Formatoplanificacion.doc 0

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIN DEL LAPSO.

DOCENTE(s):AO ESCOLAR:LAPSO:

REA DEL CONOCIMIENTO:

AO:

PROYECTO:

COMPONENTE:

DIAGNOSTICO.

FINALIDAD:

MEMBRETE DE CADA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA

OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________________________________

PLANIFICACION DE LAPSO

Docente(s): Asignatura: Seccione(s):

PLANIFICACINEVALUACIN

CONTENIDOSCONTEXTUALIZADOS / FECHA (Nh)

ESTRATEGIASCOMPETENCIAINDICADORESTCNICA/ACTIVIDAD.INSTRUMENTOESPACIO/TIEMPO%

*Viene a ser el Que voy a ensear.*Relacionar el contenido con su contexto, el el por que voy a ensear? Concretndose as una imagen contextualizada de la realidad.*Los contenidos conceptuales, se caracterizan por ser estticos.*Ejemplos:-Los sistemas de entrenamiento.-Los sistemas de defensa en los deportes de ataque.-Reglamento bsico de atletismo.* Se debe enumerar el contenido de manera ascendente en cada lapso/fase, con la finalidad de totalizar en el III lapso.*Plasmar el contenido de forma general que se va a desarrollar para el momento. *Posteriormente desmembrar el contenido general en contenidos especficos es decir las sub divisiones que son correspondientes al contenido que se esta planificando mediante guiones o vietas.*En este orden de ideas se debe IDENTIFICAR si el contenido que se esta planificando es pertinente solo a la asignatura y/o programa, si es pertinente solo a el proyecto o los proyectos; en caso de crearlo para brindar aporte al proyecto(s), que se estn ejecutando en el lapso o fase, o si el contenido es vinculante con el contenido programtico al proyecto o proyectos que se estn ejecutando en el lapso o fase, hacer tal informacin escribirla en negrita y cursiva.*Plasmar el N.- de Horas que van a ser utilizadas para ello, ubicando la fecha que se va a desarrollar el contenido completo sin el tiempo de evaluacin.*Aprendizaje Esperado: adquisicin de conocimientos en general.*Se invita ampliar informacin, a travs de la lectura en la gua de E.T.R.Z.

*Viene a ser el Como lo voy a ensear, bajo que estrategias se va ejecutar el contenido. *Se debe enunciar cada una de las estrategias y/o actividades pertinentes al contenido que esta planificando.*Se debe especificar de forma clara aquella(s) estrategia(s) que participe en el aporte al proyecto que se este ejecutando en el momento.*La estrategia se redacta a partir de un sustantivo, lista de palabras sugeridos para ser utilizada:Acondicionamiento, adquisicin, adaptacin, anlisis, ampliacin, aplicacin, caracterizacin, clasificacin, comentarios, comparacin, conclusin, confeccin, construccin, contraste, control, coordinacin, creacin, debate, definicin, delimitacin, demostracin, descripcin, dibujo, diferenciacin, diseo, distincin, dramatizacin, elaboracin, eleccin, ejercitacin, enumeracin, ejecucin, estructuracin, experimentacin, explicacin, exploracin, exposicin, formulacin de , generalizacin, identificacin, indicacin, inferencia, intercepcin, interiorizacin, interpretacin, invencin, lectura, localizacin, manejo, manipulacin, cuantificacin, mejora, multiplicacin, divisin, observacin, ordenacin, organizacin, percepcin, planificacin, prctica, precisin, preparacin, prevencin, prueba, progresin, realizacin, recoleccin, reconocimiento, reconstruccin, relacin de las . . . , relajacin, representacin, reproduccin, resumen, seleccin, simulacin, saturacin, traduccin, transmisin, utilizacin *En la misma columna de estrategias luego de haber identificado el contenido se articula con los ejes integradores e intencionalidades (pilares) se sugiere leer gua de apoyo, encontrada en el material que se entrega a cada E.T.R.Z*Aprendizaje Esperado: Se refiere en colocar en prctica los conocimientos.

*Se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y tica (Tabn, Pimienta y Garca Fraile, 2010).*Viene a ser el Para que lo voy a ensear. Resultando Conciencia Crtica.*Se limita a una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeo de situaciones diversas donde se combine conocimientos, actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tienen que desempear en diferentes situaciones.A continuacin se presenta los criterios para describir una competencia:-Accin.-objeto.-condicin de calidad.*Se sugiere leer gua de apoyo, encontrada en el material que se entrega a cada E.T.R.Z, ver ejemplos.

*Aprendizaje Esperado: los que involucra tareas relacionadas a los efectos o actitudes. Se refiere a modos de actuar, a lo que se hace frente a una situacin, como pensamos, entre otros.

*Se enfoca en distintos niveles de objeto que intenta cualificar, como por ejemplo en sus rasgos formales de contenido, de procedimientos, en habilidades o en competencias verificables mediante observacin directa, muchas veces traducible en una cuantificacin conversin en una nota o puntaje.*Se sugiere revisar material para orientarse en la eleccin del indicador pertinente, que se encuentra en la gua de E.T.R.Z.

*Escribir la tcnica y la actividad acorde al contenido que esta planificando.*Informacin sugerida en hacer uso en la presente columna:Tcnicas: -Observacin Sistemtica.-Anlisis de produccin.-Intercambios orales.-Pruebas.Procedimiento para obtener informacin sobre las potencialidades desarrolladas, citando de forma general las siguientes; A continuacin explicacin de algunas de ellas-Foro.-Debate.-Simposio.-Panel.-Conferencia.-Seminario.-Congreso.-Phillips 66.-Socio grama.-Torbellino de ideas.-Juego de Roles.-Demostraciones. -Exposiciones. -Plenaria.-Mesa Redonda. -Mapas Mentales. -Entrevista.-Taller.-Mapas Conceptuales.-Mndalas.Se invita a revisar el cuadro donde se plasma las tcnicas en la gua de E.T.R.Z.Se elige el instrumento pertinente al contenido que se esta planificando importante que corresponda a la Tcnica elegida orientndose por el cuadro presente en la gua de E.T.R.Z. Hay variedad de ellos es recomendable hacer uso diverso y evitar caer en la repeticin del instrumento con la intencin de hacer mas dinmico, efectivo el proceso evolutivo y darle la importancia de SER Humano que tiene cada uno de los estudiantes.

*Se refiere en que parte se va a ejecutar el contenido que se esta planificando; aula de clase, taller, laboratorio, biblioteca, aula ambiente natural, entre otros. El tiempo se describe seguidamente despus del (/) y se refiere al Da Mes Ao que va a emplear en el da o semana de evaluacin, donde se ubique la(s) seccin(es).

Plasmar el porcentaje de cada contenido hasta un mximo de 30%, se recomienda hacer un intervalo de porcentaje (%) entre tema (teora) con la prctica para determinar el mismo. Es vlido dividir el contenido en dos porcentajes con actividades diferentes que abarque el 30% sobre determinado contenido

MEMBRETE DE CADA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANA.

PLANIFICACIN DEL LAPSO.

DOCENTE(s): Juan Villar, Marlene Ramrez, Grecia Contreras, Sofa Aguirre.AO ESCOLAR:2011 - 2012LAPSO:I Lapso.

REA DEL CONOCIMIENTO:rea de Ciencias Naturales y Matemticas.AO: 3er ao Robinsoniano.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA TRIBUTARIA y DEPORTIVA A TRAVS DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA

DIAGNSTICO:En cuanto a los aspectos inherentes de los estudiantes de 3er ao Robinsoniano seccin A, de la E.T.R. xxxxxxx. Se puede considerar segn el P.E.IC. como fortaleza todo aquel personal docente con habilidades cognitivas y de experiencia en contenidos relacionados a cultura tributaria, experiencias deportivas tales como Rally Escolar; de igual manera, aquellos estudiantes que presentan adecuado uso de lectura y escritura e inters en temas relacionados al proyecto para el lapso correspondiente, donde resulte beneficiado la comunidad en general.En relacin a las oportunidades halladas se describe, la formacin recibida por el SENIAT en cuanto a una de las variables del proyecto. Entre las debilidades detectadas, en cuanto a dificultad de lectura y escritura de manera clara y precisa; de igual manera el desconocimiento por parte del estudiante, de la comunidad y de algunos docentes ante los temas relacionados a tributos, desinformacin de organismos de la sociedad entre estos: el SENIAT, puestos aduaneros, experiencias deportivas entre otros.En relacin a las amenazas se expone la poca motivacin a la asistencia de las diferentes actividades planificadas para desarrollar eficazmente el proyecto mencionado.En la seccin A de 3era ao se presentan las siguientes caractersticas: una edad variable de 13 a15 aos, segn el Sexo 18 hembras y 12 varones, en condiciones de salud aparentemente bien, solo un estudiante con dificultad auditiva y un estudiante con dificultad visual; informacin mediante observacin directa y dada por el representante al llenar la ficha escolar de inscripcin. Se determino la necesidad de ofrecer la enseanza de contenidos pertinentes al diagnstico. En el Aspecto Afectivo se debe alimentar la autoestima debida que en el periodo de la adolescencia, suele verse afectada; desde el Aspecto de la Motricidad, se debe estimular y reforzar habilidades para escribir, coordinacin de mano y ojos; fortalecer habilidades deportivas, mediante las asignaturas correspondientes. La ficha de inscripcin permite conocer que en el Aspecto Familiar y Socio Econmico existe una parcialidad de caractersticas; alrededor de 14 estudiantes pertenecen a familias con padre, madre y hermanos (algunos con empleo fijo, otros con empleo alternativo y otros desempleados), en la misma seccin 10 estudiantes viven solo con la madre y hermanos en cuanto al empleo fijo solo 4 madres y seis son empleadas eventualmente cuando se necesite de sus servicios, se conoci que 6 estudiantes viven con la abuela materna y/o paterna y tas(os). Se fundamenta el aprendizaje por proyecto, sustentado en bases legales como la Constitucin Bolivariana de Venezuela en sus artculos 2-3-102, Ley Orgnica de Educacin articulo 17, Articulo 66 de la LOPNNA entre otros.

FINALIDAD: Analizar la realidad y problemas del ambiente con conciencia y criterio de pertinencia, en la preservacin de la vida individual y colectiva para una ptima convivencia. De manera de ofrecer un aporte comprometido con el proyecto se llego al acuerdo entre los docentes del rea Cs Naturales y Matemticas, realizar un libro antiguo donde se guarde las Biografas de los cientficos mas destacados en matemticas, fsica, qumica, biologa, donde la lectura y escritura sean fortalecidas cada vez ms, ejecutando tambin estrategias y/o actividades en cada asignatura alusiva a crear consciencia tributaria y deportiva.

COMPONENTE: El Ser humano consigo mismo, con sus semejantes y ecosistema.

PLANIFICACION DE LAPSO

Docente(s): Juan Villar.Asignatura: Matemticas.Seccione(s):A.

PLANIFICACINEVALUACIN

CONTENIDOSCONTEXTUALIZADOS / FECHA (Nh)

ESTRATEGIASCOMPETENCIAINDICADORESTCNICA/ACTIVIDADINSTRUMENTOESPACIO/TIEMPO%

1) Conjunto de los nmeros irracionales:- expresiones limitadas e ilimitadas.-Fracciones irreducibles.-Teorema de Pitgoras. Donde el estudiante relacione ejercicios y ejemplos con la vida diaria.

