69
FORMULACIÓN DE DISEÑOS PAISAJÍSTICOS BASADOS EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA LA REHABILITACIÓN AMBIENTAL DE LOS PREDIOS LA LAJA Y EL MILAGRO. CERROS ORIENTALES. LOCALIDAD DE USAQUÉN Angie Hasbleidy Montenegro Lozano Código: 20122010051 Trabajo de grado en modalidad de pasantía como requisito para optar por el título de Ingeniera Forestal Luis Fernando Ortiz Quintero JAS Biólogo Maestría en Geografía y Análisis Ambiental Director interno Erika Janneth Montes Alba Ingeniera ambiental Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo Directora externa PROYECTO ECOLOGICO EL MILAGRO S.A.S. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D. C. 2019

FORMULACIÓN DE DISEÑOS PAISAJÍSTICOS BASADOS EN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23803/6/MontenegroLoz… · pág. 5 ÍNDICE DE ABREVIATURAS CAR: Corporación Autónoma

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FORMULACIÓN DE DISEÑOS PAISAJÍSTICOS BASADOS EN RESTAURACIÓN

    ECOLÓGICA PARA LA REHABILITACIÓN AMBIENTAL DE LOS PREDIOS LA LAJA

    Y EL MILAGRO. CERROS ORIENTALES. LOCALIDAD DE USAQUÉN

    Angie Hasbleidy Montenegro Lozano

    Código: 20122010051

    Trabajo de grado en modalidad de pasantía como requisito para optar por el título de

    Ingeniera Forestal

    Luis Fernando Ortiz Quintero JAS

    Biólogo

    Maestría en Geografía y Análisis Ambiental

    Director interno

    Erika Janneth Montes Alba

    Ingeniera ambiental

    Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

    Directora externa

    PROYECTO ECOLOGICO EL MILAGRO S.A.S.

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

    BOGOTÁ D. C.

    2019

  • pág. 1

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN .......................................................................................................................................... 6

    PALABRAS CLAVE .......................................................................................................................... 6

    ABSTRACT ........................................................................................................................................ 6

    KEY WORDS ..................................................................................................................................... 6

    INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7

    1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................ 8

    2. OBJETIVO .................................................................................................................................. 8

    2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 8

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 8

    3. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 9

    3.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 9

    3.2. MARCO NORMATIVO ................................................................................................... 11

    3.3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 15

    3.3.1. Localización .............................................................................................................. 15

    3.3.2. Geología y geomorfología ......................................................................................... 17

    3.3.3. Suelos ........................................................................................................................ 17

    3.3.4. Clima ......................................................................................................................... 17

    3.3.5. Hidrografía ................................................................................................................ 19

    3.3.6. Coberturas vegetales ................................................................................................. 19

    3.3.7. Componente socioeconómico ................................................................................... 19

    4. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 21

    5. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL DESARROLLO DE LA PASANTÍA .................... 22

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 65

    AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 66

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 66

  • pág. 2

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Normatividad relacionada con la RFPBOB, la franja de adecuación y el PMRRA de los

    predios La Laja y el Milagro. ............................................................................................................ 11 Tabla 2. Coordenadas de los predios La Laja y El Milagro sujetos de PMRRA ............................. 15 Tabla 3. Suelos en el área de estudio. ............................................................................................... 17 Tabla 4. Unidades de cobertura vegetal presentes en los predios La Laja y El Milagro ............. 24 Tabla 5. Géneros y especies presentes en los predios La Laja y El Milagro ............................... 35 Tabla 6. Especies invasoras, con potencial invasor y de plantaciones exóticas presentes en los predios La Laja y El Milagro ............................................................................................................ 39 Tabla 7. Especies recomendadas para de jardinería ecológica a establecer en lo correspondiente a suelo urbano ................................................................................................................................... 59

  • pág. 3

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Localización de los predios La Laja y El Milagro en la RFPBOB (verde) y en la franja de

    adecuación de los cerros orientales (rosado) ..................................................................................... 16 Figura 2. Localización de los predios La Laja y El Milagro en la RFPBOB y en la franja de

    adecuación ......................................................................................................................................... 16 Figura 3. Histograma anual de temperatura ..................................................................................... 17 Figura 4. Histograma anual de Humedad Relativa .......................................................................... 18 Figura 5. Histograma anual para los valores de Brillo y Radiación solar ........................................ 18 Figura 6. Histograma anual para los valores de Brillo y Radiación solar ........................................ 18 Figura 7. Esquema para la formulación del diseño paisajístico y repoblación vegetal. ................... 21 Figura 8. Pegamosco (a), uva de monte (c) y reventadera (b y d). ................................................... 24 Figura 9. Chuscales (a) y Rubus sp. (b). .......................................................................................... 25 Figura 10. Laurel hojipequeño (a), Helecho marranero (b), Manzano (c) y Chite (d). .................... 26 Figura 11. Pastizales. ....................................................................................................................... 27 Figura 12. Eriales. ............................................................................................................................ 28 Figura 13. Plantaciones de especies exóticas - Pino (a), Acacia (b) - en el área de estudio ............ 29 Figura 14. Colmenas de abejas presentes en PEM- ......................................................................... 30 Figura 15. Áreas adyacentes a los predios La Laja y El Milagro. a) Antigua cantera Silical en el

    costado nororiental de ambos predios, b) Barrio la cita en el costado noroccidental del predio La

    Laja, c) RFBPOB en el costado oriental del predio El Milagro y d) Predio La Roca en el costado

    suroriental de ambos predios. ............................................................................................................ 31 Figura 16. Labores de adecuación morfológica en el predio El Milagro. ........................................ 32 Figura 17. Labores de adecuación morfológica en el predio La Laja. ............................................. 32 Figura 18. Socialización del PMRRA con los miembros de la junta de acción comunal del barrio

    La Cita, aledaño a el proyecto. .......................................................................................................... 33 Figura 19. Socialización del PMRRA con estudiantes de administración ambiental de la

    Universidad Santo Tomás. ................................................................................................................ 34 Figura 20. Taller de siembra de árboles nativos realizado con los vigías ambientales del colegio

    Frederich Neumann. .......................................................................................................................... 34 Figura 21. Hayuelo (a), Encenillo (b), Tuno (c), Tinto (e), Angelito (e), Lupino (f), Chilco (g),

    Puya (h). ............................................................................................................................................ 38 Figura 22. Retamo espinoso (a), Retamo liso (b), Ojo de poeta (c), Helecho marranero (e), Pasto

    kikuyo (e), Acacia (f), Pino patula (g), Eucalipto (h). ....................................................................... 40 Figura 23. Primera y segunda línea de la barrera piroclástica (Localizada sobre la cota 2708 del

    predio El Milagro). ............................................................................................................................ 42 Figura 24. Tercera y cuarta línea de la barrera piroclástica (Localizada sobre la cota 2706 del

    predio El Milagro). ............................................................................................................................ 42 Figura 25. Corona del primer talud definitivo.................................................................................. 43 Figura 26. Barrera de minimización del impacto visual. (Localizada sobre la corona de los taludes

    definitivos). ....................................................................................................................................... 43 Figura 27. Establecimiento de chilco en la barrera de minimización del impacto visual. ............... 44 Figura 28. Instalación de postes de madera en el sentido de las curvas de nivel a una distancia de

    1,5 m entre ellos (a ), mezcla de tierra, fertilizantes y micorrizas (b), incorporación de la mezcla al

    talud (c), instalación de biomanto en el talud definitivo (d), aseguramiento del biomanto al talud (e

    y f). .................................................................................................................................................... 45 Figura 29. Incorporación de semillas al voleo (a) Talud transcurridos 2 meses de la instalación (b).

    ........................................................................................................................................................... 46

  • pág. 4

    Figura 30. Individuos de bejuco propagados en vivero. .................................................................. 47 Figura 31. Primera línea de revegetalización de taludes. ................................................................. 47 Figura 32. Segunda línea de revegetalización de taludes. ............................................................... 48 Figura 33. Incorporación de suelos orgánicos. ................................................................................. 49 Figura 34. Primera línea de plantación en bermas o terrazas. ......................................................... 50 Figura 35. Segunda línea de plantación en bermas o terrazas. ......................................................... 50 Figura 36. Tercera línea de plantación en bermas o terrazas. .......................................................... 51 Figura 37. Cuarta línea de plantación en bermas o terrazas. ............................................................ 51 Figura 38. Áreas identificada para labores de enriquecimiento y aclareos en la RFPBOB. ............ 52 Figura 39. Arreglo florístico planteado para el enriquecimiento del área de RFPBOB. .................. 52 Figura 40. Plántulas de lupino rescatadas para el proceso de enriquecimiento en la RFPBOB. ...... 53 Figura 41. Núcleos de facilitación,(a) Arboloco y (b) Lupino. ........................................................ 53 Figura 42. Plántulas de vegetación nativa entre las acículas en la plantación de pino. .................... 53 Figura 43. Áreas recomendadas para la instalación de bebederos. Cota 2720 – Sección 12 (a) y cota

    2694 – Sección 11 (b) ....................................................................................................................... 54 Figura 44. Zonificación de área de ronda de una quebrada.............................................................. 55 Figura 45. Primera línea de plantación en la ronda hídrica de la quebrada. .................................... 56 Figura 46. Segunda línea de plantación en la ronda hídrica de la quebrada. ................................... 56 Figura 47. Tercera línea de plantación en la ronda hídrica de la quebrada. .................................... 57 Figura 48. Cuarta línea de plantación en la ronda hídrica de la quebrada. ...................................... 57 Figura 49. Quinta línea de plantación en la ronda hídrica de la quebrada. ...................................... 58 Figura 50. Especies sugeridas para el establecimiento en suelo urbano. Lupino (a), hayuelo (b),

    batatilla (c), moradita (d), gurrubo (e), campanilla (f). ..................................................................... 61 Figura 51. Especies sugeridas para el establecimiento en suelo urbano. Mermelada (a), venturosa

