237
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA “Sirviendo a la Comunidad” TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRIA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009. Autor: Ing. Luis Maria Dicovskiy Riobóo

Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA

“Sirviendo a la Comunidad”

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRIA EN MÉTODOS DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua.Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Autor: Ing. Luis Maria Dicovskiy Riobóo

Tutor: Dr. Johannes Kranz

Estelí, Nicaragua, Junio del 2009

Page 2: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Al Comité AcadémicoMaestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa – MISCUniversidad Politécnica de Nicaragua UPOLIManagua, Nicaragua

Granada, 20. 6. 2008

Estimados/as colegas:

Por este medio hago llegar a ustedes mi valoración del informe de investigación titulado “El bosque de nebliselva en la cultura de una comunidad campesina de Nicaragua: Estudio de caso La Fortuna, Miraflor”, elaborado por el Ing. Luis María Dicovskiy Riobóo en la Maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa / UPOLI. El trabajo presente es el producto de un proceso de investigación que he podido acompañar como tutor durante los últimos dos años aproximadamente. En términos generales, esta experiencia de colaboración deja constancia de una circunspección y un alto compromiso de parte del turoreado, indispensable para una tesis de maestría universitaria. Los componentes centrales de este informe, teoría, metodología y material empírico, han sido abordados de manera muy satisfactoria. Con el tratado teórico, Dicovskiy logra anclar su investigación en referentes teóricos y metodológicos, tanto de los que la maestría propone, como también con varias referencias propias que se agregaron en el camino. La metodología de la investigación está bien concebida y bien aplicada, y en la gran mayoría de los casos su manejo me parece también adaptado flexiblemente en el momento a los insumos empíricos, que por su parte representan una base particularmente rica y sólida para el tratado (algo breve) de los interrogantes del estudio.

Los hallazgos son en su mayoría muy convincentes, y excepcionalmente ricos las descripciones etnográficas. Además, el estudio presentado contiene un potencial para fomentar una discusión sobre la importancia de incluir la dimensión cultural y una metodología cualitativa para el desarrollo de una zona tan frágil, social y ambientalmente, como es Miraflor. En este sentido, el trabajo logra aportar con una reorientación (en conceptos y estrategias) para un mejor manejo de iniciativas socio-ambientales en contextos como el caso estudiado.

Entre los desafíos principales pendientes, pienso que se puede mejorar la forma de argumentación, es decir, la lógica de presentar las ideas, que a veces oscurece la calidad general del contenido. Recomiendo en este sentido una lectura crítica por una persona con el perfil de lector o editor.Por todo lo expuesto anteriormente, hago manifiesto mi plena aprobación de este informe de investigación.

Atentamente,

Dr. Johannes KranzDirector Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI)Fundación Casa de los Tres MundosGranada / Nicaragua Tel. 848-7796

Luis María Dicovskiy Riobóo 1

Page 3: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

INDICEResumen.................................................................................................................5

Agradecimientos:...................................................................................................6SIGLAS Y ACRÓNIMOS......................................................................................7

I. PARTE INTRODUCTORIA...................................................................................8

A. TEMA................................................................................................................8

Introducción.........................................................................................................8

Preguntas de trabajo.........................................................................................10

Motivos del investigador..................................................................................10

Objetivo general:...............................................................................................11

Objetivos Específicos:......................................................................................11

B. Prejuicios y Preconceptos...........................................................................12

II. PARTE TEÓRICA..............................................................................................13

Teorías que apoyan la investigación...............................................................13

Gran Teoría........................................................................................................13

El Naturalismo................................................................................................13

Meta Teoría........................................................................................................16

La etnografía, una visión humana desde la cultura....................................16

Teoría complementaria.....................................................................................19

Interaccionismo Simbólico............................................................................19

Teorías Principales...........................................................................................21

Imaginario social............................................................................................21

Grupos Culturales..........................................................................................23

El Bosque, la Montaña..................................................................................26

III. METODOLOGÍA...............................................................................................27

A. Metódica........................................................................................................31

Estudio de Caso como método de abordamiento.......................................32

Metódica en el Estudio de caso....................................................................35

B. Métodos Cualitativos....................................................................................36

Técnicas..........................................................................................................37

Instrumentos de investigación......................................................................41

Luis María Dicovskiy Riobóo 2

Page 4: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Herramientas de investigación.....................................................................41

C. Límites de la investigación y su superación..............................................41

Tiempo.............................................................................................................41

Espacio............................................................................................................42

D. Situación del investigador y de los sujetos...............................................42

Del investigador.............................................................................................42

De los sujetos y objetos................................................................................43

Primeros Sujetos:...........................................................................................44

Sujetos Claves:...............................................................................................44

Sujetos de control..........................................................................................45

Sujetos vinculados al contexto.....................................................................46

Sujetos Expertos............................................................................................46

E. La Ética de la investigación.........................................................................46

F. Principios de la Investigación Social Cualitativa.......................................48

G. Criterios de calidad y triangulación............................................................50

Criterios de calidad........................................................................................50

Validez interna o credibilidad........................................................................51

Validez externa, representatividad, generalización o transferencia..........53

Consistencia o Fiabilidad..............................................................................54

Validez intersubjetiva, objetividad o confirmación.....................................55

Triangulación..................................................................................................56

IV. RESULTADOS.................................................................................................57

A. Contexto........................................................................................................57

Información Geográfica Secundaria del campo de investigación.............57

Resultados de la Fase Exploratoria..............................................................68

B. Presentación de Datos Empíricos por temas y objetivos.........................81

Historia de la comunidad construida por los adultos mayores.................81

Características socio económicas, descripción de los pobladores..........84

La estructuración de modelos y tipos de pobladores................................86

Tenencia y uso de la tierra............................................................................88

Usos que la comunidad le dio al bosque.....................................................90

Luis María Dicovskiy Riobóo 3

Page 5: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

El caso de las canastas.................................................................................90

El conocimiento del bosque..........................................................................92

Cambios en el bosque y el ambiente..........................................................100

Cultura local generada cuando los campesinos interactúan con un bosque tropical de montaña........................................................................105

C. Discusión de resultados............................................................................112

V CONCLUSIONES.............................................................................................115

A. Resultados con relación al tema y objetivos...........................................115

Acerca del concepto “bosque” y su transformación generacional........115

Acerca del Imaginario de los sabios mayores campesinos.....................117

Acerca de los cambios socioeconómicos y ambientales del uso del bosque...........................................................................................................118

B. Reflexión y evaluación de la teoría...........................................................121

C. Reflexión y evaluación de las técnicas y los métodos............................123

D. Devolución y reflexión de resultados.......................................................125

E. Valoración de los resultados como modelo de trabajo para nuevas investigaciones y nuevas preguntas de trabajo...........................................125

VI. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................127

A. Libros...........................................................................................................127

B. Medios electrónicos...................................................................................129

C. Artículos de Revistas o Periódicos...........................................................133

D. Tesis.............................................................................................................134

F. Manuscritos no publicados.......................................................................134

G. Listado de informantes habitantes de La Fortuna..................................135

ANEXOS..............................................................................................................136

Mapas............................................................................................................136

Protocolos de las entrevistas por entrevistado........................................137

Protocolos de los Grupos Focales.............................................................144

Instrumento Tabla de campo.......................................................................148

GLOSARIO.......................................................................................................149

Breve Curriculum del investigador.............................................................151

Luis María Dicovskiy Riobóo 4

Page 6: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

ResumenEsta investigación de corte cualitativo titulada: “El bosque de nebliselva y su

influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua: un Estudio de Caso La Fortuna Miraflor”, se inició a fin de año 2005 y

terminada en el 2008, fue realizada con una selección de gente adulta nativa de la

comunidad rural de la Fortuna, zona alta del área protegida de Miraflor, en el

municipio de Estelí. La estrategia de abordamiento de la investigación fue el

“Estudio de Caso”. Los métodos utilizados en la recolección de datos fueron:

observación cualitativa, entrevista cualitativa y métodos grupales. Las técnicas de

investigación correspondieron a: observación participante, entrevista narrativa,

grupos focales y análisis de contenido. Esta investigación tuvo un enfoque

naturalista etnográfico, porque se estudió una pequeña comunidad nativa rural en

su medio natural, sin manipulación de variables ni tratamientos experimentales y

con un enfoque holístico a través de la observación y la comunicación fluida. Se

estudió la historia de la comunidad, sus características socioeconómicas, usos y

cambios del bosque y la cultura local con el objetivo de aportar a la sostenibilidad

de proyectos comunitarios rurales que quieran vivir en armonía con su entorno

ambiental. Esta zona que hace 50 años era una montaña cerrada llena de

animales silvestres, en la actualidad tiene problemas con suelos erosionados, el

bosque natural está reducido a manchones o islas y rodeados de área agrícola o

ganadera con pocos árboles. Se concluye que las personas adultas son

conscientes de ser dueños de un conocimiento útil a los jóvenes de la comunidad,

sin embargo existen pérdidas de conocimientos y creencias entre generaciones, lo

que puede interpretarse como una forma de pérdida de cohesión social, aspecto

necesario para la futura supervivencia de la comunidad como grupo. También

existe conciencia que el bosque ha ido perdiendo su biodiversidad y tamaño. Para

revertir esta tendencia y promover el desarrollo humano de la comunidad se

sugiere que se debe acceder a programas no productivos como: pago por

servicios ambientales, captura de dióxido de carbono o la promoción del turismo

del tipo comunitario.

PALABRAS CLAVES: bosque-nebliselva, cultura-campesina, etnografía.

Luis María Dicovskiy Riobóo 5

Page 7: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Dedicatoria

A Don Ciriaco Barreda, anciano luchador y sabio campesino, cuyo conocimiento

único de la montaña se puede perder con él, como se está perdiendo la montaña.

Agradecimientos

A mi Tutor de Tesis el Dr. Johannes Kranz, sin su apoyo permanente y oportuno

no hubiera podido llegar a buen puerto y así lo que quiero expresar con este

trabajo, hubiera quedado en mis sueños.

A mis acompañantes de tesis: mi amiga de muchos años de trabajo y lucha, la Lic.

Diana Espinoza y a mi compañera la Ing. Raquel López con la cual compartimos el

mismo amor por la zona.

A mi acompañante en la toma de datos a campo, la Ing. Alejandrina Herrera, con

quién recorrí los caminos de la montaña de Miraflor.

A mis profesoras, las maestras Rina Rodas y María Dolores Álvarez, quienes me

introdujeron al mundo cualitativo, el cual me permite describir la belleza de una flor

sin tener que medir sus pétalos.

Luis María Dicovskiy Riobóo 6

Page 8: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

Centro Humboldt: ONG Nicaragüense que promueve el desarrollo territorial y la

gestión ambiental.

DR CAFTA: Tratado de libre comercio, Dominican Republic-Central America Free

Trade Agreement.

FAREM-UNAN-Managua: Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí,

Universidad Nacional de Nicaragua.

FEMICA: Federación de Municipios del Istmo Centroamericano.

Foro Miraflor: es una organización de pobladores y productores del área protegida

Miraflor Moropotente, fundada en el 2001 con el objetivo de mejorar su calidad

de vida impulsando programas sociales, económicos, ambientales, y creando

capacidades locales.

FUNDENIC: Fundación Nicaragüense Para el Desarrollo Sostenible.

INEC: Instituto Nacional de Censos, Nicaragua.

INIDE. Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Nicaragua.

INITER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Nicaragua.

NBI: necesidades básica insatisfechas.

PANIF: Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia.

Luis María Dicovskiy Riobóo 7

Page 9: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

I. PARTE INTRODUCTORIAA. TEMAEl bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores

de una comunidad campesina de Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

IntroducciónEsta investigación iniciada a fines del 2005 y terminada en 2009. Fue motivada a

partir de la experiencia que se tuvo con los pobladores de la comunidad de La

Fortuna, zona alta de Miraflor y por ser también él un conocedor y admirador de la

belleza de su bosque de nebliselva. El investigador conoce desde hace más de 15

años al caserío de La Fortuna y ha trabajado de forma coyuntural en la ejecución

de un proyecto de turismo comunitario y el montaje de un museo de la comunidad.

Los estudios realizados en la zona, como el de Raquel López (2002), arrojan que

los problemas detectados en la Reserva Natural de Miraflor principalmente son de

tipo ambiental, que a su vez repercuten en lo económico, provocados por las

actividades agropecuarias tradicionales, las cuales entran en conflicto con las de

conservación. Esta situación ha generado entre otras cosas: a) alteración de las

áreas de bosque, formándose manchas dispersas de vegetación intercaladas con

áreas de cultivos, pastos y vegetación herbácea de matorrales. b) Zonas de

topografía accidentada propensas a la desertificación y al lavado de los suelos por

la falta de vegetación. c) Pérdida del potencial de retención de agua de ríos y

quebradas, principalmente en la época seca (verano). Y por resultado de lo

anterior ocurre una baja calidad de vida por falta de servicios básicos y trabajos

permanentes en la población campesina nativa del lugar.

El autor del trabajo ha observado que las opciones tradicionales para permitir

reactivar la zona de Miraflor se han basado en crédito y asistencia técnica, para

siembra de cultivos como hortalizas (papa, repollo) maíz de autoconsumo, café o

pastos de corte, no ha sido sostenibles con la gente ni con el ambiente. Estas

opciones agrícolas, como la siembra de hortalizas, se han mantenido casi sin

Luis María Dicovskiy Riobóo 8

Page 10: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

modificación desde los años 80, que fue cuando se impulsó la siembra de papa a

gran escala y se hizo la Reforma Agraria.

En la década de los 90 los comunitarios sin créditos productivos y sin asistencia

técnica, comienzan a vender sus tierras. Los nuevos propietarios continúan con el

enfoque de desarrollo tradicional de producción o hacen actividades de una

agricultura más intensiva en busca de mayor productividad, esto sumado a un

fuerte crecimiento demográfico ha llevado a la zona a una situación de crisis

ambiental como la antes descrita.

Sin embargo por su amplia biodiversidad y paisaje único, Miraflor es un área

protegida por el gobierno, el cual espera que la montaña no desaparezca sino que

haya actividades de recuperación, mantenimiento y reproducción de diversidad.

Además existe toda una legislación de restricciones cada día mayor sobre el uso

de los recursos naturales. Un área protegida es un área geográfica determinada

por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la

conservación sus particularidades y riquezas medioambientales o culturales.

Por lo anterior se piensa que se hace necesaria la búsqueda de nuevas formas de

generar empleo sostenible y equitativo para la población de las comunidades de la

zona, utilizando la fortaleza de estar en un área protegida accesible en todo

tiempo por carretera, de bellos paisajes y diverso clima. Sin embargo no es posible

plantear nuevas opciones de trabajo en el área, sin conocer y valorar la cultura

local que se ha conformado a través de una interacción permanente en el tiempo

con la montaña que los ha rodeado y protegido.

Tomando como base lo anterior, se han planteado las siguientes preguntas de

trabajo:

Luis María Dicovskiy Riobóo 9

Page 11: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Preguntas de trabajo¿Cómo influenció a la cultura local la desaparición del bosque de montaña por

acción de la gente?

¿Qué particularidades de sostenibilidad y mejora del bienestar de la gente ha

tenido el uso del bosque en el tiempo?

¿Cuáles son las leyendas y mitos del lugar que vinculan el bosque y la vida

cotidiana de la gente?

¿La cultura local histórica sobre el uso del bosque generará aportes para

desarrollar una cultura local futura de sostenibilidad ambiental?

Motivos del investigadorEl autor del trabajo tiene formación básica de ingeniero agrónomo, posee una

pequeña finca cercana a la comunidad, no vive ahí, pero visita la zona

periódicamente. En este tiempo el autor se ha relacionado con la comunidad y

desarrollado vínculos de amistad con ellos, es así que hace tres años pudo

coordinar con la comunidad un proyecto de desarrollo del turismo comunitario y

posteriormente montar un museo comunitario en el poblado de La Fortuna,

tratando de aportar a un modelo de desarrollo sostenible vinculado al turismo.

En esta relación de convivir con los lugareños en este espacio, se percibe que en

las personas mayores de la comunidad hay variados y amplios conocimientos del

uso de la montaña para sobrevivir nacido de su interacción con esta. Entonces

comienza a preocupar al investigador que estos saberes locales, desarrollados en

un medio ambiente único, se puedan ir apagando con la misma velocidad que

desaparece la montaña.

En esta relación con la gente se fue conociendo la forma de pensar de la

comunidad y trató de entender su lógica de vinculación con la montaña que rodea

el lugar. Se ha vivido la pérdida de la montaña en los últimos 15 años y también

Luis María Dicovskiy Riobóo 10

Page 12: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

ha observado la aparente contradicción de que los modelos de desarrollo agrícola

y ganaderos planteados para desarrollar económicamente la zona y la

comunidad, no han podido evitar la destrucción del medio ambiente a pesar de

todas la medidas y legislaciones ambientalistas que se han implementado por

parte del gobierno.

Por la anterior el autor del trabajo cree que un estudio cualitativo desde la

perspectiva de la gente que ha vivido en el lugar, explicando cómo ha

interactuado la población nativa con el bosque en los últimos 60 años, podría dar

pautas para entender que ha sucedido y como se puede revertir el proceso de

degradación ambiental sin afectar el desarrollo humano de la comunidad local.

Objetivo general

Comprender por métodos cualitativos la vinculación que existe entre los cambios

socioeconómicos, y los cambios de la visión y usos del bosque, en una pequeña

comunidad nativa y campesina, situada en La Fortuna, en la zona de montaña de

Miraflor.

Objetivos Específicos

Explorar el imaginario propio de los adultos mayores campesinos a partir de

la vida de interacción con un bosque de nebliselva de altura.

Entender el significado amplio del concepto “bosque”, como así su

transformación generacional en la cultura local campesina.

Analizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso del bosque a

través de la observación de la comunidad y la historia oral aportada por los

adultos mayores del lugar.

Luis María Dicovskiy Riobóo 11

Page 13: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

El cumplimiento de estos objetivos estaría aportando conocimientos que pueden

ser utilizados para la sostenibilidad de proyectos comunitarios rurales que quieran

vivir en armonía con su entorno ambiental.

B. Prejuicios y PreconceptosPara entender los prejuicios y preconceptos se comienza definiendo ambos

términos y luego se explicitan como actúan estos conceptos en el imaginario que

tiene el autor.

Los preconceptos son idea previa de una representación mental de una realidad,

un objeto o algo similar. Por otro lado el Prejuicio es un juicio u opinión,

generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el

conocimiento necesario (Wordreference, 2008).

Se tiene el preconcepto generado por su experiencia de trabajo profesional en la

zona rural, que a medida que la población rural aumenta, ésta se acompaña con el

desarrollo de la producción agropecuaria para asegurar al menos la subsistencia.

Lo anterior puede producir degradación del entorno ecológico y de manera

particular de la flora y fauna nativa silvestre.

El segundo preconcepto que se tiene, es que en la Comunidad de La Fortuna los

primeros pobladores y los dueños de la tierra actuaron con el bosque como si

fuera un recurso inagotable, que no se ha tomado en cuenta el crecimiento

demográfico acelerado ni la sostenibilidad de esta gente en un entorno de área

protegida, y que los jóvenes viven en un bosque degradado con una fauna

diferente a la que conocieron sus padres o abuelos. Al mismo tiempo se tiene el

prejuicio que hay pocas posibilidades de revertir el efecto del hombre en la flora y

fauna.

Luis María Dicovskiy Riobóo 12

Page 14: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

También se tiene el prejuicio basado en la experiencia propia, que el desarrollo de

Miraflor ha sido planteado de manera externa a las comunidades sin considerar

sus particularidades. A lo antes dicho se suma la presión demográfica en

aumento y a las necesidades de rentabilidad de los dueños de fincas, esto produjo

una casi inevitable degradación ambiental de la montaña de Miraflor con toda su

riqueza exuberante de flora. Hoy la fauna mayor nativa está casi extinta.

II. PARTE TEÓRICA Teorías que apoyan la investigaciónEsquema que muestra gráficamente las teorías que apoyan esta investigación.

Gran TeoríaEl Naturalismo“La investigación cualitativa es llamada también naturalista porque no involucra

manipulación de variables, ni tratamiento experimental” (Moreira 2002, p. 5).

Como reacción contra el enfoque positivista en el estudio de las ciencias sociales

Luis María Dicovskiy Riobóo

Meta TeoríaLa etnografíaTeorías del bosqueImaginario socialInteraccionismo SimbólicoGrupos CulturalesHammersley, y Atkinson.

Spradley. Miranda.

Castoriadis. Sharifian.

Maini.

13

Page 15: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

que buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia

de los estados subjetivos de los individuos, en los últimos cuarenta años los

etnógrafos han desarrollado una perspectiva alternativa sobre la naturaleza propia

de la investigación social, frecuentemente denominada “naturalismo”. Este

enfoque propone que el mundo social debe ser estudiado en su estado natural, sin

contaminación del investigador (Hammersley y Atkinson 1994, p. 2-3; Pérez

Serrano, 1994, p. 6).

Esta investigación se adhiere al paradigma naturalista cualitativo que surge como

un posicionamiento crítico, opuesto al positivismo, como una alternativa al

paradigma racionalista positivista y que refleja el pensamiento llamado

postmodernismo. El naturalismo desarrolla una crítica al positivismo, en especial a

la justificación y prueba de la teoría social en el estudio de la realidad y subraya

con mucha fuerza la construcción de hipótesis y teorías a partir de los mismos

hechos sociales. El paradigma naturalista hace hincapié en la totalidad de algún

fenómeno; es holístico no puede fragmentarse, no puede dividirse en variables

dependientes e independientes. Se considera que el conocimiento se obtiene

como interpretaciones emergentes basadas en las experiencias de los

participantes. El Diseño de una investigación bajo este paradigma debe ser flexible

y hay fuerte vinculación con el contexto, en este se hace hincapié en la

información narrativa, en el análisis cualitativo de la información, se insiste en la

relevancia del fenómeno, hechos o fenómenos relevantes, frente al rigor, validez

interna, del enfoque racionalista (García Salinero, 2004; Mejía Navarrete, 2004, p.

277-299; Pérez Serrano, 1994, p. 6-7).

En referencia a los métodos de investigación utilizados con un enfoque naturalista

Blumer (citado por Hammersley, y Atkinson, 1994, p. 7) comenta que “La realidad

existe en el mundo empírico y no en los métodos usados para estudiar ese

mundo; ésta debe ser descubierta en el análisis de ese mundo (...) los métodos

son meros instrumentos diseñados para identificar y analizar el carácter inmutable

del mundo empírico y, como tales, su valor existe sólo en la medida en que son

Luis María Dicovskiy Riobóo 14

Page 16: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

apropiados para la realización de esta tarea”. El investigador cualitativo debe

adaptar sus métodos a la realidad de estudio, éste genera teoría al confrontarse

con la realidad, dice Pérez Serrano (1994, p.16) “que el conocimiento es un

producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce”.

Mejía Navarrete (2004) al comentar las características de un investigador que se

adhiere a las corrientes naturalistas, como es el caso de esta investigación, dice

que:

El investigador naturalista trata de no generar cambios ni alteraciones

en los grupos estudiados, que no sean contaminados por el investigador. Este

debe adoptar una actitud de respeto hacia el mundo social. El naturalismo

implica dejar de lado los procedimientos artificiales que puedan constreñir y

distorsionar la realidad social estudiada. Poner en práctica procedimientos

naturales exige la utilización de la reducción fenomenológica, que consiste en

dejar en suspenso el papel de las teorías, modelos teóricos, hipótesis e ideas

en el proceso de investigación, con la intención de basarse en lo existente de

modo natural y observar los fenómenos sociales sin adulterarlos (p. 299).

Referente al papel que debe jugar un investigador social naturalista, Hammersley,

y Atkinson (1994, p. 4) dicen que un elemento clave para adherirse al naturalismo

es la insistencia en que el investigador social adopte una actitud de respeto o

aprecio hacia el mundo social. Por otro lado Pérez Serrano (1998, p. 16-17)

considera que: “la teoría se constituye una reflexión en y desde la práctica, se

intenta comprender la realidad a partir de los datos, se describe el hecho en el que

se desarrolla el acontecimiento, se profundiza en los diferentes motivos de los

hechos y los individuos de la investigación son sujetos interactivos, comunicativos,

que comparten significados”.

Las técnicas más usadas en el tipo de investigación con enfoque naturalista son:

la observación participante, la entrevista, el estudio de casos, el análisis de

Luis María Dicovskiy Riobóo 15

Page 17: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

contenido, los perfiles y los grupos de discusión. (Pérez Serrano, 1998, p.17).

Varias de estas técnicas fueron las usadas en este trabajo.

Meta TeoríaLa etnografía, una visión humana desde la culturaLa etnografía es un intento de describir una cultura (André, 1998, p. 19). Por las

características de la investigación realizada, la teoría que da la estrategia de

aproximación al tema de tesis “El bosque de nebliselva y su influencia en la

cultura de los adultos mayores de una comunidad rural campesina” es la

etnografía dentro del paradigma Naturalista o Cualitativo.

Etimológicamente, el término “etnografía” significa ethnos = pueblo y de graphia

= descripción. Según el Diccionario Instructivo de las Ciencias Sociales (2008) en

una definición clásica “la etnografía es una ciencia meramente descriptiva que

tiene por objeto el estudio y descripción de las razas y pueblos, en su ambiente

cotidiano, estableciendo entre ellos la debida relación y comparación”. Era la que

los antropólogos, generalmente exploradores coloniales, llevaban a cabo en

contextos exóticos durante largo tiempo, esto implicaba una adaptación del

etnógrafo a la vida de la comunidad, mientras este detallaba minuciosamente

todas las expresiones particulares sociales y culturales de un pueblo (Pérez

Serrano, 1994, p. 2). Desde un enfoque más moderno y más comprometido,

Spradley (1980) explica que:

La etnografía es el trabajo de describir la cultura. El objeto central de la

etnografía es entender otra forma de vivir desde el punto de vista nativo. El

trabajo de campo, entonces, involucra el estudio disciplinado de lo que el

mundo es de acuerdo a la gente que ha aprendido a verlo, oírlo, hablarlo,

pensarlo, y actuarlo en formas que son diferentes. En vez de estudiar a la

gente, la etnografía aprende de la gente (…) Los informantes son los maestros

(…) Los idiomas podrán ser distintos de una sociedad a otra, pero detrás de las

Luis María Dicovskiy Riobóo 16

Page 18: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

palabras y sentencias extrañas, la gente habla sobre las mismas cosas (p.

195).

Sandoval (2002) citando a, Atkinson y Hammersley (1994, p. 248), dice que se

puede caracterizar de manera resumida a la etnografía como una forma de

investigación social que contiene de manera sustancial los siguientes rasgos:

Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza particular de los

fenómenos sociales, más que en llevar a cabo pruebas de hipótesis acerca de

estos. Una tendencia a trabajar primariamente con datos no estructurados, esto

es, datos que no se han codificado de manera previa a su recolección en un

conjunto de categorías analíticas cerradas. Una investigación de un número

pequeño de casos, a veces solo un caso, en detalle. Un análisis de datos que

involucra la interpretación explícita de los significados y funciones de las

acciones humanas, producto que toma la forma de descripciones y

explicaciones verbales principalmente, con un rol de la cuantificación y el

análisis subordinado al máximo (p. 61).

La etnografía ha nacido, como tradición científica, de la curiosidad por la vida de

las personas en sus múltiples situaciones. Esta conduce a la investigación de los

fenómenos sociales más complejos. Se ha desarrollado, sobre todo, en campos

vinculados más directamente con la antropología y la sociología. Se considera que

el enfoque de “naturalismo etnográfico” es ideal para ser usado en las

investigaciones cualitativas debido a tres factores: la baja incidencia del

investigador, la comunicación fluida con los investigados, el carácter emergente y

fundado en datos. Aspectos que son característicos de esta investigación.

Factores que ocurrieron en esta investigación (Álvarez, 2004; Pérez Serrano,

1994, p. 2).

La etnografía parte del supuesto de que el ser humano va interiorizando las

tradiciones, roles, valores y normas del contexto en el que se vive, lo que se

conoce como proceso de socialización. Este proceso se va asimilando poco a

Luis María Dicovskiy Riobóo 17

Page 19: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

poco dando lugar a un tipo de conducta, conocimientos, convicciones, actitudes,

así como a determinados estilos de vida. De este modo, los miembros de un

determinado pueblo, raza y cultura comparten una estructura de razonamiento,

normas y valores que, por lo general, no son explícitos, pero todos lo asumen,

como algo natural que se manifiesta en el comportamiento (Pérez Serrano, 1994,

p. 6).