(Pertinente al contenido de Asignatura).

(15Hora).1 7/01/11 al 28/01 /11.

2) La Estadstica:-Medidas de tendencia central.-Moda y mediana.-Medidas de dispersin. Usar la Estadstica como medio de resolucin de planteamientos cotidianos. (Contenido de la asignatura vinculando el proyecto por aprendizaje y Desarrollo Tecnolgico Endgeno).

. (12 horas).07/02/11 al 18/02/11.

3) Clculo de unidades tributarias:-Definir:*SENIAT.*Unidad tributaria.*Zona libre.*Regla de tres.-Sancin(es) y aplicacin de unidades tributarias. El estudiante se relacionara con el funcionamiento del SENIAT, resaltando la ubicacin geogrfica de frontera.(Contenido de la asignatura vinculando el proyecto por aprendizaje y Desarrollo Tecnolgico Endgeno).(n horas 10 , fecha 21/02 al 04 /03 2011.

1) Aplicacin de la expresin limitada e ilimitada, mediante un conversatorio.-Definicin de fracciones irreducibles, donde se explique haciendo uso de ejercicios en el pizarrn y posterior en el cuaderno.-Adaptacin del Teorema de Pitgoras, mediante ejercicios y ejemplos de la vida diaria.

-Articulando con el eje e intencionalidad de:(Tecnologa de la informacin y las comunicaciones / Aprender a crear)Otra forma de articular segn codificacin explicada en la gua:(C/1).

2) Definicin de de las medidas de tendencia central.-Descripcin de la medida aritmtica para datos agrupados y no agrupados.-Descripcin de medidas de dispersin (Rango y desviacin media).-Realizacin de una dramatizacin de tteres donde utilice el contenido de estadstica en una simulacin de Rally Escolar; la seccin se formara en grupos para tal actividad.-Confeccin de biografas de personajes cientficos de las ciencias naturales (Matemticas), a travs de producciones escrita, para elaborar un libro antiguo con producciones escritas. Explicar las pautas de elaboracin, sealar el nombre del representante a estudiar, se deben de tomar en cuenta pautas de escritura y creatividad para su elaboracin-Articulando con el eje e intencionalidad:(Ambiente y Salud integral, Soberana y seguridad territorial de la nacin. / Aprender a Valorar).(AG/3).

3) Mediante una lectura los estudiantes manejaran definicin bsica de cultura tributaria.- Demostracin de una regla de tres en el pizarrn. -Exposicin de ejemplos en el pizarrn para calcular sanciones (infracciones) tributarias, mediante regla de tres.-Articulando con el eje e intencionalidad:(Trabajo Liberador, Lenguaje / Aprender a Reflexionar).(DF/4)

1) Demostrar su habilidad en el uso de los nmeros irracionales, en situaciones de la vida cotidiana.

2) Comprender que la Estadstica; participa en diferentes actividades cotidianas. Donde participe la creatividad para vincular al proyecto.

3) Fomentar en el estudiante una actitud analtica de cmo resolver problemas cotidianos con consciencia tributaria.

1) -Evoca datos hechos y conceptos especficos. (Explicar).- Plantea soluciones en diferentes situaciones. (Resolucin de problemas.- Cumple normas acordadas. (Responsabilidad).- Respeta a los dems. (Relaciones interpersonales).

2) Interpreta hechos escritos, (Comprensin).-Aporta nuevas ideas en diferentes contextos, (aportes innovadores).- Compromiso con el aprendizaje, (Iniciativa y creatividad).-Colaboracin en actividades escolares, (Relaciones interpersonales).

3) -Evoca datos hechos y conceptos especficos, (Explicar). -Plantea soluciones en diferentes situaciones, (Resolucin de problemas).-Cumplimiento de normas, (Responsabilidad).-Respeto a los dems, (Relaciones interpersonales).

. 1) Intercambios Orales / A partir de la implementacin de un Debate.

-Prueba / Aplicacin de ejercicios, como prueba practica.

2) - Observacin Sistemtica / brindar la mayor atencin a la participacin de los estudiantes).

-Anlisis de produccin / Realizacin de una dramatizacin.

3) -Anlisis de Produccin / Demostracin de regla de tres,

-Anlisis de Produccin / Los estudiantes compartirn de forma oral el resultado de ejercicios sobre sancin tributaria.

1) escala de estimacin

-Prueba practica de los contenidos dados.

2) Escala de Estimacin.

- Simulacin y dramatizacin.

3) -Produccin Escrita.

-Produccin oral.

1)Aula de Clase/ Paralelo al desarrollo del contenido.

-Aula de clase / 31/01 /11 AL 04 /02/2011.

2) -Aula de clase / 14/02/11 al 18/02/11 (paralelo al desarrollo de clase).

- Sala de audio visuales / 21/02/11 al 25/02/11.

3) Aula de clase / 09/03/11 al 11/03/11.1)15%.

15%

2) 10%

20%

3) 10%

5%.

OBSERVACIONES: La planificacin que se muestra como ejemplo refleja un 75% el restante para llegar a 100% se obtiene con otros contenidos pertinentes a la asignatura.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________Leyenda para codificar Ejes Integradores/Intencionalidades.Ejes Integradores:*Ambiente Salud Integral (A). *Interculturalidad (B). *Tecnologas de la informacin y comunicacin (C). *Trabajo Liberador (D). *Derechos y Cultura para la Paz (E). *Lenguaje (F).*Soberana y Seguridad Territorial de la Nacin (G).Intencionalidades:*Aprender a Crear (1). *Aprender a Convivir y Participar (2). *Aprender a Valorar (3). *Aprender a Reflexionar. (4).

A continuacin se presentan una serie de Formatos para ser utilizados en el desempeo acadmico de la Escuela Tcnica Robinsoniana.Propsito: Dar a conocer formatos que siendo utilizados adecuadamente permiten llevar un trabajo ptimo y al da con las funciones pertinentes ante el grupo de docentes que conforman cada una de las coordinaciones. Es de resaltar que en su gran mayora han sido usados por coordinadores Robinsonianos y de rea de otra Escuela, sin problema alguno, demostrando su aplicacin y xito; donde se permite brindar ideas de mejor organizacin. Partiendo de la premisa de que somos un nuevo proyecto de pas, con ideas, construcciones de trabajo novedoso en beneficio siempre de una Educacin de Calidad con profesionales no solo de titulo sino de vocacin y compromiso de trabajo. Cada Formato que se presente contiene sus orientaciones para su aplicacin, cada Escuela adaptara su diseo y/o orientacin sin problema.

PRESENTACIN DE FORMATOS.

-FORMATO PARA LLEVAR LA AGENDA EN LAS REUNINOES DE PLANIFICACIN. (Se observa en el presente material).*Sera utilizado previo a la reunin de planificacin segn cronograma ya presentado (importante no llegar a ninguna reunin de planificacin a improvisar).*En la semana anterior de la reunin de planificacin se debe buscar un espacio de tiempo y reunirse los coordinadores Robinsonianos, coordinadores de rea, se le participa al personal directivo (Sub director(a) acadmica, Sub director Tcnico Coordinador de Ncleo) si tienen alguna informacin que brindar para incorporarlo en la agenda e incluso abordaje de Evaluacin y Coordinacin de Proteccin y desarrollo Estudiantil cuando sea necesario, de esta manera se disea la agenda que se va a utilizar en la prxima reunin de planificacin con los docentes respectivos, con la intencin de hablar todos el mismo idioma.*En el dorso del formato de Agenda se puede registrar de manera escrita los resultados de la reunin y/o acuerdos.*A continuacin se presenta el formato.

FECHA: _______________________ DIA: ___________________ REUNION #___

COORDINADOR(A) DE ROBINSONIANO(A) / rea: ______________________________________AO: ______ Seccin (es): ________________TEMA: _________________________________________________________________________INVITADO ESPECIAL: _ En caso de invitar a un profesional y/o especialista en especial es importante hacerle firmar previa invitacin en el lugar de la convocatoria como invitado. ______________________________________________________________

AGENDA.

-FORMATO PARA HACER LA CONVOCATORIA DE LA REUNIN DE PLANIFICACIN. (Se observa en el presente material).*Dicho formato ser llenado de forma personal por cada coordinador Robinsoniano, coordinador de rea, para sincerar el personal que debe asistir a la reunin por horario institucional e invitar a aquellos docentes que no tienen horario institucional siendo cordialmente invitados.*Para realizar el anterior trabajo es necesario que cada coordinador Robinsoniano, coordinador de rea cuente con el horario de docente, de su personal adscrito a su coordinacin.

FECHA: _______________________ DIA: ___________________ REUNION: _______ COORDINADOR DE ROBINSONIANO/REA: ______________________________________AO: ________ ______ SECCION: ________________CONVOCATORIADocente que por horario institucional debe ser convocado para asistir a la reunin de planificacin de la presente fecha; elaborada por el coordinador de Robinsoniano(a) y/o de Ncleo haciendo uso de los horarios de seccin y de docentes, en caso de ameritar informacin buscarla ante la subdireccin acadmica

DOCENTEPROGRAMA/ASIGNATURAAOSECCIONROBINMENCINMENCIN.MENCIN.

Docentes que para esta fecha no tienen horario institucional son invitados cordialmente: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

-FORMATO DE CONTROL DE ASISTENCIA. (Se observa en el presente material).

*Se debe hacer firmar en el momento de la reunin de planificacin e incluso en caso de contar con un invitado profesional y/o especialista, se debe solicitar que por favor firme el presente formato en la parte superior.

FECHA: _______________________ DIA: ___________________ REUNION: #.____COORDINADOR DE ROBINSONIANO/REA: ______________________________________AO: ____ Seccin (es): ________________EN CASO DE AMERITAR LA ASISTENCIA DE PERSONAL INVITADO, REGISTRAR SU NOMBRE y APELLIDO ________________________________________________________________________________________

CONTROL DE ASISTENCIA A LA REUNION DE PLANIFICACION

DOCENTEPROGRAMA/ASIGNATURATELEFONO MOVILE-MAILFIRMA

-FORMATO DE CONTROL DE INASISTENCIA EN LA REUNIN DE PLANIFICACIN. (Se observa en el presente material).*El coordinador correspondiente lo debe llenar tomando como gua por el grupo de docentes que fueron convocados por tener horario institucional y compararlo con el Control de Asistencia de la Reunin efectuada para hallar el personal decente inasistente.*El docente o docentes inasistente(s), se deben considerar esas dos de inasistencia laboral.*Aquellos docentes que no tienen horario institucional y que son invitados cordialmente no deben quedar inasistentes, en caso de aceptar la invitacin es importante estimular positivamente.

FECHA: _______________________ DIA: ___________________ REUNION: # ___COORDINADOR DE ROBINSONIANO/REA: ______________________________________AO: ___ Seccin(es): ________________

DOCENTES INASISTENTES A LA REUNION DE PLANIFICACION CON HORARIO INSTITUCIONAL.

DOCENTE

PROGRAMA/ASIGNATURA

AO SECCIN

-RECOMENDACIONES PARA LAS REUNIONES DE PLANIFICACIN.*Se recomienda tomar fotos en cada una de las reuniones de planificacin, para la memoria fotogrfica, de hecho a cada reunin es importante invitar al coordinador(a) de Recursos para el Aprendizajes, en caso de no poder asistir, sern tomadas por el coordinador correspondiente.

