74
FORMO, CON-FORMO, TRANS-FORMO: CARTOGRAFÍAS DINÁMICAS DE BIOAPRENDIZAJES Rizoma GAIA ZOÉ MARILUZ MUÑOZ BUITRAGO BENJAMÍN BARÓN VELANDIA VICTOR HUGO BUSTOS BALLESTEROS HENRY FERNANDEZ ZIPA DOCTORADO INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN BIOAPRENDIZAJE Tutora: Dra. Anne Robert UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS BOGOTÁ, D.C. 2014 1

FORMO, CON-FORMO, TRANS-FORMO: CARTOGRAFÍAS DINÁMICAS DE BIOAPRENDIZAJES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCTORADO INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN BIOAPRENDIZAJE

Citation preview

FORMO, CON-FORMO, TRANS-FORMO: CARTOGRAFAS DINMICAS DE BIOAPRENDIZAJES Rizoma GAIA ZO MARILUZ MUOZ BUITRAGOBENJAMN BARN VELANDIAVICTOR HUGO BUSTOS BALLESTEROSHENRY FERNANDEZ ZIPA

DOCTORADO INTERNACIONAL EN EDUCACINBIOAPRENDIZAJETutora: Dra. Anne Robert UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUACORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSBOGOT, D.C.2014

Contenido Introduccin, 31. Yendo, volviendo y revolviendo en nuestros paisajes aprendientes, 42. Aprendientes con la pedagoga de la Tierra: ecopedagoga, 8Es la vida la que motiva el aprendizaje? y/o es el aprendizaje el que motiva la vida?, 8Aprendencia vital !!, 9La sustentabilidad en la era del conocimiento, 10Referencias, 12

IntroduccinPor construir castillos en el aire a pleno sol, con nubes de algodn en un lugar a donde nunca nadie pudo llegar usando la razn. Y por abrir ventanas fabulosas llenas de luz, de magia y de color y convocar al duende de las cosas que tiene mucho que ver con el amor Pensando en qu escribir y cmo hacerlo, surgieron varias ideas y una muy interesante que se une a la dimensin esttica del ser humano es la de lenguajear sobre la realidad y la locura en trminos poticos. Pensamos en el cantautor Alberto Cortz, y su poema-reflexin Castillos en el aire. Nos parece que esta meloda y su letra estn en estrecha relacin con lo que est aconteciendo en nuestras vidas: los dems dijeron pobre idiota () es imposible (volar); puede tratarse de una respuesta cotidiana de la inmensa mayora que viven el mundo y la vida como estamentos fragmentados imposibilitndose una comprensin holstica en la que lo aparentemente imposible se hace posible.Quiso volar igual que las gaviotas, y nuestro colectivo ha comenzado a hacer realidad pequeos vuelos, a hacer posible lo imposible aunque aparezcamos extraos; estamos extendiendo nuestras alas y comenzando a ganar altura en esta epistemologa transformadora; somos parte de un proyecto que nos permite sobreponernos a las convencionales coordenadas espacio temporales. En la medida en que alcancemos mayor altura, mayor ser nuestra visin de conjunto mientras que la inmensa humanidad permanece aferrada a las convicciones de su suelo, de sus paradigmas, de sus mundos guardando la cordura. Desde la altura en la que nos encontramos, parafraseando a Morin, percibimos, experimentamos el inmenso mar de incertidumbres y los difusos, borrosos archipilagos de certezas.Es delicioso alzar vuelo y disfrutar de las nubes unas veces blancas, otras grises, unas veces difanas, otras difusas, experimentando cotidianamente el poder de la vida de la que apenas somos una expresin. Contemplando con la existencia, y no tan slo desde la razn, este hermoso mundo lleno de contrastes, de vrtices, de color; se trata como lo expresa Cortz, de una experiencia de felicidad, de participacin y expresin de nuestra propia chifladura por la que la gente del comn nos pueda juzgar. Hemos emprendido este vuelo y no faltar quien quisiera vernos fracasar doblegndonos a vivir como los dems: lo condenaron por chifladura a convivir de nuevo con la gente vestido de cordura.Es as que en estas pginas de este emocionante bio-vuelo expresaremos cmo estamos aprendiendo, cmo aprendemos, co-construyendo-nos en aprendientes.

1. Yendo, volviendo y revolviendo en nuestros paisajes aprendientesNuestra cancin-smbolo castillos en el aire de Cortez, nos facilita re-crear este apartado, dibujando y re-dibujados en el Bio-aprendizaje, para lo cual vamos tejiendo nuestros paisajes aprendientes, yendo, volviendo y revolviendo como si furamos una obra de arte de Escher, en donde la vida de manera paradjica nos invita a vivirla y fundirnos en ella para recrearla a ella misma desde su maravillosa condicin de vida.Quiso volar igual que las gaviotas, libre en el aire, por el aire libre y los dems dijeron, "pobre idiota, no sabe que volar es imposible!" Mas l alz sus sueos hacia el cielo, y poco a poco, fue ganando altura y los dems, quedaron en el suelo guardando la cordura!!

Este enunciado est impregnado en las rutas que han tomado los co-constructores de los paradigmas emergentes, en especial en el bio-aprendizaje. Como ejemplo, el concepto de sistema autopoitico, el cual se levanta por sus propios cordones como diran Maturana y Varela (2003), y se constituye como distinto del medio circundante por medio de su propia dinmica, de tal manera que ambas cosas son inseparables, un sistema autnomo, capaz de especificar su propia legalidad, lo que hace propio de l. Como la utpica letra de nuestra cancin, el idiota que se auto-genera y es perturbado por las disposiciones del medio, y gatillado por ste recreando su sistema, en el cual lo imposible puede ser posible, porque en la autopoiesis es la vida el lugar y el organismo en su dinmica estructural lo posible. Como seres vivos en la dinmica de acoplamiento estructural que es el aprendizaje, podemos recrear mundos posibles y volar como las gaviotas, y viajar a otros mundos, y tener como ruta la intuicin y como compaera la emocin y reencantar a los dems, llenarlos de sentido, de su propio sentido, porque la idea no es llegar a un nivel de empoderamiento que no nos permiten ver que no vemos, que estamos ciegos frente a una cantidad de realidades que hoy da estn presentes (Maturana y Varela, 2003).Tambin, como seala Asmann (2002), el aprendizaje es de los seres vivos, de la sociedad deas comprensiones de la vida, que van ms all de lo androcntrico y nos permitan el conocimiento desde las bifurcaciones, desde lo fractal, desde otras miradas, el de las instituciones que aprenden, en las que encontramos algunos retos como: aprender en la era de las redes, poner la vida a travs del aprendizaje antes de la muerte, es decir, donde el sistema de redes de aprendizaje permiten el emergimiento de nuevas formas de aprender y donde el concepto de la sociedad del conocimiento se devela como dinmica de vida que aprende, una sociedad que, como la vida, se permite la flexibilizacin, la adaptacin y donde se instauran redes de relaciones, se crea y re-crea permanentemente, donde el entendido de educar trasciende el horizonte de formar de estandarizar una serie de conductas y conocimientos, es tener experiencias de aprendizaje personal y colectivo, donde la riqueza de las relaciones son las que permiten la gran trama de la vida. Y como aquel que quiera volar como las gaviotas, en su dinmica interna y en su organizacin estructural debera intuir que no hay viento favorable para quien no sabe a dnde va. Por tanto, la aprendencia, como proceso y experiencia de aprendizaje, es un estar-en-proceso-de-aprender, aprendizaje somos todos, aprendizaje a lo largo de la vida, permanente estar aprendiendo., donde el concepto de esttica slo est presente en el continuo devenir. Y si queremos volar, no hay aprendizaje si no hay placer!, en ese gatillar de la sociedad se puede reconocer en las bandadas que quieren volar como organizaciones aprendientes.Es necesario llamar la atencin en cuanto a que describir el aprendizaje como internalizacin del medio, confunde al sugerir que se da en la dinmica estructural del sistema nervioso, fenmeno que slo existe en el dominio de las descripciones de quien observa, por eso la afirmacin de pobre idiota, queda en punta, dado que el aprendizaje y por tanto el volar, es una acoplamiento estructural del organismo y quien lo hace posible es ste.Y construy, castillos en aire a pleno sol, con nubes de algodn, en un lugar, adonde nunca nadie pudo llegar usando la razn.Y construy ventanas fabulosas, llenas de luz, de magia y de color y convoc al duende de las cosas que tiene mucho que ver con el amor. Y cmo se organiza la estructura en medio de la emocin y la intuicin en relacin con un mundo sin corduras? y qu patrones y procesos se recrea en la estructura de la vida y del amor?Por eso nos referimos a la organizacin como las relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase especfica y, a su vez, se entiende por estructura de algo a los componentes y relaciones que concretamente constituyen una unidad particular realizando su organizacin Maturana y Varela (2003). A la clase especfica a la que nos referimos con relacin a la cancin, es a aquellos que sienten el aprendizaje ms all de la razn y como organizacin en trminos sociales, se encuentra ligado a la emergencia; en su estructura est presente la relacin entre emocin, intuicin, organismo, sociedad, seres vivos, que no es otra cosa que la vida en enaccin, donde el aprendizaje es con todo el cuerpo, porque se permite la posibilidad de pensar, sentir y actuar, frente a la diversidad de manifestaciones del conocimiento. Es all donde emerge el patrn de relaciones que tiene que ver con nuestras chifladuras y necesariamente con l duende del amor.En los dems, al verlo tan dichoso, cundi la alarma, se dictaron normas, No vaya a ser que fuera contagioso tratar de ser feliz de aquella forma.La conclusin, es clara y contundente, lo condenaron por su chifladura a convivir de nuevo con la gente, vestido de cordura Esta manera de lenguajear que nos plantea la cancin no fue nunca inventado por un solo sujeto y no puede ser usado para revelar un mundo externo, de acuerdo con Maturana y Varela (2003) es dentro del lenguaje mismo que el acto de conocer, en la coordinacin conductual que el lenguaje es, trae un mundo de la mano, y que mundo o mundos, han sido marcados por aquellos que han lenguajeado desde la razn y que en ese acoplamiento lingstico han construido una forma de verdad, universal y negadora, por lo tanto, queremos vivir en el lenguaje desde el reconocimiento mutuo, no porque el lenguaje nos permite decir lo que somos, sino porque somos en el lenguaje, como afirma Maturana.Por construir castillos en el aire a pleno sol, con nubes de algodn en un lugar, adonde nunca nadie pudo llegar usando la razn. Y por abrir ventanas fabulosas, llenas de luz, de magia y de color y convocar al duende de las cosas que tienen mucho que ver con el amor.