    (b), zarcillejo (c), garrocho (d), borrachero (e), raque (f), arrayán (g), carbonero rojo (h). .............. 62 Figura 52. Vivero antes y después de las mejoras realizadas. .......................................................... 63 Figura 53. Manejo y control de las especies invasoras retamo liso y retamo espinoso. .................. 64 Figura 54. Manejo y control de las especie invasoras ojo de poeta. ................................................ 65

  • pág. 5

    ÍNDICE DE ABREVIATURAS

    ❖ CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. ❖ DAMA: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. ❖ DC: Distrito Capital. ❖ EEP: Estructura Ecológica Principal. ❖ IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. ❖ IDECA: Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital. ❖ IDIGER: Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. ❖ P.E.M. S.A.S: Proyecto Ecológico El Milagro Sociedad Por Acciones Simplificada. ❖ PMRRA: Plan de Manejo, Restauración o Recuperación Ambiental. ❖ POT: Plan de Ordenamiento Territorial. ❖ PRR: Plan de Restauración y Recuperación. ❖ RFPBOB: Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. ❖ SDA: Secretaría Distrital de Ambiente. ❖ SDP: Secretaría Distrital de Planeación. ❖ SIAC: Sistema de Información Ambiental de Colombia. ❖ SINA: Sistema Nacional Ambiental. ❖ SIRE: Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático. ❖ ZMPA: Zona de Manejo y Preservación Ambiental.

  • pág. 6

    FORMULACIÓN DE DISEÑOS PAISAJÍSTICOS BASADOS EN RESTAURACIÓN

    ECOLÓGICA PARA LA REHABILITACIÓN AMBIENTAL DE LOS PREDIOS LA LAJA Y

    EL MILAGRO. CERROS ORIENTALES. LOCALIDAD DE USAQUÉN

    RESUMEN

    Los Cerros Orientales son de gran importancia ambiental para la ciudad de Bogotá gracias a la amplia

    oferta de servicios ecosistémicos que proveen; sin embargo, en ellos se ha evidenciado el avance de

    procesos de degradación por lo que se hace necesario recuperar estas áreas. El objetivo de este trabajo

    es realizar un diseño paisajístico basado en criterios de restauración ecológica y ajustar el Programa

    de Repoblación Vegetal y Paisajística con base a los nuevos términos de referencia de la Secretaría

    Distrital de Ambiente (SDA) para el Plan de Manejo, Restauración y Recuperación Ambiental

    (PMRRA) de los predios La Laja y El Milagro afectados por actividad extractiva de areniscas. Para

    ello, se siguieron los pasos fundamentales de restauración descritos por (Vargas et al., 2007) y los

    arreglos florísticos planteados se elaboraron con especies nativas de bosque andino y altoandino, con

    un marco de plantación a tresbolillo que permite lograr un óptimo aprovechamiento de las áreas y

    recursos disponibles; esto a fin de promover la conectividad con la Reserva Forestal Protectora

    Bosque Oriental de Bogotá (RFPBOB) y mitigar los efectos adversos en el impacto visual del paisaje.

    Se identificaron remanentes de coberturas naturales dominados por especies pioneras y 772 árboles

    de especies nativas, sembradas previamente pero para las cuales no se tuvo en cuenta factores como

    el gremio ecológico de estas o diseños de siembra; durante el desarrollo de la pasantía se plantearon

    nuevos arreglos florísticos, se establecieron 551 individuos nuevos y será necesario el empleo de

    biomantos para el recubrimiento y revegetalización de taludes y el establecimiento de 1292 individuos

    más.

    PALABRAS CLAVE

    PMRRA, restauración ecológica, vegetación nativa, bosque andino, bosque altoandino, paisaje.

    ABSTRACT

    The Eastern Hills are of great environmental importance for the Bogotá city thanks to the wide range

    of ecosystem services they provide; however, it is evident the progress of the degradation processes,

    so it is necessary to recover these areas. A landscape design was made based on ecological restoration

    criteria and the adjustment of the plant and landscape repopulation program based on the new terms

    of reference of the District Secretary of Environment (SDA) for the Environmental Management,

    Restoration and Recovery Plan (PMRRA) of the La Laja and El Milagro lands affected by the

    extractive activity of minerals. For this, the fundamental restoration steps were followed by (Vargas

    et al., 2007) and the proposed floristic arrangements were made with native the Andean and high

    Andean forest species and with a quincunx plantation frame that allows optimum use of the available

    areas and resources; this for promote connectivity with the Bosque Oriental de Bogotá Protective

    Forest Reserve (hereinafter RFPBOB) and mitigate adverse effects on the visual impact of the

    landscape. A total of 772 trees planted at the beginning of the internship were identified, during the

    development of these 551 new individuals were planted and it will be necessary to establish 1292

    more individuals and the implementation of biomanto for the revegetalization and slope coverage.

    KEY WORDS

    PMRRA, Ecological restoration, native vegetation, Andean forest, High Andean forest, landscape.

  • pág. 7

    INTRODUCCIÓN

    De acuerdo a la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica en (Vargas et al., 2007) se

    entiende la restauración ecológica como el proceso asistido sobre los componentes de un ecosistema

    para restablecer las dinámicas naturales del mismo teniendo en cuenta las condiciones actuales en que

    se encuentra y los factores que llevaron a su degradación. Existen tres grandes niveles de la

    restauración ecológica, esta propiamente dicha, la rehabilitación y la recuperación. Con la selección

    de especies realizada y los arreglos planteados se espera llegar al nivel de rehabilitación en donde el

    nuevo sistema resultara similar al sistema predisturbio y podrá mantenerse por sí solo, preservar

    especies clave (Instituto Humboldt, 2017), contribuir a la recuperación de suelos y a la conectividad

    ecológica con la RFPBOB.

    Los predios La Laja y El Milagro pese a ser utilizados durante mucho tiempo para la extracción de

    materiales de construcción (arena y piedra) no fueron incluidos en las zonas compatibles con la

    minería de materiales de construcción y de arcillas en la sabana de Bogotá declaradas por el Ministerio

    de Ambiente a través de la resolución número 1197 de 2004; de manera que en 8,04 ha. pertenecientes

    a los predios en mención se aplica actualmente un instrumento denominado Plan de Manejo,

    Restauración y Recuperación Ambiental (PMRRA) a cargo de la empresa Proyecto Ecológico el

    Milagro (PEM), una vez finalizada la ejecución de este instrumento el uso pos minero de los predios

    se dará de acuerdo a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá.

    Es en el marco del desarrollo del PMRRA que se lleva a cabo el presente trabajo, el cual tiene en

    cuenta principios de restauración ecológica para la formulación de los arreglos florísticos y

    tratamientos a implementar para la rehabilitación de las áreas objeto del PMRRA; se siguieron los

    pasos fundamentales de restauración descritos por (Vargas et al., 2007), se eligieron especies nativas

    de bosque andino y altoandino y se implementaron métodos de conservación de suelos consistentes

    no solo en el manejo de la vegetación, sino también en la aplicación de prácticas mecánicas como el

    establecimiento de biomanto orgánico para el recubrimiento de taludes.

  • pág. 8

    1. JUSTIFICACIÓN

    En los predios La Laja y El Milagro ubicados en carrera séptima con calle 171 (localidad de Usaquén),

    al igual que en buena parte de los cerros orientales de la ciudad de Bogotá se adelantaron actividades

    de minería a cielo abierto de materiales para construcción, desde finales del siglo XIX (SDP, 2002)

    que generaron una serie de pasivos ambientales (Muegue, D., et al., 2019), sin embargo, actualmente

    el Distrito Capital en compañía de otras instituciones como universidades y entidades privadas trabaja

    en la recuperación y restauración ambiental de estas áreas reconociendo su especial importancia

    ecosistémica (Barrera, J., et al., 2010).

    Desde el año 2014 la empresa Proyecto Ecológico El Milagro S.A.S es la encargada de la formulación

    y ejecución de un PMRRA para los predios La Laja y El Milagro. Este PMRRA fue otorgado por la

    resolución 00702 DE 2014 y actualizado y prorrogado por un término de tres años mediante la

    resolución No. 03360 del 27 de noviembre de 2017 de la SDA.

    El propósito de este trabajo es formular el diseño de repoblación vegetal y paisajística basado en

    restauración ecológica para la rehabilitación ambiental de los predios La Laja y El Milagro, de

    acuerdo a los requerimientos de uso del suelo efectuados por la SDP y/o al POTDC y a los nuevos

    términos de referencia de la SDA para elaborar el PMRRA o PRR de áreas afectadas por actividad

    extractiva de minerales dentro del perímetro urbano de Bogotá, D.C.

    2. OBJETIVO

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Formular el diseño de repoblación vegetal y paisajística basado en restauración ecológica para la

    rehabilitación ambiental de los predios La Laja y El Milagro. Cerros Orientales. Localidad de

    Usaquén. Bogotá D.C.

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    ❖ Definir las áreas intervenir de acuerdo a su caracterización y a los requerimientos de uso del suelo efectuados por la SDP.

    ❖ Determinar las especies y tratamientos a incluir en el diseño, así como sus asociaciones (arreglos florísticos) y distribución espacial, teniendo en cuenta las potencialidades de cada

    una.

    ❖ Formular recomendaciones de manejo y mejora para la ejecución de las actividades del programa de repoblación vegetal y paisajística.