Desde el punto de vista geográfico, la etnografía hace el análisis de un campo

social específico, llámese barrio, localidad o institución este enfoque permite

captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas

que los actores le otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o

colectivos, y el entorno sociocultural que los rodea. El etnógrafo debe estar en

condiciones de recibir y comparar los diversos puntos de vista de los miembros de

la comunidad estudiada y confrontarlos con sus propias apreciaciones (Henao y

Villegas, 2002, p.14).

En referencia a este enfoque teórico Goetz y LeCompte (1988) dicen que:

La etnografía ha sido el enfoque predilecto de los representantes de las

teorías formales dedicados al estudio de la transmisión cultural, la aculturación, el

cambio cultural y las relaciones entre cultura y personalidad (...) el énfasis de la

etnografía en el descubrimiento de las creencias compartidas, las prácticas (...) el

conocimiento popular y el comportamiento, destaca los mecanismos que están en

la base de dichos procesos (...) el diseño etnográfico va indisolublemente unido a

la teoría; sus productos son incomprensibles sin las funciones de integración e

interpretación de la teoría que los informa (p. 74).

Un enfoque etnográfico permite describir de la gente: sus creencias, valores,

perspectivas, motivaciones y el modo en que todo se desarrolla o cambia con el

tiempo de una situación a otra. Trata de actuar desde dentro del grupo y de las

perspectivas de los miembros que lo componen. Lo que cuenta son sus

significados e interpretaciones (Pérez Serrano, 1994, p. 7).

Luis María Dicovskiy Riobóo 18

Page 20: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Teoría complementariaInteraccionismo SimbólicoLa teoría Etnográfica se complementa con la teoría del Interaccionismo simbólico.

“La investigación cualitativa es Interaccionista simbólica, porque toma como

presupuesto que la experiencia humana es mediada por la interpretación, la cual

no se da de forma autónoma sino que en la medida que el individuo interactúa con

otro, es por medio de las interacciones sociales que se van construyendo las

interpretaciones, los significados y la visión de realidad del sujeto” (André, 1998, p.

17-18).

En referencia al foco de atención de de esta teoría Carabañas y Lamo (1978, p.

171-172) dicen que el interaccionismo simbólico se caracteriza por prestar

atención casi exclusiva a la comprensión de la acción social desde el punto de

vista del actor. La teoría del interaccionismo simbólico propone que los

participantes de un grupo encajan mutuamente sus actos, en primer lugar,

identificando el acto social en el que se implican; en segundo lugar, interpretando

y definiendo la contribución de cada uno de los otros a la formación del acto total.

El participante se orienta así, tiene una clave para interpretar los actos de los

demás y una guía para articular su acción con la de los otros. Pero estas

interpretaciones nunca son definitivas, en el flujo de la vida social hay

innumerables momentos en los cuales los participantes redefinen mutuamente sus

actos. Esta teoría plantea que si bien el individuo es un ser social y el espíritu un

producto de la sociedad, es imposible explicar su comportamiento a partir de las

solas normas y roles socialmente definidos. Más bien, cada individuo interpreta y

construye cognitivamente el mundo en torno y actúa en consecuencia con la

definición que da de una determinada situación.

En referencia a lo que esta teoría trata de comprender, es el proceso de

asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al

comportamiento en la interacción social, es un teoría psicológica y social, que

Luis María Dicovskiy Riobóo 19

Page 21: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de

significados al mundo de la realidad vivida, esto es, a la comprensión de

actores particulares, en lugares particulares, en situaciones particulares y en

tiempos particulares (Martínez Miguélez 2008, p. 2).

El interaccionismo simbólico se caracteriza por prestar atención casi exclusiva

a la comprensión de la acción social desde el punto de vista del actor. Dice

Miranda (1994) que podemos resumir los principios del interaccionismo simbólico

en las siguientes aseveraciones:

a) Los seres humanos actúan hacia los objetos sobre la base de los significados

que las cosas tienen de ellos.

b) Los significados son un producto de la interacción social entre los hombres.

c) Los significados son manejados y modificados a través de un proceso.

interpretativo, el cual es utilizado por cada individuo al tratar con los objetos del

mundo que le rodea.

Las premisas básicas del interaccionismo simbólico según Taylor y Bogdan (1987)

citando a Blumer dicen que son tres. La primera es que las personas actúan

respecto a las cosas, e incluso respecto de las otras personas, sobre la base de

los significados que estas cosas tienen para ellas. De modo que las personas no

responden simplemente a los estímulos o exteriorizan guiones culturales. Es el

significado lo que determina la acción. La segunda premisa dice que los

significados son productos sociales que surgen durante la interacción: El

significado que tiene una cosa para una persona se desarrolla a partir de los

modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la

cosa de que se trata. Una persona aprende de las otras personas a ver el mundo.

La tercera premisa es que los actores sociales asignan significados a situaciones,

a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de

interpretación. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a

medida que pasan a través de situaciones diferentes.

Luis María Dicovskiy Riobóo 20

Page 22: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Desde una perspectiva interpretativa el interaccionismo simbólico es uno de los

fundamentos teóricos generales de la investigación cualitativa referente a esto

Sandoval (2002) dice que:

Uno de los rasgos fundamentales del interaccionismo simbólico es que se

aparta de una forma radical de aquellas teorías sociales, que, trabajando como eje

de análisis de la realidad humana el problema de la significación, presuponen la

existencia de significados sociales ocultos tras el mundo fenoménico de las

apariencias. Desde esta óptica el centro de su análisis está en el estudio del

mundo social visible, tal y como lo hacen y comprenden los actores vinculados al

mismo, lo que significa un interés por el estudio de la interacción en sí misma y no

solo como una expresión de las estructuras profundas de la sociedad (p. 58).

Al centrar el interaccionismo simbólico su preocupación en conducir la

investigación sociológica a través de la descripción y el análisis de los conceptos y

razonamientos empleados por los actores, con la aplicación de esta teoría

podemos entender por qué diferentes personas que actualmente viven en una

comunidad dicen y hacen cosas distintas. Una razón de esto es que cada persona

ha tenido diferentes experiencias y ha aprendido diferentes significados sociales

(Sandoval, 2002, p. 59; Taylor, y Bogdan 1987, p. 15).

Teorías PrincipalesA continuación se describen dos teorías sociológicas que llamaré principales a la

meta teoría de la investigación: “el imaginario social” y “los grupos culturales” y

un breve comentario sobre teoría del bosque y la montaña. Estas teorías se usan

para de tratar de interpretar los contenidos generados en las entrevistas y grupos

focales.

Imaginario social“El imaginario social” es una expresión forjada por Cornelius Castoriadis, con la

que frecuentemente hoy algunos investigadores sociales o periodistas sustituyen

términos como: mentalidad, conciencia colectiva o ideología, como forma de

Luis María Dicovskiy Riobóo 21

Page 23: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

designar las “representaciones sociales” mentales. Este es un substrato ideológico

mantenido por la comunidad. Se trata de una producción colectiva, ya que es el

depositario de la memoria que la familia y los grupos recogen de sus contactos

con el cotidiano. En esa dimensión, identificamos las diferentes percepciones de

los actores en relación a sí mismos y de unos en relación a los otros, o sea, como

ellos se visualizan como partes de una colectividad (Fressard, 2006; Moraes,

2008).

Como el imaginario social son representaciones mentales, es interesante tomar la

referencia de Jodelet (1986, p. 472), quien explica que “las representaciones

sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes

que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos

permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar sentido a lo inesperado”.

Como plantea el filósofo Castoriadis, el imaginario social no es la representación

de ningún objeto o sujeto. Este es la incesante y esencialmente indeterminada

creación socio-histórica y psíquica de figuras, formas e imágenes que proveen

contenidos significativos y lo entretejen en las estructuras simbólicas de la

sociedad. El imaginario no se trata de contenidos reales o racionales que

adquieren una vida autónoma sino más bien de contenidos presentes desde el

inicio y que constituyen la historia misma, surgiendo la necesidad de reexaminar

en este marco, la historia de nuestras civilizaciones humanas (Alméras, 2001).

Como ejemplo de imaginario nicaragüense tenemos lo que sugiere la escritora

Milagros Palma (1999) que desde los lejanos tiempos precolombinos la magia ha

tenido siempre como telón de fondo la oscuridad y el sosiego de la noche. Que

eran las mujeres que se disfrazaban para actuar diabólicamente contra todo aquél

que se topaba a su paso. Que el mito de la transformación en ceguas y animales

fue tomando una nueva dimensión en el pensamiento del pueblo porque era el

resultado evidente de los extraños poderes de ciertos individuos.

Luis María Dicovskiy Riobóo 22

Page 24: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Grupos CulturalesPara entender el concepto de Grupos culturales, se debe explicar primero el

concepto de Cultura. Este término se refiere a los patrones de pensamiento,

sentimiento, conducta y producciones o manifestaciones materiales de los seres

humanos que se transfieren de una generación a otra entre los miembros de una

sociedad. Debido a que los seres humanos no están programados rígidamente

por la herencia biológica, carecen de soluciones inmediatas y automáticas a los

problemas que deben afrontar. Como no se tiene una naturaleza biológica que les

diga a las personas que tipo de albergue deben construir o qué tipo de alimento

deben comer, se han visto forzados a crear por su cuenta modos de pensar, sentir

y comportarse (Shepard, 2008, p. 40).

Todas las culturas poseen 6 elementos principales a) creencias, ideas

compartidas acerca de cómo funciona el mundo, b) valores, que son criterios de

juicios morales, son amplias normas compartidas, abstractas de lo que es

correcto, deseable y digno de respeto, c) normas y sanciones de conducta, reglas

acerca de lo que la gente debe o no hacer, d) símbolos, representaciones de

creencias y valores, algunas creencias, se aplican a cosas intangibles e) Idioma,

un sistema de comunicación simbólica, f) tecnología, conocimientos prácticos y

equipos para mejorar la eficacia de la labor humana (Gelles, y Levine, 1996, p. 87-

96).

Ninguna cultura es estática, cada individuo y cada generación hace ajustes al plan

de diseño para vivir como se lo dicta la tradición y su tiempo. Algunas veces los

ajustes son grandes y rompen con muchos lazos del pasado. La nueva

generación no hereda simplemente una nueva edición de la cultura, sino una

versión revisada de la misma. Hay tres fuentes principales de cambio cultural. La

primera: es la alteración “del ambiente cultural”, por ejemplo un cambio de clima o

un aumento repentino de la población, esto fuerza a la gente a adaptarse a la

nueva situación. La segunda: es otra fuente de cambio cultural, es el “contacto con

otros grupos cuyas normas, valores y tecnología son diferentes”, incluso este

Luis María Dicovskiy Riobóo 23

Page 25: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

cambio puede ser impuesto por el gobierno o por algún grupo dentro de la

sociedad. La tercera fuente de cambio cultural: es el del “descubrimiento o

invención acerca de algo que impacta seriamente en el cambio de la vida de la

gente” (Shepard, 2008).

Por otro lado se puede decir que existe un “grupo cultural” cuando hay cierto

número de personas que reconoce una identidad común e interactúa conforme a

ésta. Un grupo existe y perdura mientras se mantiene la comunicación y los

miembros comparten un sentido de permanencia. La clave para identificar un

grupo es la presencia de una identidad común por parte de cada miembro del

grupo. Para que el grupo exista debe haber conciencia de la identidad común. Por

lo común los miembros de un grupo están en estrecha proximidad. Si un conjunto

de personas se ven con frecuencia y desarrollan una identidad común se pueden

designar como grupo (Shepard, 2008, p. 138).

Si se considera que significa un concepto en un diferente grupo cultural,

encontramos que el espectro semántico de la tierra abarca desde el planeta, el

país, la región, la patria, hasta el suelo, el terreno cultivable. Para una cultura

nativa indígena guatemalteca la tierra puede ser el centro de la existencia, es un

ser viviente, forma la base de la estructura social y puede ser motivo de profundo

antagonismo cuando se cuestiona su posesión. Pero por otro lado para la cultura

ladina del mismo país la tierra es un medio para conseguir comida para la familia.

Un bien que puede ser vendido, una mercancía y un espacio de libertad donde

nadie lo puede mandar. Cada cultura tiene una visión diferente de lo que significa

la tierra (Grunberg, 2003).

Al estudiar la relación entre la tierra y la cultura campesina Mora (2008) observó

“que para los campesinos los valores, el vínculo con la tierra, con las semillas, con

sus antepasados, con el lugar mismo, son elementos fundamentales de la

persistencia campesina que configuran su identidad, la cual puede ser mucho más

Luis María Dicovskiy Riobóo 24

Page 26: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

fuerte que cualquier racionalidad económica. Más que un modo de producción, el

campesinado debe considerarse como un modo de vida”.

Lo anterior no lleva a la idea que las conceptualizaciones humanas son más

culturales que fenómenos individuales. Los miembros de un grupo cultural

negocian sus modelos de ideas y conductas en un intercambio de sus

experiencias conceptuales. A menudo complejos sistemas cognitivos emergen de

alguna manera como conceptos concertados que se desarrollan entre los

miembros de un grupo cultural. Se debe considerar que las interacciones entre las

unidades de un grupo cultural pueden producir conceptualizaciones culturales que

no se pueden reducir a las conceptualizaciones que tiene en su mente cada

individuo (Sharifian, 2003, p. 189).

Tales conceptualizaciones culturales pueden dar origen al conocimiento cultural

que tiene de manera particular una comunidad emparentada como La Fortuna. Un

grupo cultural pequeño puede generar una conceptualización cultural si hay un

estilo de vida, un sistema de valores y conocimientos relativamente uniformes. Sin

embargo los grupos culturales no están necesariamente formados por individuos

que están físicamente cerca, sino por la participación relativa de cada uno de

estos en el desarrollo de un mundo conceptual. El grado de participación de cada

uno de de los individuos debería determinar su calidad de miembro del grupo.

(Sharifian, 2003, p. 190).

A continuación se muestra un esquema de lo que es una conceptualización

cultural colectiva formada a partir de los aportes de cada individuo del grupo. No

necesariamente cada individuo posee todo el esquema cultural, sin embargo todos

tienen una parte de este.

Luis María Dicovskiy Riobóo 25

Page 27: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

Aportes de cada individuo a la cultura colectiva

Conceptualización Cultural Colectiva

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Conceptualización de un Esquema Cultural según Sharifian

El Bosque, la MontañaHay un amplio consenso que el futuro del bosque en América latina se encuentra

en peligro, según Perl; McCaffrey; Uschbabcher y Batmanian (1999) “el 60 por

ciento de los bosques que se encuentran en América Latina están bajo una

presión creciente, sobre todo bajo forma de transformación a otros usos, como

ganado y agricultura, que parecen actividades más lucrativas que la ordenación

forestal”.

En relación a la importancia que tienen los bosques para la humanidad y el efecto

del crecimiento demográfico, Maini (1992) dice que “los bosques son el recurso

renovable más copioso y versátil con que la naturaleza proporciona a la

humanidad simultáneamente toda una amplia gama de beneficios y servicios

económicos, sociales, ambientales y culturales. Con el crecimiento demográfico

aumenta la demanda de sus numerosos productos y funciones, mientras los

recursos forestales disminuyen como consecuencia de excesos de explotación,

deforestación, o por la conversión definitiva a otros tipos de uso.

Luis María Dicovskiy Riobóo 26

Page 28: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Es importante resaltar que no es igual el concepto de bosque o montaña para un

campesino mestizo que para una población indígena, Vidaurre (2004) en la

revista Envío comenta sobre el campesino de la zona del pacífico de Nicaragua

que: “el bosque, que es el alma de las poblaciones indígenas, es visto por el

campesino mestizo sólo como una montaña, tierra fértil para sembrar frijoles”.

Referente a lo que se puede obtener del bosque o la selva, Toledo, Batis, Becerra,

Martínez y Ramos (1995) cuando realizaron un estudio etnobotánico en la selva

mexicana, observaron que los indígenas mexicanos obtienen de las plantas de las

selvas más de 3,000 productos, entre medicinas, alimentos, materiales para

construcción, maderas, forrajes, fibras, combustibles, de uso doméstico,

artesanales, abonos, estimulantes, saborizantes, ceras, gomas, insecticidas,

ornamentales y de uso ritual o ceremonial.

III. METODOLOGÍAPara estudiar la cultura de una comunidad rural como es la de La Fortuna en

Miraflor, Estelí, esta investigación cumple con lo que Taylor y Bogdan (1987)

dicen son los rasgos propios de la investigación cualitativa, los que se enuncian a

continuación:

Esta es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se

relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la

verificación. Es holística, se mira el escenario y a las personas en una

perspectiva de totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son

reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a

una lógica propia de organización, de funcionamiento y de significación. Es

interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos

mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Es naturalista

y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los investigadores

cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas. No impone visiones previas. El investigador

cualitativo suspende o se aparta temporalmente de sus propias creencias,

Luis María Dicovskiy Riobóo 27

Page 29: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

perspectivas y predisposiciones. Es abierta, no excluye la recolección y el

análisis de datos y puntos de vista distintos. Todas las perspectivas son

valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de

estudio. Es humanista, se busca acceder por distintos medios a lo privado o lo

personal como experiencias particulares; captado desde las percepciones,

concepciones y actuaciones de quien los protagoniza. Es rigurosa, los

investigadores aunque cualitativos buscan resolver los problemas de validez y

de confiabilidad por las vías de la exhaustividad, análisis detallado y profundo y

del consenso intersubjetivo, Interpretación y sentidos compartidos (p. 18-19).

Estos rasgos antes citados se cumplen en esta investigación de tipo cualitativa ya

que:

a) los resultados parciales fueron dirigiendo el rumbo de las tareas de

investigación y fueron sugiriendo nuevas preguntas de investigación.

b) Se consideró a la comunidad como un todo integral, aunque los informantes

claves fue la gente adulta.

c) El investigador fue interactivo con la gente de la comunidad, ha estado en

comunicación con la comunidad durante un período prolongado.

d) Se tuvo un enfoque naturalista al no tratar de no generar cambios ni

alteraciones en los grupos estudiados durante la investigación. Se tuvo una

actitud de respeto hacia el mundo social de la comunidad.

e) Los prejuicios y preconceptos del investigador se enunciaron y se apartaron

durante la realización de la investigación. Se evitó imponer visiones previas.

f) Fue abierta en métodos y técnicas, y para enriquecer el contenido estudiado

se buscó en la comunidad puntos de vista diferentes.

g) Fue rigurosa en cuanto a validez y confiabilidad. Se hizo un análisis detallado

y profundo de la interacción de la comunidad y el bosque.

La investigación realizada en Miraflor, se hizo en una pequeña comunidad nativa,

originaria del territorio, donde la mayoría de la gente ha nacido allí al menos por

tres generaciones y además cerrada consanguíneamente en un contexto donde

Luis María Dicovskiy Riobóo 28

Page 30: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

hay muchas relaciones maritales entre familiares. En esta se recolectó los datos

en el terreno a través de informantes claves de la comunidad. Se hizo énfasis en

los mitos y leyendas vinculados al bosque, la historia en relación al bosque y la

supervivencia de la comunidad. Al abordar el análisis de un campo social

específico, la comunidad de La Fortuna y al tratar de captar el punto de vista, el

sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores le otorgan a

sus propias acciones sociales, estas actividades fueron realizadas con una

estrategia etnográfica por parte del investigador.

En esta investigación se respetaron los momentos metodológicos de un proceso

de investigación cualitativa, que son cuatro: la formulación, el diseño, la gestión y

el cierre (Sandoval, 2002, p. 35- 37). La formulación fue el punto de partida formal

de la investigación y se caracteriza por explicitar y precisar y responde a la

pregunta ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué? Esta pregunta se formuló

varias veces durante el transcurso de los estudios de esta maestría, hasta que se

tuvo la formulación de este trabajo.

El diseño, que está representado por la preparación de un plan flexible, o

emergente, que orientó tanto el contacto con la realidad humana objeto de

estudio, como la manera en que se construía conocimiento acerca de ella. En

otras palabras, se buscó responder a las preguntas ¿Cómo se adelantará la

investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar? Este momento

se fue modificando en la medida que se fueron obteniendo resultados y el

investigador quedó claro de las teorías que debían sustentar la investigación.

El cierre, que es el momento que busca sistematizar de manera progresiva el

proceso y los resultados del trabajo investigativo, el cual es el momento de la

construcción teórica, este se realizó cuando se comenzó a analizar la información

recolectada de campo y se confrontó con la teoría existente.

Luis María Dicovskiy Riobóo 29

Page 31: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

A continuación se presenta una tabla de congruencia metodológica, donde se

vinculan, las preguntas de investigación, la perspectiva metodológica, las técnicas

de investigación y los sujetos de la misma.

Tabla de Congruencia metodológica

Preguntas de investigación

Perspectiva metodológica

Técnicas Sujetos

¿Cómo influenció

a la cultura local

la desaparición

del bosque de

montaña por

acción del

hombre?

¿Qué

particularidades

de sostenibilidad y

mejora del

bienestar de la

gente ha tenido el

uso del bosque y

su

transformación?

¿Cuáles son las

leyendas y mitos

del lugar que

vinculan el bosque

y la vida cotidiana

Naturalista. porque se intenta

comprender la

realidad a partir

de los datos, se

describe el hecho

en el que se

desarrolla el

acontecimiento y

los individuos de

la investigación

son sujetos

interactivos,

comunicativos,

que comparten

significados

Etnografía como estrategia Hubo baja

incidencia del

investigador,

comunicación

fluida con los

Fase Exploratoria. Observación participante y entrevistas informalesPara describir las

características

socioeconómicas de la

comunidad, las formas

de producción, el

medio ambiente físico

y en los problemas

ecológicos.

Fase De CampoEntrevista NarrativaLa comunicación fue

abierta, el entrevistado

narró como si fuera un

cuento, las

narraciones fueron

interpretaciones

retrospectivas de las

acciones realizadas

Sujetos Claves serán personas

mayores,

campesinos/ as,

con más de 20

años de vivir en

la comunidad,

nativos de la

misma y que

tengan la fama

de “sabios” en lo

referente a la

naturaleza del

lugar.

Sujeto de control, líder

comunales

activos, Servirán

para triangular

información

Los sujetos expertos, en

Luis María Dicovskiy Riobóo 30

Page 32: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Preguntas de investigación

Perspectiva metodológica

Técnicas Sujetos

de la gente?

¿Comprender la

cultura local sobre

el uso del bosque

es un aporte de

esta a una cultura

de sostenibilidad

ambiental?

investigados.

Se describe una

comunidad, en su

ambiente

cotidiano,

estableciendo

entre ellos la

debida relación y

comparación

por la comunidad.

Grupos Focales Se

usaron con personas

que con características

comunes y que

facilitaron información

de naturaleza

cualitativa

metodología de

investigación

cualitativa, como

los asesores de

la investigación o

expertos del

desarrollo de la

zona.

A. MetódicaEste estudio se realizó con adultos de origen campesino, nativos de la comunidad

de La Fortuna, Miraflor Estelí. La estrategia de abordamiento de la investigación

fue “el estudio de caso”. La investigación comenzó en el año 2005 con el uso de

la técnica de observación participante para describir la comunidad, su entorno y el

que sería el principal entrevistado. En esta etapa no se usó un método

cuantitativos como la encuesta, ya que el autor de la investigación conocía la

comunidad, tiene amplia experiencia con métodos cuantitativos y sabía por

experiencia propia que al ser la mayoría de las personas adultas semianalfabetos

y muy introvertidas, aspectos que hacen que un encuestado responda mal a una

técnica que use preguntas cerradas.

Luego en los años 2005-2006 se hicieron en diferentes momentos entrevistas

narrativas y grupos focales para acceder al conocimiento sobre el bosque y la

historia de la comunidad de los adultos mayores, las cuales fueron grabadas.

También se tomaron abundantes fotografías de las personas y el medio ambiente.

Luego de transcribir la información grabada se comenzó la interpretación de

contenidos en 2007. En 2008 se hicieron las últimas entrevistas para completar

Luis María Dicovskiy Riobóo 31

Page 33: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

información, se estudio la información documental de la zona y se escribió el

informe final de la investigación.

Esquema de la metódica que tuvo la investigación:

Estudio de Caso como método de abordamientoEsta investigación aborda como estrategia el estudio de caso. El estudio de caso,

es un método de investigación de las ciencias sociales, este se concentra en

generar teorías sobre fenómenos sociales y organizacionales de causalidad

compleja. Los estudios de casos son particularmente válidos cuando se presentan

preguntas del tipo "cómo" o "porqué", cuando el investigador tiene poco control

sobre los acontecimientos y cuando el tema es contemporáneo. Las preguntas

sobre el “cómo” y el “porqué” son especialmente relevantes, porque sus

respuestas son las teorías (Arsaluz, 2005; Bracker, 1999 p. 6; Yacuzzi, E. Sf).

El estudio de caso no es una técnica determinada, es una forma de organizar

datos sociales, sin perder el carácter unitario del objeto social que se está

Luis María Dicovskiy Riobóo

Definición del Tema 2005Fase Exploratoria2005 Fase de profundización 2005-2006Interpretación de contenidos 2007Vuelta al campo2008Análisis de Información Secundaria2008Escritura Informe Final2008Pre defensa 2008 Defensa 200932

Page 34: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

estudiando, es un enfoque que ve cualquier unidad social como un todo. No es

una técnica particular para conseguir datos, sino una manera de organizar estos

con base a una unidad escogida como puede ser la historia de un individuo o un

grupo. Con este método se pueden emplear otras técnicas como: entrevistas

grupos focales o la observación. La conservación del carácter unitario del caso

viene dado por la amplitud de los datos reunidos y los niveles de casos que se

añaden (Arzaluz, 2005).

Dice Sandoval (2002) citando a Robert Yin, que un estudio de caso es como una

indagación empírica que:

Investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real de

existencia, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente

evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes de evidencia que pueden

usarse”. En virtud de la definición anterior, es necesario precisar que la

investigación de estudios de caso puede incluir tanto estudios de un solo caso

como de múltiples casos. El caso en estudio puede ser una cultura, una sociedad,

una comunidad, una subcultura, una organización, un grupo o fenómenos tales

como creencias, prácticas o interacciones, así como cualquier aspecto de la

existencia humana (p. 90).

Este método unifica como “approach”, abordaje, todos los otros métodos de la

investigación social cualitativa. Se busca la totalidad, analizando todos los factores

y su influencia mutua en el caso. Los objetos de investigación son personas,

singulares o colectivas. La muestra teórica debe ser sobre casos típicos o

ejemplos especialmente significativos o de gran valor informativo con relación a

otros casos idénticos o parecidos (Bracker, 1999, p. 7; Yacuzzi, Sf).

El estudio de caso como exploración sirve en la investigación social cuantitativa

para entender mejor el problema y descubrir relevantes dimensiones del objeto.

También permite una decisión razonada sobre los métodos que serán posibles y

realmente aplicados. Las informaciones obtenidas son usadas por el científico

Luis María Dicovskiy Riobóo 33

Page 35: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

para desarrollar hipótesis. Selecciona la población mediante la muestra teórica

(Bracker, 1999, p. 9).

En el paradigma cualitativo el “estudio de caso” selecciona la población mediante

la muestra teórica, el científico se basa en suposiciones y/o características

aparentes, superficiales. El material del primer caso es el punto de partida del

próximo caso. Si el objetivo es incluir todas las diferentes formas de conducta

dentro de una situación social, entonces el investigador selecciona el próximo

caso por sus diferencias específicas en relación al primero. Si el objetivo es

concentrarse en un solo tipo de conducta, entonces se elegirá sólo casos similares

al primero (respecto a esta característica) para poder profundizar los

conocimientos de dicho tipo (Bracker, 1999, p. 10).

Dentro de los 4 tipos de estudio de casos que define Bracker: el tipo 1 aborda la

persona singular y su estructura interna, el tipo 2 la persona individual con sus

contactos exteriores, el tipo 3 el grupo de personas y su estructura interna y el tipo

4 el grupo de personas con sus contactos exteriores. El tipo que mejor se adapta a

esta investigación es el del tipo 3, Grupo de personas y su estructura interna,

donde el estudio se realiza con un grupo de personas, en este caso la comunidad

de La Fortuna y el centro de interés es la estructura de interacción entre los

miembros del grupo o entre los subgrupos. El objetivo es el descubrimiento de los

esquemas de interacción de los componentes del grupo y de los tipos de

organización o de dominio (Bracker, 1999, p. 14-16).

El tipo de Estudio de Caso planteado en esta investigación es del tipo etnográfico,

el cual involucra el estudio profundo de una entidad singular generalmente a

través de observación participante y entrevistas. Este tipo de estudio de casos

parece ser una metodología ideal para fundamentar una teoría, es decir, para

inducir una teoría a partir de datos descriptivos muy ricos (Moreira, 2002, p. 11-

12).