Al retornar a la cordura, se vive en la educacin holstica, la cual se centra en la libertad individual y no consigue abordar la cuestin de la justicia social. Aqu entra en escena la Pedagoga de la Tierra, la eco-pedagoga, la cual constituye una pedagoga para la promocin del aprendizaje del sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana" (Gadotti, 2000), y hace resonancia en la construccin de castillos en el aire, baados por el sol, con la gama de colores que se vislumbran como nacimiento eterno de las maravillosas cosas de la vida, como fruto de la matriz de la tierra, y dadora de vida a todo organismo que la ocupa y comparte con estos ms all de la razn. Para lo cual, contina sealando Gadotti, se requiere dar el debate por comprender la eco-pedagoga y la educacin sustentable, vivir en un planeta mejor en un futuro distante. Se trata de dar una solucin, simultneamente, a los problemas ambientales y a los problemas sociales.Acaba aqu la historia del idiota que por el aire, como el aire libre, quiso volar igual que las gaviotas...,

Que mejores atractores que nuestros maestros acompaantes que nos movilizan a volar por el aire libre, y como maestros entendemos a aquellos que estn all a los lejos y que nos acompaan furtivamente cada dos meses un fin de semana, pero, tambin estamos nosotros, en nuestra recreacin semanal y diaria y, claro, los maestros de los textos que nos inspiran y con los que volamos por el aire libre, y como estamos convencidos que es posible volar no como enajenacin, no como producto de la razn, si con las vas, bifurcaciones de la intuicin y con el referente de nuestra madre tierra terminados diciendo como nos lo ofrece la carta de la eco-pedagoga y que tal esos atractores vistos como las instituciones que debido a esa serie de relaciones permiten que se resignifique la imagen y el sentir de la escuela, donde los nios se re-encuentren con la totalidad, es decir, con la pregunta que es holstica, permite ver la realidad desde la multiplicidad, contemplar, habitar en lo otro, mientras que la respuesta es unvoca, determinante y en realidad siempre buscada, deseada por el carcter definitoria, axiomtico, propia hija de una cultura emergente de los modelos causales (Assmann, 2002):El planeta como una nica comunidad, la Tierra como madre, organismo vivo y en evolucin, una nueva conciencia que sabe lo que es sustentable, apropiado, o hace sentido para nuestra existencia, la ternura para con esa casa. Nuestra direccin es la Tierra. La justicia socio-csmica: la Tierra es un gran pobre, el ms grande de todos los pobres. Una pedagoga bifila (que promueve la vida): involucrarse, comunicarse, compartir, relacionarse, motivarse. Una concepcin del conocimiento que admite que slo es integral cuando es compartido. El caminar con sentido (vida cotidiana). Una racionalidad intuitiva y comunicativa: afectiva, no instrumental. Nuevas actitudes: reeducar la mirada, el corazn. Cultura de sustentabilidad: ecoformacin. Ampliar nuestro punto de vista.pero eso es imposible.. o no?

2. Aprendientes con la pedagoga de la Tierra: ecopedagogaEs la vida la que motiva el aprendizaje? y/o es el aprendizaje el que motiva la vida?Sin pretender dar respuestas definitivas, lo planteado por Assmann ilumina en muy buen medida cmo la vida se da en medio de procesos de autoorganizacin, y como los humanos aprendemos en una trama de interacciones complejas y dinmicas, que Maturana y Varela abordan en la teora de los sistemas autopoiticos[1]. 1 La organizacin autopoitica, como toda organizacin, puede ser satisfecha en particular por muchas clases diferentes de componentes. Sin embargo, debemos darnos cuenta de que, en el mbito molecular del origen de los seres vivos terrestres, slo algunas especies moleculares deben haber posedo las caractersticas que permitieron constituir unidades autopoiticas, iniciando el devenir estructural al que nosotros mismos pertenecemos Maturana, Varela (2003).

Assmann (2002) hace una presentacin muy enriquecedora que ilumina muy bien este espacio conclusivo:Somos un sistema perceptivo y cognitivo. Adems de lo que nos llega de fuera, construimos activamente nuestra imagen de lo real. Somos creadores, inventores, fabuladores y soadores de nuestro mundo, transformadores del mundo real porque, en primera instancia, somos transformadores de nuestro propio mundo interior mediante una fantstica evolucin intraorgnica. Nuestros rganos, y tambin nuestro cerebro/mente, son rganos evolutivos, cuya ley suprema es la adaptabilidad. No existe mundo para nosotros a no ser mediante nuestra lectura del mundo, corporeizada en el sistema autoorganizativo que somos (2002: 58).

La Eco-pedagoga no es una simple expresin de un lenguajeo novedoso desarrollado por una comunidad acadmica que le apuesta a la construccin de una nueva epistemologa. Es una apuesta que va mucho ms all en sus intenciones y pretensiones. Es una conviccin que se funda en la misma tierra, que con-lleve a la consolidacin de un ser humano nuevo, que vive y se hace en estrecho vnculo con su nicho vital que hace posible la vida (Assmann 2002); seres humanos transformados que correspondamos debidamente a quien amablemente nos hospeda: Gaia. Una concepcin de esta riqueza nos permite mirarnos no como los gobernantes de la historia, sino como los participantes de una serie de evoluciones y construccin dentro de los cuales hemos ido dejando lentamente, por un lado, en la medida en que conducimos nuestras vidas en los procesos de estandarizacin que pretenden homogeneizarlo todo, que buscan la simplicidad de la vida a travs de formato y dar respuesta a necesidades forneas, y por otro lado, el reconocimiento de una vida que se despliega y que en ese despliegue ha dado vida a diversos seres, entre ellos el humano (Assmann, 2002) Aprendencia vital !!Son ms las preguntas, las inquietudes, las conexiones e inter-relaciones que permiten el emergimiento de nuevas preguntas, que las mismas respuestas que podamos generar. Abordar el aprendizaje, co-construir-nos en aprendientes [2] desde los paradigmas emergentes implica un proceso transformador que nos toca, nos afecta, nos aborda integralmente, porque es la vida la que busca permanecer, la que desea ser y existir, co-existir.

[2] Con la expresin sociedad aprendiente, sociedad que aprende o sociedad discente, se pretende expresar que la sociedad entera debe entrar en un estado de aprendizaje y transformarse en una inmensa red de ecologas cognitivas Assmann (2002: 19).

Estamos invitados a observar cmo funciona la naturaleza, cmo funciona el ecosistema, cmo funciona el planeta. Pero es una observacin no desde fuera sino desde dentro, como observadores implicados, es una observacin que afecta lo observado; por eso nos preguntamos cmo aprende la naturaleza, cmo ha aprendido el planeta? cmo ha sido exitoso? Desde la perspectiva de la educacin como la mediacin ms contundente para la transformacin, se propende por un ambiente pedaggico al que Assmann describe propositivamente como lugar de fascinacin e inventiva, que propicia la ilusin (el entusiasmo), para que el aprender se d en la conjugacin de los sentidos, entendiendo el aprendizaje como proceso corporal placentero; la vida se saborea!! Para sobrevivir y actuar, todo ser vivo necesita conocer activamente su entorno, de manera organizada y dinmica; los seres vivos estamos dotados de sistemas de conexiones que a su vez estn interconectados de modo dinmico incluso con el entorno (Assmann 2002).Autores como Gadotti, recogen importantes procesos de reflexin que apuntalan a escudriar una pedagoga de la tierra, como organismo vivo, del cual tenemos mucho que aprender, entendido este ejercicio como procesos concretos de transformacin (nos formamos, con-formamos y trans-formamos), de manera natural, es decir, como lo hace la naturaleza. De alguna manera la naturaleza es una observadora implicada, que aprende de su propia existencia, adaptndose y generando nuevos procesos. Gaia es un complejo organismo multi-dinmico, profundamente en-red-ado, inter-conectado, que no solo permite las mltiples manifestaciones de vida sino que garantiza creativamente la misma multi-vida. La sustentabilidad en la era del conocimientoHoy vivimos y somos parte de la era del conocimiento, que visto desde la perspectiva eco-pedaggica, como lo manifiesta Gadotti, sugiere seres humanos sujetos de su propia formacin, autnomos, motivados para aprender, disciplinados, organizados, ciudadanos del mundo, solidarios, pero sobre todo, curiosos (2000).

En nuestra era, la del conocimiento, se hace inminente y necesario re-significar conceptos como el de sustentabilidad, que viene atado por dcadas a una concepcin errada del uso de los recursos naturales del planeta. Pasar de un desarrollo sustentable a la concepcin de una sustentabilidad que implique, como lo manifiesta Gadotti (2000), un equilibrio del ser humano con l mismo y con el planeta, ms an, con el universo. Una sustentabilidad planteada desde nosotros con la enorme posibilidad que tenemos de darle sentido a lo que somos y a lo que nos rodea. Aqu se pone de manifiesto el eje educativo como proyecto que responda a una posible y muy factible pedagoga de la tierra, que cobije asuntos ambientales sin desconocer ni mirar marginalmente los asuntos sociales.Hablar de desarrollo sustentable desde nuestra perspectiva, implica un delicado ejercicio transformador de significados, que permita de-construir los fundamentos colonizadores anclados en estructuras capitalistas opuestas a lo que pretendemos comprender, re-significando, por desarrollo. Es el lastre que arrastra el trmino, pero que en nuestra praxis est siendo re-lenguajeado.