FORMATOS A UTILIZAR EL COORDINADOR(A) ROBINSONIANO(A) O DE REA EN SU CONTROL ACADEMICO CON SU GRUPO DE DOCENTES.

-FORMATO PARA LLEVAR EL CONTROL DEL DOCENTE CON SU DIARIO DE CLASE O PLAN SEMANAL, (se puede observar en el presente material).*Al inicio de semana cada docente debe acercarse ante el coordinador(a) Rob, y/o coordinador(a) de rea correspondiente y presentar su planificacin de diario de clase o plan semanal, haciendo uso del espacio de observacin para llevar el orden programtico por seccin.*El coordinador(a) Rob, y/o de rea, debe firmarle al docente en su libreta o carpeta donde el lleve tal control su planificacin diaria de clase, asentando nombre, apellido, C.I, firma, identificar la coordinacin, fecha, hora.*El coordinador(a) Rob, y/o de rea, debe llevar su propio control de los docentes que cumplen con dicho recaudo responsablemente. En el presente material, se sugiere, luego organizarlo en carpetas por las cinco reas del conocimiento. *El formato se diseo para un mes es decir se registran las firmas de cuatro (4) semanas.*Queda en la creatividad de cada coordinador(a) Rob y de rea si lo coloca en una carpeta para cada uno de su grupo de docentes adscritos a su coordinacin en el dorso de la primera hoja de la carpeta, puesto que la segunda hoja va otro formato que se presentare mas adelante. Tambin se pueden trabajar con el formato de firmar la entrega de planificaciones semanales en una carpeta por cada rea del conocimiento y/o Aprendizaje.Bondades que tiene la entrega responsable de dicho recaudo: crecimiento educativo, prosecucin de contenido dado, evitar la improvisacin de clases, permite al docente que bajo una clase planificada cubre el tiempo, de forma bien invertido, en caso de la necesidad del docente no poder impartir su clase y hacerlo otra persona, se aspira desarrollarse bajo la planificacin previa, obteniendo el resultado deseado desde un principio por el docente del programa ante su grupo de estudiantes.

REA DEL APRENDIZAJE Y/O CONOCIMIENTO:AO: COORDINADOR(A) ROB. / REA:REGISTRO DE DIARIOS DE CLASE O PLAN SEMANAL, PRESENTADO POR LOS DOCENTES ANTE EL COORDINADOR RESPECTIVO.

FECHAS Y FIRMAS DE CADA DOCENTE.DOCENTEPROGRAMADESDE:HASTA:FIRMA.DESDE:HASTA:FIRMA: DESDE:HASTA:FIRMA:DESDE:HASTA:FIRMA:

-FORMATO DE SEGUIMIENTO DE CONTENIDO DONDE EL COORDINADOR(A) ROBINSONIANO(A) Y COORDINADOR(A) DE REA REGISTRARA EL CONTROL SE SEGUIMIENTO UTILIZADO POR CADA DOCENTE EN EL DIARIO DE CLASE QUE APARECE EN LA CARPETA QUE EMITE LA COORDIANCIN DE UNIDAD DE APOYO PEDAGGICO (C.U.A.P). Modelo que se presenta en el siguiente material. *Dicho formato tiene la finalidad de hacer el seguimiento del desarrollo de contenido en cada programa (asignatura y/o materia), orientndose por el registro diario de clase. Aclarando que el Coordinador(a) Robinsoniano(a) y Coordinador(a) de rea se encarga de llevar el seguimiento del desarrollo de la planificacin y el Coordinador de Unidad de Apoyo Pedaggico C.U.A.P se encarga entre sus funciones llevar la parte de control de inasistencia de estudiantes y docentes, orientndose por el plan diario de clase que aparece en carpeta para cada una de las secciones.*Muy importante motivar al docente de que el llenado del Diario de clase en la estada de actividad con determinada seccin se debe cumplir, en todas sus casillas, en caso de ser necesario hacer uso del espacio de observacin que aparece al final.*Se debe trabajar a la mano con la planificacin de lapso que presento el docente, para ver cumplimiento y avance del mismo. *La organizacin se realiza bajo la creatividad de cada coordinador(a) Robinsoniano(a) y de rea, se sugiere una carpeta por docente adscrito a la coordinacin pertinente bajo la seccin que imparte, su asignatura/ programa.*Es por ello que al haber explicado el formato de llevar el registro de firmas de entrega del plan semanal de cada docente se sugiri la carpeta para tales firmas donde en la otra parte de la hoja se coloque e control y seguimiento de lo emitido en los Diarios de Clase que escriben y/o llena cada docente en el momento de estar con determinada seccin (trabajo realizado solo por el coordinador correspondiente).*A continuacin se presenta el formato.

AO. ________. SECCIN._______MENCIN:________________ COORDINADOR ROB. / REA: ___________________________LAPSO: _________ DOCENTE: ________________________. ASIGNATURA/PROGRAMA: ___________________.REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE CONTENIDO ESCRITO EN LOS DIARIOS DE CLASE.(EMITIDO POR LA C.U.A.P. Comparado con la planificacin).

FECHAN.-CLASECONTENIDO.EVALUACINOBSERVACION

-FORMATO NUEVO DIARIO DE CLASE.*En virtud que se ajusto el formato de planificacin, hubo la necesidad de presentar la propuesta de un formato diario de clase, unificado para toda la Escuela Tcnica Robinsoniana, y emitido por cada C.U.A.P. (Modelo presentado en el presente material). Es valido la creacin se lo desean por cada Escuela Tcnica Robinsoniana.A modo de sugerencia se presenta el siguiente formato.

IDENTIFICACIN DEL PLANTEL.AO: ________________ SECCION: ___ MENCIN: _________________DIAS HABILESDIAS TRABAJADOSDIAS POR TRABAJAR

FECHA: ____________ DIA: _______________ LAPSO: _________AO ESCOLAR: ____ SEMANA N: ___________ P.E.I.C: ____________________PROYECTO(S): __________________________DIARIO DE CLASEMAANA

HORAPROGRAMACONTENIDO/EVALUACIONN DE CLASESESTUDIANTES INASISTENTESDOCENTE

TARDE

OBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

-FORMATO SUGERIDO AL PERSONAL DOCENTE COMO GUIA EN SU DIARIO DE CLASE PERSONAL O PLAN SEMANAL (modelo que se encuentra en el presente material).*Cada docente desde 1er ao a 6to ao Robinsoniano en los diferentes asignatura / programa debe cumplir con el control de la planificacin de sus clases.*Puede ser llevado en una carpeta con hojas fotocopiadas donde aparece dicho modelo, si el docente lo prefiere puede utilizar una libreta o cuaderno, en caso de elegir cuaderno o libreta se sugiere su foliacin puesto que en el espacio de Observaciones del formato existe la posibilidad de colocar nmero de pginas cuando haya quedado por reprogramar algn contenido y se evita volver a escribir de nuevo el contenido.*Cumplir con los requisitos que all se plasma para dar oportunidad de desarrollar una eficaz clase.*Es valido la creatividad de un modelo diseado por el docente, destacando la importancia de llevar dicha organizacin laboral. * Es recomendable que al iniciar nuevo contenido en el cuaderno del estudiante quede plasmado el titulo del P.E.I.C, titulo(s) del proyecto o proyectos que se estn ejecutando en el lapso; es de gran valor que el estudiante se familiarice con tan importantes proyectos puesto que brindamos un Aprendizaje por proyectos. Esta pauta se debe usar cada vez que se inicie nuevo contenido.*Bajo las nuevas lneas es tambin llamada clase participativa. A continuacin informacin al respecto:La clase participativa dialgicaLa clase participativa es aquella donde se logra potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los estudiantes, en una interaccin dinmica de los sujetos con el objeto de aprendizaje y de los sujetos entre s, donde se integran las acciones dirigidas a la instruccin, al desarrollo y a la educacin de los (las) adolescentes y jvenes.Es una clase en la que se cambia la concepcin de los procesos de enseanza y de aprendizaje pues en ella:El profesor informativo, trasmisor del conocimiento se convierte en un profesor orientador y facilitador del conocimiento. El profesor conoce las particularidades de sus estudiantes y orienta actividades de forma diferenciada. Se pasa de trasmitir conceptos acabados a los estudiantes, a conceptos elaborados por los estudiantes.

El estudiante pasivo y receptor del conocimiento se convierte en un estudiante protagonista, participativo, reflexivo y constructor de su conocimiento. Se logra un sistema de actividades orientado a la bsqueda y exploracin del conocimiento por los estudiantes, desde posiciones reflexivas. el estudiante llega a valorar aquello que aprende (plano actitudinal).

Se estimula la formacin y desarrollo de conceptos y procesos lgicos del pensamiento (anlisis, sntesis, abstraccin, generalizacin).

Se trabajan los distintos niveles de asimilacin del conocimiento (conocer, saber, saber hacer, crear).

Se logra una adecuada interaccin de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.

Se vincula el contenido de aprendizaje con la prctica social y con la vida (plano vivencial).

Se integra lo instructivo con lo educativo.

Se estimula la zona de desarrollo potencial del grupo y de cada estudiante.

En una enseanza participativa se debe propiciar:Preparacin del estudiante para las exigencias del proceso de enseanza aprendizaje (diagnstico), introduciendo el nuevo conocimiento a partir de los conocimientos y experiencias precedentes.Estructurar el proceso de enseanza aprendizaje, hacia la bsqueda activa del conocimiento, teniendo en cuenta las acciones a realizar por los (las) estudiantes y docentes en los momentos de orientacin, ejecucin y control de la actividad.

Concebir un sistema de actividades para la bsqueda y exploracin del conocimiento por el (la) estudiante, desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie y desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.

Orientar la motivacin hacia el objetivo de la actividad de estudio y mantener su constancia. Desarrollar la necesidad de aprender a entrenarse en cmo hacerlo. Preparar al estudiante para aprender a aprender.

Estimular la formacin de conceptos y el desarrollo de los procesos lgicos del pensamiento y el alcance del nivel terico, en la medida que se produce la apropiacin de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas,

Desarrollar formas de actividad y comunicacin que permitan favorecer el desarrollo individual, logrando la adecuada interaccin de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.

Vincular el contenido de aprendizaje con la vida, con la prctica social y especialmente con el medio que rodea al estudiante para facilitar la formacin laboral.

A continuacin se sugiere una propuesta de modelo para ser compartido desde el docente con el coordinador(a) Robinsoniana y de rea semanalmente.

DIARIO DE CLASE S O PLAN SEMANAL QUE LLEVARA CADA DOCENTE(Modelo sugerido, es flexible a un diseo creado por el docente)FECHA: ___________________ DIA: ____________________AO: ______ SECCIN(S):_______________________________MENCIN:_____________DOCENTE: __________________ ASIGNATURA/PROGRAMA: ________________PEIC: (al iniciar cada nuevo contenido).PROYECTO: (al iniciar cada nuevo contenido).CONTENIDO: (Se extrae de la planificacin de lapso fase que elaboro el docente).________________________________________________________________________________________ESTRETEGIAS PEDAGGICAS:INICIO: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________DESARROLLO: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________CIERRE: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________EN CASO DE EVALUACION: TECNICA: ___________ ACTIVIDAD: ____________ INSTRUMENTO: __________

PONDERACION: ________% Observacin(es): (Es importante detallar el avance de contenido que lleva en cada seccin, en caso de haber habido una actividad o evento especial y se tiene el inters de reprogramar dicho contenido es este el espacio de hacer la aclaratoria y se evita volver a copiar la misma clase planificada)

REGISTRO ANECDOTICO.