Luis María Dicovskiy Riobóo 34

Page 36: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Metódica en el Estudio de casoLas etapas realizadas para realizar este estudio de caso fueron las siguientes:

Luego de una reflexión de varios meses y con ayuda del tutor se delimitó el tema

de estudio. “El bosque de nebliselva, como parte de la cultura de una comunidad

rural campesina en la Comunidad de La Fortuna”.

El investigador tomó una posición inicial con respecto a la gran teoría. “En la

Comunidad de La Fortuna los primeros pobladores actuaron con el bosque como

si fuera un recurso inagotable, sin tomar en cuenta el crecimiento demográfico

acelerado ni la sostenibilidad del mismo, los jóvenes viven en un entorno de

bosque diferente al de sus padres o abuelos”.

Se asumió un enfoque meta-teórico adecuado al tema de estudio. La teoría que

dio la estrategia de aproximación al tema de tesis “El bosque de nebliselva, y su

influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua” fue la etnografía, dentro del paradigma naturalista, cualitativo.

Se hizo la selección de los métodos: La Observación, la Entrevista y la Discusión

Grupal. Se analizaron cuidadosamente las técnicas precisas a utilizar: La

Observación participante, la entrevista centrada en un problema y el grupo focal

Se hizo una preparación de los protocolos con una perspectiva flexible.

Una vez obtenidos los datos, se asumió una técnica de análisis de los datos que

permitió comparar los resultados. Se organizó en los resultados los datos por las

similitudes y se dejó las “diferencias” para referirse a ellas como particularidades o

excepciones que no pueden generalizarse.

B. Métodos CualitativosLos métodos son el camino que el investigador ha seguido durante el curso de la

investigación. A diferencia de los métodos cuantitativos, los métodos cualitativos

nos permiten conocer a la gente personalmente y verlos cuando están

Luis María Dicovskiy Riobóo 35

Page 37: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

desarrollando sus propias definiciones del mundo. Estos nos capacitan para

explorar conceptos de los cuales la esencia se pierde en otros accesos

investigativos. Conceptos como belleza, dolor, creencia, sufrimiento, frustración,

esperanza y amor pueden ser estudiados como son definidos y experimentados

por la gente real en su vida diaria. También intentan describir la realidad social de

una manera “objetiva” como la miran los investigados y no como la ven los

investigadores (Bracker, 2002, p. 9,14).

Los métodos cualitativos utilizados en la recogida de datos de este estudio de

caso de una comunidad rural campesina fueron: la observación científica, la

entrevista cualitativa y métodos grupales.

El tipo de observación realizada fue en parte científica ya que sirvió a un objeto de

investigación “el estudio de una comunidad y su entorno”, fue planificada con

objetivos claros, realizada sistemáticamente y trató de ser precisa, detallada y auto

controlada. Pero también fue natural ya que los sujetos observados estaban en su

ambiente de vida habitual, pero esto generó inevitablemente cierta influencia de la

presencia del investigador ante los observados, hecho que el investigador con su

conducta moderada trató de minimizar. Se eligió este método ya que el perfil de

agrónomo del investigador le permitía interpretar el efecto del hombre en la flora y

fauna y además poder interpretar cómo es la vida de esta población rural.

Las entrevistas realizadas fueron del tipo cualitativo ya que fueron conversaciones

provocadas por el entrevistador investigador, con sujetos elegidos según un plan

prefijado, con la finalidad de generar conocimiento, fueron guiadas por el

entrevistador y tuvieron un esquema flexible no estándar. Estas entrevistas

sirvieron para hacer descripción de: percepciones, evaluaciones y construcciones

de la realidad; hechos o situaciones pasadas y actividades que actualmente no

son observables. Se usó este método porque permite profundizar en temas muy

puntuales cuando los informantes son conocedores expertos de una realidad

particular.

Luis María Dicovskiy Riobóo 36

Page 38: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

El método grupal fue utilizado porque permitió explorar y describir en amplitud las

creencias, actitudes, historia y opiniones generales de un grupo de personas

mayores nativas de la comunidad de La Fortuna. También permitió visualizar

cierto consenso o disenso de los participantes de los grupos.

También se consideró para elegir estos métodos, el hecho que el investigador

haya sido conocedor de la zona y de la gente desde hace varios años, lo que

permitía de manera relativamente fácil lograr empatía con los entrevistados y

participantes de los grupos focales, y que estos participaran con la suficiente

apertura para facilitar la información requerida para esta investigación.

Se usó el método de análisis documental para recopilar: la información geográfica,

la historia reciente y las perspectivas de futuro existente de manera documental

sobre el área protegida de Miraflor.

TécnicasCon cada método: observación, entrevista y grupales, se usó una técnica

determinada por los objetivos de la investigación, esta fueron la observación

participante, la entrevista narrativa y los grupos focales. Pero para describir la

comunicación de manera objetiva y leer e interpretar los documentos generados

por las entrevistas y grupos focales se uso la Técnica de análisis de contenido.

Dentro de la observación como método se usó la técnica de la “observación

participante”. Kawulich (2005) sugiere que la observación participante sea usada

como una forma de incrementar la validez del estudio, como observaciones que

puedan ayudar al investigador a tener una mejor comprensión del contexto y el

fenómeno en estudio. En este tipo de observación el investigador desarrolla una

comprensión empática con los sujetos que es virtualmente imposible cuando se

utilizan métodos cuantitativos (Bracker, 1999, p. 12).

Luis María Dicovskiy Riobóo 37

Page 39: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

La observación participante se usó en la fase exploratoria de la investigación para

describir las características socioeconómicas de la comunidad, las formas de

producción, las formas de comunicación de la gente, el medio ambiente físico con

énfasis en los árboles y en los problemas ecológicos. También se describe con

más en detalle cómo es la vida de un anciano campesino. En esta descripción se

abordan tanto datos cualitativos como cuantitativos, incluye se hace una

estimación del grado de pobreza de la comunidad.

Se usó “La entrevista narrativa” como técnica de entrevista, la cual tiene entre

otras, las siguientes características: la comunicación es totalmente abierta, el

entrevistado narra como si fuera un cuento, las narraciones son interpretaciones

retrospectivas de las acciones realizadas por el interlocutor, el entrevistador puede

y debe volver a preguntar para lograr información segura y clara, el estilo de la

entrevista es desde suave hasta neutral, al narrar el entrevistado hace una

reconstrucción mas real y plausible de acciones pasadas (Bracker, 2000, p. 32).

La entrevista narrativa se usó varias veces con Ciriaco Barreda, sabio anciano de

la comunidad y dos veces con Andrés Abelino Quevedo y una vez con Zacarías

Castillo Cardoza, estos últimos como sujetos de control. Con esta técnica se

reconstruyó, la historia de la comunidad, la relación a través del tiempo que tuvo

la comunidad con el bosque de montaña y para rescatar los conocimientos y usos

sobre los árboles nativos. Las entrevistas se hicieron con guías de preguntas

previamente desarrolladas (Ver los protocolos de las entrevistas en anexos, pp.

137-143).

Como técnica de métodos grupales se usó “el Grupo focal”. Este es una

conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un

área definida de interés, en un ambiente permisivo, no directivo. Estos se

caracterizan por estar constituidos por personas que poseen ciertas características

en común que proveen datos o información de naturaleza cualitativa mediante su

participación en una discusión enfocada (Krueger citado por Reyes, T. Sf). En

Luis María Dicovskiy Riobóo 38

Page 40: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

esta investigación se hicieron dos grupos focales con gente adulta de la

comunidad, en estas se trató de reconstruir la historia de la comunidad, compartir

mitos y leyendas, reconstruir sus relaciones con el bosque y conocer como usaban

sus recursos para sobrevivir. Un mito es un relato fabulado que contiene

información sobre algún aspecto trascendental de una comunidad (Grijalbo, 1998).

Para realizar estos grupos focales previamente se elaboró guías de preguntas (ver

los protocolos en el acápite de anexos, pp.144-147).

Grupo focal en la comunidad de La Fortuna (Fotógrafa: Alejandrina Herrera,

20/12/ 2005).

La muestra teórica de personas mayores, nativas para las entrevistas y los grupos

focales se tomó a partir de la experiencia del investigador en la comunidad y en

consulta con el líder comunal Andrés Abelino López quién conocía a detalle las

características de las personas.

Con la técnica de análisis de contenido se usó la estructuración propuesta por

Philipp Mayring y detallada por Bracker Maren (1999, p. 43-44) donde se proponen

las siguientes reglas: a) Se definen categorías, b) Se citan ejemplos claves del

Luis María Dicovskiy Riobóo 39

Page 41: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

texto, como ejemplo para la categorización y c) Se definen reglas de codificación,

que en este caso fueron colores diferentes para cada categoría. Las categorías

encontradas al analizar los transcripciones fueron: Historia de la comunidad, tipos

de pobladores, tenencia y uso de la tierra, Usos del bosque, artesanía,

conocimiento del bosque, bosque y cultura local.

También se estudiaron documentos secundarios sobre la zona de Miraflor como la

tesis de Raquel López, documentos del Ministerio del Ambiente y los Recursos

Naturales de Nicaragua, MARENA, del Foro Miraflor, del Centro Humboldt y del

DR CAFTA.

Esquema de los métodos y técnicas utilizados en la investigación

Instrumentos de investigaciónPara registrar observaciones de campo se usó diarios de campo. Para hacer

revisión bibliográfica aparte de usar libros y revistas especializados se hizo mucho

uso de fuentes digitales disponibles en Internet. El correo electrónico se usó para

enviar los avances de la tesis a los lectores de la misma. Para construir las

Luis María Dicovskiy Riobóo

Observación CualitativaEstudio de casoTipo 3 (Yin y Pike)

40

Page 42: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

referencias bibliográficas se usó el programa de computador elaborado por

Polanco (2002) llamado Apastyle. Los textos se transcribieron en el programa

procesador de texto Word. Para recolectar la información ambiental de los

recorridos de campo se elaboró una tabla que se puede observar en los anexos, p.

148.

Herramientas de investigaciónLas herramientas de investigación usados fueron una grabadora pequeña de tipo

periodística de casetes marca Sony para la mayoría de las entrevistas y grupos

focales, al final también se usó una pequeña grabadora digital. Esta herramienta

se usó con consentimiento de los entrevistados. También se usó una cámara de

fotos digital para registrar imágenes de la gente y del medio ambiente. La

transcripción de las entrevistas y grupos focales se hizo en computadoras

personales al igual que la escritura del informe final.

C. Límites de la investigación y su superaciónTiempoEn el año 2005 cuando el investigador estaba cursando el segundo año de la

maestría en métodos cualitativos, él comenzó a madurar la idea sobre el tema de

la tesis. A fin del 2005 y 2006 se recolectó buena parte de la información de

campo, pero en el 2007 y a inicios del 2008 cuando se está escribiendo el informe

final, el autor con su tutor reflexionan sobre lo que los datos están arrojando y

sobre las teorías subyacentes, entonces el investigador decide volver al campo

para completar y triangular información. En el 2008 se termina de escribir la tesis.

EspacioEsta investigación se desarrolló en el área geográfica aledaña a la comunidad de

La Fortuna, a 1400 metros sobre el nivel del mar, zona alta de la reserva natural

de Miraflor, a 2 Km del poblado de Puerta Azules y a 0.8 Km de la Laguna de

Luis María Dicovskiy Riobóo 41

Page 43: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Miraflor y a unos 30 km de la ciudad de Estelí por una carretera de macadán de

todo tiempo.

D. Situación del investigador y de los sujetosDel investigadorEl Investigador, nació en Buenos Aires, Argentina, pero reside en Estelí desde

1981. Se nacionalizo nicaragüense en 1994. El ha sido profesor universitario por

26 años, siempre en la ciudad de Estelí. Su formación básica es de Ingeniero

Agrónomo, posee una especialidad en mejora genética vegetal y tiene una

maestría en Estadística e Investigación de Operaciones. Es conocedor de muchos

años de la zona de Miraflor, donde con su familia tiene una pequeña finca.

El tutor y el autor de la investigación, en la comunidad de La Fortuna (Fotógrafo:

la cámara misma utilizada en modalidad de obturador automático con timer,

24/02/2007).

Luis María Dicovskiy Riobóo 42

Page 44: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

De los sujetos y objetosLos sujetos de la investigación, fueron gente adulta y nativa de la comunidad de

La Fortuna. Se buscó que ellos fueran comunicativos y conocedores de la historia

de la comunidad y de cómo la gente se vinculó a la montaña. Ellos son

campesinos o campesinos, que viven de cultivar la tierra o como jornaleros de las

fincas del lugar, en general apenas saben leer escribir y casi no tienen educación

formal. En general todos tiene algún grado de parentesco, al menos descienden

de la primera familia que llegó a la comunidad. Todos tienes pequeñas parcelas de

tierra, en donde tienen sus viviendas y hacen algo de agricultura. En la comunidad

no hay electricidad, así que su principal fuente de información exterior es la radio.

El objeto de investigación, fue la comunidad de La Fortuna, la cual está habitada

por gente nativa del lugar, con bastante parentesco. Esta comunidad de montaña,

situada en la parte alta de Miraflor está rodeada de un bosque de montaña único

por su biodiversidad.

Primeros SujetosSi entendemos como primeros sujetos a los que serán primeros en ser

entrevistados, a ellos se les consideró las siguientes cualidades: fueron personas

mayores, campesinos/ as, con más de 20 años de vivir en la comunidad,

preferiblemente nativos de la misma y que tenían la fama de “sabios” en lo

referente a la naturaleza del lugar.

Sujetos ClavesA partir del conocimiento que tiene el investigador de la comunidad, este

seleccionó líderes comunales de un listado de persona que tenían las cualidades

para ser sujetos claves. Las primeras personas a entrevistar fueron aquellas que

eran conocidas por el investigador.

Luis María Dicovskiy Riobóo 43

Page 45: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

El viejo líder de la comunidad Ciriaco Barreda Quevedo, fue el informante clave de

la investigación, a él se le hizo varias entrevistas y con él se recorrió la comunidad

haciéndose observaciones de flora y fauna. Don Ciriaco, campesino de 70 años de

edad, los cuales los ha vivido de manera continúa en la comunidad de La Fortuna.

En los 80 él fue presidente de la cooperativa “Carlos Fonseca Amador”, CAS, que

era dueña de la tierra donde vive la comunidad. En los 90 siguió teniendo un fuerte

liderazgo, pero en los últimos años ya hay nuevos líderes jóvenes pero él es

todavía el referente generacional del lugar. Todavía mantiene una fuerte influencia

en el resto de la gente. A pesar de su activa vida social que tuvo, Ciriaco apenas

puede escribir.

Otros informantes importantes fueron las siguientes personas adultas mayores y

nativas de La Fortuna, como: Fernando Barreda Quevedo, un anciano de más de

70 años, Inés Barreda un campesino de unos 50 años y las siguientes señoras de

más de 40 años cada una como: Mónica Talavera, Angélica Rodríguez, Paula

Elisia Barreda, Gertrudis Moreno Espinoza, María Azucena Vanegas, Susana del

Carmen Blandón Barrera, Dorania Vanegas, a quienes se los abordó a través de

dos grupos focales.

A ellos se les explicó los objetivos de la presente investigación y sus

consideraciones sobre el uso del los resultados, franqueza.

Sobre la marcha del proceso, se fue cambiando el listado de gente, por ejemplo

entrevistar primero a personas mayores de 60 años y luego a personas mayores

de 30 años, pero con experiencia en la zona. La información recolectada se

trianguló para confirmar su consistencia (Bracker, 2002).

Sujetos de controlEl líder comunal, Andrés Avelino López Quevedo, de edad intermedia, 28 años,

sirvió como agente de control de la información. A él se le presentó un resumen de

los resultados parciales de las entrevistas y grupos focales con los adultos

Luis María Dicovskiy Riobóo 44

Page 46: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

mayores y se le pidió opinión sobre los mismos en una entrevista. Así se hizo un

control de calidad de la información recolectada y esto permitió reorientar las

últimas entrevistas en función de las necesidades faltantes, flexibilidad.

El cuidador de finca en La Fortuna, don Zacarías Castillo Cardoza, campesino

mayor de 40 años, originario de la zona montañosa El Tisey y que tiene 6 años de

vivir y trabajar en la zona. El es un referente de persona mayor que no es nativo

de la zona pero vive en la misma.

Sujetos vinculados al contexto Los sujetos vinculados al contexto fueron otros pobladores del lugar, por ejemplo

dueños de finca o técnicos con experiencia en la zona. Estos sujetos tienen

información parcial sobre la comunidad y el bosque. Su información fue

complementaria a la dada por los informantes claves. En este contexto se

encuentra la productora Ing. Raquel López Alonso, dueña de una finca cercana a

la comunidad de La Fortuna a partir de los 90, investigadora sobre Miraflor y que

reside en Estelí a quienes se le presentó los resultados y se les pidió opinión de

los mismos.

Sujetos Expertos Los sujetos expertos, fueron la Lic. Diana Espinoza, experta en metodología de

investigación cualitativa, y el profesor asesor de la investigación Dr. Johannes

Kranz. La consulta de estos expertos permitió reorientar la información a partir de

la información que proporcionaron los informantes claves.

E. La Ética de la investigaciónLa ética de la investigación realizada se aborda desde diferentes aspectos, en el

siguiente cuadro se resumen los aspectos tomados en cuenta “el tema, Los

sujetos, el contexto, el tiempo y el fenómeno” cruzado con los conceptos “fidelidad

de la fuente, el no involucramiento y el no establecer diferencias y derechos”.

Luis María Dicovskiy Riobóo 45

Page 47: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Aspecto considerado

Fidelidad a la fuente

No Involucramiento afectivo

No establecer diferencia

Derechos

El tema de

investigación

La información

recolectada

será

proporcionada

por

informantes

claves. Sus

citas textuales

serán citadas

en el

documento,

con el nombre

del

informante.

Esta temática de

investigación no

genera un

compromiso

ideológico que

comprometa o

entren en

contradicción con los

valores que tiene el

investigador. Al

respetar las fuentes,

se evita este

problema.

Esta

investigación

no abordará

temas

religiosos. Las

fuentes fueron

tanto hombres

como mujeres.

Los resultados

de esta

investigación

serán de uso

abierto. La

comunidad

dispondrá de

esta

información.

Aspecto considerado

No violentar secretos Solidaridad Protección

Los sujetos

de la

investigación

Al iniciar la investigación

se solicitó verbalmente a

los informantes la

autorización de publicar

la información aportada.

Esta investigación

promueve el desarrollo de

la comunidad. Esta

información puede ser

usada en el museo que

posee la comunidad.

No es

necesario

proteger

identidades ni

hubo

personas en

peligro.

Aspecto considerado

Derechos

El contexto Este tipo de investigación promueve la conservación de los recursos

Luis María Dicovskiy Riobóo 46

Page 48: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

naturales. Es solidaria con el ambiente y su biodiversidad

Aspecto considerado

No Involucramiento afectivo

La situación Aunque el investigador conoce la comunidad y se identifica con la

problemática de la misma, él tuvo claro que no pertenece al grupo ni

tiene vínculos de parentesco con ellos.

Aspecto Fidelidad a la fuenteEl tiempo Se considera suficiente tiempo para ser fiel a la fuente.

Aspecto DerechosEl fenómeno El conocimiento aportado volverá a la misma comunidad y ellos

podrán hacer uso de la misma en su museo comunitario.

F. Principios de la Investigación Social CualitativaDice Bracker (2002, p.15-20) que la investigación cualitativa tiene seis principios

centrales: “la franqueza”, “la flexibilidad”, “comunicabilidad”, “el carácter procesal

del objeto y del desarrollo de la investigación”, “reflexividad de objeto y análisis” y

“la explicación”.

La Franqueza es para no imponer la perspectiva del investigador, se cumple en

tres niveles, frente al investigado, frente a la situación de investigación y frente a

los métodos (Bracker, 2002, p. 16). En esta investigación se trató de que no

predomine la visión del investigador basada en la experiencia personal que tiene

con la comunidad, sino se respetó a comunitarios participantes ya que primero

ellos contaron libremente su historia, sus mitos y leyendas y su visión del mundo

en relación a la montaña, luego se hizo trascripción textual de lo narrado y se

incorporaron estos comentarios a este documento. También se cumple el principio

de franqueza al explicarse detalladamente en este documento los métodos de

investigación.

Luis María Dicovskiy Riobóo 47

Page 49: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

La Flexibilidad en la investigación social cualitativa se debe desarrollar y precisar

en el proceso de investigación, de manera que el problema, el manejo de la

investigación, los datos, relaciones analíticas e interpretaciones nacen de y se

radican en la vida social empírica. Se sugiere tener una óptica amplia en el

comienzo, concentrándose más y más durante el proceso de la investigación

(Bracker, 2002, p. 17). Esta investigación fue bastante flexible y variada en las

técnicas utilizadas, como fueron: la observación participativa, la entrevista

narrativa y los grupos focales. Hubo dificultad para incorporar un método

cuantitativo en esta investigación, ya que inicialmente se había pensado en hacer

una encuesta con preguntas cerradas en la fase inicial, para incorporar al estudio

técnicas cuantitativos, pero considerando el alto nivel de analfabetismo en la

comunidad y lo introvertida que es la gente para responder preguntas sin un

rapport previo, se descartó este tipo de técnica y se optó por hacer una

observación detallada del medio ambiente, forma de vida y costumbres de la

comunidad.

La Comunicabilidad es la interacción entre investigador e investigado es una

comunicación verbal y/o no verbal, elemento constitutivo del proceso de

investigación, la óptica de la realidad depende de las perspectivas, y con cada

cambio de la perspectiva también se cambia lo que es válido (Bracker, 2002, p.

19). En esta investigación los sujetos se comunicaron con el investigador durante

los grupos focales, y durante las entrevistas, aparentemente de manera cotidiana,

sino no hubiera sido posible consensuar un tema tan íntimo como son sus

creencias de mitos. Para lograr esta comunicación, se trató de crear un ambiente

amigable y relajado, por ejemplo los grupos focales se hacían luego de un

almuerzo con los participantes.

El carácter procesal del objeto y del desarrollo de la investigación. Todos los

fenómenos sociales tienen características dinámicas: no sólo la comunicación,

sino también el objeto de la investigación tiene carácter procesal. El objetivo

Luis María Dicovskiy Riobóo 48

Page 50: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

central de la investigación social cualitativa es la documentación de dicho proceso

de constituir la realidad, su reconstrucción analítica y su explicación (Bracker

2002, p. 20). En esta investigación con los campesinos de Miraflor se recorrió un

proceso de observación, reconstrucción histórica, constitución de modelos y de

interpretación del presente dando esto un carácter procesal de la investigación.

Reflexividad de objeto y análisis. Se supone que el objeto y el proceso de la

investigación son reflexivos. En la etapa del análisis, la reflexividad no es un

hecho, sino una exigencia. La reflexividad del objeto, los fenómenos y procesos

investigados, es evidente, ya que todos los significados de los productos de

acciones humanas lo son según el paradigma interpretativo: Cada significado es

parte de un contexto, cada signo es índice de una obra compleja de reglas. La

reflexividad también exige una predisposición abierta y reflexiva del científico,

inclusive en sus métodos, para situaciones no esperadas (Bracker, 2002, p. 21).

Existe esta característica durante el proceso de restitución de la investigación,

que ocurre cuando esta información pasa a ser parte del museo comunitario que

tiene la comunidad y en el cual el autor de la investigación fue promotor.

La explicación quiere decir que el científico debe revelar lo máximo posible cada

uno de sus pasos en el proceso de investigación. También se exige la explicación

de las reglas aplicadas en el análisis e interpretación de los datos, por ejemplo

textos transcritos de entrevistas, ó basado en cuáles reglas el investigador

transforma la experiencia comunicativa en datos (Bracker, 2002, p. 22). Se cumple

en este documento el principio de la explicación cuando se hace explicación

detallada de las reglas y técnicas aplicadas durante la toma, el análisis e

interpretación de los datos.

G. Criterios de calidad y triangulaciónCriterios de calidadLa significación y credibilidad del informe final de una investigación reposa en

buena parte en el cumplimiento de unos requisitos éticos y técnicos, que

Luis María Dicovskiy Riobóo 49

Page 51: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

llamaremos criterios de calidad, que van a hablar de la transparencia y el rigor

observados desde la formulación hasta la culminación del proceso investigativo

(Sandoval, 2002, p. 190).

Históricamente la idea de los criterios de calidad tiene sus raíces en la teoría de

medición y pruebas dentro de la psicología. Como la investigación social

cualitativa se desarrolló por la crítica a la investigación social cuantitativa,

entonces, originalmente también usó los términos aplicados por la última, pero

cambió los contenidos de dichos términos. Los criterios de calidad a considerar en

la investigación cualitativa son: a) validez o fidelidad, con dos criterios: validez

interna o credibilidad y validez externa o transferencia, b) consistencia o fiabilidad

y c) validez intersubjetiva o confirmación (Bracker, 2002, p. 49).

En la investigación social cuantitativa el enfoque del tema “validez” hace más

énfasis en la fase de la recolección de los datos y menos en la de análisis e

interpretación, ya que los datos cuantitativos con los procedimientos estadísticos

muy desarrollados no presentan mayores problemas. En la investigación social

cualitativa es al revés: la recolección está tan cerca de la realidad que no ha de

preocuparse mucho por la validez en esta fase, sino mucho más en el análisis e

interpretación. Muchos investigadores que se basan en el paradigma cualitativo

prefieren el término fidelidad referido a si la calidad de los datos se refiere en este

caso al problema que ha de resolver (Bracker, 2002, p. 54).

Validez interna o credibilidadLa validez interna de la investigación social cuantitativa se refiere a la medida en

que las observaciones y mediciones científicas son representaciones auténticas

de alguna realidad. Viene a ser la característica principal de un instrumento o bien

de un estudio, al relacionar los datos obtenidos con la finalidad para la que se

recogieron. Existe validez cuando un proceso metodológico hace que la

investigación se haga creíble. Desde el paradigma cualitativo, la validez interna se

puede asumir desde varios aspectos como: la validez comunicativa, pero también

Luis María Dicovskiy Riobóo 50

Page 52: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

la validez ecológica, la validez argumentativa, la validez cumulativa y la validez

práctica (Bracker, 2002, p. 57).

Validez ecológica, es la validez en el mundo real de los investigados o el grupo; el

proceso de recolección de los datos se debe adaptar lo máximo posible – sin crear

situaciones artificiales – a este mundo social natural. Las técnicas usadas en esta

investigación cumplieron esta exigencia, estos fueron: la observación participante,

la entrevista narrativa y el grupo focal. La validez ecológica también se cumplió en

el proceso de análisis y valoración de los datos, cuando se tuvo en cuenta las

condiciones de la vida y el ambiente de los sujetos o grupos investigados, sin

aislar analíticamente a los sujetos de su mundo social (Bracker, 2002, p. 57).

Validez comunicativa: es el intento de asegurar el análisis y la interpretación

mediante la repetición de la técnica pero no con las mismas preguntas, sino

entrando de nuevo en un proceso de comunicación con los investigados en

retroalimentación. También se debaten los resultados con otros colegas

investigadores (Bracker, 2002, p. 58).

La validez comunicativa se logró al entrar en un proceso de retroalimentación con

los investigados, por ejemplo a don Ciriaco Barreda se lo entrevistó varias veces

en diferentes momentos, de esta se aseguró la repetición en el proceso de análisis

y la interpretación de la información. La información generada durante los talleres,

observación y entrevistas también fue retro alimentada y validada con la opinión

experta de la investigadora Raquel López, quién conoce y ha trabajado en la zona

por más de 15 años y realizó su tesis de maestría con una sistematización de los

modelos de producción existentes en Miraflor en treinta años.

Validez argumentativa: el investigador publica sus supuestos previos y luego hace

la validación de sus interpretaciones basándose en el estado del arte sobre el

tema y los conocimientos previos comunes de él y de sus lectores. La

argumentación es guiada por reglas y entendible por otros, garantizando en esta

Luis María Dicovskiy Riobóo 51

Page 53: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

forma cierta intersubjetividad de los resultados de la interpretación (Bracker, 2002,

p. 58). Esta validez argumentativa fue medida por los lectores, Lic. Diana

Espinoza, la Ing. Raquel López y el tutor de la tesis Dr. Johannes Kranz quienes

fueron evaluadores críticos metodológicos y sobre el contenido del trabajo

presentada por el investigador.

Validez cumulativa: es un proceso sucesivo en el cual se relacionan resultados

propios con resultados (aceptados como correctos) de otras investigaciones,

cuasi-hipótesis. Esta validez tiene cierta afinidad con la validez de expertos y la

validez comunicativa, diálogo con otros investigadores y/o los investigados

(Bracker, 2002, p. 58). En la investigación esta validez se logra al enriquecer la

presentación de los resultados de la fase de campo con la teoría existentes sobre

los tópicos abordados.