Desde el concepto de sustentabilidad, cada vez ms profundizado y asimilado por nosotros, nos comprendemos como sistemas vivos dinmicos mayormente conscientes de la necesidad de proponer una visin de la economa ya no en trminos de acumulacin, sino en trminos de solidaridad, que sea compatible con la realidad tanto del planeta como de los seres humanos que en su inmensa mayora padecen los rigores de la inequidad en todo orden. Una propuesta dinamizada por nosotros como miembros de esta comunidad planetaria nica y extraordinaria en el universo conocido, pretende ser explcitamente cooperativa y colaborativa entre todos, fruto no de la sola razn, sino de la compasin de la que todos los seres humanos estamos entraablemente conformados. La expresin griega recogida por la teologa bblica y expresada en la experiencia de vida de Jesucristo, lo expresa desde antiguo muy acertadamente: splagkhnon -vscera-, (sentir con las entraas, compadecerse de manera entraable), y no solo de los otros como yo; hoy ms que nunca, es un llamado a la compasin de quienes somos portadores de sentido, por nuestra casa comn: la Tierra.

En la era de la informacin, tenemos los medios para difundir, planetarizar estos propsitos, experimentando una ciudadana activa de orden planetario, o ciudadana planetaria caracterizada por la globalizacin, pero sta de orden solidario. Es evidente que estamos ante un sueo al cual hay que apostarle ya que la condicin humana se resiste con frecuencia a procesos de este talante; como afirma Assmann, los humanos no somos de modo natural tan solidarios como parecen suponer nuestros sueos de una sociedad justa y fraternal. Para dar pasos significativos se supone la educacin, entendida como transformacin, como conversin individual y colectiva para consolidar una solidaridad efectiva (2002).

ReferenciasAssmann, H. (2002). Placer y ternura en la educacin. Narcea S.A. De Ediciones. Espaa.Gadotti, M. (2000). Pedagoga de la tierra. Siglo XXI Editores. Mxico.Maturana, H. Varela, F. (2003). El rbol del conocimiento. Coedicin Editorial Universitaria / Lumen. Argentina.Varela, F. (2000). El fenmeno de la vida. Editor Dolmen. Chile.

LA PREVENTIVIDAD APRENDIENTE: NICHO VITAL

VCTOR HUGO BUSTOS BALLESTEROS

Rizoma GAIA ZOBIOAPRENDIZAJETrabajo personal

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUADOCTORADO INTERNACIONAL EN EDUCACINBOGOT, D.C.

201444

Contenido

Introduccin, 151. El Sistema Preventivo como alternativa para aprendientes, 152. Epignesis, 163. Del extraterrestre y el granjero, de Varela, a los Terrestres, 174. Aprendientes de la Tierra, 175. La Preventividad Eco-ambiental: tarea humana, 196. La Preventividad: solidaridad globalizada, 207. Algunas andaduras como aprendientes, 20Referencias, 22

IntroduccinNo existe vida sin el nicho vital correspondiente, afirmacin llena de contenido y sentido, de Assmann (2002), aludiendo a que hacemos parte de sistemas aprendientes. Esto es lo que constantemente realiza la misma naturaleza: el organismo vivo y su entorno () forman un solo sistema, y cualquier distincin acerca de las autonomas de los subsistemas dentro de ese sistema () los subsistemas existen slo en cuanto coexisten dentro del conjunto de la dinmica del sistema (Assmann 2002). Aproximarnos a una concepcin de aprendizaje desde la perspectiva de cmo funciona la vida resulta nuevo, entusiasmante y transformador.Con este escrito espero desentraar, en siquiera algo, los nexos de un sistema aprendiente multidiverso y sus posibles nodos de interaccin con un sistema de aprendizaje al que hemos abordado como sistema preventivo. Para ello propongo un breve recorrido histrico a travs de la primigenia experiencia de sistema preventivo en contexto salesiano, con el fin de reconocer y apreciar su correspondiente nicho vital. A continuacin se hace una aproximacin sobre la manera como la Tierra es plenamente portadora y culmen de los proceso de aprendizaje: Gaia, la ms autntica expresin compleja de sistemas aprendientes. Se culmina este recorrido, reconociendo desde la preventividad, las andaduras sobre el origen y la permanencia de la vida como la experimentamos y la hemos podido conocer.

1. El Sistema Preventivo como alternativa para aprendientes!! Si miramos los antecedentes del sistema preventivo nos encontramos con la grata sorpresa de que ya se venan dando muchas experiencias de acompaamiento preventivo y que algunos educadores anteriores a Juan Bosco ya le haban apostado a implementar este estilo pedaggico como alternativa frente a marcados procesos represivos de enseanza-aprendizaje. Hay unos antecedentes sociales, culturales, polticos y religiosos que determinaron los rumbos de la historia educativa salesiana. Entre otros, est la traumtica experiencia revolucionaria promovida por Napolen Bonaparte (1769-1821). Luego de la hecatombe napolenica, -como lo relata Braido (2001)-, Europa se empe en su restauracin y el concepto prevenir se asimil y se profundiz, comenzndose a hablar de principio preventivo, que luego se conocer como sistema preventivo. Lo preventivo en la Europa del siglo XIX se expresa en lo poltico, lo social (es el caso muy marcado en algunos pases que tiene altos ndices de pobreza, miseria, mendicidad, criminalidad. Se atiende de modo particular a jvenes y nios abandonados dedicados a la mendicidad), lo jurdico-penal (es quizs el mbito en el que se experimenta con claridad lo preventivo o lo represivo), lo escolar-educativo (surge con claridad la idea de educacin como prevencin), y lo religioso.Un antecedente determinante en el plano religioso es la represin preventiva en la educacin escolar, la cual estaba marcada por fuertes principios de religiosidad, moralidad y orden. Braido (2001), nos cuenta que lo que la haca represiva era el control total e inflexible con que se aplicaba el reglamento.En el siglo XIX, segn Braido (2001), no son novedad los trminos prevenir o reprimir, sino su formulacin: sistema preventivo o sistema represivo, ambos aplicados tambin en el campo de la educacin. La comprensin del sistema preventivo en Francia y Blgica no es como lo implementa y asume Don Bosco en su propuesta educativa; all funcionaba ms como una enseanza libre que prohbe cualquier medida preventiva y afirma que la represin de los delitos solo la regula la ley. En Francia se exclua preventivamente cualquier posibilidad de enseanza libre no estatal, lo que en realidad lo convirti en un sistema preventivo-opresor.

2. EpignesisLa preventividad es una caracterstica de la especie humana, hunde sus races en lo ms profundo de su origen y que se ha hecho paso a paso, experimentando transformaciones en el continuo transitar de su propio origen gentico. Es muy probable que tips de la preventividad que hoy por hoy portamos, ya tenan su fundamentacin desde la misma prehistoria de nuestra especie. V.gr. El sentido de cuidado por el individuo desde su misma concepcin, que hace posible la vida hasta hoy en largos procesos de acompaamiento, con rasgos organizacionales autopoiticos que le han permitido una extraordinaria adaptabilidad que se evidencia en la supervivencia. As como los organismos vivos tienen permanente actividad que les permite regenerarse (Varela y la metfora del extraterrestre y el granjero), de igual manera la especie humana ha podido, en su medio, regenerarse y adaptar muchos de sus procesos.El sistema vivo debe diferenciarse de su medio ambiente y al mismo tiempo debe mantener su vinculacin con l; este postulado de Varela (2000), es indicador en la medida que el medio ambiente constituye un escenario fundamental para las redes de procesos. El sistema preventivo salesiano hace un reconocimiento del medio ambiente y lo denomina eco-sistema-pedaggico, que tiene que ver con el individuo como ser vivo en relacin con su entorno, el cual es factor fundamental para el individuo aprendiente.

3. Del extraterrestre y el granjero, de Varela, a los TerrestresLa relacin de la humanidad con su medio ambiente ha tenido muchos y diversos estadios, principalmente en los que la humanidad se ha adaptado a las condiciones y exigencias del medio ambiente, desde las experiencias ms primitivas hasta la posibilidad de su extincin por condiciones hostiles del ambiente en contra de la vida humana. Es muy probable que un factor de xito (desde la perspectiva de Novo), haya sido la raigambre preventiva que llev a la especie a sobreponerse ante los desafos y las condiciones del ambiente en las que el nicho vital ha sido preservado y ajustado. Es vlido pensar en la glaciacin del planeta por el impacto gatillador de un asteroide que extermin ancestrales especies como los dinosaurios (o lagartos terribles), que dominaron el mesozoico por millones de aos Se modific drsticamente su nicho vital.Cmo la especie humana ha conseguido sobrevivir a condiciones hostiles de su medio? Definitivamente somos una especie aprendiente, capaz de transmitir sus saberes a sus descendientes, lo que da visos de preventividad garante de la supervivencia humana. Swimme (1998), hacia un recorderis importante de la condicin homnida, y nos deca que cuando por fenmenos naturales se separ el antiguo continente, los que quedaron en condiciones de mayor hostilidad para sobrevivir, fueron quienes dieron los pasos esenciales hacia la hominizacin.Es intrnseco a los seres vivos rehacerse constantemente aprendiendo y transmitiendo lo aprendido como posibilidad exitosa de sobrevivencia. Aqu situamos bases slidas de preventividad de la vida y de las especies. En nuestro caso, el de los humanos, nuestro cerebro/mente, y nuestra corporeidad entera surgieron de conocimientos aprendidos que aseguraron nuestra evolucin () tiende a mantenerse en estado evolutivo (Assmann 2002: 51).