En el proceso educativo con los(as) adolescentes es de suma importancia llevar registro de sus cualidades en cuanto a sus fortalezas y debilidades Puesto que comnmente se registra las faltas del estudiante pero el comportamiento contrario que se debe reforzar o trabajar de manera positiva sobre ello pocas veces se le da la importancia que amerita. Es por ello que en el presente material de trabajo, se presentan algunos modelos para su uso operativo, dejando claro que el docente puede crear su propio instrumento de registro Anecdtico, lo importante es hacer uso del mismo no es necesario que se use diariamente solo en las ocasiones que se amerite, permite mejorar debilidades en conversatorios conciliatorios y mantener la actitud en relacin a sus fortalezas siempre y cuando sea necesario. A continuacin modelos sugeridos, para llevar en libreta de cada docente o carpeta con sus respectivas copias.

REGISTRO ANECDTICO.APELLIDOS: ____________________ NOMBRES: ____________________________AO: ______ SECCIN: ____ N.- LISTA: ______ LAPSO/FASE: _______.ASIGNATURA/PROGRAMA: ______________. DOCENTE: ____________________.INASISTENCIA: ______________________________________________________.OBSERVACIONES CUALITATIVAS Y ACUERDOS CON EL ESTUDIANTE IDEAL ORIENTAR A TIEMPO Y FIRMA (estudiante).

Copia de foto del mosaico de la C.U.A.P

REGISTRO ANECDTICO. N. LISTA: ____ AO ESCOLAR: _________ LAPSO/FASE: _______AO: _____ SECCIN: _______ DOCENTE GUIA: _______________
APELLIDO(s): ______________________ NOMBRE: __________________________.FECHA DE NAC: ____________ EDAD: ______ TELEFONO: ___________________DIRECCION: ____________________________________________________________CON QUIEN VIVE: _______________________________________________________DEPORTE QUE PRCTICA: ___________________ TRABAJA: __________________REPRESENTANTE: __________________________ TRABAJA: ___________________AIGNATURA/PROGRAMA: _____________________ DOCENTE: ________________ASPECTOS CUALITATIVOS.

DOCENTE: ____________________ AO: ___ SECCIN: _____ ASIGNATURA/PROGRAMA: ____________________________REGISTRO ANECDTICO.N.-ESTUDIANTEASPECTOS CUALITATIVOS.

NOTA: EN CASO DE SELECCIONAR EL PRESENTE MODELO SE SUGIERE TRABAJARLO EN ORIENTACIN HORIZONTAL A MODO DE APROVECHAR EL ESPACIO ES CUESTIN DE GUSTO.JORNADA DE SOCIALIZACION ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANASDEL ESTADO TACHIRA

COORDINACION DE FORMACION DOCENTEJULIO 2011.

ESTRUCTURA DEL MATERIAL TEORICO PARA LAS ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS 2011 / 2012.I.*Filosofa.*Objetivos.*Perfil del egresado *Misin y Visin II. Clasificacin de Escuelas Tcnicas Robinsoniana y Zamoranas.III. Distribucin por Municipios de las Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Zamoranas (Directorio).IV. Descripcin del PEIC.V. Planificacin, Evaluacin y su respectivo formato a utilizar por cada lapso/fase con su manual.VI. Caracterizacin del Desarrollo Tecnolgico Endgeno. (D.T.E).VII. Proyectos.VIII. Pautas de llevar una ptima organizacin en la Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Zamoranas.IX Sistema de trabajo de la coordinacin Robinsoniana

I ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANA Y ZAMORANAS.

SUBSISTEMA BSICA, NIVEL MEDIA TECNICALiceos Bolivarianos.

Escuelas Tcnicas Robinsoniana y Zamorana.

ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS:Su definicin se basa en el aprendizaje por proyectos esta dirigido a jvenes adolescentes y adultos cuya actitud, intereses y necesidades estn orientados a la formacin para el trabajo productivo y liberador. Respondiendo al Plan de Desarrollo Nacional y articuladas con el Desarrollo Endgeno Tecnolgico y la produccin de bienes y servicios.Tiene como finalidad ofrecer una formacin tcnica especializada dirigida a fomentar habilidades, destrezas, valores y virtudes, donde propicie el pensamiento crtico, reflexivo, humanista, liberador y ecolgico; a su vez proporcione herramientas a la investigacin, permitiendo el desarrollo de proyectos productivos, sociales y culturales de esta manera beneficiando a la comunidad y permitiendo al egresado incorporarse al campo laboral.

FILOSOFA DE GRANDES HISTORIADORES DE LAS SEIS RAICESBOLVAR plantea que: abundan entre nosotros muchos mdicos y abogados; pero faltan buenos mecnicos, agricultores que son los que el pas necesita para entender su propiedad y bienestar

SIMN RODRGUEZ: Educar para el trabajo y para la salud. Aprender haciendo y ensear produciendo

EZEQUIEL ZAMORA: La visin de igualdad reivindicada por el respeto a los aportes de todos y todas los que participaran en la lucha por la transformacin y refundacin de una nueva repblica.

ANTONIO JOS DE SUCRE: La libertad est basada en el conocimiento por parte del pueblo de sus deberes y derechos, que slo era posible a travs del cuidado especial a la educacin pblica.

FRANCISCO DE MIRANDAD: El desarrollo educativo representa la fortaleza que tienen los individuos y pueblos, en la medida que de dicho desarrollo dependa el logro de la libertad con la cual se alcanza la felicidad, la justicia social, la fraternidad, la igualdad y la unidad e integracin de Amrica

Principios filosficos del pensamiento originario de los pueblos indgenas y de los Afrodescendientes como eje principal de nuestra identidad Americana y caribea

OBJETIVOS DE LA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANA.Investigar y resolver problemas del contexto.

Integrar la problemtica cotidiana de la comunidad en el proceso de enseanza, a travs de los Proyectos por Aprendizajes.

Aplicar las tecnologas existentes en su formato original, mejorarlas y crear nuevas versiones.

Ensayar e implementar el aprendizaje contextualizado mediante proyectos productivos y de desarrollo endgeno.

Crear oportunidades de trabajo productivo y liberador en beneficio de los (as) estudiantes de la comunidad.

Incentivar el desarrollo de talentos requeridos para de talentos requeridos para ejecutar proyectos estratgicos y masivos del Estado.

Fomentar la planificacin y la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, considerando el factor riesgo.

Fomentar el conocimiento tcito que se produce en la prctica, hacer lo explcito y utilizarlo como basamento para aprender conceptos abstractos de las disciplinas.

Valorar el trabajo creativo y de calidad, que impacta positivamente en el afecto y el presupuesto personal.

Fomentar el trabajo en equipo.

Registrar las experiencias de los problemas resueltos para establecer precedentes.

Fomentar el sentido de mantenimiento y preservacin de los equipos y recursos disponibles en el entorno.

Formar un (a) estudiante reflexivo (a), crtico (a), comprometido (a) e identificado (a) con lo que hace.

Perfil del (la) egresado (a) de la Escuela Tcnica Robinsoniana y ZamoranaEl (la) Tcnico Medio, egresado (a) de la Escuela Tcnica Robinsoniana y Zamorana deben ser poseedores (as) de:Conocimiento humanstico, cientfico, tcnico y tecnolgico, que le permitan su preparacin para la vida, la insercin al campo laboral y la prosecucin de estudios en el nivel universitario.

Habilidades de comunicacin oral y escrita que incluyan el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin.

Valores que le permitan evaluar los contextos locales en lo sociocultural, econmico, cientfico, tecnolgico, histrico, ecolgico, geogrfico, ideolgico, poltico, humanstico, entre otros.

Creatividad en la participacin para las transformaciones e innovaciones tecnolgicas, as como la solucin de problemas que favorezcan el desarrollo endgeno y la independencia tecnolgica.

Liderazgo, elevada actitud crtica y autocrtica, responsabilidad, sinceridad, solidaridad, tolerancia, flexibilidad, sentido de pertenencia, disposicin al trabajo propio del nuevo (a) republicano (a), sin dejar de utilizar en forma oportuna las vas de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los mtodos de investigacin.

Actitud crtica para la defensa integral de la soberana de la nacin, sus valores e identidad propia, que permitan una patria consustanciada con los principios de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Valoracin positiva de s mismo y de sus congneres, con carcter nacionalista, latinoamericano y caribeo para convivir en democracia de manera protagnica, participativa y corresponsable en el marco del ideal Bolivariano, con una visin holstica y en armona con la naturaleza para la construccin de una sociedad solidaria, de justicia, equidad y paz.

MISION Y VISION.Visin.Debe garantizar a los estudiantes egresados de la educacin bsica el acceso a la educacin de calidad dirigida a ampliar su desarrollo integral y especializado; ofrecerles oportunidades para que se defina en su campo de estudio y de trabajo, brindndoles formacin cientfica, humanstica, ecolgica y tcnica.Misin.Garantizar la calidad de la Educacin mediante la coordinacin, apoyo , regulacin y control realizados con el apoyo de todos los actores de la sociedad, para asegurar el mejoramiento del servicio educativo, a fin de formar a ciudadanos integrales; con los altos valores ticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo local regional y del pas.

II. CLASIFICACIN DE LAS ESCUELAS TCNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS EN EL ESTADO TCHIRA.

ESPECIALIDAD.MENCION.

*Agropecuaria.-Ciencias Agrcolas.

-Agroturismo.

-Tcnicas Alimentarias.

-Produccin Agrcola.

-Gestin Ambiental.

*Arte.-Artes Grficas.

*Comerciales y de Servicios.-Contabilidad.

-Secretariado Ejecutivo y Aduanas.

-Informtica.

-Turismo.

-Mercadeo.

-Administracin Financiera.

*Industrial.-Electricidad.

-Electrnica.

-Maquinaria Herramientas.

-Mecnica de mantenimiento.

-Mecnica automotriz.

-Construccin Civil.

-Qumica Industrial.

*Promocin Social y Servicio de Salud.-Puericultura.

-Laboratorio Clnico.

-Administracin de Servicios.

-Deporte y Recreacin.

III. DISTRIBUCIN POR MUNICIPIOS DE LAS ESCUELAS TCNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS (DIRECTORIO). CUYA ORGANIZACIN SE PRESENTA DE ACUERDO A LA ESPECIALIDAD CON SUS RESPECTIVAS MENCIONES.

ESCUELAS NACIONALES.ESPECIALIDAD / E.T.R.ZMUNICIPIO.MENCIN.DIRECTOR(a)TELEFONO

AGROPECUARIA.

*E.T.A Gervasio Rubio.Junn.CIENCIAS AGRICOLAS.TECNICAS DE ALIMENTOS.PROF.RAFAEL MARTINEZ.0416-6761252

*E.T.A San Jos de Bolvar.Francisco de Miranda.CIENCIAS AGRICOLAS.