  • pág. 9

    3. MARCO TEORICO

    3.1. MARCO CONCEPTUAL

    Para comprender el proceso que se viene adelantando en los predios La Laja y El Milagro de la

    localidad de Usaquén por parte de la empresa PEM S.A.S es necesario aclarar conceptos relacionados

    con el instrumento de gestión, que permite la ejecución de este proyecto, dicha herramienta se

    denomina Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental (PMRRA) y es otorgado a P.E.M.

    por la Resolución 03360 “Por la cual se actualiza y prorroga un Plan de Manejo, Recuperación o

    Restauración Ambiental y se toman otras determinaciones”.

    De igual modo, es necesario hacer la diferenciación entre recuperación, rehabilitación y restauración

    ecológica ya que debe ser claro el hecho de que en áreas con disturbios generados por actividades

    mineras nunca será posible llegar a las condiciones previas a este, pero si se podrán mitigar los

    impactos ocasionados, por tanto, el nivel de restauración no será esta propiamente dicha.

    Un PMRRA es un instrumento creado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) a fin de manejar, recuperar y/o

    restaurar de manera ambientalmente adecuada aquellas áreas intervenidas por actividades mineras,

    en zonas no compatibles con la misma (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f.); con

    este instrumento se busca adecuar estas áreas hacia un cierre definitivo y uso post minería de manera

    que se garantice la conservación de áreas de especial importancia ecosistémica (CAR, 2019) como lo

    son los cerros circundantes de la sabana de Bogotá, zona donde se encuentran localizados los predios

    La Laja y El Milagro.

    Otro aspecto relevante, es el hecho de que la autoridad ambiental competente para aprobar la

    ejecución de este instrumento y llevar a cabo la evaluación y seguimiento del mismo en el Distrito

    Capital es la SDA a quien PEM entrega semestralmente informes de avance de cada uno de los

    programas aprobados: Programa de Adecuación Morfológica, Programa de Manejo de Aguas, Plan

    de Manejo Ambiental y el Programa de Repoblación vegetal y Paisajística objeto de este trabajo,

    puesto que si bien debe contribuir al mejoramiento escénico y perceptual del espacio (SDA, 2019),

    también debe tener en cuenta criterios de restauración ecológica.

    Se entiende la restauración ecológica como el conjunto de acciones que se llevan a cabo para atender,

    cooperar y coadyudar a que un paisaje, ecosistema, finca o área degradada se reestablezca funcional

    y estructuralmente hasta un estado deseable y posible a nivel ecológico y social; de manera que es

    posible diferenciar tres niveles de la restauración ecológica: la restauración ecológica propiamente

    dicha, la rehabilitación y la recuperación ecológica que se diferencian entre sí por el estado final

    deseable del sistema, los objetivos y la dependencia en mantenimiento requerida en las actuaciones

    implementadas. Así la restauración ecológica propiamente dicha se instaura en áreas que a mediano

    plazo, pueden volver a ser áreas naturales con una composición, estructura y funcionamiento similar

    a la que había en el sitio previo a la ocurrencia del disturbio; respecto a la rehabilitación este nivel se

    establece en áreas donde se quiere llevar el sistema degradado a un sistema más o menos similar al

    sistema predisturbio, de manera que este debe mantenerse por sí solo, preservar especies clave para

    el paisaje y preservar la biodiversidad. Finalmente la recuperación se hace en áreas productivas donde

    es posible proporcionar bienes y servicios ecosistémicos de interés social a la vez que se recupera la

    productividad sin importar si el sistema restaurado tiene similitudes con el sistema predisturbio, es

    decir donde se llevan a cabo procesos de revegetalización sin tener en cuenta una previa selección de

    especies, distancias de siembra o diseño alguno. Lo anterior, según la Sociedad Internacional para la

    Restauración Ecológica en (Instituto Humboldt, 2017).

  • pág. 10

    El nivel que se busca alcanzar en el área sujeta a PMRRA es el de rehabilitación ecológica, teniendo

    en cuenta la degradación del área y el carácter protector de la ZRFPBOB y de la franja de adecuación

    de esta, que implica que en estas áreas se ha de procurar la recuperación de servicios ecosistémicos,

    de provisión, culturales, de soporte y de regulación. De provisión (siempre y cuando no implique la

    remoción de las coberturas vegetales ya establecidas); culturales desde el punto de vista del

    mejoramiento estético y paisajístico de los predios intervenidos; de soporte como la formación de

    suelo y el ciclado de nutrientes y de regulación que resultan especialmente importantes en una ciudad

    como Bogotá que debe ser resiliente y estar preparada frente a los efectos del cambio climático, el

    mantenimiento de la calidad del aire, el control de la erosión y el secuestro de carbono, entre otros

    (SIAC, 2019).

    Lo que se busca entonces, es la inducción de la sucesión ecológica, definida por (Abellán, 2006) en

    (Bravo, K. y Lamprea, A., 2018) como un proceso de desarrollo razonablemente direccional,

    resultado de la transformación del medio físico que conduce y culmina en una etapa estable de

    máxima biomasa, diversidad y complejidad denominada clímax, que es de carácter secundario debido

    al amplio régimen de disturbio causado por las actividades mineras desarrolladas anteriormente en

    los predios objeto del PMRRA; esto, quiere decir que se parte de una etapa inicial en la cual los

    factores que gobiernan el proceso de colonización del sitio como el tipo de sustrato, la presencia y

    arribo de semillas viables en el suelo, la aparición de rebrotes y otros, son los más importantes hasta

    llegar a etapas más avanzadas en las que la habilidad competitiva de las especies y su tolerancia a las

    condiciones ambientales dirigen los patrones de remplazo de las especies (Guariguata, M. & Ostertag,

    R., 2002).

  • pág. 11

    3.2. MARCO NORMATIVO

    Tabla 1. Normatividad relacionada con la RFPBOB, la franja de adecuación y el PMRRA de los predios La Laja y el Milagro.

    NORMA COMPETENCIA

    CONSTITUCIÓN

    POLÍTICA DE

    COLOMBIA - 1991

    Artículo 8°. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

    Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las

    decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

    importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

    Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

    conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones

    legales y exigir la reparación de los daños causados.

    LEY 2da de 1959 “Sobre economía forestal de la Nación y

    conservación de recursos naturales renovables”

    Artículo 1. Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las

    aguas y la vida silvestre, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras"

    y "Bosques de Interés General …

    Artículo 4. Los bosques existentes en la zona de que tratan los Artículos 1 y 12 de

    esta Ley deberán someterse a un Plan de Ordenación Forestal, para lo cual el

    Gobierno ampliará en el Ministerio de Agricultura el servicio de manejo y

    protección de las Zonas de Reserva Forestal y Bosques Nacionales con facultad

    para programar y ejecutar los planes respectivos, creando los cargos necesarios y

    señalando las funciones y asignaciones correspondientes, conforme a la

    clasificación y asignaciones adoptadas para el mismo Ministerio.

    Artículo 12. El Gobierno podrá, de acuerdo con los estudios del Instituto Geográfico

    "Agustín Codazzi", o previo concepto técnico del Ministerio de Agricultura, reservar

    otras áreas diferentes a las enumeradas en el Artículo 1 de la presente Ley.

    LEY 99 de 1993 “Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del

    medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones”

    LEY 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley

    3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones” Ley de ordenamiento territorial.

  • pág. 12

    DECRETO LEY

    2811

    de 1974

    “Por el cual se dicta el Código Nacional de

    Recursos Naturales Renovables y de Protección al

    Medio Ambiente”

    TITULO III. DE LOS BOSQUES

    Artículo 202. El presente Título regula el manejo de los suelos forestales por su

    naturaleza y de los bosques que contienen, que para los efectos del presente Código, se

    denominan áreas forestales.

    Artículo 204.- Se entiende por área forestal protectora la zona que debe ser conservada

    permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos

    recursos u otros naturales renovables. En el área forestal protectora debe prevalecer el

    efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque.

    CAPITULO I. DE LAS AREAS DE RESERVA FORESTAL

    Artículo 207. El área de reserva forestal solo podrá destinarse al aprovechamiento

    racional permanente de los bosques que en ella existan o se establezcan y, en todo caso,

    deberá garantizarse la recuperación y supervivencia de los bosques.

    Artículo 210. Si en área de reserva forestal, por razones de utilidad pública o interés

    social, es necesario realizar actividades económicas que impliquen remoción de

    bosques o cambio en el uso de los suelos o cualquiera otra actividad distinta del

    aprovechamiento racional de los bosques, la zona afectada deberá, debidamente

    delimitada, ser previamente sustraída de la reserva. También se podrán sustraer de la

    reserva forestal los predios cuyos propietarios demuestren que sus suelos pueden ser

    utilizados en explotación diferente de la forestal, siempre que no se perjudique la

    función protectora de la reserva.

    CAPITULO II. DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES

    Artículo 216. Los aprovechamientos forestales persistentes de los bosques naturales o

    artificiales ubicados en baldíos y demás terrenos de dominio público pueden hacerse

    directamente o por administración delegada o mediante asociación, concesión o

    permiso. El área y el término máximo serán determinados para cada concesión. Los

    aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales o artificiales en terrenos

    de propiedad privada requieren autorización.

    DECRETO 619 de

    2000 “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital”

    DECRETO 469 de

    2003 "Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C."

    DECRETO 190 de

    2004

    “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003” que

    conforman el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

    DECRETO 456 de

    2008 “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”

  • pág. 13

    DECRETO 462 de

    2008 “Por el cual se adopta la política para el manejo del Suelo de la protección en el Distrito Capital“

    DECRETO 485 DE

    2015 “Por el cual se adopta el Plan de Manejo para el área de canteras, vegetación natural, pastos, plantaciones de bosques y agricultura que

    corresponde al área de ocupación pública prioritaria de la Franja de Adecuación, y se dictan otras disposiciones”

    ACUERDO 9 de 1990 “ Por el cual se crea el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), se conceden unas facultades extraordinarias y

    se dictan otras disposiciones”

    RESOLUCIÓN 076 de

    1977

    “Por la cual se aprueba un Acuerdo de la Junta Directiva del Instituto

    Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-“

    Declara y alindera como Área de Reserva Forestal Protectora a la zona

    denominada Bosque Oriental de Bogotá

    RESOLUCIÓN 1197

    de 2004

    “Por la cual se establecen las zonas compatibles

    con la minería de materiales de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá, se sustituye la

    Resolución número 0813 del 14 de julio de 2004 y se adoptan otras determinaciones”

    Indica los instrumentos administrativos de manejo y control ambiental, responsabilidad

    de los costos para la evaluación, establecimiento o imposición y seguimiento de los Planes

    de Manejo Ambiental y de los Planes de Manejo, Recuperación o Restauración Ambiental, PMRRA.