4. Aprendientes de la TierraNos constituimos en aprendientes en continuo proceso que pasa de una generacin a otra, con caractersticas de preventividad por el cuidado de la vida. Sin embargo, a lo que hoy estamos asistiendo es a situaciones nada preventivas para la vida. Desde hace siglos los humanos comenzaron a apoderarse de la naturaleza, rompiendo el equilibrio de miles de millones de aos que el planeta haba construido hacindose un complejo y dinmico organismo vivo. La especie humana se ha proliferado de manera acelerada, invadiendo todos los espacios posibles, dada su capacidad de adaptabilidad; la humanidad ha logrado interferir con los sutiles espacios generadores de vida finamente elaborados por Gaia.Si somos aprendientes de la tierra, en qu momento se pervirti el proceso natural aprendiente y se impuso la conquista y la depredacin del todo? La sed insaciable del humano por conocer, saber, escudriar y poseer, su curiosidad y creatividad lo ha llevado a romper dicho equilibrio. Esta grave situacin ha acontecido en muy poco tiempo. El paneta ha aprendido en miles de millones de aos y la especie humana ha desarrollado una capacidad depredadora en apenas unas centurias.Por estos das se difunda por los medios de comunicacin una noticia cientfica premonitoria de alto impacto a causa del calentamiento global y de la intervencin humana; en poco tiempo, especies vitales tan apreciables como el caf, el pltano, las hortalizas, y tantas otras pueden desaparecer en corto tiempo despus de millones de aos de su existencia. El artculo de prensa lo presenta como sigue:En un evento conocido como "extincin masiva", se afirm que los seres humanos podran acabar con 75% de las especies de animales de la Tierra en los prximos 2000 aos, lapso de tiempo "corto" teniendo en cuenta las extinciones que ha registrado el planeta. Segn estima Mike Coffin, un geofsico marino de la Universidad de Tasmania, la biodiversidad est disminuyendo a un ritmo que podra llevar al inicio de la extincin masiva en 240 aos. Una extincin masiva se produce cuando la Tierra pierde ms de tres cuartas partes de sus especies en un lapso de tiempo corto. Ha habido 5 extinciones masivas en los ltimos 540 millones aos. Fueron causadas por la colisin de un asteroide, fluctuaciones climticas y erupciones volcnicas. La ltima extincin masiva ocurri hace 65 millones de aos cuando un asteroide impact la Tierra, ocasionando la desaparicin de los dinosaurios. "El Homosapiens ha estado (en el planeta) por 200.000 aos. Los dinosaurios estuvieron 165 millones de aos, entonces slo somos un pequeo punto en la escala de tiempo geolgico", dijo el especialista australiano. Tomado de: http://www.vanguardia.com.mx/lossereshumanospodrianacabarcon75delasespeciesdelmundo-1922935.html en Marzo 5 de 2014.Aqu debe ser evidente el clamor por la preventividad ante las catastrficas consecuencias de lo que ya se advierte en caso de no tomar las medidas necesarias. En las ltimas dcadas, se ha desarrollado una propuesta significativa en torno a la consolidacin de una sociedad sustentable, en la que la Tierra es comprendida y asumida como un nuevo paradigma (Gadotti 2000), en el que se desarrollen debates fundamentales que reconozcan las pedagogas de la Tierra, que apunte a la comprensin y asimilacin de la ecopedagoga y la educacin sustentable. Ante la grave situacin de futuro prximo, esta es una alerta de orden fundamentalmente preventivo: est en peligro de extincin la multidiversidad vital del planeta. 5. La Preventividad Eco-ambiental: tarea humana Las alertas ya estn dadas, hay una mayor conciencia de los graves peligros al que hemos llevado a nuestra casa comn, especialmente en los tiempos de la economa del mercado y del consumo que iz su bandera ms importante con la palabra desarrollo, no solo pervirtiendo la vida humana, generando inequidad y desequilibrio, sino tambin destruyendo consumibles bsicos no restituibles. Una propuesta de transformacin aprendiente debe fundamentarse en la preventividad, frente a la cual, cualquier diseo debe ser participativo e implicar a todos. Son muchsimas las vctimas de los pocos depredadores, pero en este momento el problema es comn para todos. Siempre ser un desafo desinstalar las costumbres especialmente de quienes lo tiene todo sin sentido de pertenencia al planeta. Es aqu en donde se espera que los planteamientos educativos sean autnticamente transformadores de la especie y del planeta. Se trata de continuar haciendo parte del maravilloso planeta tierra, de lo contrario, nuestro anfitrin se ver obligado a expulsarnos para no verse condenado por nuestra culpa.Desde la preventividad es clave plantearle al planeta y a nuestros congneres, como lo argumenta Gadotti (2000), una economa volcada a la compasin y no a la ganancia; se trata de un cambio radical de modelo econmico, competitivo, mecanicista, transnacional que est poniendo en juego la presencia de muchsimos seres vivos y la nuestra como dadores de sentido y voz sentiente-pensante del mismo Gaia. Acudimos a lo que Maturana (2003), concibe dentro de los fenmenos sociales como acoplamientos de tercer orden (acoplamiento de organismos con sistema nervioso), en el que distintos seres realizan diferentes roles, cumpliendo con actividades que no serian posibles de hacer como individuos aislados. Entra en accin una pedagoga de la Tierra que a travs de la comunicacin multiforme gatille aprendizajes para la comunidad.Cabe bien el plantearnos desde la preventividad una ecopedagga que se haga garante de la vida y de los derechos de Gaia, que genere procesos transformadores, que conformen una nueva identidad planetaria. Nos unimos al clamor de Francisco Gutirrez, de Cruz Prado, de Moacir Gadotti y de tantos otros, para que desde la preventividad desarrollemos una pedagoga de la Tierra. Es la apuesta por una pedagoga del cuidado, eco-preventiva, inspirada en cmo los seres vivos aprenden a organizarse y a sobrevivir contributivamente en interaccin con nuestra anfitriona comn, la Tierra, de la cual apenas somos sus huspedes de paso. Se trata de ser creativos en los diseos curriculares que nos impacte como aprendientes para que nuestras acciones planetarias desde lo local sean coherentes con los anhelos de salvaguardar y dignificar nuestra casa comn, la Tierra.

6. La Preventividad: solidaridad globalizadaLos escenarios de la preventividad no son capricho de grupos de fanticos, como las grandes maquinarias de produccin -que todo lo manejan-, nos lo han hecho creer. Se trata de en-red-ar, inter-conectar la preventividad con la educacin, con los planes de estudio, con los medios de comunicacin, con las polticas pblicas, con las praxis cotidianas, etc., encontrando los puntos nodales y desentraando las nuevas bifurcaciones que nos pueden implicar ms vitalmente en los procesos transformadores de los cuales el planeta clama por nuestra tardanza. Se trata de encontrar en todo ese entramado vital, las apuestas y las concreciones de las apuestas por una pedagoga de la solidaridad planetaria, enmarcada en la perspectiva de una globalizacin solidaria, cooperativa, que nos permita desentraar y re-descubrir los fundamentos solidarios del ser humano, tan valiosos y profundamente desarrollados por el gnero femenino a pesar de haber estado invisibilizadas por los sistemticos procesos androcntricos. Desde la preventividad como sistema pedaggico, implica procesos de formacin, conformacin y transformacin como especie, eliminando las condiciones de inequidad, desigualdad en todo orden (social, poltico, econmico, religioso, cultural, etc.). Lo anterior plantea como una realidad factible, la construccin de una ciudadana planetaria.

7. Algunas andaduras como aprendientesLa cuestin es continuar organizndonos, as como lo ha mostrado la vida a lo largo de sus procesos adaptativos; tendra que ser una organizacin un tanto autopoitica fundada en la preventividad, ya que, como lo manifiesta Maturana, se trata de reconocer que lo que caracteriza a los seres vivos es su organizacin (2003: 28).Es importante reconocer que aunque el sistema econmico mundial vigente sigue imponiendo las normas del mercado, las transnacionales siguen su marcha depredadora y los pases que han concentrado las riquezas a partir de sus postulados sobre el desarrollo no van a cambiar de la noche a la maana, tenemos que reconocer que los pasos dados en las ltimas dcadas son muy valiosos y ya son muchas las comunidades en el planeta que han venido tomando acciones y haciendo procesos de trasformacin social y poltica sobre muchos aspectos. No es para desesperanzarnos, ya que sigue siendo ms la depredacin sistemtica que la consolidacin de una nueva cultura local y global sobre el presente y el futuro del planeta. En esto tenemos que aprender y encontrar las maneras de aprender para que las transformaciones sean realmente significativas.Es de resaltar la apuesta de la Carta de la Tierra, que vista desde la preventividad como sistema educativo y pedaggico, es una valiosa oportunidad dado lo construido y socializado por medio de importantes organizaciones que, si bien es cierto, no son plenamente escuchadas, ya ponen sus manos sobre las llagas y generan nueva conciencia sobre el tema. No se queda atrs el Movimiento por la Ecopedagoga, que empieza a ser conocido y tiene como propsito proponer y articular una pedagoga preventiva que lleve a transformaciones de conciencia, pensamiento y acciones a nivel de individuo-sociedad-especie en favor del planeta. La Carta de la Ecopedagoga recoge los pilares que todos los ciudadanos planetarios no solo debemos conocer sino hacer vida, para que la vida se siga dando de manera abundante y por muchos ms millones de aos.Hoy por hoy, desde una cultura de la Eco-preventividad, tenemos muchsimo que aportar y muchsimo ms que transformar para que este megaproyecto de intrincadas complejidades perviva. No somos los salvadores del planeta, por el contrario, somos sus depredadores, pero si somos los dadores de sentido y es del resorte de nuestra responsabilidad mitigar en lo posible el dao sistemtico que le estamos propiciando.Son grandes pasos los que desde diversos movimientos y acciones se estn dando y generando en relacin con una preventividad desde la perspectiva de la cooperacin, en esto tenemos que mirar a fondo y constituirnos en aprendientes del constructo femenino histrico y actual, enmarcados en una nueva masculinidad. Al haber evolucionado cognitivamente en estrecha relacin con lo orgnico, los humanos somos por naturaleza aprendientes. De-construir los procesos de violencia y dominacin, transformar las mentalidades para que adelantemos procesos de cooperacin preventiva no es tarea fcil, pero ya est en marcha. Desde la perspectiva de Assmann (2002), se trata de propiciar cuanto antes los procesos que sean necesarios para adaptarnos a nuestros nichos vitales, as como lo ha hecho la vida desde sus orgenes.

