formato-CDI

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 formato-CDI

    1/6

    Anexo 9.- Términos de Referencia para la Presentación de Proyectos de Turismo

    1. Carátula:

    Razón social de la organización legalmente constituida o núcleo agrario que presenta el proyecto:

    Datos de la Empresa

    Nombre comercial de la empresa:

    Localidad: Municipio: Estado:

    R.F..: E!mail: "#gina $eb:

    Domicilio Fiscal:

    labe bancaria: %anco: &ucursal:

     

    Fec'a de onstitución de la empresa: 

    Número de Registro &("":

    Datos Representante Legal

    Nombre:

    RF: )el. Fi*o: el:

    Domicilio:

    E!mail: 

    Datos consultor:

    Nombre empresa consultora

    )el: Domicilio:

    Fec'a elaboración "roy: Nombre asesor:

    Monto solicitado a la D(: Monto aportado bene+iciarios:

    ,b*eti-os del proyecto:

    ,b*eti-o general:

    ,b*eti-o espec+ico:

     

    . Proyecto !"ecuti#o.

     /dicionalmente se deber# realizar en escrito libre un documento que desarrolle el proyecto0 el cualse presentar# con el contenido único0 la in+ormación debe contener los conceptos de apoyo que se solicitanen el presente e*ercicio +iscal0 as como la descripción del proyecto integral en su con*unto0 la elaboracióndel proyecto deber# ser realizada a tra-1s de un proceso de planeación participati-a y cubrir los siguientesrubros:

    •  ar#tula.•  Descripción interna de la organización o núcleo agrario 2comunidad o e*ido30 para dar seguimiento a este

    proyecto0 indicando nombre de responsables y +unciones.

    •   /cti-idades producti-as actuales de los integrantes de la organización o núcleo agrario y porcenta*e departicipación en el proyecto.

    •   /n#lisis F,D/ 2Fuerzas0 ,portunidades0 Debilidades y /menazas3 de la organización o núcleo agrario quederi-e en estrategias de acción que permitan re+orzar el an#lisis realizado.

    •  Fotogra+as de las instalaciones o del sitio donde se desarrollar# el proyecto turstico.

  • 8/18/2019 formato-CDI

    2/6

    .1. $%icación &eo'ráfica

    •  Mapa de ubicación

    •  Mapa turstico 2estatal y regional3 indicando los destinos tursticos cercanos 2centro de playa0 pueblo m#gico0ciudades patrimonio0 zonas arqueológicas0 etc.30 as como las poblaciones aleda4as que cuenten conser-icios como terminales de autobuses0 centros de salud0 bancos0 etc.0 as como las principales carreteras.

    •  Mapa de accesibilidad en donde se se4ale cómo se llega al sitio en donde se desarrollar# el proyecto o seubica la empresa5 marcando las -as primarias0 secundarias y caminos0 indicando condiciones

    de los mismos y recomendaciones para e+ectuar el -ia*e0 as como distancias entre sitios 26m3 y tiempos derecorrido0 temporadas transitables o intransitables de los caminos para llegar al #rea en donde se desarrolla elproyecto0 rutas de transporte y terminales m#s cercanas considerando 'orarios de corridas 2se4alizacióne7istente3.

    •  Mapa georre+erenciado del predio que se4ale claramente:

    o  La ubicación e7acta del proyecto0 indicando claramente los l mites del predio0 con coordenadas geogr#+icas

    o  E7tensión del predio donde se desarrollar# el proyecto

    o  8bicación proyectada de todas y cada una de las acti-idades y obras del proyecto.

    .. Análisis am%iental

    &i el proyecto se encuentra ubicado en un 9rea Natural "rotegida o cercano a ella 2Federal0estatal0 municipal o comunitaria3 indicar su nombre.

    En todos los casos deber# incluirse:

    •  aractersticas +isiogr#+icas del lugar 2)opogra+a0 tipo de suelo0 clima y altitud3.

    •  Di-ersidad biológica incluyendo: tipo de ecosistema0 -egetación e7istente0 +lora y +auna end1mica0la e7istencia de especies listadas en la N,M!;0 la importancia biológica del sitio y suestado de conser-ación actual0 as como las principales limitaciones de uso o restriccionesde apro-ec'amiento en la zona de conser-ación y el #rea de restauración0 si las 'ubiera.

    •  ?idrologa indicando las principales corrientes y cuerpos de agua super+iciales y subterr#neos de la región0 ysus caractersticas5 asimismo0 se rese4ar# las situación pre-aleciente en lo que toque a las concesiones oderec'os de uso de agua necesarios para el proyecto.

    •  8so actual del suelo incluyendo zonas de conser-ación y restauración.

    •  (denti+icar las @onas de riesgo 2en caso de e7istir3.