    RESOLUCIÓN 463 de

    2005

    “Por medio de la cual se redelimita la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se adopta su zonificación y reglamentación

    de usos y se establecen las determinantes para el ordenamiento y manejo de los Cerros Orientales de Bogotá”

    RESOLUCIÓN 1141

    de 2006

    “Por la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental

    de la Zona de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se establecen otras

    determinaciones”

    Establece la prohibición de la minería en la Reserva Forestal.

    RESOLUCIÓN 0207

    de 2010

    “Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se

    toman otras determinaciones.” RESOLUCIÓN 00702

    de 2014 “Por medio de la cual se establece un Plan de Manejo, Recuperación y/o Restauración Ambiental -PMRRA-”

    RESOLUCIÓN 1766

    de 2016 “Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se

    adoptan otras determinaciones”

    RESOLUCION 03360

    de 2017 “Por la cual se actualiza y prorroga un Plan de Manejo, Recuperación o Restauración Ambiental y se toman otras

    determinaciones”

    RESOLUCION 0684

    de 2018

    “Por la cual se establecen lineamientos tanto para la prevención y manejo integral de las especies de retamo espinoso (Ulex

    europaeus L. ) y retamo liso (Genista monspessulana (L.) L.A.S. Johnson) como para la restauración ecológica,

    rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas por estas especies en el territorio nacional y se adoptan otras determinaciones”

  • pág. 14

    ACUERDO 257 de

    2006

    "Por el cual se dictan normas básicas sobre la

    estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito

    Capital, y se expiden otras disposiciones”

    CAPÍTULO 10

    SECTOR AMBIENTE

    Artículo 101. Transformación del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA en la Secretaría Distrital de Ambiente. Transformase el Departamento

    Técnico Administrativo del Medio Ambiente, el cual en adelante se denominará Secretaría

    Distrital de Ambiente.

    FALLO 327 de 2004

    del Tribunal

    Administrativo de

    Cundinamarca

    “Suspende provisionalmente los efectos de la resolución No. 0463 del 14 de abril de 2005, solamente en cuanto excluye una parte del área

    de Reserva Protectora del Bosque Oriental de Bogotá, comprendida en el artículo 2° de la Resolución No. 076 de 1977”

    SENTENCIA 2005-

    00662 de 05 de

    noviembre de 2013

    Consejo de Estado

    Acción popular. Se mantienen derechos adquiridos de propietarios y prohibición de explotación minera en cerros orientales. Se

    reconoció la violación de derechos colectivos por la ocupación y el manejo irregular de la Reserva Forestal de los Cerros Orientales de Bogotá,

    la salvaguarda a los derechos adquiridos de quienes obtuvieron licencias legales de construcción en la zona debe ir sujeta a una contraprestación

    por parte de los propietarios. Además se indica que las garantías aquí reconocidas deben ir vinculadas al cumplimiento de normas ambientales,

    aplicando las tasas compensatorias que ordena el artículo 42 de la ley 99 de 1993, norma que impone a quien aprovecha reservas contribuir a

    que se garantice su renovabilidad. Se aclara que la administración debe abstenerse de atender la orden de demolición de las construcciones

    posteriores el 29 de noviembre del 2005, no solo debido a lo enunciado y a la dificultad de establecer la fecha precisa en que fueron puestas en

    pie, sino por el impacto social, económico y de salubridad que supondría la reubicación de las familias que allí habitan, ya que el 86 % de las

    viviendas pertenecen a los estratos 1 y 2. para el cumplimiento de estas determinaciones, dice el fallo, el distrito capital debe modificar el POT

    y adoptar, al término de seis meses, un plan para reubicar a quienes habitan en zonas del área que amenacen ruina, entre otras medidas se ratifica

    la prohibición de adelantar explotaciones mineras en el lugar, aun cuando reafirmó la facultad del ministerio de ambiente para determinar qué

    actividades pueden cumplirse allí.

  • pág. 15

    3.3. MARCO REFERENCIAL

    AREA DE ESTUDIO

    3.3.1. Localización

    Los predios La Laja y El milagro se encuentran localizados en la localidad de Usaquén del Distrito

    Capital, colindando por el norte con el predio la Roca, por el sur con el predio correspondiente a la

    antigua cantera Silical, por el occidente con el barrio La Cita y por el oriente con la RFPBOB, en la

    tabla se presentan las coordenadas del polígono objeto de PMRRA dentro de los predios.

    Tabla 2. Coordenadas de los predios La Laja y El Milagro sujetos de PMRRA

    PUNTO COORDENADAS

    NORTE ESTE

    1 117.219 106.211

    2 117.225 106.253

    3 117.193 106.379

    4 116.994 106.361

    5 116.962 106.661

    6 116.877 106.664

    7 116.888 106.215

    8 116.938 106.210

    En la figura se aprecia la localización de los predios y el área que ocupan en la ZRFPBOB, en la

    franja de adecuación de esta y en suelo urbano, correspondiente a 20,146 m2, 24.027 m2 y 39,027 m2,

    respectivamente, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) actual de

    la ciudad.

  • pág. 16

    Figura 1. Localización de los predios La Laja y El Milagro en la RFPBOB

    (verde) y en la franja de adecuación de los cerros orientales (rosado)

    Fuente: IDECA (2019)

    Figura 2. Localización de los predios La Laja y El Milagro en la RFPBOB y

    en la franja de adecuación

    Fuente: Autora (2019)

  • pág. 17

    3.3.2. Geología y geomorfología

    En el área de estudio se presentan las siguientes unidades geológicas: Bloques de arenisca en material

    limo-arenoso, areniscas blancuzcas y grisáceas de grano fino, areniscas masivas de grano medio a

    grueso, color gris claro, areniscas de grano grueso a conglomerático, color gris claro, friables, lente

    arcillosos de colores amarillentos y grisáceos, arcillolitas laminadas de colores grisáceos y areniscas

    masivas de grano medio, duras, con contenidos de óxidos de Fe.

    Geomorfológicamente el área se encuentra en una contrapendiente de cresta homoclinal que presenta

    procesos morfodinámicos como los siguientes: sistemas de agrietamientos, deslizamientos menores

    activos, caída de rocas, surcos, cárcavas y volcamientos. (PEM, 2017).

    3.3.3. Suelos

    En las zonas donde se adelantó actividad minera y donde se realizará la adecuación geomorfológica

    el suelo fue y será removido completamente, sin embargo, para la caracterización de estos se

    adelantaron labores en el área no intervenida correspondiente al área de RFPBOB. En la tabla se

    presentan el orden, suborden, gran grupo y subgrupo de los suelos encontrados. (Documento de

    actualización y prorroga al Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental a los predios La

    Laja y El Milagro, 2017).

    Tabla 3. Suelos en el área de estudio.

    ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO

    INCEPTISOL Udepts Eutrudepts Humic Eutrudept

    Dystrudepts Humic Dystrudept

    ANDISOL Udands Melanudand Typic Melanudadnd

    Fuente: (PEM, 2017).

    3.3.4. Clima

    Precipitación: Se presenta un régimen de distribución tipo bimodal, la temporada de lluvias se

    presenta durante los meses marzo, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre, mientras que la

    temporada seca se presenta en los meses restantes. La precipitación media anual es de 775 mm.

    (Documento de actualización y prorroga al Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental

    a los predios La Laja y El Milagro, 2017).

    Temperatura: La temperatura promedio es de 13°C. En la figura se presenta el histograma anual de

    temperatura.

    Figura 3. Histograma anual de temperatura

    Fuente: (Documento de actualización y prorroga al Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental

    a los predios La Laja y El Milagro, 2017)

  • pág. 18

    Humedad relativa: El valor medio anual es del 75%. En la figura se presenta el histograma anual para

    este valor de acuerdo a los datos de la estación meteorológica Apto Guaymaral de la Corporación

    Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

    Figura 4. Histograma anual de Humedad Relativa

    Fuente: (Documento de actualización y prorroga al Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental

    a los predios La Laja y El Milagro, 2017)

    Brillo y Radiación solar: Estos valores son inversamente proporcionales a la precipitación. En la

    figura se presentan los histogramas para estos valores.

    Figura 5. Histograma anual para los valores de Brillo y Radiación solar

    Fuente: (Documento de actualización y prorroga al Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental

    a los predios La Laja y El Milagro, 2017)

    Evaporación: En la figura se presenta el histograma correspondiente a los datos de evaporación anual.

    Figura 6. Histograma anual para los valores de Brillo y Radiación solar

  • pág. 19

    Fuente: (Documento de actualización y prorroga al Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental

    a los predios La Laja y El Milagro, 2017)

    Dirección predominante y Velocidad del viento: La dirección predominante del viento es la Norte y

    presenta una velocidad promedio de 1,8 m/s.

    Clasificación climática: Según el sistema de clasificación de Caldas Lang el clima en el área de

    estudio es de tipo Frío Húmedo. (Documento de actualización y prorroga al Plan de Manejo,

    Recuperación y Restauración Ambiental a los predios La Laja y El Milagro, 2017).