ReferenciasAssmann, H. (2002). Placer y ternura en la educacin. Narcea S.A. De Ediciones. Espaa.Braido, Pietro. (2001) Prevenir no reprimir: el sistema educativo de Don Bosco. Editorial CCS. Espaa.Gadotti, M. (2000). Pedagoga de la tierra. Siglo XXI Editores. Mxico.Maturana, H. Varela, F. (2003). El rbol del conocimiento. Coedicin Editorial Universitaria / Lumen. Argentina.Varela, F. (2000). El fenmeno de la vida. Editor Dolmen. Chile.

TTULO

Entre-vistar-me: circularidad en el Bio-aprendizaje

HENRY FERNNDEZ ZIPA

DOCTORADO INTERNACIONAL EN EDUCACINHOLOPROGRAMA: BIO-APRENDIZAJETutora: Dra. Anne Robert

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUACORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSBOGOT, D.C.2014

Introduccin... 25Cartografiando las emociones desde el Bio-aprendizaje. 26 Retejiendo conversaciones en el bio-aprendizaje28El aprendizaje vital en el bioaprendizaje29Bibliografa31

Introduccin

En este momento de mi vida me siento paradjicamente distante de aquellas imgenes construidas en la razn, y me embarga una enorme fragilidad, me siento desnudo, desprovisto de tanto peso argumental que ha colmado mi existencia. Hoy reconozco en mis paisajes cotidianos la saturacin de la niebla de las certezas, el horizonte posible en este escenario era confirmar las rplicas tericas colmadas de verdad.Respiro con mucha calma, con cada poro de mi cuerpo el devenir del instante, lo pletrico de la intuicin, la armona con la madre tierra, sintindome bien acompaado y cercano a la sensibilidad de la vida, donde sta es mi amiga, es mi madre, mi dadora; y claro, estoy reconocindome como un bebe en este camino que me ha enraizado la vida y que me haba robado la razn; por lo tanto, me encuentro en la etapa de gateo en la emergencia, los golpes al intentar pararme me recuerdan mirar hacia arriba con respeto, con admiracin, y comprender los cambios de estado que potencian la transformacin. Balbuceo en el bioaprendizaje, acciono con mi motricidad anclada a la vida, y grito y lloro y me resisto y renuncio a seguir en la ceguera de la razn. El adulto aparece y no se quien llora ms, porque all a lo lejos y escondido surge el deber ser. No s cmo resolverlo, en dimensiones como la laboral, pero, ah est el encanto de vivir el bioaprendizaje, me dejare llevar y fluir en este como posibilidad de autogeneracin, y este adulto debe ser coherente como lo planteaba, Jairo Anbal Nio, el maravilloso poeta colombiano que le escribe a la niez, para lo cual, me permito parafrasear su poema, usted, cuando expresaba usted que es una persona importante, que estudia un doctorado, que tiene casa, que tiene carro, que tiene un trabajo importante, que tiene un supuesto reconocimiento qu quiere ser cuando sea nio.El retorno a nuestras races es condicin para entender la vida, la sorpresa, la ingenuidad, el asombro, sin estos, como referente en mi vida, como desparpajo, como irona, como paradoja, ante la tensa y rgida razn no podr privar ms mi vid-a, de no resolverlo en trminos de lo que espera la sociedad, ser coherente con esta nueva percepcin de vid-a, vivir intensamente, respirar con pasin, y admirar los mltiples caminos, vrtices en que se expresa la vida, por que como dira, Ernesto Sbato, a la vida le basta un agujero para nacerEn este panorama fluye el aprender como sinnimo de vida, aprender como estandarte en la emocin, aprender desde y con la emergencia, aprender en la complejidad, aprender en el tejido social, aprender en las bifurcaciones, aprender en las sociedades aprendientes, aprender con amor, aprender con pasin, aprender a aprender, aprenderme.Y cmo preguntarme y qu preguntarme desde las orillas o bifurcaciones del aprendizaje; para ello planteo algunas preguntas generativas, por ejemplo, Cmo entender el aprendizaje desde otras orillas que desdibujen la centralidad de la razn? Yo, estoy siendo yo, estoy siendo yo con el otro, el otro est siendo conmigo, una autopiesis en revelacin? Es el aprendizaje posibilidad de emergencia en tanto construccin de vida? Cmo compartir esta forma de observar la vida con los otros, cuando la razn impera en nuestra poca actual? No caer en la trampa de responder, espero sumergirme en dulce almbar del aprendizaje en el que me hayo, y bosquejo mis intenciones con pretensiones, como escribir-me, y en este ejercicio, preguntarme como estoy hilando mi proceso momento a momento, como un mirarme en el aprendizaje, siendo yo, siendo conmigo, siendo desde m, con el otro como referente que termina siendo yo, o mi otro yo, que termino siendo el otro, en el conversar, con-versar, el versar, ver-sar, o versar-con. Donde mi otro, va ms all de lo humano, de los organismos vivos, de la madre tierra, de la existencia misma. Con seguridad, si la hay, no espero cumplir mi pretensin, solo bosquejar y borrocear mis linderos como ser vivo en el aprendizaje.Cartografiando las emociones desde el Bio-aprendizaje Cada vez me siento ms prximo al encuentro que intuyo en mi chifladura, y emerge ese enunciado que con elegancia y sabidura lo ha dado en llamar Jorge Wagensberg, el Gozo Intelectual. Cartografiar el aprendizaje, como lo he sealado con anterioridad, lo entiendo desde varias perspectivas, por ejemplo, como lo seala Najmanovich (2008), nuevas cartografas, nuevas formas de hacer cartografa, no como una finalidad, no como un producto, una perfilacon y por ende estandarizacin. Mi pretensin es que las cartografas se hacen con los otros, en los espacios vitales, en su emocionear como lo afirma Maturana. Precisar lo cartogrfico desde las sietes leyes del caos, en donde se tienen en cuenta los siguientes aspectos: salir de posiciones rgidas y controladoras, con mltiples procesos de autoorganizacin que conforma la naturaleza y en donde cada elemento necesita mantener su propio espacio y simultneamente, cooperar con la totalidad en una permanente atraccin y repulsin que regula y amplifica los efectos, provocando un equilibrio entre el caos y el orden. Focalizando un poco ms y tejiendo como comprendo lo cartogrfico, ubico a Maturana y Varela (2000) cuando proponen el concepto de sistema autopitico, el cual se levanta por sus propios cordones, y se constituye como distinto del medio circundante por medio de su propia dinmica de tal manera que ambas cosas son inseparables, un sistema autnomo, capaz de especificar su propia legalidad, lo que hace propio de l. Se auto-genera y es perturbado por las disposiciones del medio, y gatillado por este recreando su sistema, en el cual lo imposible puede ser posible, el aprendizaje tiene cabida, porque en la autopoiesis es la vida el lugar y el organismo en su dinmica estructural lo posible. Como seres vivos en la dinmica de acoplamiento estructural que es el aprendizaje podemos recrear mundos posibles, y tener como ruta la intuicin y como compaera la emocin, es el paisaje de la cartografa, pintada con los pinceles de la autopiesis, e irradiada con los colores del aprendizaje.Una perspectiva complementaria est en la va de Hugo Asmann, cuando afirma que el aprendizaje es de los seres vivos, de los organismos vivos y para el caso de la humanidad se expresa en la sociedad de conocimiento. Asmann, incluye el concepto de aprendencia, como proceso y experiencia de aprendizaje, es un estar-en-proceso-de-aprender, aprendizaje somos todos, aprendizaje a lo largo de la vida, permanente estar aprendiendo. No hay aprendizaje sino hay placer, en ese gatillar de la sociedad como organizaciones aprendientes. Aprendencia como cartografa, como constante aprender.Es necesario llamar la atencin en cuanto a describir el aprendizaje como internalizacin del medio, confunde al sugerir que se da en la dinmica estructural del sistema nervioso, fenmeno que slo existe en el dominio de las descripciones de quien observa, por eso para cartografiar el aprendizaje se requiere reconocer el acoplamiento estructural del organismo y quien lo hace posible en este caso el mismo organismo en su devenir constante.

Retejiendo mis conversaciones en el Bio-aprendizaje La coordinacin de coordinaciones de acciones como define la conversacin Maturana, subyace del emocionear y del lenguajear, que a su vez se expresan en las acciones y de acuerdo con el dominio puede transformar el lenguajear el emocionear y a su vez el emocionear transforma el lenguajear. Estas afirmaciones connotan la maravilla del conversar, por ejemplo, en nuestro rizoma, decamos que nos formamos, conformamos y transformamos; bailamos en la conversacin, fluimos, vamos y volvemos recreando realidades, este es uno de estandartes que propongo en el tejido conversacional del bioaprendizajePara retejer mis conversaciones en el aprendizaje, debo precisar en cmo se revela el mundo externo, de acuerdo con Matura y Varela (2003) es dentro del lenguaje mismo que el acto de conocer, en la coordinacin conductual que el lenguaje es, trae un mundo de la mano y qu mundo o mundos, han sido marcados por aquellos que han lenguajedo desde la razn y que en ese acoplamiento lingstico ha construido una forma de verdad, universal y negadora? por lo tanto, se requiere vivir en el lenguaje desde el reconocimiento mutuo, no porque el lenguaje nos permita decir lo que somos, sino porque somos en el lenguaje, afirma Matura. Esas fisuras que producen los nuevos paradigma rompen el lenguaje y fluye ste como resistencia a la rigidez de las teoras de la informacin; en donde, el poeta, el escritor, el cronista, el narrador viven en el conversar, danzan, van y vienen de la mano del mundo que los ha recreado.