    •   /n#lisis socioeconómico del municipio en el que se desarrolla el proyecto0 tomando en cuenta lo siguiente:

    o   /spectos &ociales: población total0 población indgena0 pueblos indgenas0 ingreso mensual promedio0 ndicede bienestar0 ni-eles de marginalidad0 acti-idades producti-as locales0 tenencia de la tierra e in+raestructurab#sica.

    o   /spectos culturales: 'istoria0 pueblos indgenas0 mani+estaciones de la cultura 2tradiciones0 artesanas0gastronoma0 danza0 música30 patrimonio 'istórico e intangible as como museos y zonas tradicionales.

    .(. Análisis de mercado

    •  Describir puntualmente los atracti-os tursticos con los que cuenta el municipio y su entorno inmediato paraconocer las condiciones que permitan *usti+icar la pertinencia del proyecto.

    •   /nalizar la o+erta mencionando si e7iste un centro distribuidor o destino turstico que puede +acilitar el atraer -isitantes potenciales al sitio y estimación de número y caractersticas generales de -isitantes que 1stoscentros reciben.

    •  (ncluir una tabla por giro 2'ospeda*e0 alimentos0 agencias de -ia*es0 etc.3 de todos los negocios tursticos delmunicipio donde se localizar# el negocio y en sus alrededores0 que contenga una bre-e descripción de suscaractersticas.

    •   /nalizar la competencia: (ncluir una tabla de los negocios que prestan ser-icios similares al que se pretendedesarrollar o ya est# prestando ser-icios en la zona0 se4alando sus caractersticas 2ubicación0 ser-icios queo+ertan0 instalaciones con que cuentan0 precio de sus ser-icios0 tipo de turistas que recibe y per+il edad0procedencia0 moti-o de -ia*e0 ni-el socioeconómico0 etc.30 indicar 

  • 8/18/2019 formato-CDI

    3/6

    cómo se promocionan y la a+luencia por temporada 2número de -isitantes en una semana en temporada alta yen una semana en temporada ba*a0 as como la a+luencia anual30 incluyendo un an#lisis que permita e-aluar silos sitios son independientes0 se complementan o son competencia entre s. &e4alar la +uente de in+ormación.

    •   /n#lisis de la demanda: "resentar el per+il del turista potencial considerando: edad0 se7o0 origen0 pre+erenciasde -ia*e 2solos0 en pare*a0 con amigos0 con su +amilia30 acti-idades que realizan durante su -isita0 gastopromedio0 número de noc'es de pernocta0 tipo de transporte utilizado0 etc.

      De+inir el segmento meta0 describiendo el nic'o de mercado que se 'a determinado0 *usti+icando dic'aselección.

    •  E+ectuar un sondeo de mercado mediante le-antamiento de encuestas entre la población de localidadesaleda4as 2mnimo > encuestas por punto de muestreo3 para conocer su percepción del proyecto0 respecto alos productos0 instalaciones yAo ser-icios que o+ertan u o+ertar#n en el sitio.

    •  "resentar una propuesta de organigrama con la plantilla de traba*adores para la operación de la empresa0indicando las acti-idades a realizar por cargo0

    •  onsiderando el sondeo de mercado realizado0 'acer una proyección realista del número de usuarios oclientes potenciales para cada ser-icio a o+ertar0 que sustenten la construcción de las instalaciones0 lain-ersión solicitada y la -iabilidad del proyecto.

    .). *ise+o del producto tur,stico

    a  Recursos.! Enlistar 2por orden de importancia y atracti-idad3 los recursos naturales y culturales con los que

    cuentan0 mencionando sus caractersticas 2monta4a0 cue-a0 sótano0 lago0 ro0 cascada0 gruta0 zonaarqueológica0 etc.3 y su denominación local0 incluyendo una +otogra+a de cada uno de ellos. &e4alar lastemporadas de -isita y las distancias respecto al #rea del proyecto.

    %   /cti-idades.! Describir detalladamente 2por orden de importancia y atracti-idad3 cu#les son las acti-idades quese desarrollar#n y las caractersticas que las di+erencian de cualquier otra acti-idad que se o+erte en la región0describir detalladamente aquellas que ya se est#n o+ertando y cu#l ser# la me*ora a realizar. En un mapageorre+erenciado se4alar los recorridos e7istentes o a implementar en la zona del proyecto para el desarrollode alguna acti-idad0 mencionando si son propias o est#n asociadas.

    c  &er-icios e instalaciones.! Describir el número y tipo de ser-icios0 caractersticas de lasinstalaciones 2indicando la capacidad de usuarios o total de unidades del equipo con que cuentan o0 en sucaso0 a implementar30 *usti+icando el número o dimensiones de las instalaciones a desarrollar sobrebases realistas0 de acuerdo a la penetración en el mercado que tendr# el proyecto en los primeros = a4os deoperación0 as como la metodologa utilizada para determinar esta estimación.

