLIOGRAFIA J. Gimeno Sacristán (2008), Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?, Madrid, Ediciones Morata. Presentado por la Dra. María Ruth Vargas en la Educación con base en Competencias.

Chile Valora & CINTERFOR. (2012). Guía de Apoyo para la Elaboración del Análisis Funcional. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/elab_anafuncional _cvalora.pdf Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia Laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector Salud. Montevideo: CINTERFOR. Montevideo: CINTERFOR. Recuperado http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf DINAE (s/f). Competencias y Formación: una experiencia con el método AMOD. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/proy_cl_dinae.pdf Métodos para identificar competencias (s/f). Recuperado en http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADBR0000647/C2.pdf. Aguerrondo en su libro "Conocimiento complejo y competencias educativas" de IPE/UNESCO Sede Buenos Aires 2009: "Ahora hay que repensar el modelo Educativo." Corvalán Vásquez, O. y Hawes Barrios, G. (s/f). Aplicación del enfoque curricular de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Recuperado de http://www.rieoei.org/1463.htm Laura Fabre Rubio, Video de Definición de Competencias

Elaborado por María Corporán