Este tejido conversacional es una hilacin con la autonoma, eso es posible en el entendimiento de los organismos y lo viviente es posible, la condicin fundamental es que la autonoma de la vivo sea resaltada en lugar de olvidada, como lo ha sido hasta ahora. Los organismos son fundamentalmente un proceso de una constitucin de identidad. La naturaleza de este proceso es que es un proceso de interconexin reflexiva circular; cuyo efecto primario es su propia produccin. Es capaz de generar interacciones. Varela (2003-P. 51) Para el caso de la condicin humana, las interacciones en el tejido del lenguajear, generan autonoma y posibilidad con los otros. Y continua Varela (2003 p. 59) La identidad de lo vivo y su mundo, La segunda dimensin complementaria de la bio-lgica bsica, central para enfocar nuestra discusin, es la naturaleza de la relacin entre unidades autopoiticas autnomas y su entorno, en conformidad con la Proposicin, el sistema vivo debe diferenciarse de su medio ambiente y al mismo tiempo debe mantener su vinculacin con l; este vnculo no puede deshacerse ya que el organismo emerge desde el medio ambiente pero a la vez se debe al mismoLa circularidad planteada provoca a la conversacin en comunin con el otro desde el otro y por eso conmigo y desde m, somos en el lenguaje, tejemos conversaciones, en ellas emerge el aprender, con el medio, con el organismo, en las sociedades aprendientes.Es interesante en este escenario retomar aspectos planteados por Varela, con relacin a la Red inmunitaria como afirmacin del yo, en donde destaco algunos tejidos en su trama. la existencia de anticuerpos que se unen a otros anticuerpos, los que en jerga tcnica se denominan anticuerpos "antidiotpicos". De esta manera, los anticuerpos libres y aquellos unidos a las membranas celulares no son elementos individuales separados en clones, sino que estn ntimamente unidos los unos a los otros para formar, hablando con propiedad, una organizacin en red y continua, el antgeno slo podr entrar en la red en la medida en que exista un anticuerpo en circulacin que posea un perfil molecular suficientemente parecido al suyo, es decir, una "imagen interna". El antgeno deja de ser un "determinante" y se transforma en una perturbacin leve en una red en movimiento perpetuo Varela (2003 P 130) En este tejido el bio-aprendizaje es: en, con, desde, hasta, hacia y todos las proposiones que enmarcan el lenguaje y puedan calificar al mismo como autopoiesis y transformacin continua.El aprendizaje vital en el Bio-aprendizaje Si no aprendemos, morimos? Cmo se organiza la estructura en medio de la emocin y la intuicin? y qu patrones y procesos se recrea en la estructura de la vida y del amor? Estas preguntas las planteamos en el rizoma y enmarcan el apartado presente.Lo vital en el aprendizaje est lejos de ser reservado a la institucin educativa, es un proceso que se da a lo largo de la vida , un verdadero oficio donde uno aprende a no sacrificar el largo al corto plazo, a construirse permanentemente, a adaptarse, es decir organizarse, auto organizarse y comprometerse en el camino de la autonoma. El concepto "aprendizaje" de acuerdo con Asmman, debe cambiarse por el de "aprendiencia" que traduce mejor, por su misma forma, ese estado de estar en proceso de aprender, esa funcin del acto de aprender que construye y se construye; y su estatuto de acto existencial, indisociable de la dinmica de lo viviente. Se denomina aprendiente al individuo en proceso de aprendizaje permanente, independiente, colectivo y autnomo.El aprendizaje supera la concepcin clsica de ubicacin en el cerebro, como lo expone Varela desde la neuro-fenomenologa, l incorporando la teora del caos, donde la mente es algo virtual, que no se puede ubicar nicamente en el cerebro, pues ste, sin la presencia de otros sistemas, no existe como ser. Entonces, el aprendizaje se da en la mente, entendida como el todo, para el caso de lo humano, se vive en el cuerpo, este se haya en continua interaccin y tiene la caracterstica de ser en lo virtual, como sealaba antes y en donde la virtualidad es estar siendo, un devenir; por ejemplo, la semilla, hace parte del rbol, potencia, punto inicial punto de llegada, es cohabitar, es el acto en semilla en potencia rbol. Realidad existente de otra forma, como lo describan los griegos. Y esto nos sita en otros lugares en el aprendizaje; como un bucle, mente cuerpo - aprendizajeEn tal sentido, reconocer el aprendizaje en la vitalidad, implica reconocer dos elementos, la organizacin y la estructura la organizacin como las relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase especfica y a su vez, se entiende por estructura de algo a los componentes y relaciones que concretamente constituyen una unidad particular realizando su organizacin Maturana y Varela (2000). Sentir como Matura que el aprendizaje est ms all de la razn y como organizacin en trminos sociales se encuentra ligado a la emergencia, en su estructura est presente la relacin entre emocin, intuicin, organismo, sociedad, seres vivos, que nos es otra cosa que la vida en emocin. Es all donde emerge el patrn de relaciones que tiene que ver con la estructura y la organizacin en la vitalidad del aprendizaje.Seala Gadotti que, se vive en la educacin holstica, la cual se centra en la libertad individual y no consigue abordar la cuestin de la justicia social. Aqu entra en escena la Pedagoga de la Tierra, la eco-pedagoga. La cual constituye una pedagoga para lapromocin del aprendizajedel sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana" gadotti, con la gama de colores que se vislumbran como nacimiento eterno de las maravillosas cosas de la vida, como fruto de la matriz de la tierra, y dadora de vida a todo organismo que la ocupa y comparte con estos ms all de la razn. Para lo cual, contina sealando Gadotti: se requiere dar el debate por comprender la eco-pedagoga y la educacin sustentable, vivir en un planeta mejor en un futuro distante. Se trata de dar una solucin, simultneamente, a los problemas ambientales y a los problemas sociales.Quiero cerrar ste apartado citando la carta a la tierra, en donde se esbozan algunas races de naturaleza, una es el bioaprendizaje, el que tiene como cualidad expresarse con toda vitalidad en comunin con el planeta. Emerge la sinfona contenida y desplegada en la cancin del planeta en cada estrofa armonizada con la vida, el estribillo dice as, la Tierra como madre, organismo vivo y en evolucin, y que resuena como nueva conciencia que sabe lo que es sustentable, apropiado, o hace sentido para la existencia, las trompetas resuenan con la ternura para con esa casa. El maestro de ceremonia mueve su batuta para mostrar la direccin hacia la Tierra. Y los jueces del universo rtmicamente enuncian que la justicia socio-csmica: la Tierra es un gran pobre, el ms grande de todos los pobres. Una pedagoga bifila (que promueve la vida): involucrarse, comunicarse, compartir, relacionarse, motivarse. Y en ese nirvana, se concibe el conocimiento que admite que solo es integral cuando es compartido. El pblico se contagia y rtmicamente baila con sentido. la Tierra como madre, organismo vivo y en evolucin, y que resuena como nueva conciencia que sabe lo que es sustentable, apropiado, o hace sentido para la existencia

Referencias

Assmann, H (2002). Placer y ternura en la educacin. Narcea S.A. Ediciones. EspaaGadotti, M. (2000). Pedagoga de la tierra. Siglo XXI Editores Mxico.Maturana, H. Varela, F (2003) El rbol del conocimiento. Coediccin Editorial Universitaria / Lumen. ArgentinaVarela, F (2003) El fenmeno de la vida

MI QUINTA CHIFLADURA: YO, UN APRENDIENTE DE INVESTIGACIN EN CONTINUA CO-CONSTRUCCIN

BENJAMN BARN VELANDIA

DOCTORADO INTERNACIONAL EN EDUCACINTutoresDra. Anne Robert

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUACORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSBOGOT, D.C.2014

Contenido

Introduccin, 341. Re-encontrndome como aprendiente, 372. Co-construyndome con los otros, 393. Re-descubriendo la red de aprendizajes para la vida, 41Referencias, 42

Introduccin

Pensarnos como sujetos que investigan y que quieren conocer una realidad ms all de los intereses forneos a los propios, resulta determinante para quienes nos hemos encontrado en el mundo de la gestin de la investigacin, pero hoy da, cuando nos encontramos en una serie de dicotomas y encrucijadas de sistemas de pensamientos y cuando pretendemos dar cuenta a una serie de realidades que no se tejen desde lo contextual y que se imponen por antonomasia desde fuera, cuando ms que bsquedas se convierten en las justificaciones de racionalidades colonizadoras, que determinan y limitan la curiosidad, al punto de transformarla en autmata, en procesos que cercenan la vida y transforman a los sujetos en objetos de estudio u objetos que estudian, cuando esas realidades pierden sus interconexiones y se vuelve una cadena, pletrica de eslabones, conectados uno tras otro, en una secuencia lineal, yerma, que no se reconocen, ni se realimentan como si no furamos un sistema vivo, que muta, que cambia...

Tengo la sensacin de vaco existencialEmpiezo a reconocer en el otro, la necesidad de hacer por hacerDe hacer sin sentirDe amar sin amarY como deca el Mario Benedetti en su poema Note salves NO TE SALVESNo te quedes inmvil al borde del camino no congeles el jbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no te llenes de calma no reserves del mundo slo un rincn tranquilo no dejes caer los prpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueo no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo Pero, si pese a todo no puedes evitarlo y congelas el jbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo slo un rincn tranquilo y dejas caer los prpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueo y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo

Y nos hemos quedado contigo, con una vida que no existe, con necesidades que no son nuestras, y nos hemos salvado, no s de qu nos hemos salvado, pero ya no estamos en peligro y de qu se trata ese peligro? Por qu no corres ese riesgo, que tan llena ser una vida destinada o limitada a una serie de pasos que si los cumplimosMe he encontrado con un mundo en unas lgicas determinadas por las carreras de una vida que no le pertenecen, por las velocidades de una civilizacin gibabyte, zettabyte, entre otras, que navega en los crculos de la exclusin, en las lneas de la despersonalizacin, en el reconocimiento del otro como fuera, como all. Hemos aprendido a ser proticos sin sentido, hemos aprendido a mutar sin saber por qu, ms que por acomodarnos a alguna situacin o trabajo, hemos llenado el corazn de razn, de justificaciones, de lgica, de matemtica hemos entregado nuestra mismidad, nuestro ser por adaptarnos a la enajenacin.Hemos aprendido a besar sin querer, hemos puesto lo urgente por encima de lo importante para nosotros, hemos vivido para aprender y hemos olvidado lo hermoso de aprender para vivir y para vivir mejor.Quiero aprender en otro orden, quiero enamorarme de la pregunta como fuente de ideas, quiero desear y en cantar desde lo que hago y no como modelo, no como el imaginario de cuando ramos nios, que queramos ser grandes porque tenamos muchas posibilidades, tenamos la maravilla de la edad, pero ahora he querido dejarme abrumar por la perplejidad de contemplar como nio la realidad, he querido dejarme sorprender por las personas, por el mundo, por las relaciones, por las conversaciones, por aquello que parece superficialidad y que llena tanto de sentido a la existencia misma.Quiero desplegar en este escrito estos conceptos que son tan fuertes para la transformacin y el redescubrimiento de mi YO como participante fluido de los procesos de investigacin que permitan la vida y la posibiliten, que contribuyan a llenar de vida la escuela.