      Describir el equipo a requerir para cada acti-idad yAo ser-icio a o+recer0 o en su caso0 con el que se cuenta5 laduración de recorridos0 lugares de descanso0 puntos cla-e y temporadas recomendadas para la operación decada acti-idad0 mencionar las medidas de seguridad en los ser-icios a o+ertar0 adquisición de seguros decobertura amplia mediante el cual se cubra cualquier contingencia que pudiera presentarse durante laestancia de los -isitantes en el sitio.

    d  Dise4o de la in+raestructura0 mostrar mediante el dise4o de la planta arquitectónica0 cortes y +ac'adas lasinstalaciones a desarrollar considerando:

    •  "lanos arquitectónicos que contengan como mnimo: planta de con*unto0 planta arquitectónica0 cortes0+ac'adas0 planos constructi-os 2cimentación estructural e instalaciones de cada obra3planos georre+erenciados impresos de las #reas de la ruta a construir a escala 2>:=0 o mayor3 yarc'i-o en +ormato .s'pó .dBg en coordenadas 8)M0 datum $C&.

    •  Dise4o arquitectónico bioclim#tico 2orientación0 -ientos dominantes0 insolación natural para la generación decirculación de -iento y apro-ec'amiento de la luz natural dentro de las edi+icaciones y muros3.

     

    •  onsiderar en el dise4o elementos de arquitectura -ern#cula y de paisa*e.

    •  8so de colores0 materiales y dise4o de las instalaciones para ma7imizar el apro-ec'amiento del calor solar enclimas +ros o minimizarlo en climas tropicales.

    •  8so de materiales regionales de e7tracción legal y que cumpla con los requisitos de mane*o sustentable.

    •  La ubicación de las instalaciones no debe deteriorar el '#bitat o interrumpir los procesos biológicos deespecies nati-as ni impedir la continuidad de los corredores biológicos.

  • 8/18/2019 formato-CDI

    4/6

    •  8so de +uentes no con-encionales de energa y utilización de equipo que cumpla con las normas de a'orro deenerga.

    •  &istema de captación de agua plu-ial para uso interno y medidas o dispositi-os de a'orro de agua.

    •  onsideran un sistema de tratamiento de aguas residuales 2+osa s1ptica0 canales de bio+iltrado0 laguna deestabilización0 +iltros intermitentes de arena y lec'o de 'idró+itas o algún otro m1todo alterno de tratamiento ocombinación de 1stos3.

    •  onsiderar dentro del dise4o de las instalaciones los Lineamientos para discapacitados tanto en zona deacceso0 senderos y espacios cerrados de acuerdo con la N,M!>!&&/=!>

  • 8/18/2019 formato-CDI

    5/6

    •  Elaborar un listado de pro-eedores locales para la compra de insumos elaborados o e7trados de la región.

    •  "resentar un plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos generados dentro de las instalacionestursticas0 considerando su separación secundaria0 su almacenamiento temporal0 transporte y su disposición0as como las acciones de recicla*e que se lle-en a cabo con ese +in.

    •  "resentar un programa de capacitación al personal yAo a la comunidad sobre el mane*o y minimización deresiduos sólidos urbanos.

    •  "resentar un programa de apro-ec'amiento de residuos org#nicos 2composta3.

    •  Elaborar un programa de monitoreo de las poblaciones de +lora y +auna sil-estre en zonas de conser-ación0-eri+icando el mantenimiento de la cobertura -egetal original0 y la estabilidad y permanencia de laspoblaciones en general0 de acuerdo a los indicadores seleccionados0 de+iniendo responsables0 tiempo y +ormadel monitoreo.

    •  Realizar un programa de restauración o de acciones realizadas en #reas degradadas0 cumpliendo con eltr#mite correspondiente.

    •  Desarrollar un programa de conser-ación del '#bitat0 re'abilitación de la población y protección en el caso deque e7istan especies en alguna categora de riesgo de con+ormidad con la N,M!;.

    •  No se considera la circulación de equipos motorizados terrestres en el #rea0 e7cepto los transportes de carga0-igilancia y pasa*eros en las zonas de acceso0 en un #rea ubicada a una distancia su+iciente que e-ite

    perturbación al '#bitat de las especies de +auna sil-estre..2. Pro'rama de e"ecución

    •  Detallar las etapas pre-istas para el desarrollo integral del proyecto0 presentando un calendario de obra quelas incluya a todas 2programación anual y mensual3 con los alcances de cada etapa y los conceptos aconstruir0 acorde con las acti-idades a desarrollar.