PROF. NEIDA SULAY SILVA.0424-7409320.

*E.T.A Idelfonso Mndez Omaa.Juregui.PRODUCCION AGRICOLA.PROF. BELKIS MONCADA.0416-8735445

*E.T.A. Antonio Rodrguez Pico.Simn Rodrguez.CIENCIAS AGRICOLAS.

PROF MARIA ELENA ROJAS.0416-2767709.

*E.T.A Tulio Febres Cordero.Ayacucho.CIENCIAS AGRICOLAS, Y TECNICAS DE ALIMENTOS.LICDO. FERNANDO SALCEDO.0426-5725744.

*E.T.A Isaas Medina Angarita.Libertador.CIENCIAS AGRICOLAS.PROF. FELIX GARCIA.0426-8777778.

*E.T.A Siberia.Uribante.CIENCIAS AGRICOLAS.PROF ROSA MARIA GARCIA.0416-5753267.

*E.T.A Pedro Mara Urea.Rafael Urdaneta.AGROTURISMO.PRO JUAN MORILLO F.0416 8783642.

*E.T.A 5 de Marzo.Andrs Bello.PROMOCION EN GESTION AMBIENTAL.PROF GISELA RAMIREZ.0424-7078401.

ARTE.

*E.T.C.S.A J.A.ROMAN VALESILLOS.San Cristbal.ARTES GRAFICAS.PROF YOSSMARCHACON.0416-3729977.

COMERCIALES Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.

*E.T.R Carlos Rangel Lamus.Junn.ADUANAS Y CONTABILIDAD.PROF MARIO ROA.0414- 7228818.

*E.T.C Alberto Adriani.San Cristbal.ADMINISTRACON FINANCIRA, CONTABILIDAD, INFORMATICA, MERCADEO, SECRETARIADOEJECUTIVO, TURISMO.PROF. NELSON PINEDA.0416-9762473.

*E.T.R. Juan Tovar Guedez.San Cristbal.INFORMATICA, MERCADEO, TURISMO.PROF ILSE SUAREZ.0414-1776056.

*E.T.A Isaas Medina Angarita.Libertador.INFORMATICA.PROF. FELIX GARCIA.0426-8777778.

* E.T.A Tulio Febres Cordero.Ayacucho.CONTABILIDAD, SECRETARIADOEJECUTIVO, ADUANAS.LICDO. FERNANDO SALCEDO.0426-5725744.

INDUSTRIAL.

*E.T.A Gervasio Rubio.Junn.CONSTRUCCION CIVIL Y MECANICA DE MANTENIMIENTO.PROF.RAFAEL MARTINEZ.0416-6761252.

*E.T.I.A.C Tulio Febres Cordero.Ayacucho.ELECTRICIDAD, MECANICA DE MANTENIMIENTO, MAQUINAS HERRAMIENTAS.LCDO FERNANDO SALCEDO.0426-5725744.

*E.T.I Eleazar Lpez. San Cristbal.ELECTRICIDAD, ELECTRONICAAQUINAS HERRAMIENTAS, MECANICA DE MANTENIMIENTO, MECANICA AUTOM, CONSTRUCCION CIVILUSTRIAL, QUIMICA INDUSTRIAL.MAYOR ALEXANDER DURAN.0416-6024588.

*E.T.I Simn Bolvar.Urea.MECANICA AUTOMOTRIZ.PROF. JORGE O QUINTERO.04161361307.

PROMOCIN SOCIAL Y DE SERVICIOS DE SALUD.

*E.T.C.S.A.J.A Romn Valecillos.San Cristbal.PUERICULTURA, LABORATORIO CLINICO, ADMINISTRAC. DE SERVICIOS.PROF YOSSMARCHACON.0416-3729977.

*E.T.R Carlos Rangel Lamus.Junn.PROMOCION EN DEPORTE Y RECREACION.PROF MARIO ROA.0414- 7228818.

COLEGIOS PRIVADOS QUE EGRESAN TECNICOS MEDIOS.COLEGIO.MUNICIPIO.ESPECIALIDAD/MENCIN.DIRECTOR(a)TELEFONO

*12 DE FEBRERO.Ayacucho.*Comerciales y servicios administrativos/Informtica.*Promocin social y de servicios de Salud/Promocin en Deporte y Recreacin.*Promocin social y de servicios de Salud/Laboratorio Clnico.

PROF. FRANKLIN BECERRA.0416-0778934.

*ETA Colegio Presbtero Rubn Daro Mora, Fe y Alegra. Fernndez Feo.*Agropecuaria/Produccin Pecuaria.*Agropecuaria/Tcnicas de Alimentos.PROF. ALVARO GMEZ.0414-0778989.

*ETA Colegio Jos Vidal Chacn, Fe y Alegra. San Joaqun de Navay.Agropecuaria/Produccin Animal. PROF. LUIS ROS.0416-6706892.

*E.T.C Jorbalan. San Cristbal.Comerciales y Servicios Administrativos/Informtica. PROF. EMILIO OSTOS. 0414-7078907.

*E.T C San Isidro Labrador. Garca de Hevia.PROF. JOS IGNACIO DIAZ.0426-9293256.

*E.T.A Colegio Monseor Ernesto Ramn Chacn Vivas. San Judas Tadeo.PROF. JOS MARTIN.0416-1708726.

*E.T.A Colegio Dr. Neftal Duque Mndez. Seboruco.Agropecuaria/Produccin Agrcola.PROF. ENOOC ESTEBAN. 0426-5752833.

*E.T.C Colegio Mara Auxiliadora.PROF. ANA CARREO.0414-3146254.

INSTITUCIONES DE LA MODALIDAD DE ADULTOS QUE EGRESA TCNICOS MEDIOS.INSTITUCINMUNICIPIOESPEDIALIDAD/ MENCIN.DIRECTOR(a)TELEFONO.

*L.N Samuel Daro Maldonado. COMERCIALES Y SERVICIOS ADMNISTRATIVOS/CONTABILIDAD Y SECRETARIADO.PROF. ROSA SMITH.0414- 7218007.

*U.E INCES COMERCIAL Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS/INFORMATICA.PROF. ALBA MARINA.0414-1773277.

*U.E INSTITUTO RADIOFNICO PROF. NUBIA CARRERO.0416-8762370.

IV. DESCRIPCIN DEL P.E.I.C.

Descripcin Del P.E.I.C.Orientaciones generales para la elaboracin de un Proyecto Educativo Integral Comunitario. P.E.I.C.A continuacin se presenta caractersticas relevantes:Trabajo en Equipo.

Innovacin Flexible integral.

Responsabilidad.

Participacin protagnica.

Conocer la realidad comunitaria.

Transformacin Social.

La sistematizacin se encuentra a lo largo y ancho del P.E.I.C, bajo sus cuatros principales fases:Fase I: Diagnstico.

Fase II: Anlisis Situacional.

Fase III: Plan de Accin.

Fase IV: Ejecucin, Evaluacin y Socializacin.

Descripcin sencilla e importante de cada una de sus fases:Fase I: Diagnstico.Espacio para motivar a la realizacin del P.E.I.C, considerando las siguientes partes:Asamblea de sensibilizacin o motivacin.

Conformacin del colectivo de investigadores.

Abordaje institucional.

Abordaje comunitario.

Fase II: Anlisis Situacional.Proceso de su elaboracin bajo los siguientes momentos:Tabulacin y anlisis de resultados.

Elaboracin de la matriz FODA.

Clasificacin de las problemticas en tres dimensiones: Aspectos Pedaggicos, Socio Comunitarios, y de gestin administrativa.

Jerarquizacin de los problemas en dimensiones.

Nota: *Las problemticas importante clasificarla en sus tres dimensiones:

PEDAGGICAS.SOCIO-COMUNITARIO.GESTIN ADMINISTRATIVAS.

---

---

*Despus de tener la matriz FODA se puede elaborar un rbol de los problemas que permite ubicar y/o organizar las prioridades.Fase III: Plan De Accin.Elaboracin de acciones a seguir para atender las problemticas detectadas en el anlisis situacional a nivel pedaggico, socio-comunitario y gestin administrativa. El plan de accin: Se elabora considerando los siguientes elementos:Dimensin.

Propsito.

Estrategias.

Actividades.

Responsable.

Recursos.

Tiempo de Ejecucin.

Observaciones.

Dichos elementos deben estar en cada una de las dimensiones: Pedaggicas, Socio-Comunitario, Gestin Social.Fase IV: Ejecucin, Evaluacin Y Socializacin.El periodo de ejecucin implica la puesta en prctica de las actividades contempladas en el plan de accin; en donde la evaluacin debe desarrollarse de manera integral y continua. En el proceso de socializacin se divulga la construccin colectiva realizada, a travs de las estrategias ms viables para ello.Aspectos para la redaccin (edicin) del P.E.I.C. (Para Editar, Construir El Libro).Ubicacin segn sus Fases:FASE I.1. Portada:* Membrete de la institucin.*Ttulo o tema del PEIC.*Ao Escolar.*Lugar y fecha de elaboracin.2. Acta Constitutiva De Apertura: Seala el proceso de inicio para revisin y actualizacin del P.E.I.C., con las firmas de la comisin responsable.3. ndice General:4. ndice De Figuras Ejemplo Grficos De Torta).5. ndice De Cuadros.6. Introduccin, Resumen O Presentacin:-Justificacin de elaboracin del P.E.I.C: El Por qu de ttulo?, la estructura del P.E.I.C, nombre de la tcnica utilizada, finalidad, organizacin del trabajo para su ejecucin, fundamentacin legal, todas las conocidas partiendo de la Constitucin Bolivariana de Venezuela, Proyecto Nacional Simn Bolvar, LOPNNA, todas aquellas que consideren sean pertinentes al P.E.I.C del plantel.7. *Identidad Institucional / Resea Histrica:Resea histrica de la Escuela.

Sedes y epnimos.

Pioneros y fundadores.

Maestros emblemticos.

Cdigos.

Telfono.

Correos electrnicos.

Localizacin (mapas, coordenadas geogrficas).

Croquis de la institucin.

Planta fsica (descripcin de medidas de seguridad, salidas de emergencia o rutas de evacuacin, ubicacin de extintores, otros).

Descripcin de logotipos.

Himnos (letra y msica).

*Identidad Institucional / Inventario de Bienes Nacionales:Inventario de bienes Nacionales.

Recursos Tecnolgicos.

Servicios que brinda.

Organismos vinculantes.

Organigrama.

Flujograma.

Funcionamiento Escolar.

Matricula Discriminada.

Nmina personal.

Comisin de trabajo.

Horarios.

Acuerdos de convivencia Escolar.

Otros Intereses.