1. Re-encontrndome como aprendiente

En las mltiples lecturas de las realidades que he tenido en estos ltimos aos la ms interesante y divertida ha sido la de los paradigmas emergentes, incluyendo el enfoque praxeolgico, porque se parte del reconociendo del ser que soy en este momento como ser humano, como padre, como amigo y que como docente, tengo la capacidad de posibilitar o de limitar procesos de aprendizaje, pero tambin reconociendo que la tradicin de la que provengo y la que me form, tiene un corte patriarcal y que los fundamentos entendidos desde Eisler R. (2005) y Novo (2007) son ms de la invisibilizacin, de la guerra y de la lucha que de la congregacin y de la unidad a la que nos invitaron otras formas de pensar, entre ellas nuestros orgenes amerindios, en las que no se establecan caracteres de violencias epistmicas, sino que el principio que orientaba sus vidas era el asociacionismo, se fundamenaba ms en la convergencia de los interese de la vida sobre la muerte, como lo plantea Assmann (2002). Esos vestigios que estn presentes en mi existencia y que me ayudan a posibilitar la emergencia, en terminos de Maturana y Varela (2003) de un nuevo sujeto, no que niega al otro, al viejo sujeto que se defina en cuanto conoca y manejaba los discursos memorsticos sin sentirse, pero eran firmes y consistentes frente a una teora del espejo que me permite comparar y en cierta medida verificar el nivel de veracidad, sino que es capaz de encontrar las nuevas relaciones existentes en estos dos mundos, que a primera vista son antagnicos, pero que son expiados por un sujeto aprendiente, crtico y consciente de su quehacer como transformador de entornos favorables para que emerja la vida y las nuevas subjetividades libres y espontneas, como lo entiendo en Mara Teresa Pozzoli (2006) y Assmann (2002)Un investigador participante, que se realimenta del contexto que en trminos de Maturana y Varela (2003) cuando lo explica desde los sistemas cerrados, esta siendo gatillado todo el tiempo por las situaciones y los sujetos que interactan en su complejidad Como investigador inquieto que he sido, me he querido destacar por la capacidad de despertar en los estudiantes que no sienten admiracin o inquietud por a investigacin, parafraseando a Assmann, Reencantar la investigacin, sin llegar al nivel de superficialidad, pero si llevndolo a un nivel ms desde lo significativo, y hoy puedo decirlo, desde la vida, una investigacin que permita fluir y en cierta medida, perder el sentido del tiempo y del espacio, no es simplificando la realidad de lo epistemolgico, precisamente es restituyndole el significado.

2. Co-construyndome con los otros

Con el tiempo se desvanecen las necesidades creadas por la sociedad de mercado, temas como la calidad bajo parmetros de linealidad que se conjugan y se entrelazan como si intentaran sumergirnos bajo su manto de normalizacin de uniformidad, como si los seres humanos pudisemos ser cortados con la misma tijera o evaluados con las mismas rbricas, haciendo la negacin de lo que Gardner y otros denominaron, citado por Assmann (2002) Inteligencias Mltiples, aprendemos de mltiples formas, pero seguimos enseando de la misma, unvoca, privilegiando a una comunidad oyente o visual, pero desconociendo que en la escuela existe una multiplicidad de seres que cohabitan obligados a los estilos metodolgicos y que se limitan por las perspectivas.En este orden de ideas, es importante retomar las palabras de Eckhart Tolle a la luz de Assmann (2002) cuando plantea que Vivimos en prisiones conceptuales colectivas y lo extrao es que la gente ama la celda de su prisin porque le da sensacin de seguridad, una falsa sensacin de yo s le tememos tanto a salirnos de la zona de confort, porque nos permite una sensacin de estabilidad y porque es ms sencillo leer al otro y establecer parmetros de cmo le gustan las cosas, que permitirle ser y dejarlo ser. Desde ese rizoma por denominarlo de alguna manera querido realizar un planteamiento desde mis aprendizajes para la comprensin de una investigacin que le apueste a la vida, a repensar los caminos y a la elaboracin nuevos horizontes que posibiliten el emergimiento de diversas posturas epistemolgicas-pedaggicas-culturales-sociales-inclusivas, donde sean las personas que all nos damos cita, quienes reflexionan ms all de la cabeza y permiten nuevas lecturas desde lo corporal, desde las otras culturas, desde los otros instrumentos, desde otras orillas. Y qu tal si lo pensamos desde la Gaia, desde la concepcin de vida que se expande y permite conocer ms en profundidad sin violentar, donde las realidades entren en ese cliz como lo comenta R. Eishler, que congregue, donde la discordia se comprenda como la incomprensin, como no-informacin de una realidad, como el desconocimiento que se puede resolver en la medida en que se dan las conversaciones entre las interacciones de las redes de redes que conforman la cultura. La idea de rizoma como aquello que no tiene lnealidad, sino que se va formando es la posibilidad que le doy al otro para que construya conmigo, para que permitamos el emerger de los nuevos horizontes, de las nuevas miradas que tienen los seres vivos y vivientes del planeta, no solo los seres humanos aprenden, de lo contrario estaramos condenados a la muerte, si no hacemos relaciones con los otros la posibilidad que tiene la vida de adaptarse es mnima, la de flexibilizarse es remota y as, tenderamos a desaparecer a la no existencia, solo los seres que aprender pueden darse al holoverso.

3. Re-descubriendo la red de aprendizajes para la vida

Un aprendizaje para la vida y no para a muerte, cmo resignificar la existencia humana sin pasar por alto la vida del sujeto que esta presente en los seres que existimos y que sentimos la necesidad de seguir existiendo?, Cmo redescubrir algo de lo que nunca fui consciente?, Cmo poner delante la vida cando el sistema esta por encima de los seres vivos? Cmo darle la vuelta al mundo, como dice la cancin? Siento que en ese fluir de aprendizaje y en esa bsqueda de cmo ir tras las huellas de algo que ya encontramos como afirmara Picasso, cmo hacer emerger desde lo ms profundo de esas instituciones que estn anquilosadas a las lgicas de mercado? Sera reduccionista intentar dar respuesta a todas estas inquietudes, ms bien lo que pretendo hacer es un paneo de las maneras o formas en las que me he apoyado para aprender, cmo encuentro lo que me genera inquietud, lo que en realidad me llena, cmo pararme en esa frontera invisible, pero marcada del otro? Porqu nos resulta ms fcil decir un no rotundo y no escuchar al otro desde su perspectiva, desde su red de conversaciones que lo co-construyeron. Porque nos resulta ms rpido estandarizar un instrumento que normalice los conocimientos y las respuestas sin que permita la creatividad, reduciendo a lo instrumental el proceso de aprendizajes.

Referencias

Eisler, R. (2005). El cliz y la espada: la mujer como fuerza en la historia. Mxico: Editorial Pax.Mara Teresa Pozzoli, El sujeto de la complejidad , Polis [En lnea], 15 | 2006, Puesto en lnea el 04 agosto 2012, consultado el 03 enero 2014. URL: http://polis.revues.org/4921 ; DOI : 10.4000/polis.4921Maturana, H. (2006). Desde la biologa a la psicologa. Santiago de Chile: Universitaria.Maturana, H. Varela, F. (2003). El rbol del conocimiento. Coedicin Editorial Universitaria / Lumen. Argentina.Najmanovich, D. (2008). Mirar con otros ojos. Buenos Aires: Biblos.http://www.los-poetas.com/d/bene1.htm#NO TE SALVES

MI QUINTA CHIFLADURAY DONDE INICIA MI VIDA? Y DONDE SE ACABA?

MARILUZ MUOZ BUITRAGODoctoranda

DOCTORADO INTERNACIONAL EN EDUCACIONTutoraAnne Robert

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUACORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTOBOGOT, D.C. - COLOMBIA2014

Contenido

Introduccin.45

1. Yo Mujer autopoitica.... ....462. Yo Mujer inmune.... .....473. Yo Mujer aprendiente...49Referencias....51

Introduccin

Vivir no es slo existir,sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soar. Descansar, es empezar a morir. Gregorio Maran (1887-1960) Mdico y escritor espaol.

Y entoncesentre ires y venires de divagar que es la vida me encuentro nuevamente en la encrucijada total, as, tal cual, vienen a mi mente interrogantes que quizs al finalizar mi escrito pueda aclarar. Y dnde inicia mi vida? Y dnde se acaba? Ser que una clula es vida? O sencillamente Es vida, cuando Yo Mujer tengo la oportunidad de disfrutarla en todo su esplendor y en todo su brillo? o ser tal vez Qu todo aquel aprendizaje a lo largo de mi existencia, Yo Mujer lo vivo?