Validez práctica: es la transformación de conocimientos científicos a práctica

social. Esta validación en la práctica de la realidad social tiene carácter procesal,

la cual impide lograr coincidencia (Bracker, 2002, p 58). En la investigación se

logra esta validez al explicar e interpretar lo que ha sucedido con una comunidad

nativa y su interacción con el bosque de montaña, esto da pautas de lo que puede

suceder con comunidades campesinas en situaciones semejantes. También es un

aporte al rescate de los conocimientos de los sabios campesinos.

Validez externa, representatividad, generalización o transferenciaLa validez externa pone de relieve la capacidad de transferir los resultados a otras

situaciones, es decir, se refiere al proceso que permite aplicar los hallazgos

conseguidos a otra situación similar. La validez externa de los estudios de casos a

veces recibe también el nombre de validez ecológica. En la investigación social

cualitativa la representatividad no es el fin, sino que se quiere detectar relaciones

típicas e importantes, mostrándose, en algunos pocos casos, independiente de la

cantidad o porcentaje de los casos en los cuales dicha relación existe (Bracker,

2002, p 61-63).

Luis María Dicovskiy Riobóo 52

Page 54: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

En los estudios de tipo cualitativo no se alude a la generalización, sino a la

capacidad de transferencia a otras situaciones. Sin embargo se debe considerar

que los resultados de una investigación no son generalizables en el sentido de que

se puedan transferir estos al universo en general porque no garantizan la validez y

fiabilidad cuantitativa. La generalización en la teoría cualitativa se puede realizar

cuando la investigación está basada en el concepto de muestra teórica, “sampling

teórico”. Es decir, que la muestra es ampliada continuamente según los aspectos

teóricos que resultan de los pasos ya realizados de la investigación (Bracker,

2002, p. 61-63).

El rigor metodológico de la investigación cualitativa bajo el criterio de

transferencia, estuvo condicionado por las estrategias de muestreo teórico que

tuvo la investigación, la muestra se fue ampliando poco a poco en la medida que

saturaba la información, las descripciones densas de los grupos focales,

entrevistas y observación y la recogida de abundante información. También al

procederse en la investigación con varios métodos: la observación, métodos

grupales, entrevistas y luego al comparar sus resultados, esto de alguna manera

refleja el rigor metodológico de la investigación bajo el criterio de transferencia.

Consistencia o FiabilidadLa investigación social cuantitativa entiende por fiabilidad: la estabilidad y exactitud

de la medición, la constancia de las circunstancias de la medición y la

coordinación sistemática de valores. En el contexto cualitativo en vez de buscar

replicabilidad de circunstancias de la investigación y de sus resultados, el

paradigma interpretativo enfoca hacia el contexto situacional de la recolección,

análisis e interpretación de los datos. La condición para la realización de la

consistencia es que los investigadores e investigados manejan un sistema de

símbolos idénticos: sólo así las descripciones tienen el mismo significado,

independiente del contexto de su producción. Según Bracker (2002, p. 66-67) "La

fiabilidad hace referencia a la posibilidad de replicar los estudios. Es decir, que un

Luis María Dicovskiy Riobóo 53

Page 55: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

investigador que utilice los mismos métodos que otro, en el mismo escenario u

otro similar, llegue a los mismos resultados”.

Uno de los criterios que aseguró fiabilidad en esta investigación es que el

investigador fue quién personalmente recolectó los datos de campo. Otro criterio

fue el hecho de que el investigador haya sido un conocedor de la zona y la

comunidad desde hace varios años, por lo tanto éste estaba en condiciones de

detectar sesgos por informantes desubicados o que dieran información con

engaños, así pudo él hacer control de calidad de los datos. Por otro lado los datos

mostraron paralelismo con otras fuentes de información, como fue la tesis de

Raquel López “Producción y conservación en equilibrio en el área protegida

Miraflor Moropotente”. También abonó a la fiabilidad el hecho de que se especifica

con claridad el paradigma básico que tiene la investigación.

Validez intersubjetiva, objetividad o confirmaciónLos métodos cualitativos admiten perspectivas múltiples y verdades múltiples,

dependiendo de diferentes puntos de vista. Hay dos criterios para la objetividad:

coherencia interna que se logra cuando los datos, los métodos de investigación y

las interpretaciones de los datos son consistentes y coherencia externa que está

dada cuando el resultado coincide con el saber ya existente sobre el objeto de

investigación, se debe poder explicar los datos (Bracker, 2002, p. 69-70).

Un ejemplo de Coherencia interna se logra cuando la investigación logra entender

lo que sucedió en cuanto a la pérdida del bosque y su biodiversidad y las

creencias que tienen los ancianos sobre los mitos y las leyendas y a partir de ahí

se puede entender la pérdida de las creencias de los mitos y leyendas que

comienza a ocurrir en los jóvenes.

La Coherencia externa se logra porque hubo revisión y discusión de los hallazgos

con otros investigadores como Raquel López, Diana Espinoza, el tutor de la tesis y

durante la presentación de resultados a los profesores de la maestría. También

Luis María Dicovskiy Riobóo 54

Page 56: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

ayuda el hecho que hubiera realizado, una búsqueda bibliográfica exhaustiva de

casos similares donde se rescaten los saberes ya existentes sobre el objeto de la

investigación (Bracker, 2002, p. 66-67).

Para lograr la confirmación de los datos durante la investigación se hizo: recogida

de registros lo más concretos posible, transcripciones textuales y citas directas de

fuentes documentales. También se logra confirmación cuando se hizo recogida

mecánica de datos con las grabaciones de audio.

Triangulación La triangulación es uno de los criterios de calidad y tiene como meta principal

lograr rigor de la investigación. Triangulación de métodos significa un proceder con

varios métodos, comparando sus resultados. Estos métodos pueden ser sólo

cualitativos o sólo cuantitativos una mezcla de los dos (Bracker, 2002, p. 72).

En esta investigación para generar los datos dentro de una estrategia de estudio

de caso, se hizo triangulación de tres métodos, la observación como método de la

fase exploratoria y la entrevista y los métodos grupales como métodos de

triangulación de datos de lo observado. Por ejemplo el deterioro ambiental

observado fue corroborado y explicado en las entrevistas. La historia de la

comunidad y mitos de la comunidad se triangularon con las entrevistas, los grupos

focales y la revisión de documentos secundarios.

También ocurrió triangulación de datos por dos motivos. Uno es por el hecho de

que la recolección de datos se haya realizado en un tiempo prolongado, más de

dos años, esto ayudó al concepto de triangulación en el tiempo. El segundo motivo

ocurrió por el hecho de que la investigación involucró varias personas

generándose así una triangulación de sujetos.

IV. RESULTADOS

Luis María Dicovskiy Riobóo 55

Page 57: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

A. ContextoInformación Geográfica Secundaria del campo de investigaciónLa Reserva Natural de Miraflor posee ciertas peculiaridades geográficas, socios

demográficos y ambientales:

Es una zona de actividad agropecuaria tradicional, donde las áreas de cultivos

y pastos se intercalan con parches de bosques de diferentes densidades y

extensiones.

Cuenta con una serie de atractivos naturales tanto biológicos como

geográficos, algunos conocidos y otros por inventariar, que permiten una oferta

de Turismo ecológico y recreativo.

Se encuentra localizada estratégicamente cerca de la ciudad de Estelí,

contando con una vía principal de tierra de macadán, que cruza toda el área.

El acceso se encuentra limitado en invierno, época lluviosa, a vehículos de

doble tracción.

Los productores de la zona, que habitan en Estelí son dueños mayoritarios de

la tierra. No hay casi área pública. En la zona alta de Miraflor la mayoría de las

fincas son de medianas a pequeñas y hacen agricultura y ganadería. En la

zona de altura media, que corresponde a Moropotente, las fincas son de

medianas a grandes y la mayoría ganaderas.

Las comunidades locales beneficiadas con la reforma agraria del gobierno

revolucionario de los años 80, por venta, han ido perdiendo la tenencia de la

tierra a partir de los años 90. Hoy día son dueños de fincas o parcelas

pequeñas.

El Decreto creador de esta área protegida es el # 42- 91 Declaración de Áreas

Protegidas en varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del país.

La extensión de Miraflor es 9,322 Has y la de Moropotente de 12,982 Has

(MARENA FUNDENIC, s f).

Luis María Dicovskiy Riobóo 56

Page 58: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

GeografíaLa Meseta de Moropotente- Miraflores se alza unos 400 metros al este-noreste de

la ciudad de Estelí y limita en esa dirección al valle y río Estelí, se localiza a 12

Kilómetros y en el extremo noreste del municipio de Estelí, en el Departamento de

Estelí, y a 147 Kilómetros al norte de Managua. Se accede a ella por un camino

de macadán de todo tiempo que se conecta con la Carretera Panamericana en la

ciudad de Estelí. El acceso al área se facilita desde la ciudad de Estelí, saliendo

por el sector norte se toma la carretera que pasa por el Paso León, hasta el

empalme de Chilamatillo, donde se puede escoger el camino que se dirige a

Puertas Azules o el camino hacia La Concordia, el primero lo interna hacia el norte

de la reserva y el segundo lo lleva por los límites del sector sudeste. Igualmente se

puede acceder tomando la carretera que empalma con la Panamericana frente a

la Escuela de Agricultura (Foro Miraflor, 2008, MARENA FUNDENIC, s f). Ver

mapa con caminos en anexos, página136.

El área tiene forma tabular, con acantilados en tres direcciones y algunas lomas y

eminencias que culminan en el cerro El Mojón (1,470 metros sobre el nivel del

mar, msnm) donde se unen tres municipios, Estelí, San Sebastián de Yalí y la

Concordia. Al norte se continúa con las alturas de Plan Helado y El Chapernal

hasta el llamado "volcán" Yeluca (1,427 msnm) que es un cerro cónico muy

destacado. Por el oriente desciende hacia los valles de Yalí y La Concordia, hacia

donde corren pequeños manantiales de aguas frías. Cerca de El Chapernal se

encuentra la pequeña laguna entrampada de Miraflor a 1,280 metros sobre el nivel

del mar. Los límites de la reserva son: al norte con el municipio de Condega y

Yalí; al sur la ciudad de Estelí y el municipio de La Trinidad, al este con los

municipios de Yalí, San Rafael del Norte y La Concordia, al Oeste la ciudad de

Estelí (Foro Miraflor 2008, MARENA FUNDENIC, s f). Ver mapa con linderos en

la página 136.

El clima de Miraflor se define como de sabana tropical, la temperatura oscila entre

11 y 27 grados centígrados; en la zona húmeda hay una precipitación promedio de

Luis María Dicovskiy Riobóo 57

Page 59: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

de hasta 1700 mm por año, durante los meses de mayo hasta diciembre; en la

zona seca la precipitación es de un promedio de 900- 1000 mm por año. Las

alturas oscilan entre 1200 metros sobre el nivel del mar, msnm, mesas de

Moropotente, y 1476 msnm, mesas de Plan Helado (Foro Miraflor, 2008).

GeomorfologíaLa mesa de Moropotente-Miraflores es un bloque fracturado y alzado, en parte

excavado por el río Estelí y sus afluentes que han abierto cañones que delimitan

su forma cuadrangular. La mesa es bastante plana y seca con algunas lomas

sobrepuestas. Sus bordes terminan en acantilados en uno de los cuales, el

occidental, se forma el salto de La Chorrera. En la base norte se abre un cañón

por donde corre la Quebrada Grande de Yarculí, rumbo al río Estelí, cruzando al

fondo de la antigua caldera semiderruida de El Terrero. Más arriba se alza la mesa

del Plan Helado y Miraflores que culmina en el antiguo bastión de Yeluca situado

en el límite con el departamento de Jinotega (MARENA FUNDENIC, s f).

Aspectos Físicos bióticos Las alturas de la zona oscilan entre los 700 a 1,460 metros sobre el nivel del mar.

Su punto máximo se encuentra en el Cerro Yuluca que está ubicado en la

comunidad que lleva su mismo nombre y se halla en el límite fronterizo entre los

departamentos Jinotega y Estelí. Entre las características físicas del área

destacan: su relieve predominantemente montañoso, la forma y tamaño estrechas

y de pendientes pronunciadas de las micro cuencas y la escasa profundidad del

suelo, lo que lo hace susceptible a la erosión por el viento o las aguas de lluvia

(Olivas, 2003, marzo 2).

En la Reserva Natural de Miraflor, Los suelos son por lo general rocosos, salvo en

las hondonadas y valles al pie del cerro donde se han acumulados suelos

coluviales y aluviales que dan asidero a cultivos agrícolas. Sin embargo, ahí donde

sobresalen rocas ácidas crecen rodales de pinos, mezclados con bosquetes de

roble encino. El uso del suelo fundamentalmente es productivo, clasificándose

Luis María Dicovskiy Riobóo 58

Page 60: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

como suelo no urbanizable comprometido, con pequeñas áreas urbanizadas por

asentamientos de construcción nueva, Poblados de Puertas Azules y El Cebollal, y

asentamientos dispersos, Comunidades Locales. Las actividades que predominan

en la zona son: en primer lugar la actividad ganadera, en segundo; áreas de

bosque (latifoliadas, roble y pino) altamente intervenido, en tercer lugar las áreas

agrícolas distribuidas de manera irregular en el paisaje, y finalmente las áreas de

bosque de galería (MARENA FUNDENIC, s f).

La red hidrográfica del área de Miraflor está conformada por cuatro microcuencas,

entre ellas la del río Estelí. Desde el punto de vista hidrográfico, Miraflor está

localizada en la parte sur de la Cuenca del Río Coco, cuyas aguas drenan en el

Atlántico, siendo el río Estelí el principal tributario que drena en dicha Cuenca.

Entre los cuerpos de agua secundarios que drenan en la Sub-cuenca del Río

Estelí están las que proceden de las Mesas de Moropotente. Luego está la

Quebrada Grande y sus afluentes, que drenan las aguas que nacen en las Mesas

de Moropotente y del Plan Helado de los Apantes. Hacia el norte de las Mesas

nacen pequeños riachuelos, que son fuentes de agua superficial que tienden a ser

intermitentes como efecto directo del despale, impulsado por la necesidad de la

población de tener ingresos económicos del bosque (Centro Humboldt, 1996).

Otro cuerpo de agua importante y potencial atractivo es La Laguna de Miraflor,

cuya extensión es de aproximadamente 4 manzanas a la redonda, profunda y de

posible origen volcánico. Sin embargo en la actualidad esta laguna se encuentra

en un acelerado proceso de degradación por invasión de malezas acuáticas que

tienen reducido su espejo de agua a menos de una mz.

En cuanto al uso actual del suelo no se cuenta con datos completos sin embargo;

se aprecia el predominio de las áreas de pastos, sumadas a las de cultivos,

estando en segundo lugar las áreas de bosques (latifoliado, roble, pino y de

galería).

Luis María Dicovskiy Riobóo 59

Page 61: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

El bosque nublado o nebliselva se encuentra en elevaciones superiores a las del

bosque muy húmedo. Su distribución comienza por encima de los 600 metros

sobre el nivel del mar y en las partes más altas está con frecuencia reemplazado

por el bosque enano. Hay una época seca marcada, pero como el nombre implica,

estos bosques están a menudo cubiertos de una capa de nubes que ayuda a

mantener una rica diversidad de epifitas (Stevens, 2008). La fragmentación de los

bosques de nebliselva en el área protegida de Miraflor conllevará a la reducción,

aislamiento y desplazamiento de especies de flora y fauna, debido al estrés al cual

están siendo sometidos, además de no contar con los requerimientos necesarios

para mantenerse dentro del área. Un ejemplo visible es la desaparición de los

monos cara blanca y la casi desaparición de los monos congos o aulladores.

En la parte alta de la Reserva se diferencian dos ecosistemas o zonas de vida,

que se les da un uso más o menos definido:

La parte alta baja (800-1,000 m.s.n.m.) El Terrero, La Palma, La Naranja, se

caracteriza por el predominio de las áreas de pasto, áreas de vegetación

arbustiva, áreas de bosque de roble; y en menor escala, áreas de bosque de

latifoliadas altamente intervenidos por la acción del hombre, áreas de bosque de

galería y áreas de uso agrícola (Centro Humboldt, 1996).

La parte alta, alta (1,000-1,400 m.s.n.m.) Que corresponde a la zona de la

investigación : corresponde al bosque de nebliselva , en el cual se localizan las

comunidades: Oro Verde, Los Apantes, La Fortuna, Las Cruces, Puertas Azules,

El Tayacán, El Cebollal, El Zacatón, Los Volcancitos y El Robledal, se caracteriza

por el predominio del bosque en sus diferentes asociaciones (áreas de bosque de

latifoliadas y de roble), fraccionados por áreas de pasto, áreas agrícolas dentro del

bosque latifoliado (caña, sorgo, papa, repollo y tomate), áreas de café, áreas de

vegetación arbustiva, bosque de pino, bosque de galería y áreas urbanizadas,

poblados y comunidades (Centro Humboldt, 1996; Antúnez , et al., 1997). Ver en

Luis María Dicovskiy Riobóo 60

Page 62: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

anexos, página 136, el mapa de cómo llegar a La Fortuna desde la ciudad de

Estelí.

En esta área se encuentra restos de bosque de Nebliselva con las árboles

representativos que son pocos conocidos por los técnicos, entre ella: hay pocas

especies del género Quercus: Roble (árbol de fuste recto 20-30 m de altura, frutos

de 5- 6 cm de longitud), Roble Encino (de tamaño medianos 15-20 m) y Encinillo;

Copalchí (Crotón sp), Lechoso (Lechecuabo), Matapalo, Zaray (de frutos amarillo

que se vuelven morados), Aguacate de Mico (o de Mono; con frutos globosos de

epidermis coríacea de 10 cm de diámetro y pulpa de textura como el aguacate

pero simple), aguacate de monte, aguacate blanco, aguacate pachón, aguacatillo,

aguaslipe, manpás (un arbolito con copa como sombrilla, con diminutas flores

amarillas verdosas en cabezuelas compactas posiblemente una Verbenácea), una

especie que llaman álamo, güitite, maría, caimito (Melastomataceae), posan,

majagua (se dice que hay 2 tipos), trotón (frutos verdes que se vuelven morados

como el Talchocote o Aceituno y son comestibles), zapotillo, carne de perro,

guaba roja, guaba negra, guabillo, helequeme machetillo, sauce a las orillas de

quebradas o lagunas, liquidámbar en la parte alta al noroeste. Entre las plantas

encontradas en las cercanías de áreas inundadas y la laguna Miraflores están:

sauce, una especie aborigen de la bandera española (Canna), heliotropo,

caliguate, un zacate acuático, tule (Typha), junquillo (Eleocharis),el helecho

acuático Marsilia heteranthera con flores blancas, una Begonia acuática. Flotantes

como: Jacinto de agua, lechuga de agua y el helecho flotante Azolla, Lemnna

(MARENA, FUNDENIC, s f).

Luis María Dicovskiy Riobóo 61

Page 63: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Paisaje de montaña, de la zona alta de Miraflor (Fotógrafo Luis Dicovskiy,

21/09/2005).

Entre los animales que los pobladores del área reportan su presencia, están:

venado cola blanca, guatuza, guardiola (guardatinaja), ardillas (café y mora), pitero

(armadillo), conejo (pocos), tigrilllo, pizote (solo y en manada), mapachín, zorro

cola pelada, zorro espín, zorro mión, león (joven), gato de monte, mono congo.

Entre las aves más comunes, tenemos: chachalaca, gallo de monte, rancho, tucán

(pico de navaja), zanate, tijul (pijul), sayaquique (saraquique), urraca, jilguero,

diferentes palomas: azulona, alas blancas y rodadora, pájaro campana o rancha,

pajuil (pavón), chinga, gallo negro (grande y patas amarillas), gavilán, guás,

guardabarranco, 3 especies de carpintero: gorra roja, búlico (pequeño) y otro,

garza blanca. En el sector noreste de Miraflores en los bosques de los altos cerros

se han visto pájaros quetzales (MARENA FUNDENIC, s f).

Aspectos Demográficos y SocioeconómicosDentro de los límites del área, entre todas las comunidades de Miraflores y

Moropotente se estima que viven alrededor de 1000 familias, entre 6,000 y 7,000

personas dispersa en 32 comunidades rurales y 15 caseríos. Siendo las

comunidades más importantes: El Cebollal, El Chapernal, Puertas Azules, Valle La

Pita, El Terrero, San José del Rodeo. Solo el 9% de la población goza de los

Luis María Dicovskiy Riobóo 62

Page 64: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

servicios de salud, a nivel general se carece de electricidad y alcantarillado

sanitario. Si bien en el municipio de Estelí la tasa de analfabetismo es del 21.36 %,

en Miraflor esta tasa asciende hasta el 39.11 %.Se considera que un estimado del

80 % de la tierra es de propiedad privada la cual abarca, las tierras de cultivos,

áreas de bosques, pastizales (FEMICA-BID-SEMA, 2004; Foro Miraflor, 2008;

MARENA FUNDENIC (s f) y Olivas, 2003, marzo 2).

En la actualidad aproximadamente un tercio de los pobladores del Área Protegida

no poseen tierras y una cuarta parte de los que la posen gestionan propiedades de

tamaño inferior a una manzana. La inseguridad sobre el futuro de la tierra y el

irregular reparto de la propiedad son algunas de las justificaciones que se alegan

para explicar el estado de degradación en que se encuentran los bosques de la

región (FAREM-UNAN-Managua, 2007).

Las características del paisaje se asocian a las actividades principales de la zona,

son frecuentes las áreas de pastizales con parches de bosques diseminados, la

mayoría de los cercos son de piedra, elaborados con mucha maestría, agregando

la presencia de lagunetas en su mayoría artificiales, todo esto da un especial

paisaje pastoril. El principal rubro para la comercialización es la papa y el frijol en

la zona baja. En la comarca Miraflor como en Campos Azules se nota la

producción de hortalizas para la comercialización, como: tomate, repollo y

chiltoma, en el último sector también se nota cebolla. Otro rubro importante es el

café orgánico y los pastizales naturales y mejorados para la producción ganadera

especialmente de leche que se vende en Estelí. El maíz se siembra para el

autoconsumo, comercializando sólo el excedente. Hay una incipiente actividad de

venta de servicios turísticos a través de tours guiados en paquetes turísticos que

promociona la Asociación de Productores de Miraflor. En el área protegida y sus

alrededores no hay presencia de oficinas que representen al gobierno central o

municipal. Todas las gestiones locales son atendidas en la Cabecera Municipal de

Estelí (MARENA FUNDENIC, s f).

Luis María Dicovskiy Riobóo 63

Page 65: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

MARENA recomienda que el área por ser muy importante desde el punto de vista

hidrológico, deba hacerse un esfuerzo en recuperar sus bosques y promover la

educación ambiental, la cual debe estar dirigida a evitar una mayor fragmentación

de las áreas boscosas que todavía quedan y para la conservación de suelos y

agua (MARENA FUNDENIC, s f).

Historia Reciente a partir de información secundariaEn la década de los años 70, Miraflor era una zona altamente productora de

ganado y café y, la distribución de tierra se centraba en las grandes propiedades

privadas. Las relaciones de producción establecida desde siglos atrás y existente

en esa época, eran las de colonatos. En estos años, con el desarrollo del cultivo

del café y la ganadería, se deforestaron grandes áreas de bosque. Desde antes y

durante ese momento la población local estuvo ausente en la gestión,

administración y toma de decisiones sobre los recursos existentes, creando una

dependencia del colono hacia el dueño de la tierra (López 2002, p. 47-48).

En la década de los 80, el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria del gobierno

Sandinista impulsó la transformación agraria en todo el país y Miraflor sufrió

cambios drásticos en cuanto a la tenencia y uso de la tierra. Las grandes

propiedades privadas pasaron a ser del Estado y con ellas conformaron las

cooperativas de producción colectiva, cuyo principal objetivo económico era la

producción de papa tecnificada. Esta reforma provocó el desplazamiento de las

áreas de café y mayor destrucción del bosque (López R. 2002, p. 49-50).

En 1990, fecha en que el país experimentó un cambio radical de gobierno, los

procesos de la Reforma Agraria se interrumpieron, las cooperativas de producción

colectiva en su mayoría se desintegraron de hecho, generando nuevos tipos de

tenencia de tierra (minifundios y latifundios), los que aún existen y son estos

productores individuales; pequeños, medianos y grandes, que con sus prácticas

agrícolas, han alterado los niveles, de degradación de los recursos naturales. Por

otra parte, las pocas cooperativas que quedaron, fueron agrupadas en Uniones de

Luis María Dicovskiy Riobóo 64

Page 66: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Cooperativas, con el propósito fundamental de defender la propiedad. Así surge la

Unión de Cooperativas de Miraflor, UCA Miraflor, que a la fecha sigue activa,

sobre todo en la comunidad del Cebollal. En el 2005 se conforma legalmente la

Asociación de Productores del área protegida de Miraflor, Foro Miraflor quien

desde el 2006 y por 10 años tiene la responsabilidad del comanejo de área.

En mayo de 1996 el MARENA, decretó por ley a la zona de Miraflor como Área

Protegida, bajo la categoría de Reserva Natural. A partir de ese momento, por

decreto de ley, se ha prohibido implementar una serie de prácticas productivas

que tradicionalmente venían realizando los productores en el área, sin presentar

ninguna alternativa que permita a las familias productoras, subsistir. A través de la

historia, los cambios productivos generaron también cambios culturales (conducta,

comportamientos, hábitos) entre la población local pasando de productores de

subsistencia en una relación relativamente armoniosa con el medio, a ser obreros

agrícolas de los cafetales y luego cooperativistas para pasar a ser productores

individuales que actualmente tendrán que sufrir otro proceso de cambio en sus

sistemas productivos existentes.

Dice Raquel López (2002, p. 57-59), que los cambios producidos a través de la

historia ponen en evidencia que las tecnologías (comportamientos en la relación

hombre/mujer - naturaleza para producir) utilizadas estaban en contra de la

satisfacción de sus principales necesidades de desarrollo, sobre todo las de

carácter sostenible. La relación ser humano - naturaleza que se ha dado a través

de la historia de Miraflor, se ha debido a la relación enmarcada en políticas

traducidas en formas de producción y tecnologías que han deteriorado el ambiente

y restringido las posibilidades de desarrollo en tanto han reducido la calidad y

cantidad de sus componentes ecológicos.

Sin embargo en 1999 el plan de gestión Ambiental del Paisaje Terrestre Protegido

Miraflor Moropotente realizado por Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia,

Luis María Dicovskiy Riobóo 65

Page 67: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

MARENA PANIF (1999) reconoce que hay cuatro grandes escenarios atractivos

dentro del área:

El atractivo bosque de nebliselva de altura y sabana de robles.

El atractivo ambiente rural, donde no hay mayores evidencias de deterioro

ambiental y resulta atractivo por su arquitectura rural y diversidad de cultivos.

Atractivos lugares históricos de restos de cultura precolombina.

Rasgos geológicos, de valor paisajístico y escénico.

Estos recursos atractivos pueden servir para diseñar un modelo de turismo

comunitario que rompa el paradigma tradicional de las formas de producción y

vinculación con el ambiente.

Actualmente en Miraflor algunos dueños de finca están realizando actividades de

turismo de manera individual, ofreciendo paseos a caballo y visitando algunos

lugares como La Laguna y fincas con bosque. Pero todavía el turismo es inicial y

muchos productores dicen que esta actividad no los ha tomado en cuenta, esto es

particularmente en las comunidades de los Apantes, La Fortuna y la Perla.

Perspectivas a Futuro en el contexto DR CAFTAEn el contexto del acuerdo de cooperación ambiental DR-CAFTA, en el 2008

Nicaragua ha propuesto el siguiente plan de trabajo para desarrollar el área

Miraflor Moropotente en el marco del proyecto “La producción agrícola y forestal

sustentable y la mejora de la gestión de los recursos naturales”. En este proyecto

se proponen las siguientes actividades: a) trabajar en conjunto con la comunidad

local del área protegida con el fin de establecer un sistema agroforestal, que

permita implementar los cultivos como una opción económica, ambiental y

socialmente viable para intensificar el uso sostenido de la tierra, b) diversificar la

producción y mejorar a mediano y largo plazos las condiciones ambientales del

área protegida, así como la calidad de vida de las familias productoras que en ella

habitan, esperando con estas actividades obtener los siguientes resultados:

Luis María Dicovskiy Riobóo 66

Page 68: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Más productores locales y agroforestales adoptaron usos de tierras

sustentables y amigables con el ambiente, y prácticas agrícolas de este tipo

dentro y fuera del área protegida Miraflor-Moropotente.