    3.3.5. Hidrografía

    Los predios La Laja y El Milagro se encuentran dentro de la cuenca del río Salitre, subcuenca Torca-

    Guaymaral, la quebrada adyacente a el predio La Laja se denomina quebrada Honda; y no cuenta aún

    con Zona de Manejo y Preservación Ambiental debido a que no está incorporada a la Estructura

    Ecológica Principal del Distrito Capital. La localización de la quebrada y área de intervención de

    esta se aprecia en el plano (anexo 3).

    3.3.6. Coberturas vegetales

    La degradación de la cobertura vegetal, en la zona de estudio se presentó desde antes de 1940

    (Documento de actualización y prorroga al Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental

    a los predios La Laja y El Milagro, 2017); sin embargo, se encuentran algunos remanentes de

    vegetación en coberturas como el cordón de ericáceas, chuscales, matorrales, coberturas herbáceas,

    eriales y coberturas forestales.

    3.3.7. Componente socioeconómico

    Los predios La Laja y El Milagro están ubicados en la localidad de Usaquén. Esta localidad es

    reconocida históricamente por abastecer a Bogotá de materiales como arena y piedra, por hacer parte

    de la cadena de los cerros orientales de Bogotá y porque el crecimiento poblacional que se ha dado

    ha implicado la falta de planeación urbanística y la reducción de los recursos hídricos.

    En total, Usaquén tiene una extensión total de 6.531.32 hectáreas divididas en diez Unidades de

    Planeamiento Zonal (UPZ), entre las cuales se encuentra la UPZ – La Uribe que limita con la Calle

    180, el Canal de Torca y el perímetro urbano, la avenida calle 170 y la Avenida novena y de la cual

    hacen parte los predios del proyecto.

    En el año 2017 el Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático identifico una serie de

    afectaciones en la localidad, consecuencia del incremento poblacional iniciado en 1956 con la

    construcción no planeada y sin normativa alrededor de rondas de quebradas, sobre humedales y por

    supuesto la explotación minera (de piedra y areniscas) que le generaron a la localidad deterioros

    ambientales y afectaciones directas a la calidad de vida de sus habitantes; de manera que el riesgo de

    mayor importancia está directamente relacionado con la remoción de masa dada la inestabilidad

    morfológica a raíz de la explotación de canteras en al menos el 8% de la localidad, seguido por la

    amenaza por inundaciones.

    De hecho alrededor de estas antiguas canteras se localizan asentamientos que se pueden ver afectados

    por estas, ya que no se realizaron en su momento procesos adecuados de restauración

    hidromorfológica, por lo que en épocas de lluvias se presentan fenómenos de remoción con afectación

    de predios y servicios públicos, tal es el caso del barrio Santa Cecilia baja, la vía a la Capilla y La

    Cita que cuenta con alrededor de 120 casas y 1500 habitantes que resultan ser la población objeto del

    desarrollo del PMRRA pues la ejecución de este instrumento de gestión ambiental mitiga el riesgo en

    el área del barrio, ya que de acuerdo a el diagnóstico técnico – DI – 11503 El Instituto Distrital de

  • pág. 20

    Gestión del Riesgo y Cambio Climático (IDIGER) en cumplimiento de sus funciones y atendiendo el

    evento de movimiento en masa registrado con el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo

    y Cambio Climático (SIRE) con el número 4882405 el área evaluada correspondiente a el Sector

    Catastral Barrancas Oriental se encuentra en una zona predominantemente de amenaza media y alta

    por movimientos en masa.

  • pág. 21

    4. METODOLOGÍA

    A continuación, se presenta el esquema para la formulación del diseño paisajístico y repoblación

    vegetal para la recuperación y rehabilitación ambiental de los predios La Laja y El Milagro de la

    localidad de Usaquén; esquema que comprende tres fases: la de gabinete, la de campo y la de

    sistematización e implementación.

    FORMULACIÓN DEL DISEÑO PAISAJÍSTICO Y REPOBLACIÓN VEGETAL PARA LA RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN

    AMBIENTAL DE LOS PREDIOS LA LAJA Y EL MILAGRO

    -PROYECTO ECOLÓGICO EL MILAGRO S.A.S-

    Fas

    e d

    e

    Cam

    po

    Fas

    e d

    e G

    abin

    ete

    Fas

    e d

    e S

    iste

    mat

    izac

    ión

    e

    imp

    lem

    enta

    ción

    Digitalización de

    datos

    Toma de Datos Requeridos

    Revisión

    Cartografica

    Recopilación

    de

    Información

    Revisión

    Bibliográfica

    Reconocimiento de Áreas

    Procesamiento de

    Información

    Selección de EspeciesDiseño de arreglos y

    distribución espacial Implementación

    Recomendaciones de

    mejora

    Verificación de áreas a intervenir

    Protocolo y Manual de

    Restauración Ecologica del

    Distrito Capital e información

    asociada

    Revisión información PEM

    Figura 7. Esquema para la formulación del diseño paisajístico y repoblación vegetal.

    Fuente: Autora (2019).

    4.1. Fase de Gabinete

    Inicialmente se revisó la información del Programa de Repoblación Vegetal y Paisajística planteada

    en el PMRRA de P.E.M. y la información bibliográfica de literatura asociada a la restauración

    ecológica, especialmente la establecida en (Salamanca & Camago, 2000), (Barrera et al., 2010) y

    (Vargas, O., et al., 2012) y la identificación del uso del suelo en los predios.

    4.2. Fase de campo

    En esta fase se realizó, un reconocimiento en campo del área a trabajar que incluyó la identificación

    de las especies presentes en los relictos de coberturas a través de caracteres morfológicos, la

    elaboración de un formato para el levantamiento de los individuos sembrados en los predios durante

    el desarrollo del PMRRA, con ayuda de un GPS Garmin 12 XL y la observación e inventario de las

    especies presentes en el vivero.

    4.3. Fase de Sistematización e implementación

    Se realizó la conversión de coordenadas con ayuda del software Magna Pro 4.2 elaborado por el

    IGAC, se procedió a subir esta información al plano de los predios usando el software AutoCAD

    2018, con el cual también realizo la delimitación del área a intervenir con criterios de restauración

    ecológica; es decir, el suelo predial correspondiente a la franja de adecuación de los cerros orientales

    y a la ronda de la quebrada La Roca que limita con el predio El Milagro.

  • pág. 22

    Finalmente se realizó la selección de especies, del marco de plantación y el diseño de los arreglos

    florísticos con especies de diferentes biotipos, nativas de bosque andino y altoandino para las

    diferentes zonas y se procedió a ubicar en plano los nuevos individuos a establecer.

    5. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL DESARROLLO DE LA PASANTÍA

    A continuación se presentarán los resultados alcanzados en el desarrollo de la pasantía con base en

    los 13 pasos fundamentales para la restauración ecológica descritos por (Vargas, O., 2009); estos

    pasos están divididos en las siguientes fases según el mismo autor: fase diagnostica (pasos 1 al 7),

    fase diagnostica y experimental (pasos 5, 6 y 7), fase experimental (pasos 8 al 11), fase de monitoreo

    (paso 12 y fase de consolidación (paso 13).

    PASO 1. Establecer el ecosistema de referencia

    Como se mencionó anteriormente, los predios La Laja y El Milagro se encuentran localizados en la

    Carrera 7 No. 171-98 (localidad de Usaquén) entre las cotas 2605 a 2735 (ver plano - anexo 3), lo que en una situación ideal correspondería a ecosistemas de bosque andino y altoandino caracterizados

    por cumplir un papel fundamental en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos al contribuir

    con la regulación del clima y del ciclo hidrológico, mitigar las emisiones de GEI y ser un hábitat de

    rica biodiversidad (Bosques Andinos, 2019).

    (Como se cita en Barrera, et al., 2010, pp. 56-57) las formaciones vegetales del Distrito Capital dentro

    del Orobioma Andino de la cordillera oriental van desde los 2500 a los 2800 msnm con temperaturas

    entre 12 y 14°C y precipitaciones entre los 600 y 1200 mm anuales y comprenden el bosque de

    planicie, el bosque de cerros interiores y el bosque de cerros exteriores en el bosque andino y el

    bosque de encenillo en el bosque altoandino; cada uno de los subtipos de bosque andino presenta un

    estrato arbóreo y un estrato arbustivo y herbáceo donde dominan especies y géneros como: Ilex

    kunthiana Triana, Vallea stipularis L. f., Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh, Symplocos

    theiformis (L. f.) Oken, Eupatorium sp. L., y Prunus serotina Ehrh. para el bosque de planicie;

    Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch., Duranta mutisii L.f. y las ya mencionadas Vallea

    stipularis L. f. y Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh en el bosque de cerros interiores y

    Oreopanax sp. Decne. & Planch., Cordia sp. L., Chusquea Kunth, helechos y palmas en el bosque de

    cerros exteriores.

    Respecto a el bosque Altoandino en donde dominan especies de la familia Asteraceae y musgos se

    encuentran especies como Weinmannia tomentosa L. f., Bejaria aestuans Mutis ex L., Clethra

    fimbriata Kunth., Clusia multiflora Kunth. Y Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst. De igual manera,

    las condiciones locales de sequía y las variaciones edáficas que se presentan en Bogotá han dado

    lugar a vegetación azonal como los matorrales xerofíticos, bosques de zonas inundables y vegetación

    de humedal; resultando de interés por las condiciones locales los dos primeros en donde se destacan

    especies y géneros como Dodonaea viscosa (L.) Jacq., Salvia bogotensis Benth, Ageratina sp. Spach,

    Duranta mutisii L. f., Condalia sp. Ruiz & Pav., Hesperomeles sp. Lindl., Baccharis bogotensis

    Kunth y Croton sp. L. en los matorrales xerofíticos y Miconia reclinata (Bonpl.) Naudin, Eupatorium

    fastigiatum Kunth., Cestrum buxifolium Kunth., Prunus serotina Ehrh, Baccharis revoluta Kunth y

    hierbas hidrófilas en los bosques inundables.