    .9. Presupuesto

    •  En su caso0 conceptos e importes de las in-ersiones ya realizadas en el proyecto.

    •  onceptos en que ser#n aplicados los recursos solicitados0 por etapa de desarrollo0 desglosando los montosde in-ersión en cada uno de ellos.

    •  "resentación de los costos0 presupuestos y programas de in-ersión0 en sus distintas etapas y periodos detiempo 2anual0 semestral o mensual30 mostrando su desglose por componentes0 conceptos y categoras degasto0 con+orme con el programa de e*ecución.

     

    •  (denti+icar las +uentes de +inanciamiento de donde pro-endran los +ondos que se planea emplear para cubrir los distintos conceptos y componentes de los costos de in-ersión y operación.

    .13. Análisis financiero

    •  "royecciones mensuales y anuales 2desagregado por producto y ser-icio a o+recer 'ospeda*e0 alimentación0 senderos0 caminatas0 etc.3 del número de -isitantes que se espera recibir delprimero al quinto a4o de operación0 tomando como base el mercado meta0 *usti+ique las -ariaciones. En casode que ya se encuentren en operación presentar el Registro de -isitantes0 en donde se demuestre el númerode -isitantes recibidos anualmente.

    •  "royecciones de ingresos por -entas de ser-icios del primero al quinto a4o de operación 2para el primer a4oingresos mensuales y a4os siguientes podr#n ser anuales30 basada en la proyección de la demandadesagregada por producto y ser-icio a o+recer0 *usti+icando las -ariaciones.

    •  "royecciones mensuales y anuales de los costos y gastos de producción o gastos directos0 generados por o+recer los ser-icios del primero al quinto a4o de operación 2para el primer a4o ingresos mensuales y a4ossiguientes podr#n ser anuales30 tomando como base la proyección de demanda y -entas0 *usti+ique las-ariaciones.

    •  "royecciones mensuales y anuales de los costos y gastos de -entas0 administración0 otros0 as como gastosindirectos generados del primero al quinto a4o de operación 2energa el1ctrica0 renta0 agua0 tel1+ono0 seguros0promoción0 publicidad0 mantenimiento de in+raestructura0 etc. 2para el primer a4o costos y gastos mensuales ya4os siguientes podr#n ser anuales30 tomando como base la proyección de demanda y -entas0 *usti+ique las-ariaciones.

  • 8/18/2019 formato-CDI

    6/6

    •  Determinación del capital de traba*o y bases del mismo.

    •  "resentar +lu*o de e+ecti-o o estado de ingresos y egresos 2mensuales para el primer a4o y anuales para lossiguientes a4os3.

    •  Determinar los indicadores +inancieros y de rentabilidad que el proyecto presenta con el paso de tiempo.

    G  "unto de equilibrio

    G  Relación costobene+icioG  "orcenta*es de rentabilidad con base en las utilidades de operación o utilidades brutas.

    G  "orcenta*es de rentabilidad en base a las utilidades netas del proyecto.

    •  Las proyecciones de ingresos0 de costos y gastos as como el +lu*o de e+ecti-o deber#n ser presentados enbase a las in-ersiones que se realizar#n en la presente etapa0 de la misma manera0 se deber#n incluir0 en sucaso las in-ersiones ya realizadas.

    .11.*ocumentos complementarios

    •  urrculum del consultor que elaboró el proyecto0 se4alando acreditaciones o certi+icaciones que ostente0 ascomo cartas recomendación de otros proyectos realizados.

    •  Mapa georre+erenciado impreso del #rea del proyecto en una escala 2>:=0 o mayor3 y arc'i-oen +ormato .s'pó .dBg en coordenadas 8)M0 datum $C&.

    •  "ermisos0 licencias0 tr#mites y Mani+estación de (mpacto /mbiental0 según aplique

    •  "royecto e*ecuti-o: "lanos arquitectónicos correspondientes0 mnimo planta de con*unto0 planta arquitectónica0cortes0 +ac'adas0 planos constructi-os 2cimentación0 estructural e instalaciones de cada obra3.

    •  "rograma de mantenimiento para la in+raestructura solicitada.

     

    •  at#logo de conceptos y de precios unitarios de todos los elementos del proyecto.

    •  (denti+icación de las normas ambientales0 tursticas0 sanitarias y de otra ndole a que deba su*etarse lae*ecución y operación del proyecto.

    •  otizaciones

    •  Lista de posibles pro-eedores de la in+raestructura y equipos0 as como los criterios para su selección.

    •  &e deber# presentar toda la in+ormación en +ormatos digitalizados0 incluyendo los mapas y planos con-ertidosa +ormato "DF o imagen.

    Nota: ontacto para consultas sobre este +ormato al correo electrónico: producti-osHcdi.gob.m7.