Mejora en las empresas comunitarias o de pequeños productores en el área

circundante del área protegida Miraflor-Moropotente.

Desarrollo de nuevas empresas comunitarias o pequeñas asociaciones

agricultoras en el área circundante del área protegida Miraflor-Moropotente

Empleos generados de las nuevas y mejoradas empresas agrícolas en el área.

Nuevos préstamos otorgados para Pymes dentro y a los alrededores del área.

protegida Miraflor-Moropotente (Murillo, 2008).

Resultados de la Fase ExploratoriaEsta investigación se realizó en el seno de una comunidad campesina mestiza, La

Fortuna, que tiene las siguientes características: queda en la parte alta (1,000-

1,400 m.s.n.m.) de Miraflor. Su hábitat natural corresponde al bosque de

nebliselva.

La comunidad La Fortuna, se toma como estudio de caso, esta fue parte de la

Cooperativa Carlos Fonseca Amador, formada en los 80 y que en los 90 se

deshizo operativamente. Parte de sus tierras fueron compradas por productores

que residen en Estelí. En la actualidad muchos pobladores tienen poca tierra y

viven de la venta de su trabajo físico como jornaleros.

Respecto a los servicios de educación, en La Fortuna existe un preescolar

comunitario que atiende entre 20 y 30 niños de la comunidad. Este para subsistir

ha recibido ayuda de la ONG “Familias Unidas”. La mayoría de los niños inician la

escuela primaria en la comunidad de Puestas Azules, a 2 Km. de La Fortuna, sin

embargo pocos terminan de estudiar. Hasta el 2006, solo dos jóvenes habían

terminado el nivel de secundaria en el Instituto sabatino que existe en la

comunidad el Cebollal. De la población adulta el investigador encontró una sola

persona con nivel de secundaria.

Luis María Dicovskiy Riobóo 67

Page 69: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

La comunidad se encuentra organizada en una comisión municipal, el coordinador

de la misma participa como interlocutor ante la Alcaldía de Estelí y ante la

organización de las comunidades de la zona “Foro de Miraflor”.

Es importante resaltar que en el año 2003 padres jesuitas que habían estado en

Nicaragua en los años 80, desarrollaron con la comunidad un proyecto de 20

viviendas en la comunidad. En este proyecto los comunitarios aportaron la mano

de obra de la construcción. En ese momento la mayoría de la gente de la

comunidad quedó habitando casas de material que suplían las necesidades

básicas que tiene una familia.

En el año 2004 en la comunidad La Fortuna, Estelí, con fondos de MARENA,

(Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente), se desarrolló un proyecto de

turismo comunitario, con este proyecto se hicieron senderos que atraviesan los

parches de bosque natural que existen, se construyó un museo comunitario y un

centro de descanso para turistas. Sin embargo a la fecha este proyecto no ha

logrado que la actividad de turismo sea una fuente de recursos significativos a la

comunidad, ya que todavía el acceso de turistas a la zona es limitado por causas

ajenas a la comunidad, cómo es el hecho de que para llegar a lugar se necesita

vehículos de doble tracción.

En la actualidad en la comunidad de La Fortuna hay 54 casas, y el número de la

población entre adultos hombres y mujeres aproximadamente es 140 personas ya

mayores de 20 años, y menores de 20 años y niños aproximadamente unas 130

personas. La cantidad entre varones y mujeres anda casi igual (Fuente, Abelino

López, Líder comunitario). La mayoría de la gente es joven, menos de 30 años y

ha nacido en la comunidad. El número de habitantes por casa es de 5 personas,

algo menor del promedio de la familia campesina de la zona que está entre 6-7

personas por casa.

Luis María Dicovskiy Riobóo 68

Page 70: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Se observa que en la comunidad las personas mayores son pocas y normalmente

no se desplazan fuera de la zona. Los jóvenes están muy influenciados por la

cultura que se propagó por la radio e incluso más recientemente por la televisión.

Hay familias que miran la televisión usando como fuente de energía baterías de

carro. El impacto cultural de los medios se nota por la forma diferente de vestir de

los adolescentes y las personas mayores, las cuales tienden a usar un vestuario

más tradicional. Por lo anterior, supongo que se explica el porqué de que los

líderes activos de la comunidad sean relativamente jóvenes, como es el caso de

Andrés Abelino López. Sin embargo, noté que la gente mayor es muy respetada y

se la trata con mucha deferencia.

En mi convivencia con la gente observé que existe una parca comunicación entre

las generaciones diferentes, esto puede ser una limitante para que las personas

mayores trasmiten a los jóvenes sus recuerdos de cómo era el lugar cuando tenía

su esplendor de flora y fauna. Por ejemplo Ciriaco Barreda me contó

informalmente que hace muchos años “los árboles se pintaban de rojo cuando

venían bandadas de lapas” (guacamayos). Ahora no se observan lapas desde

hace años. También se nota erosión cultural con el tema de la música, los jóvenes

escuchan música disco, los adultos de edad intermedia escuchan rancheras y la

gente de edad adulta recuerda haber bailado polkas y mazurcas de las cuales ya

no hay testimonio grabado. Se nota claramente un cambio generacional de gustos,

generado a partir de un medio de comunicación masivo como es la radio. Sin

embargo es necesario aclarar que este fenómeno se observa de manera general

en todas las comunidades campesinas de la región.

En la comunidad se puede mirar que los hombres y mujeres caminan separados,

si una familia camina por un sendero los hombres suelen caminar delante, al igual

cuando se forman grupos de conversación, estos se separan son por sexo y por

edad. Pareciera que la comunicación entre sexos y diferentes generaciones solo

ocurre en intimidad. El enamoramiento de un joven a una muchacha se hace de

Luis María Dicovskiy Riobóo 69

Page 71: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

manera muy privada, los jóvenes no muestran públicamente si son novios o

parejas. Todavía es común la acción de “robar una muchacha”, esto ocurre

cuando una relación se concreta sin la aprobación inmediata de los padres. Las

mujeres se van de la casa sin el consentimiento de los padres, lo cual genera una

tensión que dura varios días, pero generalmente, los padres de la muchacha

terminan aceptando que ella lleve vida marital con su novio. A partir de

conversaciones con la gente de la comunidad pude darme cuenta que el

casamiento con fiesta donde participe la comunidad y posteriormente haya una

formalización legal del matrimonio es algo relativamente raro.

Se puede ver que las personas mayores poco gozan de los servicios como la

seguridad social pública. Su supervivencia depende de su condición física y ó de

la ayuda de sus amigos o familiares. Cuando alguien se enferma quién ayuda es

la familia y no hay recursos para vivir con tratamientos médicos permanentes. Lo

que favorece a una persona mayor en el campo es su continua actividad, si un

médico le llegara a decir a un anciano que no puede hacer actividad física por

tener problemas del corazón, éste no podría sobrevivir.

Tomando en cuenta lo observado se puede concluir que en general la población

de La Fortuna se puede considerar como pobres o extremadamente pobres según

los indicadores de necesidades básicas insatisfechas, NBI, que usaba el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, ahora INIDE. Por ejemplo casi todos los

hogares tienen una relación de más de tres personas por cada persona ocupada.

Una gran cantidad de los jefes de hogar poseen escolaridad de primaria

incompleta como máximo. Por otro lado casi toda la comunidad acarrea el agua de

quebrada, manantial u ojo de agua. Estas tres características son indicadores de

insuficiencia, reunir un indicador caracteriza a una familia como pobre, dos o más

como extremadamente pobre. La mayoría de las familias de La Fortuna tienen al

menos una característica de pobreza.

Luis María Dicovskiy Riobóo 70

Page 72: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Una familia de la comunidad de La Fortuna (Fotógrafo Luis Dicovskiy,

09/11/2005).

Al recorrer la zona caminando en diferentes sentidos cardinales tomando como

centro el caserío de La Fortuna pude observar el entorno y realicé una breve

descripción del ambiente con énfasis en la observación de la vegetación, los

suelos, y los problemas ecológicos.

En lo referente a la vegetación, en el corazón de la comunidad predomina la

vegetación herbácea de pasto estrella y grama natural. Hay maleza como escoba

lisa. Los árboles que predominan en el área son: matapalo, níspero de monte,

mampaz, guaba extranjera o cuajiniquil, melero, aguacatillo, con musgos y

bromelias sobre ellos. Hay cercos vivos de sangregrado, matorral y machetillo. La

densidad de los árboles es regular.

Los suelos en general son poco pedregosos, franco arcillosos, de profundidad

aproximada de 20 cm, sino han sido alterados son orgánicos de color negro, poco

profundos, con presencia de organismos transformadores de materia orgánica

(lombrices de tierra) y abundante hojarasca, luego viene una capa de tierra rojiza.

Luis María Dicovskiy Riobóo 71

Page 73: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

En las áreas ganaderas el suelo está más compactado y cuando se hice un pozo

observé que este había perdido parte del color negro.

Al hacer observaciones de los problemas ecológicos pude constatar: suelos

erosionados, transformación de suelos boscosos a suelos agrícolas (café bajo

sombra). El cultivo de café está afectado por enfermedades fungosas y poco

cuidado. Se observan claros marcados. Hay áreas que en los años 80 fueron

áreas dedicadas al cultivo de la papa y hoy son potreros para el ganado. También

se observa desechos sólidos en el área, principalmente plásticos. Hay alteración

del paisaje de bosque de montaña, por la corta de árboles y la presencia de

ganado dentro de la montaña. Hay visible alteración del bosque primario de

montaña, el cual se encuentra en forma de islas o manchones dentro de zona de

pastizales de pasto estrella o áreas agrícolas.

Realizando un recorrido de campo con don Ciriaco Barreda (Fotógrafa:

Alejandrina Herrera, 25/02/2006).

Para poder describir la forma de vida típica de una persona adulta de la

comunidad hice una serie de observaciones en 5 momentos diferentes en la

Luis María Dicovskiy Riobóo 72

Page 74: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

comunidad sobre cómo vive el informante clave de esta investigación Ciriaco

Barreda, él es un anciano sabio de de la comunidad, de unos 70 años, que

siempre ha vivido en el lugar. En los 80 fue miliciano y presidente de la

cooperativa Carlos Fonseca, la cual fue dueña de toda La Fortuna. Cerca del

caserío de la comunidad, él tiene una casa de material con una parcela de

agricultura de menos de una mz donde siembra maíz o papa y además posee

unas 6 mz de montaña de nebliselva en buen estado, las cuales personalmente

cuida. Generalmente está en su casa solo. Su esposa vive en el poblado de

Puertas Azules con una hija.

A Continuación presento los resultados de las observaciones que tratan de

describir como vive Don Ciriaco Barreda.

La primera observación ocurre en la finca de Ciriaco, frente a su casa, donde hay

una huerta con una siembra de papa de ¾ mz o menos. El día está soleado. En el

fondo, a unos 80 metros, comienza un trozo de bosque tropical de altura, con

una belleza única. Su casa es de bloques y tiene un amplio corredor, esta casa es

producto de una gestión comunitaria que trajo 20 casas a la comunidad con la

modalidad de autoconstrucción. Ciriaco fue uno de los precursores de este

proyecto.

Ciriaco está limpiando un cultivo de papa con un azadón, trabajo de manera lenta

pero a conciencia y sin detenerse. El cultivo tiene dos meses y medio, tiene un

poco de Tizón (hongo que ataca el follaje de la papa), las malezas están

pequeñas, es la segunda vez que limpia, probablemente lo hace para facilitar la

cosecha que se aproxima. A pesar de la edad a él se lo nota fuerte, entero.

Ciriaco usa ropa bastante gastada, sin embargo, no se ve sucio a pesar de estar

trabajando con tierra húmeda. Cuando me acerco lo suficiente, lo saludo y me

contesta. Me doy cuenta que lo hace por cortesía, no le gusta parar el ritmo de

trabajo. En esta época llueve mucho y los días buenos para limpiar malezas no se

Luis María Dicovskiy Riobóo 73

Page 75: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

deben perder. Sin embargo, él deja de trabajar y nos sentamos en el borde de la

casa.

Él vive solo, su esposa vive con una hija en Puertas Azules, caserío cercano. No

recuerdo haber visto a la esposa de Ciriaco en su casa de La Fortuna, es más no

la conozco. De la chimenea de la casa sale humo, presumo que estará cocinando

frijoles mientras trabaja en la huerta.

Cuando hablamos me cuenta de las expectativas de su cosecha, aunque sabe

que no va a ser muy buena, él es optimista. Le digo que lo quiero entrevistar sobre

los árboles nativos, esto es parte del trabajo que soy haciendo en la comunidad.

No le comento que al mismo tiempo estoy haciendo un ejercicio de observación.

Ciriaco me dice que acepta la entrevista, pero para cuando deje de trabajar. Luego

quedamos en vernos mañana, cuando él vuelva de visitar la ermita que queda

cerca del poblado de Puertas Azules.

Me retiro y a unos metros lo observo nuevamente y veo que él ha vuelto a su

trabajo, está con el mismo ritmo que cuando llegué, su mirada se pierde en el

surco de siembra, parece muy concentrado en lo que hace.

La segunda observación la realizo cuando estoy en la cocina de la casa en mi

finca, es media mañana y yo estoy sistematizando lo realizado con la técnica

Alejandrina Herrera, con la cual estamos promoviendo un proyecto de turismo

rural en la zona, hablamos sobre lo que hicimos el día anterior y sobre lo que

tenemos que hacer por la tarde. En la mesa hay café y una bolsa de pan dulce. El

cuarto está bien iluminado, la luz entra por una ventana de madera que está

abierta. La puerta está cerrada para que no entren los perros. Sin embargo oigo

pasos, me asomo por la ventana y veo venir a Ciriaco, con su infaltable machete

bajo el brazo.

Luis María Dicovskiy Riobóo 74

Page 76: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

El viene mejor vestido que ayer, sin embargo, no es tipo de ropa que yo le he

visto usar cuando viaja a hacer gestiones en la ciudad de Estelí. Nos saludamos y

lo invito a un café y un pan dulce, él no se niega. Me cuenta que viene de la

ermita católica, donde estuvo sembrando unos cipreses, árboles producidos por él

en un vivero que tiene en su casa. Siempre habla orgulloso de las plantas que

produce en su vivero, recuerdo que hace unos días me regaló un árbol de “pera de

agua”, aunque yo sé que las peras de agua no se dan aquí y que además, no

tienen las hojas del árbol que me regaló, no discuto con él esto. Me intriga qué

frutos dará éste árbol, lástima que deberé esperar varios años para saber de lo

que se trata.

Ciriaco habla de la ermita con mucho aprecio, sé que él casi no va a misa, pero

disfruta mucho trabajar para embellecer la ermita. Es uno de los pocos católicos

que queda en la comunidad, la mayoría de la gente se ha ido convirtiendo a la fe

evangélica. Probablemente esto ha influido negativamente en su relación con el

resto de la comunidad.

Le cuento que quiero conocer sobre los árboles del lugar y que necesito de su

experiencia. Saco la grabadora con su consentimiento, pero igual noto que se

inhibe, trato de romper el hielo con una broma y voy directo a la pregunta sobre el

árbol de “posan” ¿cómo crece, cuándo florece, qué animales comen sus frutos y

cuáles son sus usos?

Él comienza a hablar con fluidez, es como una llave que se abre y comienza a fluir

su sabiduría. Confirmo una vez más sus conocimientos etno botánicos. Lo dejo

hablar de 4 o 5 especies y luego paro la grabadora, siento que estoy abusando

demasiado de su ciencia y que por hoy es suficiente. Cambiamos de temas y le

pido que me cuente sobre historias de la Laguna de Miraflor, laguna de origen

volcánico y que sé hay muchas leyendas sobre su origen. Primero hablamos sobre

las leyendas que hay en La Perla (comunidad próxima a La Fortuna). El concuerda

Luis María Dicovskiy Riobóo 75

Page 77: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

con alguna de estas historias, se sonríe y me cuenta dos nuevas historias que yo

no conocía.

Me habla sobre una mariposa que vive en el árbol de güitite y que cuando

desarrolla se hace gorrión (colibrí). Yo recuerdo haber visto esta mariposa, que

cuando vuela lo hace como un colibrí. La otra historia es sobre unos mágicos

(magos) que formaron la laguna a partir de una gota de agua que se derramó de

un huevo. Noto que al hablar del mundo antiguo lo hace en silencio, baja un poco

la voz y la conversación toma aspecto de ser un secreto.

Noto que se quiere ir y yo no le hago más preguntas. Se queda unos minutos más

y luego se despide con su machete bajo el brazo. Tomo conciencia que casi

siempre anda con su machete, como que éste fuera parte de su vestimenta.

La tercera observación ocurre cuando estoy en la casa de Andrés López Quevedo,

líder actual de la comunidad y sujeto de control de esta investigación. La casa en

el centro de la comunidad de La Fortuna, donde hay un cruce de caminos. La casa

es de material, parecida a la de Ciriaco, tiene una sala con una ventana que la

ilumina, también posee un porche, donde se suele reunir la gente. Andrés es el

representante comunal, es un líder natural.

Llega don Ciriaco, la casa de Andrés queda de pasada obligatoria cuando Ciriaco

sale de la comunidad. Comienzo a observar la relación entre Andrés y Ciriaco y

noto que hay una relación de respeto entre ambos. Ellos representan dos

generaciones, el primero con 28 años y el segundo con 70.

Andrés está con una guitarra entre sus manos, hace días que lo veo motivado con

este instrumento. Le pregunto a Ciriaco si toca la guitarra y me dice que antes lo

hacía, cuando joven. Me muestra la mano derecha y noto que le falta parte de un

dedo. Me cuenta que tuvo un accidente, no da detalles, y que luego del mismo

dejó de tocar.

Luis María Dicovskiy Riobóo 76

Page 78: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Pregunto qué música tocaba él y me doy cuenta que no es la misma música que

toca Andrés. Ciriaco habla de Polkas y Mazurcas, Andrés de Rancheras que

escucha por la radio.

La conversación ocurre estando Ciriaco parado y Andrés sentado, no hay bromas

en la conversación, pero esta es amigable. En el trato se nota una sutil barrera

generacional entre ambos, Conozco a Andrés desde hace varios años y según

pude observar en ocasiones anteriores, Andrés es diferente en el trato con los

amigos de su propia edad. A Ciriaco nunca lo he observado relacionándose con la

otra gente mayor de la comunidad, tengo la impresión que él es el único activo de

su generación en La Fortuna.

Ciriaco sale al patio y comienza a ordenar un vivero de plantas forestales, que

son de él y las tiene en la casa de Andrés. Estas plantas son para entregarlas a

un proyecto de reforestación que hay en la comunidad. Observo cómo trabaja,

mueve una planta de un lado a otro. En ese momento llega más gente a la casa y

se hace la discusión sobre cuantas plantas hay. Como las plantas están

ordenadas en filias, hago una multiplicación mental y aproximo un número, cuando

le digo el número a Ciriaco, dice que son más, exactamente 700. Entonces yo las

cuento una por una y tengo que darle la razón. Siempre me llamó la atención

como los campesinos cuentan de manera bastante exacta a pesar de no tener

formación matemática.

Luego Andrés y su grupo comienzan a tocar música, pero Ciriaco sigue en su

trabajo. Cuando termina de ordenar las plantas, se despide con un saludo casi

imperceptible. Luego se va para su casa, que queda a unos 200 metros.

La cuarta observación sucede en la cocina de mi casa en Miraflor, es por la tarde y

ya se terminaron las tareas de la finca. Estoy preparando la cena, todavía es de

día. Lo que preparo es muy simple, sopa precocida.

Luis María Dicovskiy Riobóo 77

Page 79: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Veo venir a Ciriaco. Me cuenta que viene de Puertas Azules, de visitar a su hija.

Él les lleva hortalizas y a veces duerme allí, pero esta vez se volvió para su casa

de La Fortuna. Mi casa queda camino a la suya. Lo invito a cenar y acepta.

Preparo dos sopas y caliento café. El deja su machete sobre la mesa.

La hora se presta a que hablemos más relajados, me cuenta historias de la guerra

de los 80, de los combates que tuvo, de lo que sufrió con la comunidad, habla de

su hijo muerto por la contra, lo hace sin mostrar los sentimientos, tengo la

sensación que la muerte fuera parte de la vida y que él la acepta como algo

natural.

Lo observo comer, manejar su cuchara. Habla y come sin pausa. No deja nada de

comida. La cocina se oscurece, prendo unas velas y una lámpara de kerosén. Sin

darnos cuenta se oscurece totalmente y apenas son las 7 de la tarde. Ciriaco

quiere irse, le digo que espere que salga la luna o que se quede dormir en la casa,

donde poseo varias camas vacías. Se ríe, dice que ha caminado en mayores

oscuridades. Se despide y desaparece en la noche.

Cuando se va, reflexiono que no tuve valor para prender la grabadora y continuar

la entrevista sobre los árboles, que tenía pendiente. Si hubiera hecho esto hubiera

matado el momento mágico de la noche, adornada por esas historias heroicas,

contadas con la mayor naturalidad.

La última observación sucede cuando estoy esperando que venga Alejandrina

para organizar las actividades del día. Planificamos ir a Los Apantes, caserío

cercano a La Fortuna, a visitar unos huertos y viveros que estamos promoviendo.

La ruta de Los Apantes pasa por la casa de Ciriaco, así que decido ir a observar

que es lo que está haciendo él. Cuando salimos de mi casa todavía había un

poco de neblina.

Luis María Dicovskiy Riobóo 78

Page 80: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Llegamos a La Fortuna y tomamos el desvío a Los Apantes que pasa por la casa

de Ciriaco. La montaña de fondo embellece el lugar. Al pasar por su parcela,

cruzamos los alambres de púas y entramos. Al llegar a su casa veo humo y me

acerco. La cocina es externa y tiene la puerta abierta, me asomo al interior de

esta. Se nota que al hogar le falta la mano femenina, al menos en la cocina, esta

no tiene aspecto de que se use mucho ni que se hagan tortillas de maíz. Sin

embargo, hay un fuego en su cocina de leña, pero no hay rastros de él. Salgo al

corredor de su casa y grito su nombre varias veces. En la montaña se hace un

eco, sé que si está cerca lo debe escuchar.

Pasan varios minutos y nadie viene, miro con detalle su parcela y veo en los

surcos abiertos del arado, que la papa ya fue cosechada. También observo que

hay flores de colores rosados en las jardineras que rodean a la casa y que he

visto cuidar a su hija.

En la puerta de su casa que da acceso a los cuartos hay un candado. Lo toco y

noto que está sin trabar. El ver su casa abierta y sin él, me da una sensación

extraña, sé que vive solo y que es mayor, ambas cosas no dejan de preocuparme.

Decido salir al callejón donde me encuentro con Alejandrina. Comento con ella

que la casa está vacía, pero que hay fuego en la cocina y que el candado de la

puerta está abierta.

Se nos hace tarde y nos disponemos a irnos cuando veo venir por el camino a

Ciriaco acompañado de una niña ¿su nieta? Él viene caminando a paso lento, con

los hombros bajos, está vestido con un saco viejo de traje, que solo se lo he visto

usar cuando hace frío. Lo noto diferente. Me saluda con una sonrisa, me cuenta

que ayer terminó de cosechar la papa y que la cosecha estuvo mala y que anoche

se sintió mal. Cuenta que le dolía el pecho y que pidió ayuda a los vecinos.

Pienso en su edad y un posible problema cardíaco. Sé que sus recursos

económicos son más que escasos para comprar medicina. Pienso en un probable

Luis María Dicovskiy Riobóo 79

Page 81: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

sobreesfuerzo al momento de la cosecha. Todo esto se me cruza mientras

hablamos de cosas sin importancia. Trato de hacer una broma y él y la niña

sonríen. Se le mejora el aspecto. Nos despedimos, él se dirige caminado con la

niña a su casa.

El paisaje por la mañana sigue espectacular, el resto de la montaña que queda

detrás de Ciriaco, adornado por la neblina, muestra todo su misterio y esplendor.

Sin embargo, la tristeza de Ciriaco comienza a estar conmigo.

B. Presentación de Datos Empíricos por temas y objetivosLa comunidad recuerda tres etapas claras, que definieron tanto el uso del bosque

como la tenencia de la tierra y el crecimiento de la población:

La etapa de finca latifundista que al menos se remonta a principios de 1900 y

dura hasta 1983, año que se implanta la reforma agraria de la revolución

sandinista en la comunidad.

La etapa cooperativista de reforma agraria sandinista, que va desde 1983

hasta 1990. Época en que la tierra se maneja de modo colectivo.

La etapa pos sandinista de 1990 hasta la fecha, caracterizada por el

fraccionamiento y venta de la tierra a personas ajenas a la comunidad.

Historia de la comunidad construida por los adultos mayoresA principio de 1900 la primera familia que habitó esta comunidad fueron

cuidadores de los terratenientes fue la de los Quevedo Chavarría y los Díaz.

Ramón Quevedo y su esposa Ana María Chavarría, fue la primera familia que

empezó a poblar la comunidad. Después vinieron los apellidos Barreda, López,

Rodríguez y Talavera.

Don Ciriaco Barreda recuerda que hace solo 60 años había dos familias en la

comunidad, él dice en entrevista sobre la historia de la comunidad: “en 1945, solo

habían, las primeras casas que yo conocí solo era la casa de mi abuelo que era

Ramón Quevedo, ese era el papá de Jesús Quevedo y otro que conocí aquí en

Luis María Dicovskiy Riobóo 80

Page 82: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

esta mera zonita aquí en las fortuna era Domingo López, solo por Domingo López

lo conocí yo ese era el que trabajaba a ahí al ras de la laguna”.

Ramón Quevedo es la persona que dio origen a la comunidad, él murió a una

edad aproximada de 80 años. Su primera esposa fue Ana María Chavarría y de

ella surge el apellido Chavarría. Ciriaco no sabe de donde era originario su abuelo

Ramón, sin embargo cree que “parecen que (ellos) venían no de largo, sino de

este lado de aquí de Santa Isabel, porque según decía mi papá ellos habían tenido

una casa ahí por Santa Isabel que queda por Santa Rosa”.

Hijos de Ramón Quevedo fueron Jesús Quevedo Chavarría y Norma Quevedo

Chavarría. Según el líder comunal Andrés Quevedo, su padre Jesús Quevedo

murió de 105 años y dejó una amplia descendencia. La población de la

comunidad al principio aumenta lentamente, Ciriaco recuerda que tan solo había

siete casas en 1982, que es cuando se hace la reforma agraria en la comunidad,

porque antes de esa fecha recuerda él “nadie era dueño de tierra aquí, ellos (sus

ancestros) eran vivientes, eran trabajadores de los ricos, pero aquí nadie tenía

tierra”. En la actualidad hay en la comunidad 54 casas y unas 250 personas,

mientras que en 1980, recuerda Abelino López, había menos de 40 personas, se

debe resaltar que ¡en menos de 30 años la población fija se multiplicó más de 5

veces!

Respecto a la educación que recibieron estos primeros pobladores, incluido Don

Ciriaco, él nos cuenta que: “esos viejitos no sabían leer, y así nos quedamos

nosotros, pues porque yo no sé leer, nos quedamos así, porque en realidad eso

fue en el tiempo de los Somozas y esa gente nunca se le dieron por mandarnos

una escuela aquí”.

Gertrudis Moreno Espinoza, doña Tula, recuerda los nombre de los dueños de la

tierra para los cuales trabajaron sus ancestros “el patrón que era José María

Castillo, (…) después pasó a un Jesús Padilla, también era patrón, él siempre los

Luis María Dicovskiy Riobóo 81

Page 83: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

trabajaba a esa gente, pasaron como cuatro patrones en el mismo lugar”. Esta

gente, que eran los terratenientes de la zona, nunca vivió en la comunidad sino en

Estelí y aparentemente tampoco hizo vínculos afectivos con la gente del lugar.

Esta historia de que la comunidad de La Fortuna desciende de tan solo una familia

y que no se conozca su origen posiblemente descarta la posibilidad que haya

habido una población indígena permanente en la zona y que de esta desciende la

gente de La Fortuna. Si hubo una población indígena permanente, es probable

que los primeros latifundistas los hayan expulsado. Dice en su tesis López (2002,

p. 47) que en siglo XVI por efecto de la conquista española grandes extensiones

de tierra de la reserva natural que eran posesiones de la corona y estaban

habitadas por indígenas, pasaron a mano de un solo español y sus descendientes,

las que las explotaron por 300 años.