    Por otro lado, tal como afirman (Quintero Vallejo, E., Benavides, A.M., Moreno, N. & Caro, 2017)

    no hay una claridad en cuanto a la extensión de este tipo de bosques, sin embargo, se podría afirmar

    que ocupan 31 millones de hectáreas en toda la región Andina de acuerdo a Prins, 2014 y en Colombia

    según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FAO, 2015) representan

  • pág. 23

    aproximadamente el 24,9 % de los bosques incluyendo la ceja andina, los bosques montanos altos,

    montanos y montanos bajos de las vertientes interandinas, occidentales y orientales de los Andes.

    Esta deficiencia en la certeza de la información radica principalmente en la rápida disminución que

    se presenta en estas coberturas debido a fenómenos como el cambio climático, la deforestación y la

    degradación por la intervención del hombre, resultante de la conversión de bosques a tejidos urbanos,

    tierras agrícolas, pastizales o actividades mineras, siendo este último factor la principal causa de

    degradación en el área a intervenir.

    En la siguiente tabla se presentan las coberturas vegetales y especies identificadas en los predios

    durante la fase de campo de este trabajo.

  • pág. 24

    Tabla 4. Unidades de cobertura vegetal presentes en los predios La Laja y El Milagro

    Cobertura Descripción Especies

    representativas Fotografías de las especies identificadas

    Ubicación (Ver

    plano - anexo

    3)

    Rastrojos

    Cordón de

    Ericáceas

    El cordón de

    Ericáceas es la

    región transicional

    entre el bosque

    altoandino y el

    subpáramo(Garavito,

    2010), pese a que el

    área de estudio

    corresponde a

    bosque andino, se

    encuentran algunas

    especies

    representativas de

    esta cobertura que

    tipifica la etapa del

    inductor

    preclimácico en la

    sere del límite

    superior del bosque

    (Salamanca &

    Camago, 2000).

    Macleania

    rupestris (Kunth)

    A.C. Sm. Uva

    camarona

    Gaultheria erecta

    Vent.Reventadera

    Cavendishia

    bracteata (Ruiz &

    Pav. ex J. St.-Hil.)

    Hoerold Uva de

    anís

    Bejaria resinosa

    Mutis ex L. f.

    Pegamosco

    Miconia sp. Ruiz & Pav. Morcate

    Figura 8. Pegamosco (a), uva de monte (c) y reventadera (b y d).

    Fuente: a y c (PEM, 2017), b y d (Autora, 2019).

    (c) Cota 2690

    Sección 10 y

    cota 2700

    Sección 13

    (b) y (d) Cota

    2640 Sección

    10

  • pág. 25

    Chuscales

    Unidad denominada

    por Chusque

    (Chusque scandens

    Kunth fv.), de gran

    importancia en la

    regeneración el

    encenillal sobre

    cañadas y suelos

    húmedos(Salamanca

    & Camago, 2000).

    Chusque scandens

    Kunth fv.

    Chusque

    Rubus sp. L.

    Zarzamora

    Muehlenbeckia

    tamnifolia (Kunth)

    Meisn. Bejuco

    colorado

    Figura 9. Chuscales (a) y Rubus sp. (b).

    Fuente: a (PEM, 2017), b (Autora, 2019)

    (b) Cota 2690

    Sección 13

  • pág. 26

    Matorrales

    Clasificada en 3

    subunidades se

    encuentra:

    Matorral de chites:

    Unidad presente en

    suelos degradados y

    dominada por

    especies del género

    Hypericum L.

    Matorral de chilco,

    retamo liso y

    espinoso: Ubicado

    frecuentemente en

    los bordes de las vías

    internas.

    Helechales de

    marranero:

    Evidencia de suelos

    compactados y

    acidificados, bien

    drenados, en laderas

    bajas.

    Morella parvifolia

    (Benth.) Parra-Os.

    Laurel

    hojipequeño

    Baccharis latifolia

    (Ruiz & Pav.)

    Pers. Chilco

    Eupatorium

    angustifolium

    (Kunth) Spreng.

    Salvio amargo

    Oreopanax sp.

    Decne. & Planch.

    Mano de oso

    Clethra fimbriata

    Kunth. Manzano

    Hypericum

    juniperinum

    Kunth. Chite

    Genista

    monspessulana

    (L.) L.A.S.

    Johnson Retamo

    liso

    Ulex europaeus L.

    Retamo espinoso

    Pteridium

    aquilinum (L.)

    Kuhn Helecho

    marranero

    Figura 10. Laurel hojipequeño (a), Helecho marranero (b), Manzano (c) y Chite

    (d).

    Fuente: (Autora, 2019)

    (a, b , c y d)

    Cotas 2615 a

    2625

    Sección 1 –

    Ronda hidrica de

    la quebrada

  • pág. 27

    Coberturas

    herbáceas

    Pastizales

    introducidos

    (kikuyo, falsa poa y

    grama de olor), la

    regeneración del

    bosque se dificulta

    en praderas de

    kikuyo, pero para las

    otras especies se

    presenta

    colonización por

    macollas y arbustos

    nativos.

    Pajonales de

    cortadera:

    Cobertura típica de

    suelos con drenaje

    lento a deficitario

    (Salamanca &

    Camago, 2000).

    Pennisetum

    clandestinum

    Hochst. ex Chiov. Kikuyo

    Holcus lanatus L.

    Falsa poa

    Anthoxanthum

    odoratum L.

    Oloroso

    Trifolium repens

    L. Trébol

    Cortaderia nítida

    (Kunth) Pilg.

    Cortadera

    Figura 11. Pastizales.

    Fuente: (Autora, 2019)

    (c) Cotas 2685

    – 2690

    Secciones 11,

    12 y 13

    (d) Cota 2620

    Sección 8

    Esta cobertura

    esta presente a

    lo largo de

    todas las

    zonas sin

    intervenir de

    los predios

  • pág. 28

    Eriales

    Zonas carentes de cobertura vegetal,

    correspondientes a carreteras y zonas de

    actividad minera básicamente

    Figura 12. Eriales.

    Fuente: (PEM, 2017)

    Cotas 2615 –

    2620

    Secciones 4 y

    5

    Coberturas

    forestales

    De especies exóticas como Pinus

    patula Schltdl. & Cham. Pino, Acacia

    melanoxylom R. Br. Acacia, ubicadas

    principalmente en la parte oriental de

    los predios .

    Cotas 2705 –

    2740

    Secciones 11,

    12,13 y 14

  • pág. 29

    Figura 13. Plantaciones de especies exóticas - Pino (a), Acacia (b) - en el área de

    estudio

    Fuente: (Autora, 2019)

  • pág. 30

    PASO 2. Evaluar el estado actual del ecosistema

    Aunque en los predios objeto de estudio se encuentran algunos remanentes de vegetación, en términos

    generales se encuentran altamente degradados debido a que como se mencionó anteriormente la

    actividad que se realizó en ellos durante mucho tiempo fue la extracción minera a cielo abierto,

    disturbio que afecta todos los compartimentos del ecosistema (Barrera et al., 2010) y que generó el

    pasivo ambiental que aún persiste y se busca reparar con el desarrollo del PMRRA; debido a esto en

    el área se presenta el establecimiento de especies exóticas, colonizadoras que impiden el

    establecimiento de las plantas nativas, alteran funciones de los ecosistemas y detienen el proceso de

    sucesión ecológica y que como ocurre a lo largo de toda la Cordillera Oriental con Ulex europaeus

    L. (retamo espinoso), Genista monspessulana (L.) L. A. S. Johnson (retamo liso), (L.) Kuhn,

    Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov (pasto kikuyo) y algunas otras especies se deriva en lo

    que se conoce como invasiones biológicas segunda causa global de pérdida de biodiversidad como se

    cita en (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).

    Sin embargo, hay algunos aspectos que se pueden considerar favorables para la rehabilitación estos

    son:

    1. Parte de los predios se ubican en la Franja de Adecuación del área protegida RFPBOB.

    2. En el predio ubicado en el límite suroriental del predio El Milagro (antigua cantera Silical) se

    evidencia la presencia de una buena cobertura vegetal.

    3. P.E.M. recibe colmenas de abejas (Apis mellifera) cuyo rango de vuelo es de 13,5 km según se

    cita en (Jimenez & Pardo, 2006), que proceden de rescates efectuados por la Defensa Civil

    Colombiana y que resultan de vital importancia para los procesos de polinización.

    Figura 14. Colmenas de abejas presentes en PEM-

    Fuente: (P.E.M., 2018).

  • pág. 31

    Figura 15. Áreas adyacentes a los predios La Laja y El Milagro. a) Antigua cantera Silical en el costado nororiental de ambos predios, b) Barrio la cita en el costado

    noroccidental del predio La Laja, c) RFBPOB en el costado oriental del predio El Milagro y d) Predio La Roca en el costado suroriental de ambos predios.

    Fuente: a) (Autora, 2019) - Fotografías aéreas (b, c y d) (P.E.M., 2018).

  • pág. 32

    PASO 3. Definir las escalas y niveles de organización

    El nivel de organización que se busca aplicar en el proyecto en marcha es el nivel de paisaje, debido

    a que los disturbios naturales y antrópicos han sido muy fuertes y al impacto visual generado sobre

    la ciudad (en especial a lo largo de la calle 170) debido a la localización predial. Ahora bien, lo que

    se busca es que mediante la implementación de técnicas mecánicas como la estabilización y

    recubrimiento de taludes y el manejo de suelo y aguas superficiales, de la mano con técnicas de

    revegetalización como el diseño e implementación de arreglos florísticos con especies nativas se vaya

    recuperando los diferentes compartimentos del ecosistema y por ende de los predios La Laja y El

    Milagro.