8. Misin Institucional:-Se describe la escuela que tenemos.-Plantea las acciones pedaggicas que se estn llevando a cabo en el tiempo presente, con miras a alcanzar las metas trazadas.9. Visin Institucional:-Presenta las metas que se quieren lograr a futuro, expresados en trminos de finalidades.-Se deja ver la escuela que queremos.10. Valores Axiolgicos.-Plantea la lista de valores propios de la escuela, desprendidos de las necesidades detectadas, los cuales se esperan reforzar y promover durante el ao escolar.11. Comunidad y su Entorno:-Resea histrica de la comunidad aledaa y las forneas donde haya mayor cantidad de estudiantes.-Historia local: lugar de procedencia de los habitantes, presencia de refugiados, damnificados, desplazados e invasiones.-Ubicacin Geogrfica: Mostrada a travs del croquis o mapas.-Aportes fsicos y Natrales: clima, relieve, hidrologa, flora, fauna, elementos que protegen y degradan al ambiente. -Vivienda y servicios pblicos.-Aspectos Educativos: primeras instituciones, evolucin.-Aspectos Culturales: expresiones artsticas, efemrides, gastronoma, patrimonios culturales, religin y culto.-Labores y producciones: Agrcolas, pecuarias, artesanales, otras.-Turismo y Recreacin: paisajes, miradores, sitios de inters.-Aspectos de Salud: institucin, misin y epidemias.-Recreacin y Deporte: actividades, instituciones, equipos.-Organizacin comunitaria: Consejos, comunales, cooperativas, comits, mesas tcnicas, brigadas.-Seguridad: Cuerpo de seguridad, delitos frecuentes.

FASE II.12. Anlisis Situacional. Contiene tcnicas para la recoleccin de datos. La matriz FODA: jerarquizacin de los problemas, clasificacin segn las dimensiones.Explicacin de las Tcnicas de recoleccin de datos institucional y comunitario: encuesta, entrevista, fichas acumulativas, mesas de trabajo, otras.Tabulacin de la informacin, grficas y presentacin de resultados.

FASE III.13. Plan de Accin:Muestra metodologa a seguir para la resolucin de problemas. Segn las tres dimensiones: Aspectos Pedaggicas, Aspectos Socio Comunitario, Aspecto de Gestin Social; tomando en cuenta sus elementos:Propsito.

Estrategia.

Actividades.

Responsables.

Recursos.

Tiempo de ejecucin.

Observaciones.

FASE IV.14. Ejecucin, Evaluacin y Socializacin:Evidencias a travs de memorias fotogrficas y de otros documentos, los logros alcanzados durante, la ejecucin del plan de accin.15. Anexos:En esta parte se muestra todo lo relacionado con la memoria audiovisual, as como los instrumentos usados en la recoleccin de datos, adems de otros anexos pertinentes que la institucin considere necesarios.

V. PLANIFICACIN, EVALUACIN Y SU RESPECTIVO FORMATO A UTILIZAR POR CADA LAPSO/FASE CON SU MANUAL INSTRUCCIONES.

A continuacin se presenta breve definicin de planificacin y evaluacin para entrar en la presentacin de los formatos a utilizar en el venidero ao escolar.Planificacin: Se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente ndole. En este proceso se pueden cambiar muchas cosas con el tiempo debido que una planificacin tiene que ser exacta en lo que se quiere lograr para que quede como desea.A continuacin se puede considerar la Evaluacin, como un proceso a travs del cual se valora el mrito de un objeto determinado en el campo de la educacin, con el fin de tomar decisiones pertinentes. Los nuevos paradigmas enmarcados en una Educacin Integral del Ciudadano, Ciudadana, conlleva a una evaluacin humanista, integral, como un proceso de procesos. Formato de presentacin de planificacin (vista como una portada).Se debe elaborar una presentacin principal de dicho formato por cada una de las reas de conocimiento y/o de aprendizaje bajo el constructo de los docentes que integran tal rea.MEMBRETE DEL PLANTEL.PLANIFICACIN DEL LAPSO.

DOCENTE(s): Quienes imparten las diferentes asignaturas y/o programas del rea que se esta planificando: escribir nombre y apellido.AO ESCOLAR:LAPSO:

REA DEL CONOCIMIENTO: segn la asignatura y/o programa que se esta planificando ubicar el rea correspondiente.AO: ubicar el ao al cual se le va a impartir tal planificacin 1ero, 2do, 3ero, 4to, 5to, 6to.).

PROYECTO: Escribir titulo de proyecto que ejecutara el ao al cual esta planificando; evitar comenzar el ttulo con un verbo en infinitivo para no ser confundido con una finalidad o propsito, al igual que el uso de diminutivos y el abuso de gerundios.

COMPONENTE: Segn el rea copiar el sugerido por el nuevo diseo curricular.

DIAGNSTICO: all se plasma los intereses y necesidades de los estudiantes (comunidad y docentes), se debe construir uno por ao de estudio, debe ser escrito tipo ensayo, el mismo debe incluir: problemticas del P.E.I.C., necesidades detectadas: curriculares, pedaggicas, sociales. Intereses del ao de estudio: docente, estudiante, comunidad.Fundamentacin legal que sustente el proyecto de aprendizaje: Constitucin Bolivariana de Venezuela, L.O.E, LOPNNA, Plan Simn Bolvar: lneas estratgicas vinculadas con el proyecto de aprendizaje y todas las leyes que consideren pertinentes. Realizado por los docente en su espacio de clase, donde posteriormente el resultado se sistematice para construir el diagnstico por ao de estudio al cual se le esta haciendo la planificacin.Cada grupo de docentes del rea al cual pertenecen construyan su propio diagnstico y lo plasmen en el presente espacio. Siempre y cuando cumpla con sus pautas

FINALIDAD: Creada bajo el consenso de todo el colectivo del personal docente en brindar aportes para el desarrollo del proyecto haciendo uso de verbos infinitivos para su redaccin.

NOTA: REALIZARLO EN ORIENTACIN HORIZONTAL.Instrucciones De La Forma De Usar La Presentacin Por rea Para La Planificacin De Lapso:1. Membrete: hacer uso del membrete del plantel con logo del Ministerio del Poder Popular para l a Educacin y el de la institucin.2. Colocar el titulo de planificacin de lapso/fase.3. Docente(s): Quienes imparten las diferentes asignaturas y/o programas del rea que se esta planificando: escribir nombre y apellido.4. Ao Escolar: identificar el ao escolar actualizado.5. Lapso/fase: identificar si la planificacin va a ejecutarse en el I, II, III Lapso/fase.6. rea del Conocimiento: segn la asignatura y/o programa que se esta planificando ubicar el rea correspondiente.7. Ao: ubicar el ao al cual se le va a impartir tal planificacin (1,23, 4, 5, 6).8. Proyecto: Escribir titulo de proyecto que ejecutara el ao al cual esta planificando:1Rob: Titulo Proyecto de induccin tcnica.

2 y 3 Rob: Titulo de Proyecto por Aprendizaje y de Desarrollo Endgeno.

En los aos 4 y 5, se llevara el proceso de Aprendizaje Por Proyectos: por necesidad o creatividad de investigacin de la asignatura o mencin. Todos relacionados o pertinentes al PEIC.

En los 6 aos, el trabajo de Proyectos, se fundamenta en la creacin de una Microempresa Social para servicios social en la comunidad, colocando en prctica todos los aprendizajes adquiridos durante su trayectoria escolar.

9.- Componente: Segn el rea copiar el sugerido por el nuevo diseo curricular.10. Diagnstico: all se plasma los intereses y necesidades de los estudiantes, comunidad y docentes, problemticas del P.E.I.C., vinculacin con los proyectos de D.T.E, fundamentacin legal (mnimo la Constitucin Bolivariana de Venezuela, las siete lneas del Plan Nacional y todas las leyes que consideren pertinentes. Realizado por cada docente en su espacio de clase, donde el resultado se le suministre al coordinador correspondiente y realice su respectiva sistematizacin de la informacin recibida y construya el diagnstico por ao de estudio al cual se le esta haciendo la planificacin, con el compromiso que el coordinador dar el diagnstico organizado con sus partes para ser incorporado en el presente espacio por cada rea.Cada grupo de docentes del rea al cual pertenecen construyan su propio diagnstico y lo plasmen en el presente espacio. Siempre y cuando cumpla con sus pautas como aparece en las instrucciones posteriores al presente formato.11. Finalidad: Creada bajo el consenso de todo el colectivo del personal docente en brindar aportes para el desarrollo del proyecto haciendo uso de verbos infinitivos para su redaccin.MEMBRETE DEL PLANTEL.PLANIFICACIN DE LAPSO.

DOCENTE:ASIGNATURA/PROGRAMA:SECCION(s):

PLANIFICACIN:EVALUACIN:

Contenidos Contextualizados.(N.- Horas / Fecha).General: ****Estrategias.Competencia.Indicadores.Tcnica/ActividadInstrumento.Espacio/Tiempo.%

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Nota: Realizarlo En Orientacin Horizontal.

Instrucciones De La Forma De Usar El Formato De Planificacin De Lapso:-Columna de contenido contextualizados /fecha (N.- h)*Viene a ser el Que voy a ensear se va a dar en teora, leyes entre otros Resultando conocimiento.*Haciendo relacin el contenido a desarrollar con su contexto, el el por que voy a ensear? concretndose as una imagen contextualizada de la realidad.*Los contenidos conceptuales, se caracterizan por ser estticos, entendiendo por estatismo la no inclusin de la accin en su enunciado. La diferencia principal con los objetivos, es que, stos, ensean una dinmica para su consecucin. Los contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales, se expresan con sustantivos propios y especficos de cada una de las reas, materias, o asignaturas como as lo indican algunos ejemplos:-Los sistemas de entrenamiento.-Los sistemas de defensa en los deportes de ataque.-Reglamento bsico de atletismo.-Adecuaciones cardiorrespiratorias el ejercicio fsico. *Breve aclaratoria del trmino Sustantivo: Es una clase de palabras que pueden funcionar como sujeto de una oracin y que designan o identifica a un ser animado o inanimado. Los sustantivos pueden ser nombres propios (tienen una referencia nica, por ejemplo: Julin, Daro, Vernica, Lima, Espaa). Nombres comunes concretos (hace referencia a un conjunto o clase de objetos o seres: Perro, Planta. Avin), o nombres comunes abstractos designan abstracciones o ideas: Amor, Esperanza, Tristeza. * Se debe enumerar el contenido de manera ascendente en cada lapso/fase, con la finalidad de totalizar en el III lapso.*En este orden de ideas se debe identificar si el contenido que se esta planificando es pertinente solo a la asignatura y/o programa, si es pertinente solo a el proyecto o los proyectos; en caso de crearlo para brindar aporte al proyecto(s), que se estn ejecutando en el lapso o fase, o si el contenido es vinculante con el contenido programtico al proyecto o proyectos que se estn ejecutando en el lapso o fase, hacer uso de la opcin en Negrita y Cursiva.*Plasmar el contenido de forma general que se va a desarrollar para el momento, plasmando el N.- de Horas que van a ser utilizadas para ello, ubicando la fecha que se va a desarrollar el contenido completo sin el tiempo de evaluacin.*Desmembrar el contenido general en contenidos especficos es decir las sub divisiones que son correspondientes al contenido que se esta planificando mediante guiones o vietas. *Aprendizaje Esperado: En lo conceptual adquisicin de conocimientos en general.