Sin embargo la gente del lugar cuando aran las tierras o se hacen caminos se

suelen encontrar puntas de flecha o restos de vasija de una cultura indígena

precolombina. Don Ciriaco dice que cerca a la comunidad en Puertas Azules había

una ciudad escondida por la montaña y es así que “cuando pasó la carretera, ya

empezó a salir tiestos por donde iba la carretera”, los tiestos son los restos de

vasijas que surgieron al mover la tierra. Incluso él afirma haber encontrado los

restos de casas indígenas cuando se construyó el poblado de Puertas Azules, “ahí

están los cimientos de las casas antiguas… eran de pura piedra que la habían

recogido, piedra fina”.

Sin embargo la gente del lugar no puede explicar el origen de los restos de las

poblaciones indígenas. Ciriaco lo confirma de la siguiente manera, al preguntarle

si la gente recuerda estas comunidades antiguas él responde: “no, nadie, nadie,

porque yo le preguntaba a mi papá que quienes habían vivido ahí y ahí me dijeron

que no conocieron a nadie, eso fue, saber en qué tiempo, porque ahí era montaña,

una montaña así como esa”. Sin embargo Ciriaco cuando habla se refieren a ellos

con mucho respeto y los nombra como que fueran sus antepasados.

Luis María Dicovskiy Riobóo 82

Page 84: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Características socio económicas, descripción de los pobladoresAntes, hace unos 60- 80 años, los pobladores de la comunidad La Fortuna eran

campesinos asalariados, ninguno era dueño de la tierra, los dueños de la tierra,

no eran pobladores locales, vivían en Estelí. Recuerda Ciriaco Barreda: “aquí de

la gente que había aquí, de todos esos señores que vivieron aquí, nadie era dueño

de tierra aquí, ellos eran vivientes, eran trabajadores de los ricos, pero aquí nadie

tenía tierra(…) porque aquí nadie tenía nada, ni lo que era un solar, lo que

llegábamos a conseguir únicamente era donde parar una casita”.

Los pobladores vestían con ropa de manta, no conocían chaquetas y no se usaba

calzado. Fernando Barreda ilustra de la siguiente manera la situación económica

que ellos vivían “mire, todos éramos pobres, desnudos, mejor dicho desnudos, era

raro la gente aquí que tenía su mudadita (…) en ese tiempo no se usaba calzado,

era todo pata pelado, desnudo”.

Recuerda Doña Angélica que un trabajo característico de la comunidad y que

hacían fundamentalmente las mujeres era hacer canastas de carrizo, que se

usaban entre otras cosas para cortar café. Esto les daba dinero en efectivo. La comunidad no tenía escuela, atención médica ni otros servicios básicos, que

ahora existen en la zona. El trabajo como jornalero no era en la propia comunidad.

Dice Fernando Quevedo “no se podía comprar un machete para trabajar porque

como eran caritos valían cinco pesos las cumas, pero ¿cuando ganaba esos cinco

pesos usted, ganando dos riales?”. La educación formal era inexistente, los

pobladores eran analfabetos, recuerda Ciriaco Barreda de la gente de antes “esos

viejitos no sabían leer, y así nos quedamos nosotros, pues porque yo no sé leer,

nos quedamos así, porque en realidad eso fue en el tiempo de los Somozas”.

En La Fortuna, por exceso de lluvia no se podía sembrar frijoles y muy poco maíz,

los granos básicos se compraban en otros lugares. La gente comía guineos

Luis María Dicovskiy Riobóo 83

Page 85: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

(plátanos) y estos también eran escasos y se compraban en la zona. Recuerda

Fernando Quevedo “Las viviendas eran ranchitas de paja que se mojaban con la

lluvia”.

Un recuerdo algo más cercano en el tiempo lo aporta Andrés Abelino López:

“antes (de 1983) lo que hacia la gente (…) producía del ganado la leche,

reproducir cerdo para vender y comer, las gallinas que era lo que más se tenía,

entonces de eso vivía la gente, incluso el arroz ni se conocía se empezó a comer

después, y poco fríjol, el maíz era lo que se cosechaba. Entonces lo que se comía

era cuajada, carne de cerdo, tortilla, huevos, esa era con lo que se mantenía la

gente”.

Este relato de Andrés nos acerca a lo que era la vida de los cuidadores del

latifundio que era la comunidad, estos vivían de la leche que les permitía el patrón,

de un poco de maíz que sembraban en tierra ajena y de los animales del patio,

gallina y cerdos. El salario era para comprar ropa, sal y azúcar.

En esos años, hubo momento de escasez alimenticia y la gente tuvo que hacer

uso de los recursos que daba el bosque. Cuenta Andrés Abelino López: “para el

tiempo de la tiempo de la escasez lo que había en los árboles era minadura

(helecho arbóreos) que por dentro es suave, ese árbol lo íbamos a cortar en

taquitos a la montaña como de 10 cm, y se echaba a cocer tapado y algunas

personas le echaban azúcar, y quedaba como una yuca así de seco, a eso se

recurría cuando había problema de comida”.

Este dato lo corrobora el anciano Ciriaco Barreda. En la actualidad este helecho

es escaso y está prohibido su corte por MARENA.

Durante el período cooperativo, 1980-1990, se recibe ayuda alimenticia del

gobierno. Dice Abelino López “recibíamos ayuda (…) que era arroz, aceite, cereal,

Luis María Dicovskiy Riobóo 84

Page 86: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

leche Klim y azúcar”. También en esta época se comienza a cultivar hortalizas y

se incorpora la papa como parte de la dieta local.

En la actualidad muchos pobladores trabajan como jornaleros en los cultivos de

papa, café, hortalizas que poseen los productores dueños de fincas que viven en

Estelí. Los comunitarios tienen poca área de siembra y a veces cultivan pequeñas

áreas de papa u hortalizas como repollo. El dinero era escaso la gente manejaba

centavos, reales, ahora la gente dispone de más dinero, pero este “no dura” en

las manos del campesino, reflexiona Fernando Quevedo.

Otros aspectos socioeconómico que no se puede dejar de lado en la comunidad

es el aumento demográfico significativo, reflexiona Andrés López “nuestros hijos, a

lo mejor ya no van a ver ningún parchecito de bosque, porque la población va al

exceso la multiplicación”. Antes hacía la reflexión que según mis cálculos, en 30

años la población de la comunidad aumento en número al menos 5 veces. Por otro

lado los jóvenes no tienen acceso a la tierra y no hay ofertas nuevas de trabajo

permanente.

La estructuración de modelos y tipos de pobladoresAntes de la década de los 80, en Miraflor intervenían dos grupos de personas, los

vivientes o pobladores locales y los dueños de la tierra eran terratenientes, los

cuales no vivían en Miraflor, sino en Estelí. Los pobladores locales eran

asalariados de los terratenientes. Hasta que ocurre la Reforma Agraria Sandinista

(1983), los comunitarios no decidían sobre el uso de la tierra, sino los dueños de

las mismas. Los rubros de explotación eran ganado en verano y café. El café daba

trabajo temporal, al igual que producir canastas para los cortadores.

En 1983 se forma la cooperativa agrícola de producción Carlos Fonseca Amador

con 350 mz. En la década de los 80, la producción de la tierra la manejan de

manera colectiva, con fuerte incidencia del estado en los planes de producción. Se

promueve intensamente el cultivo de papa y algo de ganadería mejorada. La

Luis María Dicovskiy Riobóo 85

Page 87: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

cooperativa también cumplió un rol de autodefensa de la zona, ya que este

territorio fue muy golpeado por los ataques de la contra revolución a través de

grupos armados que venían periódicamente desde Honduras. Los cooperados

eran también milicianos. Estas agresiones militares duraron hasta 1990. El líder

anciano Ciriaco Barreda recuerda que al iniciar la cooperativa: “eramos 60

compañeros pero quedamos antes del año como 18-20 compañeros, todos

éramos de la comunidad. La cooperativa superó mucho en los primeros dos años

llegamos a tener 260 reses y era el mejor ganado que tenia de todas las

cooperativas de Miraflor, era un ganado holstein (raza) con vacas de hasta 20

litros de leche”.

Es interesante resaltar que no todos los miembros de la cooperativa eran nativos

del lugar, pero los que perduraron fueron los que habían nacido y fueron criados

en el lugar.

En 1990 con el cambio de gobierno, la cooperativa se disuelve de hecho y los

cooperados se reparten la tierra. Este grupo queda sin apoyo del gobierno en

créditos y sin asesoría técnica. Ellos en general no pueden hacer rentables sus

propiedades, y en la medida que la tierra aumenta su valor se les hace muy

tentador su venta gradual para capitalizarse. Ciriaco Barreda cuenta que “lo que

paso en la cooperativa fue (…) en el 90 perdemos las elecciones y perdimos el

financiamiento entonces quedamos como entrampados y la gente tuvo que ir

vendiendo para sobrevivir, mucha gente se desanimó y hubieron muchas cosas se

decía que se les quitaría tierras, yo los animaba que no vendieran". A partir de 1992 surge gradualmente un nuevo grupo social, a partir de la tierra

que venden los antiguos miembros de la cooperativa. Este nuevo grupo social son

los dueños de pequeñas y medianas propiedades, que en general no viven en la

comunidad sino en Estelí, y en estos años han estado invirtiendo recursos

económicos en la mejora y diversidad de sus fincas. Este grupo no vive

exclusivamente de lo que produce la tierra, sin embargo ellos son los que dan

Luis María Dicovskiy Riobóo 86

Page 88: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

trabajo a los comunitarios, fundamentalmente con el cultivo de la papa, algo de

hortalizas y ganado de leche.

Transporte de papa en mula (Fotógrafo Luis Dicovskiy, 11/09/2005).

Tenencia y uso de la tierraAntes de los 80 la tierra de La Fortuna estaba en manos del latifundista José

María Castillo. A los propietarios de esa época “los ricos” los llama Ciriaco

Barreda. En los 80 la Revolución Sandinista expropia la tierra y crea una

cooperativa de Producción, Carlos Fonseca Amador, en esta cooperativa se

incorporan los comunitarios de La Fortuna.

A inicios de los 90, la cooperativa distribuye la tierra entre los socios, creándose

parcelas. Desde los 90 hasta la fecha los comunitarios han ido vendiendo buena

parte de la tierra a productores que viven en Estelí, creándose un núcleo de

medianos productores ajenos a la comunidad. Recuerda líder comunal de estos

años, Andrés López, que esa fue una época de cambio fuerte: “de ahí para los 90,

hubo un gran cambio como de gobierno ya se repartieron las tierras se hicieron

parcelas y cada quien quedó trabajando individual (…) ya con el café no se

Luis María Dicovskiy Riobóo 87

Page 89: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

continuó porque se pretendía sembrar en la montaña, pero no había permiso de

despalar entonces no era rentable, la gente no quería dañar los potreros y ya no

se siguió con este rubro, si no con la ganadería, y un poco de hortalizas que era

más rentable”.

Hoy nuevamente la mayor parte de la tierra ya no les pertenece a los nativos del

lugar, sin embargo la mayoría de los comunitarios tienen pequeñas parcelas

donde habitan y hacen un poco de agricultura. La gente de la comunidad sigue

llamando ricos a los nuevos dueños de la tierra, que en realidad son pequeños y

medianos productores, muchos de ellos profesionales, que viven en Estelí. En el

imaginario de la comunidad, los que son dueños de finca y no son de la

comunidad, son personas ricas, este concepto de riqueza lo manejan desde la

época de los latifundios, por contraposición es de suponer que ellos se consideran

pobres.

El fenómeno de venta de tierra de los campesinos pobres y beneficiarios de la

reforma agraria de la Revolución Sandinista, ha sido bastante generalizado en el

país. La reforma agraria quedó abandonada a partir de 1990, los campesinos

dividieron en parcelas privadas la tierra de la cooperativa, la cual había sido dada

originalmente en forma colectiva. La cooperativa quedó desmembrada.

Posteriormente, en sus parcelas los campesinos no pudieron subsistir sin créditos,

apoyo técnico, seguridad de tenencia y precios justos de venta de la cosecha.

Generándose así un proceso de contra revolución agraria, del cual la comunidad

La Fortuna no fue ajena (Marín, 1996). Dice el sociólogo Souza Silva (1999) que

los pobres pueden ser acusados de ser pobres porque no son competitivos,

ignorándose de esta manera que el fenómeno de la pobreza es un producto del

proceso injusto de producción, distribución y apropiación de la riqueza y no de su

competitividad.

Luis María Dicovskiy Riobóo 88

Page 90: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Usos que la comunidad le dio al bosqueLa gente usó el bosque para hacer sus casas. Antes del uso del zinc para los

techos y del cemento para las paredes la gente hacía sus viviendas a partir del

bosque, este le daba madera y zacate para hacer sus casas. Usaron la leña para

calentar las casas. También le daba comida, producto de la caza o la recolección

de frutas silvestres, incluso la comunidad llegó a comer tallos de helechos en un

momento de hambruna. También se había generado una artesanía que

involucraba a las mujeres, la fabricación de canastas a partir de carrizo. Hoy el uso

de la montaña está bastante restringido a la comunidad por las medidas de

protección ambiental vigente y porque el bosque que queda, es propiedad de los

finqueros que viven en Estelí u otra ciudad y no son parte de la comunidad. A

continuación se explican dos aspectos sobre el uso del bosque “el caso de las

canastas” un ejemplo de artesanía local y el “conocimiento del bosque” una

recopilación del uso del conocimiento y uso de los árboles nativos.

El caso de las canastasUn producto que la comunidad ha extraído de la montaña por décadas para

transformar en canastas es el carrizo, una gramínea que ha crecido naturalmente

en lugares húmedos. La gente de la comunidad dice producir dos tipos de

canastas, las canastas de corte de café o guindanas y las gongolonas. Cómo el

café se corta a mano, tradicionalmente los cortadores recogen el café cereza en

canastas que tiene una agarradera, siendo Miraflor una zona con cafetales, ha

habido históricamente una buena demanda de canastas en la época de corte de

café.

Dice Doña Angélica Rodríguez que las castas gongolonas la llaman así por la

forma de la tapadera y que la gente la usa para llevar tortillas u otra comida. María

Azucena Vanegas al contar como se hacen las gongolonas explica que: “las

gongolonas se hace primero de palmas abajo y de ahí se le ponen otras seis, y se

hace una estrella y de ahí se va enderezando se va encumbando, hasta que ya

queda la gongolona y de ahí se le hace la tapadera, se hace con carrizo”.

Luis María Dicovskiy Riobóo 89

Page 91: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Doña Angélica Rodríguez reconoce que en la comunidad no pueden vender estas

canastas porque la mayoría de las mujeres la saben hacer, sin embargo venden

alguna de estas en otras comunidades campesinas. Doña Guadalupe Quevedo

dice que se hacen unas canastas gongolonas “bien finitas que ni el millón se sale”.

Hacer canastas es una actividad típica de las mujeres y son estas las que

enseñan el oficio. Doña Angélica reconoce que su suegra le enseño a hacer

canastas, Doña Mónica Barreda dice que le enseño su madre, sin embargo ella

reconoce que hacer canastas es una técnica que se está perdiendo, dice “a los

jóvenes casi no les gusta hacer canasta”. Doña Angélica dice que cuando había

mucha demanda podía hacer dos docenas por semanas, y una canasta se vendía

al equivalente de un dólar. La venta fuera de la comunidad parece ser una

actividad de hombres, doña Angélica dice que su marido “iba con cincuenta

canastas y las vendía y ya traía la comida de la casa (...) El día sábado se iba él a

venderla y ya traía frijoles cuajada, todo a la casa”.

Referente a la técnica para elaborar canastas, este trabajo es bastante complejo y

se requiere de mucho tiempo, trabajo y habilidad manual. Dice doña Angélica que:

“el bejuco se cuece, después se pela, caliente el bejuco al día siguiente no se

pela, se hace tres tipos de canastas, el bejuco se baja del palo, después que se

lleva a la casa se pone a cocer, después se pela caliente, luego se hace la

canastita de gongolocita o guindana”.

En la actualidad ya no hay carrizo cerca de la comunidad y cada vez lo tienen que

ir a buscar más lejos y además deben cortarlo dentro de fincas privadas. Es muy

probable que en el mediano plazo ya no se les permita ir a cortar este material.

Incluso en la actualidad se hacen pocas canastas, dice doña Mónica que tiene

“tiempales de no hacer canastas, ya no tengo tiempo de ir a traer carrizo, ya he

quedado sola”. Reflexionando sobre el futuro Ciriaco Barreda reconoce que “va

haber un tiempo que ya no va a haber carrizo, y ya no va a haber artesanía de

canasta”.

Luis María Dicovskiy Riobóo 90

Page 92: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Artesanía de canastas (Fotógrafo Luis Dicovskiy, 23/12/2005).

El conocimiento del bosqueDon Ciriaco Barreda es un sabio sobre el uso del bosque, cuando se le entrevistó

para que hablara sobre los árboles nativos sobre sus usos por la comunidad y los

aportes que estos hacen en la alimentación de los animales y pájaros del lugar. El

pudo dar explicaciones consistentes botánicamente sobre más de 26 árboles

característicos del bosque de nebliselva. Cuando él narra sobre los árboles

también cuenta sobre la historia de la comunidad, la fauna local y el cambio

climático ocurrido. A continuación se presentan comentarios seleccionados sobre

los árboles de la zona, y sus usos: el chaperno (Lonchocarpus sp.) “no es muy

bueno para construcción, únicamente para leña, pero ahora se está usando para

construcción, para techos arriba, para base no, para pilares no sirve Y algún otro

uso que tenga la fruta, la fruta, echa una frutita que se la comen los pájaros

pequeños, porque es una frutita muy fina”. El Areno (sin identificar) “echa fruta,

sirve para construcción, echa una fruta que es grande, pero únicamente,

solamente las aves grandes se lo comen, es bueno para construcción, de

Luis María Dicovskiy Riobóo 91

Page 93: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

madera”. Se identifica una fuente de alimento para aves, lo cual puede ser muy

interesante dentro de un circuito de turismo ambiental, El Cuajiniquil, (Inga vera)

“lo que es bueno para sombra de café, también echa fruta para que coman las

ardillas, comen los otros pájaros, ardillas, pico de navaja, pájaro bobo, todos esos

pájaros se comen la frutita y sirve para leña, únicamente para leña, para

construcción no”. El árbol Cucaracha, (Cornutia pyramidata) “únicamente para

poste es que es bueno él, echa fruta pero se la comen los pájaros, pero no es muy

bueno para solo para poste, para leña porque es una madera no fina, echa una

frutita, pero no es muy abundante”. La culla, (Ardisia resoluta) “eso sí que es

abundante, la comen los pájaros pequeños, se puede hacer fresco, nada más que

es un palito que es mediano, no es muy grande, tres metros, cuatro. La fruta está

en abril, por lo menos ahorita está floreciendo, el gusto es agrita, agrita – dulce”. El

frutillo, (sin identificar) “es un palo que él solo sirve, únicamente para poste, para

leña, echa bastante semilla, también se lo comen los pájaros la semillita, es una

semilla menuda, no es comible para la gente; la madera solamente para leña, para

poste así”. Al describir este grupo de árboles Ciriaco muestra un conocimiento no

solo de sus usos sino también de la fauna silvestre que se alimenta de ellos.

Al hablar del mampás (Eupatorium daleoides) dice: “ únicamente para leña, bueno

antes nosotros lo ocupábamos para viga, porque eran unas chocitas, y en el aire

dura bastante, pero no es muy recomendable, porque no se puede aserrar, porque

es un palo mediano, el se pone así rollizo, es pequeño, no se cría, sirve para las

casitas de barro en tierra que hacíamos a veces, echa una frutita, una semillita

menudita, parece que hay un pajarito amarillo que le gusta andar escarbándola

ah”. En este comentario hay una clara referencia a que la gente de antes vivía en

chocitas, viviendas de paja y madera rolliza. Este tipo de casa ya es poco común

en La Fortuna.

Sobre el Mazamorra de manito, (sin identificar) Ciriaco comenta: “no es un palo

que se va a ocupar para construcción, sino que es un palito únicamente para que

coman los animalitos, los pájaros, echa esa frutita y el gorrión está chupando la

Luis María Dicovskiy Riobóo 92

Page 94: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

flor ahí, él da flor, como una florcita así de manito, por eso le dicen mazamorra de

manito”. Este árbol toma relevancia como fuente de alimento del gorrión, el cual

es un tipo de colibrí, un pájaro muy bello, en peligro de desaparecer por su

fragilidad. Su observación puede ser interesante en un circuito de turismo

ambiental.

Sobre el matasano (Casimiroa sapota) el cual es un árbol frutal que se encuentra

cerca de las casas: “aquí no casi no se producía, pero ahora como ya va

quedando algo cálido, ya se va produciendo más, y si aquí se mira algún palo de

matasanos es porque la gente de antes, nosotros cuando estábamos cipotes

íbamos a traer matasanos por lo menos allá a las Nubes, ahí por el Pavón, ahí

habían unos palos de matasanos, entonces se iban a traer matasanos, se ponían

a madurar, se botaba la semilla, entonces ha nacido, ya aquí hay bastante

matasanos y también ya produce. La fruta se la comen las ardillas, los pájaros,

hay matasanos que son de asar, y sino solo maduros (…) el matasanos es algo

fresco y puede ser que si vas agitado y si comes algún matasanos se le puede

caer mal”. Se resalta el comentario que la gente sembró de manera reciente este

árbol para consumir su fruta y que antes no se era común porque la zona era más

fría. Esto lo atribuye Ciriaco al hecho de que desde hace varios años el lugar se ha

ido poniendo más cálido, la presencia de este árbol sería una señal de que la

temperatura ha ido aumentando en el tiempo, lo que sería un claro indicador de

cambio climático.

La mina dura, (Alsophila sp.) es una palmera de montaña con una interesante

historia: “es un palo que solamente en la montaña hay, y (donde) hay agua, y yo

sé que donde no hay agua también, pero, la cosa es que ella solo (crece) en la

montaña, una vez se comía la mina dura, se pelaban las espinas, se echaba a

cocer, hay una que era buena, hay otra que no, también ahora la ocupan para

trozar pedacitos para sembrar sembríos, porque al estar viejo ya el palo, entonces

queda hueco, con un huequito así, para poner maceteras, pueden cortar los

pedacitos así, eso es la única cosa que se puede hacer de la mina dura. Hace

Luis María Dicovskiy Riobóo 93

Page 95: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

como veintisiete años, en el tiempo de la hambruna todo mundo casi la sacaba,

por lo menos casi todo lo que es el sector aquí de La Fortuna, todo el mundo la iba

a buscar para cocer, para comer. Se come la parte de adentro, se pela toda la

parte de afuera y la parte de adentro ella tiene unas hebras, pero hay una que el

corazón es más grueso y las hebras son más salteadas, entonces, esas se

buscaba para cocerla, se corta en taquito, se cocía como cocer malanga y

después se comía, ella no tiene mal sabor, tiene un gusto, después se había

ideado hacerla con dulce, con azúcar, y queda sabrosa también cocida con

azúcar, porque ella es sequita; y recuerdo cuando tenía como unos siete años

tenía, seis, siete años y bastante, porque entonces aquí, a ese tiempo era

hambruna porque en realidad no habían las cosas, porque no es como ahora que

a cualquier lado se va a comprar una libra de arroz, una libra de frijoles y ya viene

a cocinar, y en ese tiempo no, si uno iba a buscar maíz, no venía el mismo día,

uno agarraba montaña adentro, tal vez hasta el tercer día venía con un poquito de

maíz, entonces la gente que quedaba en la casa acudía para cortarla y cocer”.

Al hablar de este árbol Ciriaco recuerda una hambruna ocurrida hace unos 50

años y como esta palmera ayudó a la gente a sobrevivir. En la actualidad ya no se

consume y está bastante escasa, solo crece en la montaña sombría. Sin embargo

todavía se usa su madera para fabricar maceteras.

La montaña de nebliselva es rica en árboles de la familia de las lauráceas, árboles

de gran tamaño parientes del fruto de aguacate, que sirven para comida de

pájaros y animales Ciriaco reconoce algunas especies de este grupo: el Aguacate

monterillo (Nectandra salicifolia) “es más o menos casi como la fruta de jocote,

esa únicamente la comen los pájaros, y ella para producir es bastante intenso,

porque se produce bastante la semilla, porque poco pájaro se la comen, entonces

se cae al suelo, y se comen únicamente la cascarita de arriba. La madera

únicamente para poste, para leña”.

Luis María Dicovskiy Riobóo 94

Page 96: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

El Posan (Ocotea sp.) “no es una madera livianita, es una madera de duración, se

puede poner en techo de arriba para regla, de alfajilla, se puede poner de tabla,

también se puede hacer muebles finos, porque como es livianita se pueden hacer

valijas y le quedan livianitas, mesas. El posan se reproduce porque en la montaña

hay árboles grandes puede haber un árbol que tal vez no de madera, pues se

halla todo torcido, pero como el echa frutas, va regando las semillas, y entonces

van naciendo palitos, entonces ya se va reproduciendo, por semilla”. Es esta

última frase se reconoce un profundo conocimiento botánico sobre la reproducción

de esta especie.

Sobre el aguacate canelo (Cinnamomum costarricanum) un árbol grande

emparentado con el aguacate comercial: “es familia del posán, lo único es que es

un poquito más fino, grueso normal, pues hay árboles que pueden dar hasta

veinticuatro pulgadas, puede darle hasta unas treinta pulgadas de grueso, sirve

para construcción, para tablas, para alfajilla, para reglas”.

Ciriaco identifica dos tipos de robles. Sobre el roble (Quercus segovienses) dice

“Se pueden sacar postes, se puede construir, pueden sacar vigas, alfajillas, para

puertas de golpes, se pueden sacar tabloncillos para corrales, las semillas no se la

comen los animales porque es una semilla muy grande, y es dura la estopa de

arriba, ni la ardilla se la come, la de roble casi solamente el cerdo, el cerdo si se la

come”.

Aquí se hace referencia a un árbol de gran tamaño y que sirve de alimento a los

animales domésticos.

Sobre el Lisaquí o Isaquí (Quercus cortesii) dice: “da madera para construcción, es

duradero, lo único que solamente para techo de casa, porque es demasiado fino y

pesado. En la montaña se reproduce bastante por semilla que cae, porque es un

árbol tan alto, es un árbol que crece por lo menos a una altura de unos treinta

Luis María Dicovskiy Riobóo 95

Page 97: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

metros, la frutita es una frutita menudita, únicamente para los pájaros, pero él se

cría tan alto, entonces no se mira, pues”.

Dentro de la familia de las Euforbiáceas, plantas con látex en su corteza, tenemos

El Sangregado y el lechoso. El Sangregado (Croton draco) es un árbol al cual se

le atribuyen propiedades medicinales y su savia roja parece sangre, Ciriaco

comenta sobre este árbol “El sangre grado es un árbol que al picarlo echa como

agua de la cáscara, una cosa que es como sangre, entonces eso se puede

recoger en una media, y saca como un líquido para lavar sus heridas, para lavar

sus granos, es sanativo porque se puede untar en cualquier grano, en cualquier

parte y con eso se sana, ahora otra cosa, pueden ocupar la cáscara, la echa a

cocer y con el agua se puede lavar la cabeza para la caspa y todo eso, pero sanar

heridas es bueno, porque aquí lo estaban haciendo, pues, estaban sacando

mucha cáscara de sangregrado por saco, estaban vendiendo, pero hemos parado

un poco el daño, porque en realidad da lástima pelar, dañar los árboles y entonces

una parte que queda la zona sin medicina y otra parte es que se secan mucho los

árboles, porque ya pelando el palo se seca, aquí los habían pelado más o menos,

solo en la propiedad de don Miguel habían pelado cuarenta palos (...) se puede

sacar así solo la leche, pero no es recomendable porque el árbol se debilita, pues

y se seca, además no es un árbol que sea tan durativo, es débil para secarse, el

se seca rápido, lo único que es bastante productivo, como el echa semillita,

entonces la semilla la vuela y el nace, y es hasta prendón, el ganado se lo come

en parte, en parte no, la hoja es la que se come, la hoja es lo que se puede ocupar

todo lo que es la cáscara, la hoja la puede cocer y todo eso lo puede sacar utilidad

para medicina”.

Al describir este árbol hay una denuncia sobre gente que llega a la zona a

depredar la flora con propiedades medicinales y en el caso de este árbol su

explotación sin control conlleva a la muerte del mismo. También es valiosa su

referencia a que no apetecible para el ganado y por lo tanto se puede utilizar para

reforestar las zona ganaderas o hacer cercas vivas sin que los animales los

Luis María Dicovskiy Riobóo 96

Page 98: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

dañen. Nuevamente en estos comentarios se hacen referencia a formas de

reproducción de los árboles, conocimiento poco detallado en la bibliografía

especializada.