    PASO 4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio

    Una vez realizada la adecuación morfológica y la estabilización geotécnica en los predios se elimina

    el principal disturbio antrópico para la rehabilitación ecosistémica; sin embargo, la eliminación de los

    disturbios naturales tardara un poco más de tiempo ya que es necesario detener los procesos erosivos,

    recuperar suelos, controlar las invasiones biológicas e inducir la sucesión vegetal mediante la siembra

    y mantenimiento de especies nativas.

    Figura 16. Labores de adecuación morfológica en el predio El Milagro.

    Fuente: (Autora, 2019)

    Figura 17. Labores de adecuación morfológica en el predio La Laja.

    Fuente: (Autora, 2019)

  • pág. 33

    PASO 5. Lograr la participación comunitaria

    Durante la formulación del PMRRA de los predios La Laja y El Milagro se realizó un diagnostico

    social que reconoce el hecho de que las relaciones sociedad naturaleza afectan los procesos de

    rehabilitación, como el que desarrolla P.E.M.; por ello se deriva el Programa de Gestión Social y

    Participativa, en el cual desde el subprograma de educación ambiental se fortalece el conocimiento

    del proyecto y la apropiación del mismo por parte de los diferentes actores de la comunidad. Este

    fortalecimiento se realiza a través de talleres sobre conservación de recursos y manejo ambiental y de

    recorridos y caminatas ecológicas realizados por el equipo de trabajo de P.E.M. que debe encargarse

    de la ejecución de las actividades necesarias para la rehabilitación ecológica a medida que avanza el

    PMRRA.

    Figura 18. Socialización del PMRRA con los miembros de la junta de acción comunal del barrio La Cita, aledaño a el

    proyecto.

  • pág. 34

    Figura 19. Socialización del PMRRA con estudiantes de administración ambiental de la Universidad Santo Tomás.

    Figura 20. Taller de siembra de árboles nativos realizado con los vigías ambientales del colegio Frederich Neumann.

    Fuente: (P.E.M., 2019)

    PASO 6. Evaluar el potencial de regeneración

    En este paso se busca hacer una aproximación a las especies que pueden ser empleadas en el proceso

    de restauración; para ello es necesario tener clara la composición de especies en la región, su etapa

    sucesional y su abundancia.

    En la tabla se presentan los géneros y especies identificados en los predios con su respectivo biotipo

    y algunos aspectos ecológicos.

  • Tabla 5. Géneros y especies presentes en los predios La Laja y El Milagro

    ESPECIE

    Biotipo Aspectos ecológicos Familia

    Nombre científico

    (Genero y/o especie) Nombre común

    ADOXACEAE Sambucus sp. L. Sauco Árbol -

    ADOXACEAE Viburnum sp. L. Garrocho Arbusto Inductor preclimácico priseral-sere del Alnetum

    Seres del cedral y del alisal1

    ARALIACEAE Oreopanax sp. Decne. &

    Planch. Mano de oso Árbol Inductor preclimácico tardiseral 1

    ASTERACEAE Achyrocline bogotensis

    (Kunth) DC. Viravira Arbusto -

    ASTERACEAE Baccharis bogotensis

    Kunth Ciro Arbusto

    Especie ruderal, pionera en ambientes

    subxerofiticos 1

    ASTERACEAE Baccharis latifolia (Ruiz &

    Pav.) Pers. Chilco Arbusto

    Precursor leñoso de la prisere del pie de laderas

    (sere del cedral) 1

    BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso

    Árbol

    Inductor preclimácico diaseral y dominante del

    climax – sere del alisal 1

    BIGNONIACEAE Tecoma stans (L.) Juss. ex

    Kunth Chicalá Árbol -

    BROMELIACEAE Puya sp. Molina Puya Hierba terrestre Bioindicador de humedad edáfica – De suelos

    rocosos 1

    CLETHRACEAE Clethra fimbriata Kunth. Manzano Arbusto

    Precursor leñoso de la sere de ascenso del

    encenillal sobre el subpáramo

    atmosféricamente húmedo.

    Clímax del bosque enano de subpáramo edáfica

    y atmosféricamente húmedo1

    CUCURBITACEAE Cucurbita sp. Juss. Calabaza Hierba rastrera,

    trepadora -

    CUNONIACEAE Weinmannia sp. L. Encenillo Árbol Inductor preclimácico de todas las seres del

    encenillal 1

    ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis L. f. Raque Arbolito Inductor preclimácico mesoseral de bosques de

    laderas bajas y cañadas de subpáramo 1

    ERICACEAE

    Cavendishia bracteata

    (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.)

    Hoerold ,

    Uva de anís Arbusto

    Inductor preclimácico priseral en todas las

    seres de suelos pesados a francos pero no

    anegados1

  • ERICACEAE Gaultheria erecta Vent. Reventadera/Uvo

    Hierba, Subarbusto,

    Epífita Inductor preclimácico priseral.

    ERICACEAE Macleania rupestris

    (Kunth) A.C. Sm.

    Uva camarona

    Arbusto

    Inductor preclimácico priseral. Dominante de

    la prisere rupestre1

    EUPHORBIACEAE Croton sp. L. Sangregado Árbol Heliofito durable

    FABACEAE Lupinus bogotensis Benth. Lupino/Chocho Arbusto Precursora de comunidades herbaceas en la

    sucesión temprana 2

    FABACEAE Trifolium pratense L. Trébol rojo Hierba Pionera

    FABACEAE Trifolium repens L. Trébol blanco Hierba Pionera

    HYPERICACEAE Hypericum juniperinum

    Kunth. Chite Subarbusto Forma matorrales bajos de subpáramo

    LYTHRACEAE Lafoensia acuminata (Ruiz

    & Pav.) DC. Guayacán Árbol Esciófila3

    MELIACEAE Cedrela montana Moritz

    ex Turcz. Cedro Árbol

    Inductor preclimácico tardiseral, sere de pie de

    ladera y cañadas bajas. Codominante del

    clímax de la sere del cedral1

    MELASTOMATACEAE Miconia reclinata (Bonpl.)

    Naudin Tunito Arbusto

    Precursor leñoso dominate de la prisere de pie

    de ladera, que precede al cedral y al encenillal

    de laderas bajas 1

    MELASTOMATACEAE Miconia squamulosa

    Triana Tuno/Esmeraldo Arbusto Precursor leñoso

    MELASTOMATACEAE Monochaetum myrtoideum

    Naudin Angelito Subarbusto/Arbusto Precursor del encenillal bajo1

    MYRICACEAE Morella parvifolia (Benth.)

    Parra-Os. Laurel

    Tapete sobre focos de

    erosión/Arbusto

    Precursor leñoso en la franja baja del

    encenillal. Subclímax de paramo arbustivo

    pirogénico1

    MYRICACEAE

    Morella pubescens (Humb.

    & Bonpl. ex Willd.)

    Wilbur

    Laurel hojipequeño/

    Laurel de cera

    Tapete sobre focos de

    erosión/Arbusto Precursor leñoso

    MYRTACEAE Myrcianthes leucoxyla

    (Ortega) McVaugh Arrayán Arbolito

    Precursor leñoso de la franja baja del

    encenillal.

    Inductor preclimácico diaseral en las cañadas

    de laderas bajas 1

    ONAGRACEAE Fuchsia sp. L. Fucsia Arbusto -

    PAPAVERACEAE Bocconia frutescens L. Trompeto Árbol Apoyo en la dieta de poblaciones de avifauna

    silvestre 4

  • PIPERACEAE Piper sp. L. Cordoncillo

    Arbolito

    Inductor preclimácico priseral, bosques riparios

    de laderas bajas y facies riparias del encenillal1

    PHYTOLACCACEAE Phytolacca bogotensis

    Kunth Guaba Hierba Heliófita

    POACEAE Anthoxanthum odoratum

    L. Oloroso Hierba Pionera

    POACEAE Chusquea sp. Kunth Chusque Hierba Inductor preclimácico diaseral 1

    POACEAE Cortaderia nítida (Kunth)

    Pilg. Cortadera Hierba Inductor preclimácico

    POACEAE Holcus lanatus L. Falsa poa Hierba Pionera

    POLYGALACEAE Monnina aestuans (L.f.)

    DC. Tinto/Tintillo Arbusto -

    POLYGONACEAE Muehlenbeckia tamnifolia

    (Kunth) Meisn. Bejuco colorado Hierba trepadora

    Inductor preclimácico con notable aptitud

    pionera, de la subsere de los encenillales bajos,

    laderas bajas y pies de ladera1

    PRIMULACEAE Myrsine guianensis (Aubl.)

    Kuntze Cucharo/Espadero Árbol

    Inductor preclimacico de la franja baja y media

    del encenillal y bosques de pie de ladera. Alta

    aptitud pionera1

    PRIMULACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R.

    Br. ex Roem. & Schult. Cucharo/Espadero Árbol

    Inductor preclimacico de la franja baja y media

    del encenillal1

    ROSACEAE Prunus serotina Ehrh Cerezo Árbol

    Inductor preclimácico de la sere de laderas

    bajas. Codominante del clímax del bosque de

    lauráceas y franjas bajas del encenillal 1

    ROSACEAE Rubus sp. L. Zarzamora Arbusto Precursor leñoso 1

    SAPINDACEAE Dodonaea viscosa (L.)

    Jacq. Hayuelo Arbusto

    Precursor leñoso de la sere de laderas bajas

    secas, conducentes al bosque de cedro-

    almanegra o fraja baja del encenillal1

    SOLANACEAE Solanum ovalifolium Dunal Cocubo Arbolito Inductor preclimácico priseral, ripario y de

    cañadas1

    VERBENACEAE Duranta mutisii L. f., Espino Arbusto Precursosr leñoso de la sere del cedral 1

    Fuente: Listado (Autora, 2019)

    1 (Salamanca & Camago, 2000). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.