-Columna de Estrategias.Viene a ser el Como lo voy a ensear se va a desarrollar el contenido que se esta planificando, bajo que estrategias se necesitan para su ejecucin. Resultando Accin.*Se debe enunciar cada una de las estrategias y/o actividades pertinentes al contenido que esta planificando.*Se debe especificar de forma clara aquella(s) estrategia(s) que participe en el aporte al proyecto que se este ejecutando en el momento.*La estrategia se redacta a partir de un sustantivo, lista de palabras sugeridos para ser utilizada:Acondicionamiento, adquisicin, adaptacin, anlisis, ampliacin, aplicacin, caracterizacin, clasificacin, comentarios, comparacin, conclusin, confeccin, construccin, contraste, control, coordinacin, creacin, debate, definicin, delimitacin, demostracin, descripcin, dibujo, diferenciacin, diseo, distincin, dramatizacin, elaboracin, eleccin, ejercitacin, enumeracin, ejecucin, estructuracin, experimentacin, explicacin, exploracin, exposicin, formulacin de , generalizacin, identificacin, indicacin, inferencia, intercepcin, interiorizacin, interpretacin, invencin, lectura, localizacin, manejo, manipulacin, cuantificacin, mejora, multiplicacin, divisin, observacin, ordenacin, organizacin, percepcin, planificacin, prctica, precisin, preparacin, prevencin, prueba, progresin, realizacin, recoleccin, reconocimiento, reconstruccin, relacin de las . . . , relajacin, representacin, reproduccin, resumen, seleccin, simulacin, saturacin, traduccin, transmisin, utilizacin

-En la misma columna de estrategias luego de haber identificado el contenido se articula con los ejes integradores e intencionalidades (pilares), a continuacin un material de ayuda para su acertada eleccin:

EJES INTEGRADORES.INTENCIONALIDADES.

AMBIENTE SALUD INTEGRAL.A

APRENDER A CREAR.1

APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR.2

APRENDER A VALORAR.3

APRENDER A REFLEXIONAR.4

INTERCULTURALIDAD.B

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN.C

TRABAJO LIBERADOR.D

DERECHOS Y CULTURA PARA LA PAZ.E

LENGUAJE.F

SOBERANIA Y SEGURIDAD TERRITORIAL DE LA NACIN.G

Al articular los ejes integradores e intencionalidades se brindan las siguientes sugerencias:*Se puede escribir el eje y la intencionalidad que se considere pertinente en la estrategia a desarrollar, es valido escribir una, dos o ms, de manera indiferente entre eje e intencionalidad lo importante es que las estrategias por contenido se articulen con dicha caracterstica*Se permite plasmar la articulacin de forma codificada entre eje e intencionalidad, al observar el cuadro donde se sealan el total de ejes integradores e intencionalidades, se visualiza debajo de cada eje una letra en mayscula y debajo de cada intencionalidad un nmero para ser trabajado de la siguiente forma ejemplo: si la estrategia del contenido que se esta planificando permite articular a los ejes de ambiente y salud integral, lenguaje y las intencionalidades de aprender a crear, aprender a valorar su codificacin quedara de la siguiente manera: (AF13). En caso de que esta sea la opcin seleccionada por determinada Escuela Tcnica Robinsoniana, es importante sealar en el cintillo o en la parte final donde dice observacin del formato de la planificacin la leyenda de cada eje integrador e intencionalidad, para su efectiva aplicacin.*Se sugiere de otra forma asignar un color diferente a cada eje integrador e intencionalidad, para realizar su respectiva codificacin de colores, en caso de ser esta la eleccin es importante realizar su respectiva leyenda identificando el color seleccionado para cada eje e intencionalidad. Dicha leyenda ubicarla en el cintillo de la planificacin o en la parte final donde dice observacin el formato para su efectiva aplicacin.*Es valido crear cualquier otra manera de articular el eje integrador e intencionalidad, bajo la creatividad del personal pertinente de determinada Escuela Tcnica Robinsoniana, con las caractersticas de claridad en su aplicacin. .*Aprendizaje Esperado: Se refiere en colocar en prctica los conocimientos.-Columna de Competencia:Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y tica, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tabn, Pimienta y Garca Fraile, 2010).*Viene a ser el Para que lo voy a ensear. Resultando Conciencia Crtica.No se limita a comportamientos observables sino a una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeo de situaciones diversas donde se combine conocimientos, actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tienen que desempear en diferentes situaciones.Como principio de organizacin de la formacin conjunto de actitudes de conocimientos y habilidades especificas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o resolver un problema particular. *Aprendizaje Esperado: los que involucra tareas relacionadas a los efectos o actitudes. Se refiere a modos de actuar, a lo que se hace frente a una situacin, como pensamos, entre otros.

A continuacin se presenta los criterios para describir una competencia:*Accin: Indica la accin que debe realizar la persona, Se crean verbos en infinitivos, ejemplo: medir, disear y comprender entre otros.*Objeto: Indica objetos o situaciones sobre los cuales recae la accin.*Condicin De Calidad: Indica el criterio o criterios de calidad con base a los cuales se va a llevar a cada accin sobre el objeto. Brinda un referente esencial para evaluar la competencia.*Considerando los siguientes verbos como ejemplo en pro de una buena redaccin y presentacin:Acatar, aceptar, acertar, actitud crtica, amar, aprovechar, armonizar, atender, autoestima, ayudar, colaborar, compartir, comprender, convivir, coordinar, cooperar, cuidar, cumplir, enaltecer, escuchar, estimar, fomentar, hbitos, identificarse, incentivar, integrarse, interactuar, inters, internalizar, interpretar, mejorar, motivar, obedecer, participar, perseverar, persistir, proactivo, producir, progresar, promover, receptivo, reflexionar, rendir, resaltar, rescatar, respetar, sensibilizar, socializar, solidario, superar, tolerar, trabajar, valorar, vencer, entre otros.Ejemplos para su mayor Comprensin:DESCRIPCIN DE LA COMPETENCIA.ACCIN.OBJETO.CONDICIN DE CALIDAD.

1). Coordinar el proceso investigativo con base a los requerimientos institucionales.Coordinar.Proceso investigativo.Requerimientos institucionales.

2). Interpretar textos atendiendo a las intenciones comunicativas a sus estructuras y sus relaciones.Interpretar.Textos.Intensiones comunicativas a sus estructuras y sus relaciones.

3). Producir textos con sentido coherencia y cohesin requeridos.Producir.Textos.Sentido coherencia y cohesin requeridos.

4). Interpretar la informacin que aparece en lenguaje matemtico acorde con los planteamientos conceptuales y metodolgicos en esta rea.Interpretar.Informacin que aparece en lenguaje matemtico.Planteamientos conceptuales y metodolgicos en esta rea.

5). Detectar los problemas dentro del marco laboral, teniendo como base el contexto en el cual se presentan los diferentes actores involucrados. Detectar.Problemas dentro del marco laboral.El contexto en el cual se presentan los diferentes actores involucrados.

-Columna de Indicadores:Pueden enfocarse en distintos niveles de objeto que intenta cualificar, como por ejemplo en sus rasgos formales de contenido, de procedimientos, en habilidades o en competencias verificables mediante observacin directa, muchas veces traducible en una cuantificacin conversin en una nota o puntaje, concepto de porcentaje de logro.A continuacin se presenta un material de apoyo para realizar la seleccin del indicador adecuado bajo la formacin integral del estudiante desde el punto de vista del conocer, hacer, ser y convivir. Importante que todo tenga relacin con el contenido, estrategia, contenido contextualizado y principalmente con la competencia.Se sugiere que al hacer la eleccin pertinente se escriba un indicador por cada aspecto a observar y evaluar en el estudiante, seguido del criterio pertinente con la intencin de dar mayor claridad y objetividad, siempre orientndose por la competencia propuesta o planteada.Segn el cuadro que se va a presentar a continuacin slo escribir en la planificacin el o los indicadores pertinente con la orientacin del criterio como se explica en el prrafo anterior; las columnas que aparecen en el cuadro como Dimensin, Competencia es a modo de referencia ms no para ser escrita en la planificacin.

DIMENSIN.COMPETENCIA.CRITERIOS.INDICADORES.

SER: Social y Solidario.

Manifiesta valores y principios universales y propios de nuestra sociedad.RESPONSABILIDAD.-Puntualidad e las asignaciones.-Asistencia a clase.-Cumplimiento de normas.-Cumplimiento de compromisos.-Cuidado de materiales de trabajo.

HONESTIDAD.-Identificacin de fortalezas y debilidades.-Aceptacin de corresponsabilidad en los hechos.-Respeto a la moral y buenas costumbres.

INICIATIVA Y CREATIVIDAD.-Propuesta para la solucin de problemas.-Participacin en la toma de decisiones.-Originalidad en los trabajos.-Compromisos en el aprendizaje.-Ingenio e imaginacin.

IDENTIDAD: MIEMBRO DE UN COLECTIVO, ESTADO Y NACIN.-Reconocimiento de si mismo de una cultura.-Respeto a la historia Local, Regional, y Nacional.-Valoracin del acervo cultural e histrico.- Dignificacin a los procesos Locales, Regionales y Nacionales.

CONSTANCIA.-Perseverancia para lograr objetivos.-Optimismo demostrado.-Firmeza en las tareas emprendidas.

CONVIVIR: Relaciones humanas de apoyo mutuo y bsqueda del bien comn.

Demuestra tolerancia y aceptacin hacia el grupo o colectivo en la realizacin de trabajos grupales y actividades extra escolares. PRESENTACIN PERSONAL Y CORTESA.-Aseo personal.-Uso de uniforme.-Trato de sus compaeros.-Uso de vocabulario correcto.-Demostracin de buenos modales.

RELACIONES INTERPERSONALES.-Tolerancia y comprensin.-Respeto a los dems.-Reconocimiento a la diversidad humana y respeto a las diferencias individuales.-Colaboracin en actividades escolares.-Cooperacin en actividades extraescolares.-Aceptacin de crticas.

RELACIONES CON EL AMBIENTE.-Respeto al medio ambiente.-Uso racional de los recursos naturales.

COMPROMISO CON LA INSTITUCIN.-Cuidado del ambiente escolar.-Inters por mantener las instalaciones escolares.-Contribucin al mantenimiento pulcro del ambiente escolar.

SOLIDARIDAD.-Colaboracin con el trabajo de los compaeros.-Cooperacin con los compaeros en situaciones difciles.-Aceptacin por las dificultades de compaeros.

REALCIONES INTERPERSONALES.-Respeto y conocimiento de la cultura.

CONOCER: Contenidos conceptuales, procesos cognitivos a desarrollar.

Evala datos, conceptos y hechos especficos de la vida diaria teniendo como base los conocimientos adquiridos previamente. OBSERVACIN.-Describe caractersticas generales de un objeto de estudio.

EXPLICACIN.-Determina nexos entre fenmenos y hechos, evoca datos, hechos y conceptos especficos.

COMPRENSIN.-Interpreta hechos escritos.-reconoce trminos y conceptos a travs de lecturas.

COMPARACIN.-Establece semejanzas.-Establece diferencias.

ANALISIS.-Descompone un toso en sus partes.-Establece relaciones entre las partes de un todo.

SINTESIS.-Expresa un contenido general de las ideas de un texto en trminos concretos y sencillos.

EVALUACIN.-Opina sobre hechos con base en el manejo de conceptos.-Demuestra habilidad para fundamentar su posicin frente a una situacin.

CONTENIDO PROGRAMATICO.-Demuestra habilidad en la resolucin de ejercicios.-Desarrolla respuestas a diversas preguntas.-Utiliza el conocimiento adquirido en situaciones de la vida diaria.-Conoce hechos y terminologa prevista en la planificacin.