A decir verdad es una reflexin interesante que me detengo a mirar solo en los momentos de angustia y dolor que esta vida me da. Tal vez, me atreva a apartarme de la pequea clula de la que habla Varela, o de la posicin de los bilogos y genetistas con sus cambios evolutivos o mejor, no dar credibilidad a los fsicos y qumicos centrados en un solo organismo, me inclino ms bien a creer en la inconmensurabilidad de la vida como ese tiempo que disfruto plenamente, sin afanes, sin perjuicios y con toda libertad! Lineth Mrquez - Pintora Panamea linethmarquez.blogspot.com - 400 297 - Pintura leo 100cm x 120cm, paisaje, titulo "EQUILIBRIO" todo en su lugar sin contaminarse, ...

Intentar descubrir si Yo Mujer cuento con un borde semipermeable una red de reacciones y una interdependencia con el fin nico de saber si estoy viva o no. Ser posible que lo sagrado pueda ser medido de tamaa forma?Lo dejo a su consideracin.

Yo Mujer autopoitica

Aprend que no se puede dar marcha atrs, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido nico. Agatha Christie (1891-1976) Novelista inglesa.

Teniendo presente la posicin de Varela y Maturana (2000:30) referente a un sistema autopoitico, quienes afirman est organizado (esto es, se define como una unidad) como una red de procesos de produccin (sntesis y destruccin) de componentes., en forma tal que estos componentes: (i) se regeneran continuamente e integran la red de transformaciones que los produjo, y (ii) constituyen al sistema como una unidad distinguible en su dominio de existencia.

Yo Mujer, pienso que desde esta mirada, cumplo con los requisitos para estar viva, y si soy honesta, el saberlo me reconforta, pues no hara sino falta esto, para dejarme invisibilizada hasta el fin de mi existencia.

Soy una unidad, organizada en una red de procesos de produccin, pues, mes a mes en mi interior se producen cambios, hay Miguel Camargo: El alma indgena de la pintura peruana www.voltairenet.org - 508 389 Pintura de Miguel Camargo (JPEG - 22.1 KB)

transformacin, me regenero y vuelvo a florecer. Ahora bien, Yo Mujer, despierto a la vida, pues haciendo alarde de mi saber y de mi esencia, soy capaz de producir frutos, me regenero hasta el fin de los tiempos con la generacin que en mi se crea y que a su vez se auto produce y se auto regenera, creera que Yo Mujer, puedo ser el patrn de tamaa propuesta, ratificando que cumplo con todos los requisitos de generacin circular.As pues, estar confiada al afirmar mi existencia, y al afirmar tambin que estoy viva! Aunque no por ello, y difiriendo de la posicin biolgica de tan venerables autores, dejare de lado mi interrogante inicial referente a qu es vida; me mantengo en mi posicin de vida, como ese espacio de disfrute, gozo y aprendizaje que puedo lograr a lo largo de mi existencia. Y ustedes, por cul de las dos se inclinan?Yo Mujer inmune

Qu pequeas son mis manos en relacin con todo lo que la vida ha querido darme! Ramn J. Snder (1902-1982) Escritor espaol.

Y es que teniendo presente los anteriores escritos, vuelvo y revuelvo mi pensar convirtindolo en un torbellino de reflexiones, de emociones y verdades. Yo Mujer, fui creada con muchas corazas y poderes, mi sistema de defensa es nico, soy inmune a cualquier antgeno que se atreva a retarme, el blindaje con el que cuento es el de mayor densidad, soporto duras pruebas, el hambre, el frio, la agresin, la enfermedad, el desamor, fui construida bajo un molde especialmente diseado para m. Tal cual lo afirma Varela (2000: 122), Pero, al igual que en la biosfera, se elabora en nosotros, adultos, un modo nodal segn el cual nuestra "manera de ser corporal" se organiza, una forma de identidad, que no es otra cosa que una asociacin cuerpo/inmunidad, formada, elaborada a lo largo de la vida como una configuracin nica. Para cumplir un papel de defensa, el sistema inmunitario debe poseer propiedades tpicamente cognitivas. Y aqu nuevamente confirmo, que estoy viva! Mi Yo, vencer a mi No Yo, lograre traspasar fronteras inimaginables, mi sagacidad me har vencedora por el simple hecho de mi creacin, de mi querer existir y de mi tenacidad para sobre-vivir, con todo lo que Gaia tenga para m. Aunque con pena debo decir que Gaia no sentir lo mismo, tal y como lo afirma Gadotti (2000) Por primera vez en la historia de la humanidad, no por efecto de armas nucleares, pero por el descontrol de la produccin, podemos destruir toda la vida del planeta (Plutonio 239 requiere 24000 aos para diluirse). Es a esa posibilidad que podemos llamar la era de la exterminacin. Pasamos del modo de produccin al modo de la destruccin; tendremos que vivir de ahora en adelante enfrentando el permanente desafo de reconstruir el planeta pues los antgenos le estn arrebatando su existencia, paso a paso, segundo a segundo, la destruccin de Gaia ser inevitable, la produccin y la reproduccin exorbitada, exagerada y sin lmites llevar a Gaia y de paso ser Yo Mujer la que inaugure la era de la exterminacin. La inmunidad de Gaia, est a punto de reventar si no se toma la pcima natural de nuestros ancestros para ser salvada, es decir, si no se da el tratamiento de ellos a Gaia, labrar la tierra y llenarla de frutos, no rasgarla y echarle cemento, cuidar los animales como seres del universo, no cuidarlos para venderlos, para sacar la mejor raza y feriarlos en espectculos, regar las plantas Mujer indigena con nio | arte siglo 21 artesiglo21.blogspot.com - 1288 1600 - Jul

para la medicina, para embellecer, no regarlas para obtener grandes cultivos con los que puedo daar y destruir vidas.Por ello, Yo Mujer debo apurar con la defensa de mi casa, de mi tierra, de mi hogar, y tomar medidas drsticas con todas mis pares, para salvar a nuestra Gaia, pureza y resplandor del universo. Yo Mujer aprehendiente

Aprendiendo a ayudar podremos aprender a recibir. Aprendiendo a recibir, podremos aprender a dar. (...) Ayudar de esta manera sin esperar nada a cambio, es actuar de forma desinteresada. Es aprender a soltar.Y soltar es un bello modo de amar.Sinay (2005)

Crear conciencia de que todas las personas tienen valor, son dignas y merecedoras de respeto es un reto, y ahora siento la necesidad de mirar mi pas, lo que palpo, lo que vivo en m deber ser. La educacin en Colombia infortunadamente es sinnimo de conflicto, se atropella, se transgrede, en otras palabras la escuela desalienta, se educa mediante el dominio de conductas punibles, se educa sin pensar en el ser; la indiferencia, la ausencia de comunicacin, la falta de escucha son factores predominantes en nuestras aulas.La escuela (pblica y privada) en Colombia no ha conseguido promover una tica cvica que fomente el respeto a la diferencia, la autonoma como principio rector de sus proyectos pedaggicos y de sus planes curriculares ni la costumbre de darle a los conflictos que all se generan un tratamiento por fuera de las lgicas de lo punitivo o lo disciplinar. Valencia (2010:43)En definitiva, la escuela debe ser un espacio de participacin, en ella se aprende, se acepta al otro, se reconoce como persona sujeto de derecho. Es la protagonista de la democracia, de tener conciencia de lo correcto y de lo incorrecto sin miedo a ser juzgado, es all donde no solo hay moral, sino prevalece la tica, es el ambiente donde se construyen seres reflexivos, autnomos, libres en la toma de decisiones, amantes de su pas, de su cultura, de sus races. Parafraseando a Gadotti, es all, desde la infancia que sentimos esa interconexin con el universo, con Gaia que nos asombra, que nos hace soar y que nos permite jugar y explorar, que nos permite aprender a valorar lo ms pequeo y a sorprendernos y desear la inmensidad.

Definitivamente, lo dice Assman (2003) () estar vivo es sinnimo de estar interactuando, como aprendiente, con la ecologa cognitiva donde se est inmerso () COYOCSARA (Poema) | Esparza Ma... marcosoto34.wordpress.com - 448 317 mujer indgena (Fuente de imagen: http://notandistintos-raquel.blogspot

Yo mujer aprendo de todo lo que rodea, es una constante en m.Desde lo ms cotidiano de mi vivir, da a da, Yo mujer observo, interacto y aprendo. En todo momento se ponen a mi paso diferentes elementos, los sonidos, el movimiento, los colores, y es este, el color el que atrae mi atencin, est ah, llenando de luz esa ventana de vida que Yo Mujer convierto en sensaciones y emociones. Y logro descubrir en mi interior ese mar inmenso que me permite divagar en lo ms profundo de mi misma. A ello, se le adhiere el movimiento que lleva a lo espiritual, al arte, adoptando diversidad de formas y enredndome ms y ms en lo perenne de mi universo.Y la msica! Dnde est mi msica? Mi eterna compaera de danza, de nostalgias y alegras, que me hace vibrar el alma, que me llena de ilusiones y traspasa hasta lo ms profundo mi ser con sus notas de lamento y alegra. Kandinsky ( :8) deca: El otro arte, capaz de evolucionar, se basa tambin en su poca espiritual, pero no slo es eco y espejo de ella, sino que contiene una energa proftica vivificadora que acta amplia y profundamente. Y ser Yo Mujer, la que acoja a viva voz mi espiritualidad como fuente de tranquilidad y paz, de aoranza y de deseo, y desde all ser el espejo para mis amigas las estrellas que brillan con luz propia, llenas de resplandor y esperanza.Y entonces Yo Mujer, ahora puedo afirmar que estoy viva!Bibliografa Varela, F. (2000). El Fenmeno de la vida. Dolmen Ediciones S.A. Santiago de Chile. Assman, H. (2002). Placer y Ternura en la educacin. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.Kandinsky, V (1989) De lo espiritual en el arte. Quinta edicin. Premia editora de libros, S. A. Tlahuapan, Puebla. Mxico, D. F.Gadotti, M. (2000). Pedagoga de la tierra. Siglo XXI Editores. MxicoValencia, D. (2010). Dispositivos de poder y mayoras en la era Uribe. Una mirada a los procesos de socializacin en Colombia. Revista Javeriana N 762. Bogot.