    2 (Barrera et al., 2010). Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito Capital

    3(Cepeda, B. & Velásquez, 2015). Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas (3 esciofitas-3 heliofitas) plantadas con fines de restauración en el Parque Ecológico La Poma (PEP) - sabana de Bogotá – Colombia

    4(UICN, 2010) Especies para restauración.

  • En la figura se presentan fotografías de algunas de estas especies.

    Figura 21. Hayuelo (a), Encenillo (b), Tuno (c), Tinto (e), Angelito (e), Lupino (f), Chilco (g), Puya (h).

    Fuente: (Autora, 2019)

  • Muchas de las especies mencionadas anteriormente corresponden a siembras previas hechas por

    P.E.M. y para el caso de otras, como por ejemplo Weinmannia sp. L. o Monnina aestuans (L.f.) DC. solo

    se encuentra un individuo a lo largo de los predios.

    A continuación se presentan las especies invasoras o con potencial invasor identificadas en los

    predios, y las especies de plantaciones exóticas.

    Tabla 6. Especies invasoras, con potencial invasor y de plantaciones exóticas presentes en los predios

    La Laja y El Milagro

    ESPECIE

    Biotipo

    Familia Nombre científico (Genero y/o

    especie)

    Nombre

    común

    FABACEAE Ulex europaeus L.

    Retamo espinoso Arbusto

    FABACEAE Genista monspessulana (L.) L.A.S.

    Johnson Retamo liso Arbusto

    DENNSTAEDTIACEAE Pteridium aquilinum (L.) Kuhn Helecho

    marranero

    Arbusto

    Crece en

    colonias

    ACANTHACEAE Thunbergia alata Bojer ex Sims Ojo de poeta Hierba

    trepadora

    POACEAE

    Pennisetum clandestinum Hochst. ex

    Chiov.

    Kikuyo Hierba

    PINACEAE Pinus patula Schltdl. & Cham. Pino patula Árbol

    FABACEAE Acacia melanoxylon R. Br.

    Acacia

    japonesa/Acacia

    negra

    Árbol

    MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto Árbol

    Fuente: (Autora, 2019)

  • Figura 22. Retamo espinoso (a), Retamo liso (b), Ojo de poeta (c), Helecho marranero (e), Pasto kikuyo

    (e), Acacia (f), Pino patula (g), Eucalipto (h).

    Fuente: (Autora, 2019)

  • PASO 7. Establecer las barreras a la restauración a diferentes escalas

    Las principales barreras a la restauración que se presentan son de tipo ecológico y se describen a

    continuación: Los factores limitantes y tensionantes en áreas disturbadas por minería a cielo abierto

    se encuentran: la ausencia del componente vegetal, de sitios resguardados que permitan la

    colonización de nuevas especies de plantas y del componente suelo y por ende de nutrientes; además

    de la poca o nula disponibilidad de agua, fuertes fluctuaciones de humedad y temperatura, la

    inestabilidad del terreno y las fuertes pendientes; así mismo la tensión que puede generar la lluvia al

    caer sobre el sustrato desprovisto de vegetación, el viento de acuerdo a su intensidad puede afectar el

    establecimiento de las semillas y plántulas y el arribo de semillas no deseadas para el sistema (Barrera

    et al., 2010), esto último evidente con la presencia de especies invasoras.

    Por otro lado, también deben considerarse los factores tensionantes y limitantes en áreas disturbadas

    por plantaciones forestales exóticas ya que esta cobertura se presenta en la parte oriental de los predios

    en lo que corresponde a la RFPBOB, estos son: baja fertilidad y acidez del suelo debido a los pocos

    procesos de reciclaje y asimilación de nutrientes como nitrógeno, fosforo, calcio y potasio y la lenta

    descomposición de las acículas que limita el desarrollo de semillas y plántulas presentes bajo ellas y

    que propicia la expansión de los incendios forestales que puedan ocurrir.

    PASO 8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauración

    El éxito de los proyectos de restauración depende de este aspecto y los criterios para la selección están

    basados en aspectos como la fenología, la forma de vida, regeneración, vegetación asociada, entre

    otros. A continuación se presentan los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de las

    especies que se emplearan en la rehabilitación de los predios La Laja y El Milagro.

    ✓ Rusticidad (Capacidad de adaptarse en sitios en condiciones alteradas, con suelos desfavorables y de soportar condiciones meteorológicas extremas).

    ✓ Gremio ecológico (Pioneras heliófitas capaces de colonizar y competir en espacios con presencia de especies invasoras).

    ✓ Crecimiento (Rápido que puedan crear sombra para especies del sotobosque). ✓ Distribución y presencia en la región (Especies presentes en el área de los predios, y que han

    resultado exitosas en procesos de restauración similares).

    ✓ Aptitud en la conservación de suelos y fuentes hídricas (Cuya ecología esté directamente relacionada con la conservación y preservación de suelos y márgenes hídricas).

    ✓ Especies ornitócoras (De ciclo fenológico corto que florezcan y fructifiquen durante todo el año y garanticen alimento a aves frugívoras y nectarívoras).

    ✓ Movilidad, refugio y nicho ( Que sirvan como corredores biológicos facilitando la movilidad de fauna, brinden refugio y contribuyan a la anidación y reproducción de avifauna)

    Es indispensable además, garantizar diversidad de especies de manera que se promueva así la

    autoecología del diseño.

    Los nombres científicos y comunes de las especies han sido revisados y rectificados en las

    plataformas virtuales: The Plant List (Missouri Botanical Garden et al., 2013), Trópicos (Missouri

    Botanical Garden, 2019),el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (UNAL, 2019). y los nombres

    comunes en Nombres Comunes de las Plantas de Colombia (UNAL, 2017).

    Los arreglos florísticos elaborados por la autora y a implementar en los predios objeto de PMRRA

    son presentados a continuación.

  • BARRERA PIROCLÁSTICA: Se deberá establecer esta barrera de este tipo entre las cotas 2705 y

    2710 (secciones 11 y 12), debido a la proximidad con el área de plantaciones forestales. En el plano

    (anexo 3) se puede apreciar la ubicación de este arreglo.

    Para ello serán necesarios un total de 78 árboles de los cuales 13 serán robles (Quercus humboldtii

    Bonpl.), 13 serán cucharos (Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze o Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex

    Roem. & Schult.), 26 serán mano de oso (Oreopanax bogotensis Cuatrec. o Oreopanax floribundum

    Decne. & Planch. y 26 serán garrochos (Viburnum triphyllum Benth. o Viburnum tinoides Kunth.).

    Figura 23. Primera y segunda línea de la barrera piroclástica (Localizada sobre la cota 2708 del predio El

    Milagro).

    Figura 24. Tercera y cuarta línea de la barrera piroclástica (Localizada sobre la cota 2706 del predio El

    Milagro).

    BARRERA DE MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO VISUAL Y DE PROTECCIÓN DE

    HELADAS: Esta barrera deberá establecerse en la corona una vez conformados estos a fin de generar

    un microclima en las áreas de terraza y de minimizar el impacto visual desde la calle 170. Consistirá

    en una o dos hileras separada entre si 2 m de arboloco (Montanoa quadrangularis Sch.Bip. o

    Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob.) En el plano (anexo 3) se puede apreciar la localización de

    estas barreras.

    Sobre la corona del primer talud definitivo se establecieron 60 individuos de arboloco; mientras que

    en el segundo talud definitivo deberán establecerse un total de 42 individuos.

  • Figura 25. Corona del primer talud definitivo.

    Fuente: (Autora, 2019)

    Figura 26. Barrera de minimización del impacto visual. (Localizada sobre la corona de los taludes

    definitivos).

    Se recomienda el establecimiento de chilco (Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. - procedente del

    rescate de plántulas de la zona) entre los individuos de arboloco.

  • Figura 27. Establecimiento de chilco en la barrera de minimización del impacto visual.

    REVEGETALIZACIÓN DE TALUDES: Este procedimiento deberá hacerse con biomantos

    orgánicos elaborados en fibra de fique y coco que una vez descompuestos se incorporan al terreno

    aportando nutrientes a diferencia de los mantos de control de erosión elaborados en fibras sintéticas;

    a fin de retener mayor suelo en los taludes que presentan pendientes del 37% se deben instalar en

    ellos varas de madera separadas entre si 1,5 m. en el sentido de las curvas de nivel, posteriormente se

    adiciona tierra negra mejorada con micorrizas y fertilizante y por último se hace el recubrimiento con

    el biomanto y la incorporación de semillas de especies herbáceas fijadoras de nitrógeno y especies

    arbustivas nativas. Las semillas añadidas corresponden a las siguientes: Dodonaea viscosa (L.) Jacq.,

    Trifolium pratense L., Trifolium repens L., Rubus sp. L., Bocconia frutescens L., Vicia L., Baccharis

    bogotensis Kunth y Morella parvifolia (Benth.) Parra-Os. A este sistema se le realiza riego dos veces

    al día para acelerar la germinación.

    Esta práctica mecánica presenta ventajas como las siguientes: permite minimizar la energía de la gota

    de lluvia y la incidencia de la radiación, reduce la velocidad del agua y evita el arrastre de sedimentos,

    neutraliza la acción del viento, almacena humedad en el suelo al retener la humedad del rocío, riego

    y lluvia y adicionalmente al estar elaborado con materiales orgánicos al degradarse se incorpora al

    suelo.

    Es indispensable que el recubrimiento se haga implementando este sistema y no cespedones de pasto

    kikuyo ( Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.) pues si bien la especie resulta útil en el control

    de procesos erosivos debido a que sus raíces alcanzan gran profundidad, se convierte en un factor

    limitante para el proceso de restauración ecológica que se busca propic