HACER: Aplicacin y transferencia del conocimiento a otras situaciones de la vida.

Hace uso de los conocimientos adquiridos para resolver problemas en diversas situaciones que se presentan en clase.APLICACIN DEL CONOCIMIENTO.-Reelabora ideas y conceptos.-Utiliza los conceptos en clase.

RESOLUCIN DE PROBLEMAS.-Opina asertivamente sobre un tema.-Plantea soluciones en diversas situaciones.-Inventa soluciones a nuevos problemas.-Induce a conceptos nuevos.

EJECUCINDE TRABAJOS, EJECICIOS Y TAREAS.-Respeta normas de seguridad.-Usa adecuadamente las herramientas, instrumentos de trabajo o laboratorio.-Realiza trabajos asignados en el tiempo estipulado.

PROCEDIMIENTOS.-Sigue instrucciones.-Observa demostraciones del docente.-Sigue secuencia a travs de reflexin y ensayos.-Selecciona pasos efectivos durante las actividades.-Reproduce ante una serie de palabras y ejemplos un procedimiento.-Ejecuta serie o secuencia de actos de una tares modelo.

APORTES INNOVADORES.-Ejecuta procedimientos valederos diferentes a los explicados.-Aporta nuevas ideas en diferentes contextos.

-Columna de Tcnica/Actividad: Escribir la tcnica y actividad acorde al contenido que esta planificando.*Tcnica y Actividades: Procedimiento para obtener informacin sobre las potencialidades desarrolladas, citando de forma general las siguientes; A continuacin explicacin de algunas de ellas:---Foro: es una exposicin de un tema determinado que realiza generalmente cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el nmero puede aumentar).---Debate: una actividad oral que consiste en la discusin de un tema por parte de dos grupos; defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia deben hacerse con argumentos.---Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentada por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.---Panel: un grupo de personas exponen en forma de dialogo un tema frente a un auditorio. Esta tcnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema.---Conferencia: es una disertacin sobre un tema hecha ante un pblico, con la finalidad de informar, explicar y/o persuadir.---Seminario: estudio sistemtico de un tema planteado por un grupo. Es la reunin de un grupo pequeo de miembros que se unen para efectuar la investigacin de un tema elegido.---Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan problemas basndose en la informacin proporcionada por interlocutores competentes.---Phillips 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeos grupos de personas seis personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismo moderador, que puede ser el docente. Cada grupo de estudiantes escoge su relator.---Socio grama: consiste en un grfico en que se expresan las atracciones y contradicciones que se producen entre los miembros de un determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenmenos como el liderazgo. Se construye pidiendo a cada miembro que seale a las personas que ms congenian con l y las que menos lo atraen. Esta informacin se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.---Torbellino de ideas: esta tcnica consiste en estimular a partir de un concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo libre asociacin de ideas.---Juego de Roles: esta tcnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situacin crtica con la finalidad de personalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla. ---Demostraciones: es una tcnica que consiste en la presentacin lgica de proceso que conducen a un determinado resultado.---Exposiciones: es una tcnica que consiste en la presentacin de un tema, debidamente justificado a partir de ideas calaras, poco repetitivas. Prev la estructura y organizacin de un material precisando aspectos importantes de una informacin.---Plenaria: es una tcnica que permite a sus participantes presentar los resultados logrados a partir de discusiones en mesas de trabajo.---Mesa Redonda: es una tcnica que se utiliza para mostrar ante el auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No pueden ser menos de tres participantes.Igualmente pueden utilizar otras tcnicas y estrategias como:---Mapas Mentales: es la expresin externa del pensamiento como una funcin natural de la mente humana. Es una poderosa tcnica grfica que ofrece una llave maestra para acceder el potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imgenes, nmeros, lgica, ritmo, color y percepcin espacial para lo cual se sugiere elaborarlo con la participacin del colectivo.---Entrevista: es una tcnica utilizada con el propsito de recabar informacin sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y respuestas.---Taller: es una tcnica en la que se integran la teora y la prctica. Se caracteriza por la investigacin, el descubrimiento cientfico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de manera especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin elaboracin de in producto tangible.---Mapas Conceptuales: forman parte de las denominadas tcnicas de la arquitectura del conocimiento. A los mapas conceptuales se consideran una tcnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a docentes y estudiantes a la organizacin de materiales de un curso; tambin se le considera como un mtodo de ayuda para la captacin de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje, a su vez son considerados como un recurso esquemtico valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.---Mndalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que llama la atencin a primera vista. Sirve para disear los principales rasgos o caractersticas de un determinado contenido, con el y la estudiante construyendo su proceso de aprendizaje. -Columna de Instrumento:*All se elige el instrumento pertinente al contenido que se esta planificando importante que corresponda a la Tcnica elegida orientndose por el cuadro anterior. Hay variedad de ellos es recomendable hacer uso variado y evitar caer en la repeticin del instrumento con la intencin de hacer mas dinmico, efectivo el proceso evolutivo y darle la importancia de SER Humano que tiene cada uno de los estudiantes.Ejemplo donde participe la Tcnica/Actividad y el instrumento:TCNICA / ACTIVIDAD.INSTRUMENTO.

1. Anlisis de produccin / Ensayo escrito y defensa.1. Produccin oral y produccin escrita.

2. Observacin sistemtica / Diseo de propuesta.2. Escala de Estimacin.

3. Prueba / Elaborar cuadro sinptico.3. Prueba Prctica.

4. Anlisis de Produccin / Cartel publicitario.4. Produccin Plstica.

A continuacin se expone el siguiente cuadro de ayuda u orientacin:

TCNICA.INSTRUMENTOS.

1.Observacin Sistemtica: 1.1. Escala de estimacin.

1.2. Lista de cotejo.

1.3. Registro anecdtico.

1.4. Registro descriptivo

2. Anlisis de Produccin. 2.1. Producciones orales.

2.2. Producciones escritas.

2.3. Simulaciones y dramatizaciones.

2.4. Expresin corporal.

2.4. Producciones plsticas y musicales.

2.6. Exposiciones.

2.7. Portafolios.

3. Intercambios Orales.3.1. Dilogos.

3.2. Entrevistas.

3.3. Debates.

3.4. Lluvias de ideas.

4. Pruebas.4.1. Pruebas de ensayo o libre respuesta.

4.2. Prueba prctica.

.4.3. Prueba Objetiva.

Otras Orientaciones para ser utilizada en Tcnicas.INFORMALES: Observacin, preguntas y respuestas.SEMIFORMALES: Anlisis de producciones orales, escritas, artsticas y dramticas.Anlisis del portafolio.FORMALES: Pruebas orales y escritas, anlisis de mapas mentales y conceptuales, ensayos, entrevistas, sociograma.

Tcnicas:

Escalas de estimacin.Registros descriptivos.Registros anecdticos.Listas de cotejo descriptivas.Ficha de verificacin.

Instrumentos

Observacin: *Las nuevas lneas educativas, pedaggicas invitan hacer uso de variedad de Tcnicas e instrumentos; como todo un docente dinmico y creativo en el proceso educativo.*Es de resaltar que la actividad se escribe seguido del slaff (/), posterior a la tcnica seleccionada.-Columna de Espacio/Tiempo:*Se refiere en que parte se va a ejecutar el contenido que se esta planificando; aula de clase, taller, laboratorio, biblioteca, aula ambiente natural, entre otros. El tiempo se describe seguidamente despus del (/) y se refiere al Da Mes Ao que va a emplear en el da o semana de evaluacin, donde se ubique la(s) seccin(es). -Columna de Porcentaje (%):Plasmar el porcentaje de cada contenido hasta un mximo de 30%, se recomienda hacer un intervalo de porcentaje (%) entre tema (teora) con la prctica para determinar el mismo. Es vlido dividir el contenido en dos porcentajes con actividades diferentes que abarque el 30% sobre tal contenido.

VI. CARACTERIZACIN DEL DESARROLLO TECNOLGICO ENDGENO. (D.T.E):

Desarrollo Endgeno: Se concibe como un mecanismo de regulacin en un proceso que va dirigido a las incidencias de agentes externos.Segn (Cantero 2005) Desarrollo Endgeno es una va de adecuacin, de las tradiciones e instituciones de los pases a los paradigmas emergentes en la nueva sociedad, y que surge por el desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin (T.I.C).Segn Martnez Gmez y Soriano Hernndez 2003: El Desarrollo Endgeno es una alternativa de gestin desde el cual se puede optimizar al desarrollo local insertado en un mundo globalizado.Por lo tanto el Desarrollo Endgeno se concreta y sustenta en la satisfaccin de las necesidades humanas fundamentales en la gerencia de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulacin orgnica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnologa, de los procesos globales con sus comportamientos locales en lo personal y social de la planificacin con la autonoma y de lo social con el estado. Desarrollo Endgeno en la Escuela Tcnica Robinsoniana y Zamorana:Su componente obliga a una evaluacin continua de los diferentes contextos locales, pedaggicos, culturales y sociales entre otros. El componente situacional del perfil del egresado, de la E.T.R.Z se basa en un conjunto de competencias generales: Empleabilidad, entrenabilidad, capacidad para continuar aprendiendo y potencial para hacer carrera; estas ultimas estn reflejadas en las actitudes positivas y destrezas del estudiante a travs de la investigacin, la solucin de problemas y el trabajo en equipo; concebido en la Educacin Trabajo son los ejes principales y/o elementos de la Educacin Tcnica, orientadas en Aprender Haciendo y Ensear Produciendo, con el objeto de asegurar la seguridad alimentaria y con la participacin comunitaria.Con el D.T.E dentro de las E.T.R.Z se busca alcanzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la interrelacin Escuela Comunidad, a travs de un sistema de accin pedaggica con una induccin, formacin y produccin, para engranar la educacin con la investigacin y as contribuir a la produccin de bienes y servicios; logrando una superacin de los/as jvenes, donde se integre la Educacin formal y no formal del nivel medio garantizndole la posibilidad de prosecucin a travs de esos niveles y de aprender una ocupacin temprana con una formacin amplia con la enseanza por proyectos acompaado de los derivados de la enseanza terico/practica y el modelaje de valores que permitan aprender haciendo, desarrollar un currculum contextualizado y flexible para trabajar en colaboracin con empresas de produccin social y de investigacin siempre que sea posible.

A continuacin una sntesis para comprender con mayor claridad los tipos de proyectos:IIIIII

PROYECTO INDUCCION.1ao.PROYECTO de APRENDIZAJE./ DTE2ao.PROYECTO de APRENDIZAJE./ DTE3, ao.

Induccin.Formacin.Produccin.

(Conocer)(Hacer).(Convivir).

Se refiere al diagnostico que realiza el docente ante el estudiante y as identificar sus conocimientos previos, en el uso de instrumentos, equipos, herramientas u otros elementos de la especialidad donde va a desarrollar su aprendizaje, decidir , actuar, aplicar sus habilidades adquiridas durante su induccin.El estudiante desarrollara el proyecto en funcin de lo ante expuesto.Es el inicio de la capacitacin y / o actividad motriz del estudiante donde va a desarrollar y ejecutar diferentes tipos de proyectos, con el fin de desempear una funcin operativa, social en la comunidad.Se refiere a las habilidades de control del cuerpo sobre objetos y el dominio efe