El lechoso (Sapium maclocarpum) puede ser un árbol extremadamente grande y

con un tronco muy ancho, comenta sobre este: “la madera del lechoso le puede

servir para tabla, solo para tabla, porque es una madera que es suave y dura

bastante. Para hacer mesa, la gente lo ocupaba para hacer tejita y se entejaba la

casa, lo servía como techo, por lo menos el lechoso, el colorado, el nemajagua,

todo eso lo ocupábamos para techo (...) no lo comen los animales, solamente las

semillas se las comen, las hojas no se las comen las vacas”.

En la actualidad, en la comunidad no usa la madera de este árbol, ni se hacen

casas con tejas de madera, personalmente no he encontrado ninguna casa en la

comunidad con tejas de madera. De este árbol se sabe que las hojas son tóxicas y

el hecho que no lo coma el ganado es una ventaja para ser usado para reforestar

potreros o como cercas vivas.

Sobre el trotón (Tapirira gianensis) comenta: “es un árbol que crece rápido,

también es madera de construcción se pueden sacar pilares, se pueden sacar

vigas, alfajilla (...) también echa semillas y las semillas se comen, es agrita y es

sabrosa para comer, la semilla se la comen los pájaros. La fruta es moradita lo

mismo que un jocote, se puede sembrar la fruta, además donde hay palo es

frutero lo que echa, lo echa por gajo (…) y crece bastante rápido”.

El coralito es una leguminosa con una semilla roja muy vistosa (Eritrina sp.): “es

únicamente para prendón, bastante dilatado para que el de utilidad, es suavecito,

lo único es que el echa bastante semillita, y se puede ir sembrando en los cercos,

poco se lo comen las vacas, es el mismo frijolito, es la semilla rojita, o sea que

pueden hacer pulseras, hacer cositas así para hacer cosas bonitas, pero aquí el

Luis María Dicovskiy Riobóo 97

Page 99: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

árbol solo para prendón de cerco”. La siembra por prendón quiere decir que se

puede siembra por estaca de manera vegetativa.

Sauce de montaña (Carpinus tropicales): “sirve únicamente para, si él está

mediano se puede aserrar, porque también tiene una época en que se asierra, se

puede sacar madera para cualquier cosa de techo de casa, pero ya muy seco no

lo asierran porque el palo tiene arena, entonces no sirve porque daña la cadena,

la cadena se la lleva, es que es piedra, hilachas, dicen que hay un sistema para

cortar el sauce que esté seleca (tierna) la luna, pero son mentiras, yo he tantiado

el sauce y es duro, el se puede trabajar únicamente que esté tiernón el palo, pero

si ya está viejo no. La gente lo usa para leña”. Aquí se hacen referencias a un

manejo muy especializado, no se puede aserrar ni muy joven ni muy viejo.

También hay una referencia a no creer en la luna, conocimiento tradicional

campesino, que Ciriaco reemplaza en base a su experiencia.

El Sarais (Eugenia guatemalensis), un arbusto común cerca de las casas: “es un

árbol frutal, hay dos clases de sarais, hay un sarais blanco y un sarais colorado

que nosotros le decimos arrayán, pero es el mismo sarais, lo único que más

grueso. El sarais echa una frutita se come, es amargocito, le puede servir,

nosotros lo ocupábamos para horcones de casas, para pared ondular así unas

casitas así todas rústicas, nos servían para eso, ahora se deja únicamente para

poste. El sarais le aguanta, lo que le aguante un palo de este grueso, le aguante

un sarais pequeño, crece grande el arrayán que es familia del sarais, pero el

sarais blanco no, hay unos palitos así más o menos, no crece mucho, eso sí que

produce bastante, la producción que hay es muy extensa”. Aquí hay referencia a

que el sarais lo usaban para construir casas muy rústicas, usando sus varas para

cerrar las casas.

Don Ciriaco tiene una manera de ver el bosque diferente al de un botánico, con

solo mirar el bosque él identifica un árbol por la sutileza del cambio de una

tonalidad de verde o porque está en un estado fisiológico determinado como

Luis María Dicovskiy Riobóo 98

Page 100: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

floración, fructificación o caída de hojas, también toma en cuenta la altura relativa,

él no solo puede diferenciar el árbol, sino también sabe cómo debe estar

fisiológicamente en determinada época.

Para contrastar el conocimiento que tiene don Ciriaco entrevisté al cuidador de

finca Zacarías Castillo Cardoza, quién es de origen campesino y tiene 6 años de

vivir en la comunidad. Cuando le pregunto cuántos árboles nativos conoce y que

se puedan usar él responde escuetamente: “lechosos y algunos que ocupan para

postes. Para madera casi no porque no son buenas solo para postes los

lechosos”. Al preguntarle sobre el uso de la montaña él se limita a decir que “sólo

la ocupan para guardar el bosque, para leña solo el palo seco, el verde no lo

ocupan. Casi no se saca (frutas), ni para comida”.

Se nota rápidamente que Zacarías no tiene conocimiento de la montaña que lo

rodea, no la necesita para hacer su trabajo y a pesar que interactúa con la gente

de la comunidad, no ha intercambiado con ellos conocimientos del bosque y la

montaña.

Cambios en el bosque y el ambienteAntes, al menos 50-60 años atrás, que es hasta donde llega la memoria de los

entrevistados, la zona era una montaña cerrada, no había carreteras sino caminos

o caminitos (senderos, trochas). “Para llegar a Estelí eran cuatro días de camino a

píe, había que atravesar Chagüitones (zonas pantanosas) y pegaderos” (lugares

con barro que dificultan el camino), recuerda Ciriaco Barreda. En la actualidad

llegar por carretera a Estelí se tarda medio día a caballo y menos de una hora en

carro. Como recuerdo de lo que era la zona, cuenta el anciano Fernando Quevedo

“La montaña era tan cerrada que no había donde sembrar maíz”. Había una fauna muy variada, desde leones (pumas) hasta una gran cantidad de

monos. “antes nos asustaba el lión (…) los monos nos cotoniaban por la montaña”

(casi le agarraban la ropa) recuerda Mónica Quevedo, señora mayor y nativa de la

Luis María Dicovskiy Riobóo 99

Page 101: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

comunidad. Habían lapas, loras pericos, monos bayo y monos cara blanca, “eran

nubes de monos” relata Fernando Quevedo. Los monos interactuaban con la

gente “nos seguían y nos volaban tucos de palo “recuerda aún con miedo Mónica

Quevedo, sin embargo reflexiona que ahora han desaparecido los monos y “ni se

conocen los pericos”. Fernando Quevedo cuenta que los monos desaparecieron

cuando ocurrió una peste de fiebre amarilla “les cayó la fiebre amarilla (…) todos

por las montañas y quedaban colgados (…) colgados, guindados”. Ciriaco

Barreda, líder anciano de la comunidad confirma el hecho, pero también comenta

que los monos eran comidos por la gente “Elidoro Castillo, ése, mandaba

especialmente a buscar un mono para comérselo”. Fernando Quevedo asegura

que eran sabrosos. Había una costumbre de comer animales silvestres.

Cuando se le preguntó a la gente mayor que animales no se encuentran hoy día

en la montaña que los rodea y que ellos conocieron, pudieron nombrar: pericos

lerdos (perezosos), monos congos, monos caras blanca, guardiolas, venados,

leoncillos (puma) quetzales y lapas.

El latifundio primero hizo la zona ganadera, recuerda Ciriaco Barreda “el hombre

(el patrón) me daba que despalara, entonces lo que ellos querían eran potreros”.

El ganado lo llevaban a la zona en el verano cuando llovía menos. Se engordaba

ganado y se producía quesos que se vendían en Estelí. Luego se fue sembrando

café. Ambas tareas eran las fuentes de ingreso de los latifundistas locales. Ciriaco

Barreda cuenta que: “fue como en el 40, fue por la situación de que los ricos lo

que realmente pretendían era tener potreros para la ganadería, ellos no tenían

ganado en el invierno, allá en La Fortuna lo traían a finales de mayo y los ricos

bajaban el ganado más o menos en abril”.

En esos años no se usaban alambrados y si se cultivaba, se tenían que hacer

cercados de madera para proteger el cultivo. A los pobladores que cuidaban

ganado se les permitía cultivar una pequeña parcela “nos daban un tuquito” dice

Fernando Barreda. Ciriaco Barreda comentó que ahí sembraban “manchitas de

Luis María Dicovskiy Riobóo 100

Page 102: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

maíz o algunos granitos de frijol”. El maíz que se sembraba era un maíz de

montaña de ciclo largo y resistente a las lluvias. Las mujeres generaban dinero

haciendo canastas, sin embargo en la actualidad casi no se producen canastas, la

falta de carrizo de montaña, la materia prima, es una de las causas de esto.

Al principio la malanga era desconocida por los pobladores, se introduce de a

poco y todavía no es muy consumida. El guineo es relativamente reciente, dice

Abelino López “el guineo empezó a desarrollarse ya para del 80 para acá, el

guineo que había era de un guineo norteño, de un chiquito y uno de caribe

morado”.

La gente mayor coincide que la montaña la comienzan a destruir los terratenientes

hace más de 100 años para hacer pasturas de su ganado. Pero Abelino López al

referirse a los nuevos dueños de finca a quienes también llama ricos, asegura que

estos todavía inciden en la destrucción del bosque “los ricos han empezado a talar

los bosques más ralos, al quedar solo los potreros los animales no se acercan,

esto de los 90 para acá”. Pero también reconoce que el aumento de población

tiene que ver con la pérdida de la fauna “los animales van buscando más bosque

partes más aisladas en donde hay menos población”. Actualmente el deterioro del

bosque es notorio, reconoce María Gertrudis Quevedo “ahora la madera es

escasa hasta para leña”.

Andrés López líder comunal, 36 años y representante de la generación intermedia

de la comunidad tiene el siguiente recuerdo “cuando tenía 6 años esta zona era

ganadera hace 28 años (1978) y se cultivaba café, lo que más se daba era la

ganadería se producía leche, queso, crema”. Los cambios que el recuerda a partir

de la revolución sandinista fueron que se eliminó el café como rubro productivo

pero sin dañar el bosque, “se sembró en potreros no hubo despale y se eliminó el

café en todas las áreas en donde había café”.

Luis María Dicovskiy Riobóo 101

Page 103: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

En el periodo de 1982-1990 se promovió la siembra de papa como rubro

estratégico de desarrollo. El criterio de que no hubo despale para sembrar papa no

es compartido por Ciriaco Barreda quien explica “cuando hubo más despale fue

por la siembra de la papa, porque hay que sembrarla más amplia fue más o

menos en el 84 algunos árboles que estaban en medio de las huertas, bosque o

montaña ya no se tocó”.

Para entender qué significó cambiar el cultivo de café por el de papa se debe

considerar que el café es un cultivo perenne que se hace a la sombra de los

árboles, lo que reduce el efecto de la deforestación, sin embargo el cultivo de la

papa se hace a pleno sol, la sombra de los árboles afecta el crecimiento de las

plantas. Al ser la papa un cultivo anual se tiene que roturar la tierra, lo cual si no

se hace con mucho cuidado en curvas de nivel, se genera erosión de los suelos

por el viento o escorrentía de agua de lluvia, ambos elementos inciden

fuertemente en la zona, llueve más de 1200 mm al año y de diciembre a febrero

azotan fuertes vientos por la montaña. La cobertura boscosa es el mejor recurso

para evitar el daño de estos elementos.

Cuando se declara a Miraflor como área protegida en 1996 comienzan una series

de restricciones que se implementan a desde el Ministerio de Recursos Naturales,

MARENA. A los pobladores, se les prohíbe la caza de animales silvestres, sin

embargo en ese momento ya son pocos los animales que se encuentran como

caza, en general la fauna silvestre mayor ya se está bastante afectada. Dice

Abelino López “los niños de hoy no conocieran los animales silvestres, porque hay

algunos que ni un venado conocen, un pitero que nosotros le llamamos que es un

cusuco, porque ya uno no los ve (…) hay gente que ahora no conocen animales

que antes si se veían; como yo cuando tenía 6 años yo miraba la guatusa y

mirábamos hasta seis y muy cerca de la casa y ahora si miramos una es por

casualidad”.

Luis María Dicovskiy Riobóo 102

Page 104: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Los efectos de la deforestación en la comunidad ya comienzan a sentirse con la

escasez del agua, dice Andrés Abelino López “el año pasado el agua aquí estuvo

raquítica, tuvimos mucha escasez de agua, este año que paso fue bastante seco,

uno porque el invierno fue seco y otro por el despale”.

El hecho que ahora haya menos humedad permite hacer cultivos de zonas más

secas como el frijol, ésta situación también ha mejorado la movilidad de la gente.

Abelino López cuenta que: “ahora llueve menos, antes sí llovía mucho, yo

recuerdo que en el tiempo de los 80 para acá en el mes de abril (…) nadie iba a

pasar por la misma puerta que pasaba el ganado porque te ibas hasta la rodilla,

era más lluvioso; ahora no por lo menos en enero ya entra el verano entonces el

frijol se da más, uno siembra en diciembre y estás cosechando en marzo, abril”.

En la actualidad la gente del lugar hace poco de los recursos de la montaña,

comenta Abelino López “lo que hace la gente con el bosque es utilizar la madera

seca para leña y la verde para hacer reparaciones de las casitas”. Sin embargo,

éste uso de la madera, asociado a la presión del crecimiento demográfico,

construcción de nuevas casa, la acción del ganado sobre los retoños de los

árboles o la agricultura de cultivos anuales, todavía sigue haciendo fuerte presión

sobre lo que queda de bosque de montaña. Ciriaco Barreda hace referencia al

efecto de la población en las aves “tanta población por un lado y por otro casas,

más bullas, menos bosques, más áreas despaladas, entonces eso ha traído de

que las aves, un poco se han ido alejando más”.

Actualmente la mayor parte de la laguna de Miraflor está cubierta de malezas,

sobre esto Inés Barreda recuerda que antes ésta “era bien limpita, de pura agua,

era limpita, hasta ahora se llenó de ese zacate, como que es rápido para correr

por el agua. Tiene como unos treinta años que se está llenando”. Como aspecto positivo sobre el futuro del bosque retomo las palabras de Abelino

López “la gente tiene que irse civilizando y cuidar lo que hay de bosque; cuidar

Luis María Dicovskiy Riobóo 103

Page 105: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

como una cosa natural (…) en vez de dañar hay que cuidar, en parte sembrar y

cuidar a la vez el bosque que hay por las fuentes de agua”.

Cultura local generada cuando los campesinos interactúan con un bosque tropical de montaña La interacción de la gente con el medio ambiente, ha generado un grupo cultural

con conceptualizaciones propias a como lo define Sharifian (2003), grupo que es

más coherente en la gente mayor. Se observa que la gente nativa se afianzó al

lugar y su entorno “he vivido, aquí nací, aquí me crié” dice con orgullo Don Inés

Barreda. Esto lo confirma Doña Paula “aquí hemos sido criados casi toda la

mayoría, no se han ido en traslado para otra parte”.

Por otro lado Don Inés Barreda asegura que “por dónde camina un viejo ahí

tenemos que caminar todos”, dando el mensaje que el conocimiento se encuentra

en la gente de mayor edad y que los jóvenes deben seguir su ejemplo.

La comidaLa cultura alimenticia tradicional de los lugareños es de maíz y frijol, sin embargo

la zona no es adecuada para estos cultivos. Como productos de la montaña

también consumen guineos y en menor nivel la malanga. No se ha encontrado una

dieta que esté basada en lo que la montaña produce, sino ocasionalmente de ella

se obtienen frutos como los aguacates silvestres o el corazón del helecho llamado

minadura.

Sin embargo, en la actualidad, en la comunidad de La Fortuna se conocen y se

consumen comidas que también son típicas de muchas comunidades rurales del

país. Entre estas tradiciones culinarias se destacan: La sopa de gallina con

albóndigas, la gallina en caldillo, los nacatamales y algunos dulces o manjares

como buñuelos y ayote en miel entre otras (Dicovskiy, Herrera y Mendoza, 2006).

Luis María Dicovskiy Riobóo 104

Page 106: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Estas comidas tradicionales de la comunidad no incorporan a la flora o fauna del

lugar. Esta observación hace surgir la hipótesis que: la dieta básica de maíz y frijol

hace suponer que los ancestros de los pobladores no vivieron en esa zona, sino

llegaron cuando lo permitieron los terratenientes, y que la presencia de forma

permanente de gente en la zona no es tan antigua como para haber generado una

cultura alimenticia local.

Los mitos y leyendasDice Aranguren (sf) que los mitos no se inventan, se encuentra uno con ellos,

como anunciando el dicho que “se cree a partir de lo que se escucha”. Si bien se

está seguro de que lo que la narración mítica expresa no es exactamente así, es

no quiere decir en modo alguno que el mito no pueda ser aceptado como

indudablemente válido por la gente, como la forma de verdad que puede

alcanzarse y cara a la cual merece la pena vivir y morir. En el caso de La Fortuna

la montaña ayudó a desarrollar los mitos y leyendas de la gente del lugar como

verdades válidas para la gente. Estas verdades eran más fuertes en el pasado

cuando la montaña era más cerrada.

El mito más nombrado es el de la cegua, ser con cuerpo de mujer y cara de

animal. La cegua, mito compartido con Honduras, según Manfut, (2000) se trata

de mujeres perversas y sin escrúpulos que por las noches se disfrazan de

espantajos poniéndose en la cabeza a modo de trenzas, crines de caballo, y con

el rostro pintado salen a altas horas de la noche por las calles y caminos solitarios

en busca del amante descarriado o del hombre que se ha burlado de su cariño. 

Asegura Ciriaco Barreda en La Fortuna “Antes de la guerra (de los 80) había más

espantos (…) una quebrada que va ahí por donde vive doña Virginia aparecía la

cegua”. Fernando Barreda lo confirma “ahora ya la cegua no le sale a uno y sabe

porqué, porqué solo le sale cuando uno anda extraviado”. Doña Angélica Barreda

asegura que “donde vive mi mama para abajito estaba paradita en el camino (la

cegua), va de bañarse y yo la miraba y nunca me daba la cara, una mujer

Luis María Dicovskiy Riobóo 105

Page 107: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

delgadita bien bonito el cuerpo (…) hace mucho tiempo”. Doña Paula asegura

haber visto también la cegua cuando llegó a la comunidad a vivir con su marido.

La vinculación de la cegua y la montaña la hace Ciriaco Barreda al decir: “la

historia de la cegua es que si por lo menos agarra un chavalo, un niño que sea

pequeño se lo lleva, entonces ella lo lleva y lo va atontando, después cuando lo ha

metido al monte y ya lo tiene siquiera unos dos días los atonta de viaje porque

ella les da la teta dicen y si les llega a dar la teta los atonta de viaje y entonces ya

si mira a la gente entonces se corre”. La cegua sale y se esconde en la montaña,

esta es el refugio de este mito.

Doña Gertrudis Moreno hace una historia ocurrida en Fortuna y que vincula a la

cegua y la noche: “una muchacha de aquí, hija de un hermano mío, ahí nomás era

la casita vino un animal de noche y la arrastró y la dejó toda golpeada, pero esa

vez no supimos que cosa de animal sería, si sería la cegua, saber que sería, la

dejó martajada a la chigüina (niña)(…) la agarraron y la sornaguiaron (le pegaron),

pero no se dio cuenta de que clase de animal sería(…) decía ella y solo eso decía,

la cegua, la cegua”.

El Gritón es otro mito presente en la comunidad, Ciriaco recuerda que “yo estaba

pequeño pasaba un gritón y tempranito pasaba a las siete a las ocho de la noche,

nosotros vivíamos allá arriba y él pegaba un grito y alegra pasaba en un caballo

que hasta le tronaban las espuelas, solo se le oían los chililines de las espuelas

(…) a Miguel Pravia le agarró la casa y casi se la votó”. Una explicación de porque

estos mitos son ahora menos comunes lo aporta doña Mónica al asegurar que

“era más tímida la gente antes, mas miedosa (…) ahora no tienen miedo”. Este

mito parece ser poco común en otras comunidades.

El mico es otra creencia arraigada en los pobladores de La Fortuna, Ciriaco

Barreda asegura que: “el mico era gente que se hacían monos, porque cuando

nosotros vivíamos ahí en esa, donde tiene la casas la Tella, ahí llegaba un mico

mono (…) en ese tiempo había gente pues – unos viejitos – que se hacían monos,

Luis María Dicovskiy Riobóo 106

Page 108: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

porque esa es gente que se hace mono, pero parece que se murieron y no dejaron

repuesto”.

Fernando Quevedo, un campesino de más de 70 años, completa la idea de este

mito, explicando cómo hace una persona para transformarse en mico y cómo

puede hacerse para que éste se muera: “cuando él se iba a hacer mono, cuando

él iba a salir se saca la ropa y decía ¡suba¡, ¡suba¡ y entonces ya salía y se iba

volado, y ya era mono y dejaba el cuerpo enterrado ahí en un hoyo y había otro

que llegada la oración y decía ¡suba¡, suba¡ y entonces ya se hacía mico y así

quedaba para toda la vida y si ya no volvía a llegar se moría, porque como ahí los

mataban verdad”.

Luego explica Don Fernando explica que le mico es el alma de una persona y el

cuerpo la persona “el vestido, el cuerpo ya no lo hallaba, él se iba el alma, “porque

el mico es el alma la que anda andando y deja el cuerpo ahí (…) como nosotros

(…) como que ya aprendamos la oración y ya nos desnudemos y salimos mono,

vamos de viaje (…) ya le digo así es (…)”. También hace referencia que esta

historia pertenecía a gente de antes “contaban los viejitos de antes pues que así

era, porque muchos viejitos sabían sus oraciones y tenían sus oraciones (…) yo

creo que ahorita, esta gente de ahora no hay quién se haga mico porque no

estudellan para eso”. Este mito también parece estar más relacionado con la gente

de antes que con el presente.

Referente a si los jóvenes deben conocer las oraciones que trasforman a la gente

en mico Doña María Gertrudis Quevedo opina que “no me gustaría que me hijos

aprendan esa oración, me hubiera miedo, mejor que apreindan otras oraciones

mejores y no ésa, que se hagan monos tampoco es bueno” sin embargo

Fernando Quevedo mira aspectos positivos en ser un mono mico: “sí es verdad

que el mono puede ir a dormir con todas esas mujeres (ríe a carcajadas) pero y él

que sabe, como no se dan cuenta y solo lo va a hacer para andar pasando, él

anda gozando pero…(risas) es en la otra vida que anda él no anda cristiano (…) él

Luis María Dicovskiy Riobóo 107

Page 109: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

no perdona a nadie, él se las lleva parejo (…) pero no es despiertas, es dormidas

bien dormiditas que estén roncando (ríe a carcajadas él y todo el grupo) ¿verdad?

(…) el que come mono tiene la vida del mono (carcajadas)”.

Tanto el Mico, como la cegua, entran en la categoría que Milagros Palma (1999)

llama de espíritus burlones:

Ellos se burlan de los mortales porque su único fin es infundirles miedo ante

su tenebrosa presencia. Estos espíritus forman parte del largo cortejo de aquellos

seres que pueblan el mundo inferior. La tradición cuenta que son los espíritus de

los ángeles que, alzados contra el Señor, fueron expulsados del cielo.

Referente a la relación entre los mitos y la conducta de la gente Milagros Palma

(1999) observó que “la gente evita las salidas nocturnas porque la oscuridad de la

noche es el reino caen a veces paralizados o por lo menos pierden el habla si uno

de los de los espíritus burlones (…) la gente dice que la cegua no sale ya porque

no le gusta la luz”, ésta permanece escondida en los lugares oscuros, o en los

caminos tenebrosos de las noches sin luna. Sin embargo, se resalta que aunque

la cegua esté ausente en ciertos lugares, el recuerdo de sus incontables

apariciones está bien presente en la mente del pueblo.

Ciriaco Barreda cuenta en entrevista y con un lenguaje muy gráfico tres leyendas,

en las que él todavía cree y están relacionadas con la laguna de Miraflor, la cual

que se encuentra cercana a la comunidad de La Fortuna.

Los Mágicos, “Hace tiempo unos mágicos (magos) llevaban unos

huevos con agua y al pasar por donde está la laguna, se les cayó una

gota de agua y así se formó la laguna. Cuando retumba la laguna no se

oye cerca sino lejos, y retumba también la laguna del Cerro Colorado

en Yalí, ya que ambos son hermanas porque fueron creadas por los

mismos mágicos”.

Luis María Dicovskiy Riobóo 108

Page 110: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

La Canasta: “en la laguna los jueves santos a las 12 en punto salía un

hombre montado en medio del agua. Había naranjas, sandias y uno se

perdía, se podía comer pero no llevarlas a la casa. El que se llevara no

salía al camino para poder salir al camino tenias que regresar las

frutas. Salían en el agua en una canasta flores blancas, rojas,

amarillas”.

El caballo: “hace muchos años salía un caballo blanco y en la laguna

flotaba una agua oscura. El caballo salía en medio de la laguna habían

palos de naranjas de la laguna. Debajo de la laguna existía una casa

que habían árboles, flores y una serpiente que se cruzaba en medio de

la laguna. Salía un viejito con un bastón, una canasta llena de flores a

la orilla de la laguna”.

Pintura primitivista de la pintora Etelvina Riobóo que recrea la leyenda de “La

Canasta” en la Laguna de Miraflor (Fotógrafo: Luis Dicovskiy, 25/09/2005).

La primera leyenda, Los Mágicos, hace referencia a que la laguna retumba, según

apreciaciones del autor de este trabajo, esto se debe a que los restos de vegetales

de las malezas acuáticas que se hunden en la laguna, luego de un periodo de

Luis María Dicovskiy Riobóo 109

Page 111: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

descomposición emergen a la superficie haciendo un ruido sordo, esto se

relaciona con la tercer leyenda que dice que la laguna se pone oscura.

La segunda leyenda, evoca una naturaleza llena de riquezas que se pueden usar

en el lugar, sin embargo si estas riquezas uno se las quiero llevar a otro lugar, la

naturaleza castiga a esta persona, perdiéndola en la montaña, esta metáfora

explica quizá lo que se tuvo que hacer, consumir en el lugar lo que la montaña

daba, sin exportar la riquezas de la naturaleza fuera de la zona. En la tercera leyenda, la historia de que en la laguna habita una gran serpiente es

una creencia bastante aceptada por los habitantes del lugar, por lo fría que es el

agua es biológicamente bastante improbable que esto ocurra, sin embargo

personalmente presencié un día que unos campesinos del lugar que estaban

limpiando el borde, asegurando ellos que habían visto un gran animal nadando en

sus aguas, pusieron una cruz de palos en la laguna y ese día dejaron de trabajar.

El resto de los componentes de las leyendas de la laguna están vinculados al

mundo mágico que todavía tiene la gente mayor de la comunidad de La Fortuna.

Abelino López Quevedo, comunitario de edad intermedia aun cree en estas

historias, el recuerda que: “mis papas nos decían no vayan a traer leña a tal parte

porque les sale la cegua, y con esto nos criábamos con esta idea con estas

creencias de que existía la cegua que pasaba el gritón, y con esto creemos que

existe esto”.

Abelino López confirma que los jóvenes, las nuevas generaciones de la

comunidad, están perdiendo las creencias de sus mayores, hay un cambio en la

cultura. Las generaciones de los mayores han hecho su propia interpretación del

contenido del bosque, lo han llenado de ideas mágicas, sin embargo se observa

que en la medida que el bosque y su diversidad se han ido perdiendo, también

disminuyeron las creencias mágicas locales. Esto lo confirma el líder comunal

Andrés Abelino Barreda cuando se le preguntó sobre sus experiencias con los

Luis María Dicovskiy Riobóo 110

Page 112: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

mitos locales dice que: “ya las generaciones nuevas creen un poco menos porque

casi no se ve en las partes que antes se veían, dicen que son cuentos de los

viejitos(…) En lo personal no tuve alguna experiencia recientemente”.

C. Discusión de resultadosLa historia de la comunidad se puede sintetizar en tres momentos: la etapa de

finca latifundista, la etapa cooperativista o de la revolución popular sandinista, la

etapa de fraccionamiento de la tierra, estos tres periodos concuerdan con lo

observado por Raquel López (2002, p. 47-56) en su estudio del área de Miraflor

ella dice que en el primer periodo se generó una relación vertical entre los

terratenientes y lo pobladores locales, en el segundo se dio la transformación de la

tenencia de la tierra, sin embargo ella concluye que el cooperativismo fue un

proceso impuesto desde el gobierno donde la población local no se apropio del

mismo y el liderazgo fue tomado por personas que no eran nativas de Miraflor. Sin

embargo en el tercer período, el pos revolucionario, al desmembrarse las

cooperativas, Raquel López observó que se rompieron las relaciones verticales

de poder con el gobierno y esto permitió que se desarrollen liderazgos locales. Al

mismo tiempo al reducirse la productividad de los cultivos por la pérdida de

fertilidad de los suelos, en esta etapa se sugiere que se generó en la población un

proceso de toma de conciencia del deterioro ambiental ocurrido.

Se puede concluir que en los tres períodos la zona de montaña fue

paulatinamente deforestada para montarse los diferentes sistemas productivos

agropecuarios que caracterizaron cada etapa, primero fue la ganadería, luego el

café, la papa y las hortalizas.

El autor de este trabajo cree a partir de lo observado y escuchado, que no fue

solamente la pérdida de fertilidad de suelo, lo que generó una cierta conciencia

ambiental que hoy se observa entre los pobladores, sino que la pérdida

observable del recurso ambiental fue mucho más amplia. Afectando esta también

a la biodiversidad de manera general, flora y fauna e incluso las fuentes de agua.

Luis María Dicovskiy Riobóo 111

Page 113: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

También afectó a la población el hecho que en la última etapa, a partir de los 90

se comenzó a generar desde el gobierno una amplia legislación ambiental

orientada a proteger y limitar drásticamente el uso de los recursos naturales para

proteger los recursos naturales. Pero esta legislación se construyó sin considerar

cómo harían para sobrevivir los habitantes locales.

Es posible encontrar en las palabras de Ciriaco Barreda sobre el uso que la

comunidad dio a los árboles, una imagen particular de interacción con bosque y la

comunidad, que ha ido cambiando en la medida que el bosque se fue agotando,

esto coincide con lo observado por Toledo, Batis, Becerra, Martínez y Ramos,

(1995) “ que cada cultura o civilización construye una imagen diferente de su

naturaleza, percibe de manera distinta los bienes o riquezas encerrados en ella y

en consecuencia de lo anterior, adopta una estrategia particular de uso, o

desuso” .

Sin embargo en la actualidad estos usos están cambiando por ser Miraflor un área

protegida, con un bosque en peligro en desaparecer y que no se permite explotar

comercialmente la madera de la montaña, incluso cuando se construye una casa

para un lugareño, la madera se compra en Estelí.

Lo variado y rico en información que aporta la entrevista con Ciriaco Barreda es

una muestra del potencial del conocimiento que tiene la gente adulta sobre una

ecología poco estudiada, los árboles de la zona alta de Miraflor y que la gente

local de La Fortuna ha sabido obtener en épocas anteriores, alimento y vivienda

del bosque de montaña.

El hecho que todavía en La Fortuna no hay alumbrado público por falta de

electricidad, resulta en que las noches sean oscura en el poblado y quizá esto

podría ser una de las varias explicaciones del porqué los mitos estén tan vivos en

la comunidad.

Luis María Dicovskiy Riobóo 112

Page 114: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

La montaña puede haber sido en el imaginario de la gente al equivalente a la

noche o a los caminos tenebrosos a los que se refiere la escritora Milagros Palma.

Esto se puede reflejar en otra historia de la señora Gertrudis Moreno, sobre la

Cegua, cuando cuenta que hace muchos años esta perseguía a una muchacha de

la comunidad: “la perseguía a las doce del día, en la tarde y no podía salir ahí

nomás decía, porque le salía una mujer lavando ahí en una quebradita, esa que

pasamos ahí nomás, y decía que de pie le salía esa mujer negra, con una

chalinota (velo que cubre la cabeza) negra, tendida en la cabeza, eso es lo que

medio me acuerdo”.

Alméras, (2001) al referirse a la teoría del interaccionismo simbólico dice que “las

mentes racionales y seres conscientes emergen solamente en la sociedad por ser

el producto de la interacción social y especialmente de la comunicación simbólica

por medio del lenguaje. Las cosas que existen en la naturaleza no son objetos

hasta que sean descubiertas y nombradas, y cosas que no existen en la

naturaleza pueden ser objetos si existen en la mente de los sujetos”. Solo con este

enfoque podemos entender lo arraigado y vívido de los mitos que tienen los

ancianos mayores. Creencias que difícilmente sean creíbles por personas que no

son parte del grupo comunitario.

La información común y compartida entre la gente mayor de la comunidad sobre la

existencia de mitos y leyendas en la comunidad, nos hace suponer que nos

encontramos con un grupo cultural pequeño, los ancianos de La Fortuna. El cual

posee una conceptualización cultural tal cual como la define Sharifian en su

artículo “On cultural conceptualisations”. Este modelo de conceptualización cultural

común se refleja en el conocimiento compartido que tienen de la montaña y en las

creencias mágicas de sus mitos y leyendas.

Finalmente, a partir del análisis de los datos se pueden encontrar dos hipótesis

subyacentes, la primera es que la legislación ambiental construida a la fecha por

los diferentes gobiernos no ha considerado las necesidades de la gente que vive

Luis María Dicovskiy Riobóo 113

Page 115: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

en el área protegida por lo tanto “no es viable seguir proponiendo alternativas

productivas agropecuarias para que vivan los comunitarios y al mismo tiempo

aplicar una legislación estricta sobre el uso de los recursos naturales, se está

creando una contradicción entre la ley y las formas de supervivencia de la gente”.

La segunda hipótesis surgida de los datos es que como el conocimiento sobre el

uso de la montaña tiende a desaparecer en la medida que ha ido cambiando la

montaña y el uso de la misma por la población. Va a suceder que “Gran parte del

conocimiento de supervivencia de la comunidad, que se encuentra en los adultos

mayores, desaparecerá en la medida que se vayan muriendo las personas

mayores que conocieron la montaña en todo su esplendor”. Esto sucederá al

mismo tiempo que ocurre el acceso por parte de las generaciones menores a

medios de comunicación masiva, medios que no comparten o no consideran la

visión del mundo de este grupo de personas mayores.

V CONCLUSIONESA. Resultados con relación al tema y objetivosAcerca del concepto “bosque” y su transformación generacionalLos habitantes de La Fortuna desarrollaron una cultura campesina vinculada a la

montaña que los rodeaba, desarrollando un modo de vida particular. El estudio del

contexto junto con una determinación histórica, genera una situación única

coincidiendo ésta situación con lo que dice Mora (2008) sobre la identidad

campesina.

La gente de la comunidad, vivió por décadas en el mismo lugar, supo extraer

carrizo de la montaña por décadas para transformarlas en canastas y a partir de

ahí generar ingresos para comprar comida. Esta actividad, desarrollada

fundamentalmente por las mujeres, se vincula al desarrollo del café en la zona. Se

especializan en hacer canastas para los cortadores del grano maduro.

Luis María Dicovskiy Riobóo 114

Page 116: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

A los árboles sabían darles múltiples usos, por ejemplo: podían hacer casas con la

madera de árboles nativos como el majague o el posán, y en las épocas de

hambruna comieron los cogollos del helecho minadura. Don Ciriaco Barreda

puede darle usos a todos los árboles relevantes: el areno es bueno para

construcción, el cuajiniquil sirve para leña y sombra de café, el cucaracha para

poste, de la culla se hace refrescos, el frutillo para leña, el manpás para viga, el

chaperno para techos, el aguacate monterillo para poste, el aguacate canelo para

la construcción o el sangregrado para medicina. Cuando los adultos hablan del

bosque se puede apreciar también una imagen particular de interacción con

bosque y la comunidad, que ha ido cambiando en la medida que este se fue

agotando, hoy día por ser Miraflor una zona protegida, con un bosque en peligro

en desaparecer ya no se permite explotar comercialmente la madera, las nuevas

generaciones no podrán usar los árboles como sus ancestros. Es significativo que

al entrevistar un campesino cuidador de finca, no nativo del lugar, este no

conociera casi nada del uso que se le había dado a los árboles nativos de la

montaña.

Si bien la dieta básica los pobladores de La Fortuna es maíz y frijol de, en un

ambiente desfavorable a estos cultivos, hace suponer que los ancestros de los

pobladores actuales no vivieron por cientos de años en esta zona, ya que no

desarrollaron una dieta a base de lo que se puede producir en la montaña a 1400

msnm. Estos pobladores llegaron probablemente cuando lo permitieron los

terratenientes, los dueños del lugar. Sin embargo ellos en pocas generaciones

aprendieron a convivir y usar el bosque para extraer frutas naturales, cazar, usar

su leña y construir sus casas.

La generación de personas mayores de la comunidad de La Fortuna posee un

modelo de conceptualización cultural común que se refleja en el conocimiento

compartido que tienen de la montaña y en las creencias mágicas de sus mitos y

leyendas. Sin embargo es relevante considerar que este grupo es consciente que

son dueños de un conocimiento útil a los jóvenes, esto lo refleja el comunitario

Luis María Dicovskiy Riobóo 115

Page 117: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Inés Talavera cuando asegura que la comunidad debe seguir el camino que

marcó la gente mayor, en una clara alusión que los jóvenes deben seguir el

ejemplo de lo actuado por los mayores.

Acerca del Imaginario de los sabios mayores campesinosLas personas de la comunidad de La Fortuna han estado constantemente

interpretando y definiendo significados a sus palabras a medida que pasó el

tiempo y ocurrieron situaciones diferentes, por ejemplo: ellos vivieron en una

época en que la montaña era cerrada, espesa, el sol casi no se veía y había malos

caminos que los mantenía aislados por meses. Esto es diferente al presente,

donde existe una montaña degradada en parches, que tiene suelos erosionados,

con una población mucho más densa y con un acceso relativamente rápido a la

ciudad de Estelí.

Refiriéndose a los mitos de la comunidad, recuerda Ciriaco que antes de la guerra

(de los 80) había más mitos, por otro lado Doña Mónica Talavera reflexiona que la

gente era más tímida y ahora no es así. Don Fernando Quevedo dice que la

gente de ahora ya no quiere ser parte de los mitos, que no hay voluntad por parte

de las nuevas generaciones, que las creencia en mitos cómo el mico ya no

funcionan con los jóvenes, sin embargo él todavía sí cree que la gente de antes

estaba interesada en ser parte de los mitos y que todavía ellos saben oraciones

para invocarlos.

Andrés Abelino López quién representa la nueva generación que lidera la

comunidad recuerda los consejos de su padre de cuidarse de la cegua en los

camino y del gritón. Sin embargo a pesar de que él no niega estos mitos, ya no

está trasmitiendo estas creencias a sus hijos.

Las generaciones de los mayores han hecho su propia interpretación del

contenido del bosque, lo han llenado de ideas mágicas vinculadas a la montaña,

sin embargo se observa que en la medida que el bosque y su diversidad se han

ido perdiendo, también disminuyó la aceptación a las creencias mágicas locales.

Luis María Dicovskiy Riobóo 116

Page 118: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Aunque se deba aclarar que este efecto de pérdida del bosque no debe ser la

única causa del cambio de creencias generacionales. La interacción de los

jóvenes con el mundo cambiante y global, a través de los medios de comunicación

masivos como la radio, también debe haber tenido su impacto erosivo.

Esta comunidad tiene claramente un imaginario social, una producción colectiva,

que es el depositario de la memoria que la comunidad recogió de sus contactos

con lo cotidiano de su vida, por ejemplo ellos llaman y consideran ricos a los

dueños de fincas que viven en Estelí, sin importar que estos sean dueños de

grandes o pequeñas propiedades. Otro imaginario es la creencia de mitos

fantásticos, que viven en la montaña y que pueden hacer daño a la gente como es

el caso de la cegua o el mico. Sin embargo coincidiendo con lo que dice

Aranguren (sf) que el “hecho de cambiar su visión del mundo mágico es perder

una forma de verdad por la cual merece la pena vivir y morir”, esta pérdida de

creencias de una generación a otra puede ser por lo tanto una forma de perder

cohesión social, aspecto tan necesario para la futura supervivencia de la

comunidad como grupo.

Acerca de los cambios socioeconómicos y ambientales del uso del bosqueA través de al menos de 70 años de historia, el medio ambiente ha cambiado

radicalmente por efecto del hombre. Recuerda Don Ciriaco que para llegar a

Estelí eran cuatro días de camino a píe, ahora se llega en una hora en carro u

hora y media en bus. La pérdida de fauna mayor, incluida las aves, es

sumamente llamativa, había leones o pumas, monos y los árboles se llenaban de

de lapas y ahora casi no hay presencia de ninguno de estos animales. Estos eran

años en que no existía alambrado que dividiera potreros y los pocos habitantes

permanentes de lugar trabajaban como cuidadores de grandes latifundios. Sin

embargo la observación en el presente del medio ambiente nos muestra una foto

Luis María Dicovskiy Riobóo 117

Page 119: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

de un lugar con suelos erosionados, un bosque natural marginado a manchones o

islas, rodeados de área agrícola o ganadera con pocos árboles.

Paisaje de bosque en parche (Fotógrafo Luis Dicovskiy, 25/02/2006).

A consecuencia de que los modelos de desarrollo productivo planteado en los

diferentes momentos que vivió la zona, fueron basados en una fuerte acción de

deforestación para aumentar el área de cultivo y de ganadería, hoy nos

encontramos con una realidad ambiental de flora y fauna totalmente diferente a lo

que había hace 50 ó 60 años atrás. También se debe considerar que la demanda

de recursos del bosque demandados por la población local creció

significativamente por el aumento demográfico de la comunidad, en los últimos 30

años la población de la comunidad aumento en número, al menos por un

coeficiente de cinco.

La gente de la comunidad está consciente que está ocurriendo un cambio

climático y ambiental y que esto es por acción del hombre, Andrés Abelino López

explica el problema y su causa claramente cuando comenta que el año pasado el

agua estuvo reducida, hubo mucha escasez de agua y esto la tribuye a que el

invierno fue seco y también a la deforestación. Incluso han ido cambiando las

especies que se podían tener en el lugar. Es interesante la observación de Don

Luis María Dicovskiy Riobóo 118

Page 120: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Ciriaco que relaciona el aumento de temperatura y la presencia de árboles de

matasanos que antes no había, de ahí que concluye que el clima está más cálido

y esta genera un cambio en las plantas que se pueden sembrar.

Hay un consenso, dentro y fuera de la comunidad de que se debería tratar de

revertir la degradación ambiental de una zona que posee un paisaje de riqueza y

belleza casi únicas. Esto significa superar las actuales condiciones de un paisaje

de bosque de nebliselva fragmentado, con sus desventajas de aislamiento para la

flora y fauna, y al mismo tiempo brindar alternativas de desarrollo humano de la

población presente en el lugar. Para esto, es necesario realizar actividades que

ayuden a enriquecer la biodiversidad natural, mediante la reforestación o

regeneración de especies nativas arbóreas, que ayuden por un lado por su

permanencia como especies únicas y por otro que permitir establecer una

conectividad de la fauna nativa entre los parches fragmentados.

Es utópico pensar que se pueda lograr volver a tener un bosque virgen de

nebliselva como existía antes de la presencia del hombre, sin embargo pueden

lograrse importantes mejoras, como lo planteado anteriormente, de ampliar y

conectar los parches de montaña todavía existentes. Parar esto se hace

necesario que cualquier plan de mejora considere el trabajo en común con la

población comunitaria local, cuyo producto final pueda generar una opción

económica y ambientalmente sostenible como por ejemplo, a través de la

dinámica de una actividad de ecoturismo comunal.

Para desarrollar propuestas ambientalmente sostenibles y compatibles con el

desarrollo humano de la comunidad nativa, es necesario que la zona acceda a

programas nacionales o internacionales de inversión ambiental, no productivos,

como el pago por servicios ambientales, por captura de dióxido de carbono o la

promoción del turismo ecológico comunitario. Las alternativas que contemplan el

pago a la comunidad por servicios ambiéntales, solo son posibles si los países

desarrollados y causantes del mayor volumen de contaminación por dióxido de

Luis María Dicovskiy Riobóo 119

Page 121: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

carbono en el mundo, asumen los costos de revertir esta contaminación

promoviendo y financiando el cuido de las selvas tropicales.

Es importante que la gente nativa del lugar y los dueños de finca puedan acceder

a una política de estímulos materiales si cuidan o favorecen la biodiversidad

natural. Esta propuesta es conceptualmente diferente al plan de desarrollo de

Miraflor propuesto en el contexto DR CAFTA, que plantea implementar cultivos en

sistemas agroforestales y diversificar la producción. Estas actividades si bien

teóricamente no deberían tensionar el medio ambiente natural y original que

queda, no plantean el cuido y expansión del bosque natural de montaña por parte

de los comunitarios.

B. Reflexión y evaluación de la teoríaEl paradigma cualitativo se concentra en la comprensión de los sujetos, personas

que participan en la investigación. En este trabajo siguiendo este paradigma, se

intentó comprender como había interactuado la comunidad de La Fortuna con el

bosque de montaña que la rodeaba y cómo había impactado esta relación en

ambas partes.

En esta investigación se corrobora nuevamente que es adecuado un enfoque

naturalista cuando se estudia cualitativamente una comunidad rural en su medio

natural, Esto ocurre cuando la investigación ocurre sin manipulación de variables

ni tratamiento experimental y con un enfoque holístico procesal, donde el contexto,

la historia, los sistemas de relevancia y sus interpretaciones, son partes

integrantes de un todo en el tiempo.

Si bien es cierto que el investigador con su sola presencia altera el medio natural,

este impacto no debería ser significativo cuando, como ocurrió en esta

investigación se fue respetuoso de la cultura, el pensamiento y comportamiento de

la gente que es sujeto de la investigación. Sin embargo el investigador estuvo

Luis María Dicovskiy Riobóo 120

Page 122: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

cerca de los datos, él los recolectó, y no niega que tiene un compromiso solidario

con el desarrollo de la comunidad.

La etnografía con un enfoque moderno como el de James Spradley, nos permitió

entender que cuando el investigador interactúa con gente adulta sabia, a través

de una comunicación fluida, como fue en el caso de esta investigación, y esto

ocurre sin importar el nivel académico de los investigados, el investigador seguro

que se sorprende por la riqueza, variedad y diversidad de enfoques que los

informantes tienen.

La teoría etnográfica aplicada en una comunidad campesina nativa como la de La

Fortuna permitió estudiar creencias y prácticas compartidas en su interacción con

el bosque que los ha rodeado por varias generaciones. Además en esta

investigación se cumplió con lo que debe hacer un investigador etnográfico según

Goetz y Lecompte citado por Pérez Serrano (1994, p. 6): “comenzar examinando

grupos y procesos incluso muy comunes, como si fueran excepcionales o únicos”.

Esto permitió apreciar los aspectos tanto generales como de detalle, necesarios

para la credibilidad a la descripción. Esta investigación fue ideográfica, individual,

ya que se describió, explicó y se intentó comprender fenómenos sociales en el

contexto único de una comunidad rural nativa, situada en el corazón de un área

protegida.

El enfoque cualitativo etnográfico asumido permitió captar y comparar los

diversos puntos de vista de los miembros de la comunidad estudiada y

confrontarlos con lo que estaba sucediendo en el medio ambiente natural y así se

pudo apreciar los aspectos tanto generales como de detalle, necesarios para la

credibilidad a la descripción. Este enfoque determinó la selección de los métodos y

técnicas utilizadas en la investigación, por ejemplo, fue clave la correcta selección

de la muestra teórica, como fue la selección de informantes únicos en su

sabiduría.

Luis María Dicovskiy Riobóo 121

Page 123: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Se siguió una metodología interpretativa ya que se estudiaron interacciones

sociales en un contexto determinado de una comunidad campesina de montaña

en vez de detectar las causas de un fenómeno social general. Esta investigación

tuvo como teoría principal de sustento el “interaccionismo simbólico” ya que en

esta se asumió que por medio de las interacciones sociales de la gente de la

comunidad se construyeron las interpretaciones, los significados y la visión de

realidad que expresaron en las entrevistas y grupos focales los adultos mayores

de la comunidad. ¡Una persona aprende de las otras personas a ver el mundo! La

visión de la realidad de este grupo de adultos mayores fue por lo tanto un producto

de la interacción social entre ellos y su medio particular. Esta visión de los de

pertenencia y cariño al lugar donde ellos nacieron, son valores positivos para

trasmitir a los jóvenes de la comunidad.

Los datos nos dicen que esta comunidad de gente mayor campesina es un “grupo

cultural”, según la definición de Shepard (2008). Son personas con una conciencia

de identidad común que ha perdurado en el tiempo, en este caso al menos por 60

años. Y al mismo tiempo este grupo posee una conceptualización cultural tal como

la explica Sharifian. Esto se observa en sus creencias compartidas de mitos que a

la vez están influidas por el entorno físico imponente del bosque de montaña

donde vivieron.

Esta investigación, de tipo inductivo e histórica, pudo generar hipótesis desde la

práctica social. Fue a partir de los datos y de la experiencia surgida por la

investigación que el autor de la investigación construyó las hipótesis surgidas a

partir de la información proporcionada por los habitantes del lugar.

C. Reflexión y evaluación de las técnicas y los métodosLas herramientas utilizadas sirvieron adecuadamente para recolectar y triangular

información principalmente cualitativa en una comunidad rural campesina. La

Observación Participante permitió : describir las características socioeconómicas

de la comunidad, las formas de producción, las formas de comunicación de la

Luis María Dicovskiy Riobóo 122

Page 124: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

gente, el medio ambiente físico, los problemas ecológicos y cómo es la vida de un

anciano campesino. La Entrevista Narrativa sirvió para reconstruir la historia de la

comunidad, la relación a través del tiempo la comunidad con el bosque de

montaña y para rescatar los conocimientos y usos de los árboles nativos. Los

Grupos Focales ayudaron a reconstruir la historia de la comunidad, compartir

mitos y leyendas, reconstruir sus relaciones con el bosque y conocer como usaban

sus recursos para sobrevivir.

Se observó que difícilmente un poblador de una comunidad campesina como La

Fortuna respondería a preguntas cerradas de un cuestionario, interpretando

adecuadamente lo que quiere preguntar un investigador. El mundo mágico, la

cultura particular campesina de esta comunidad, nunca se reflejarían con

métodos de investigación cuantitativos. Sin embargo los métodos usados: la

observación, la entrevista y los métodos grupales, permitieron recolectar

información única y particular, que con otros métodos de investigación

probablemente no hubiera sido posible. El investigador recuerda que los

participantes de los grupos focales, gente adulta muy creyente en la existencia de

los mitos como la cegua o el mico, solo se animaron a hablar de estas creencias

cuando ya teníamos más de una hora de hablar de la historia de la comunidad y

de otros temas y había ocurrido un sentimiento de intimidad entre las partes. Los

pobladores necesitaron entrar en un ambiente de mucha confianza y familiaridad

para abordar temas de su mundo mágico.

De esta investigación se puede reflexionar que para conocer la cultura y los

conocimientos particulares de una comunidad campesina, no se pueden usar los

métodos clásicos cuantitativos de la investigación social, como es el caso de una

encuesta, la cual arrojarían respuestas que no sirven para analizar e interpretar lo

que sucede o sucedió entre la comunidad y su entorno.

Concluyo que cuando los sujetos de investigación son una población campesina

adulta que tiene problemas para leer y escribir y que al mismo tiempo es tímida

Luis María Dicovskiy Riobóo 123

Page 125: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

con la gente desconocida y se necesita crear empatía, con el investigador para

conseguir una comunicación fluida y efectiva, los métodos y herramientas que

debe usar el investigador social deben ser del tipo cualitativo.

D. Devolución y reflexión de resultadosLa comunidad tuvo devolución de resultados en dos momentos. Durante la

realización de los grupos focales, donde se generó un rico intercambio de

experiencias entre la gente participante de los mismos. Este fue un primer

momento de reflexión de la historia de la comunidad y de los mitos presentes,

conocimientos que son aceptados sin discusión por los campesinos adultos,

participantes de esta técnica.

El segundo momento de devolución de resultados fue cuando se entregó al museo

que tiene la comunidad un herbario enriquecido con la información etnográfica

facilitada por Don Ciriaco, fotos de la gente de la comunidad, un poster con la

leyenda de la laguna y una colección de las diferentes canastas que hacen las

mujeres. Este museo comunitario, tiene el objetivo de mostrar información

ambiental y cultural de la comunidad para que pueda ser visitado por todos los

habitantes de las diferentes comunidades de Miraflor y por los turistas que visitan

la zona, a los cuales se les puede cobrar la entrada. Estos productos expuestos

en el museo permiten reforzar ante toda la comunidad, lo valioso de los

conocimientos que tienen los adultos mayores.

E. Valoración de los resultados como modelo de trabajo para nuevas investigaciones y nuevas preguntas de trabajo

Importancia metodológica del trabajo. Este estudio demuestra que se puede

utilizar exitosamente El Estudio de Caso, como un método o estrategia de

abordaje metodológico para conocer e interpretar la problemática de una

comunidad campesina nativa y que se comunica fundamentalmente de forma oral.

Los métodos de investigación cuantitativa difícilmente hubieran podido profundizar

en una temática social tan compleja como la abordada, donde se necesita que los

Luis María Dicovskiy Riobóo 124

Page 126: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

sujetos desarrollen suficiente confianza con el investigador para abordar temas

muy propios de su cultura local. Además al integrar en el Estudio Caso, tres

métodos cualitativos, la observación, la entrevista y los métodos grupales, se pudo

triangular la información recolectada, ganando calidad y rigor de la investigación

Importancia del trabajo por sus resultados. En el trabajo se pueden encontrar los

siguientes aportes para trabajos que se realicen en un ambiente cultural y

ecológico similar:

a) las comunidades rurales nativas que interaccionan con el medio natural de

manera activa, y que dependen de este para sobrevivir, no solo son conscientes

de los grandes cambios ecológicos producidos por efecto del hombres, sino

también pueden detectar pequeños cambios ambientales, como el aumento de

temperatura, o falta de lluvia, a partir de la observación de los cambios

ocurridos en las plantas o los animales silvestres.

b) Las generaciones de los comunitarios mayores han hecho su propia

interpretación del contenido del bosque, lo han llenado de ideas mágicas

vinculadas a la exuberancia de la montaña, sin embargo se observa que en la

medida que el bosque y su diversidad se han ido perdiendo, también disminuyó

la aceptación a las creencias mágicas locales por las nuevas generaciones,

esta pérdida de creencias puede ser un motivo para perder cohesión social,

aspecto tan necesario para la futura supervivencia de la comunidad como

grupo. Estos resultados no eran esperados inicialmente por el investigador. Nuevas preguntas de trabajo. Al finalizar la investigación, el autor de la misma se

plantea la siguiente duda en base a este estudio, ¿En qué forma se podría

manejar las relaciones entre: estructuras sociales – conceptualizaciones

particulares del grupo– comportamiento de la gente? Esto en la búsqueda de un

modelo que permita potencializar el impacto de cualquier iniciativa futura de

desarrollo en la zona, permitiendo mejorar las condiciones sociales de las

comunidades locales y al mismo tiempo proteger el medio ambiente.

Luis María Dicovskiy Riobóo 125

Page 127: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

VI. BIBLIOGRAFÍA A. LibrosAndré, M. (1998). Etnografia da prática escolar. 2a ed. São Paulo, Papirus Editora.

Bracker, M. (1999). El estudio de caso y el método biográfico. Tomo I Sinopsis.

Managua: UPOLI.

Bracker, M. (1999). Análisis de Contenido, Tomo I Sinopsis. Managua: UPOLI.

Bracker, M. (1999). La Observación cualitativa, Tomo I Sinopsis. Managua:

UPOLI.

Bracker, M. (2000). La Entrevista Cualitativa. Managua: UPOLI.

Bracker M. (2002). Metodología de la investigación social cualitativa. Tercera

Maestría en Investigación Cualitativa. Managua: UPOLI.

Gelles, R y Levine, A. (1996). Sociología. México: Mc Graw Hilll.

Goetz, J y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid: Morata.

Grijalbo. (1998).Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Edic. Grijalbo,

Barcelona.

Luis María Dicovskiy Riobóo 126

Page 128: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Grunberg, G. 2003. Tierra y territorios indígenas en Guatemala. Colección

dinámica agrarias. Guatemala FLACSO.

Hammersley, M y Atkinson P. 1994. Etnografía, Métodos de Investigación. Ed.

Barcelona: Paidós. 297p.

Henao, H y Villegas, L. (2002). Localidades. Bogotá: ARFO.

Jodelet, D. (1986). Las representaciones sociales. Barcelona: Paidos.

Moreira, M (2002). Investigación en educación en ciencias: metodos cualitativos.

Río Grande Do Sul: Universidad Federal.

Murillo, C. (2008). La cooperación ambiental en los tratados de libre comercio.

Serie Estudios y Perspectivas. México: CEPAL.

Palma, M. (1999). “La magia de un encuentro”. Nuestra Cosmovisión, creencias,

prácticas y rituales. Libro 2. Serie Culturales Centroamericanas. CECC,

UNESCO. 400 p.

Pérez Serrano, G. (1998). “Investigación cualitativa. Retos e interrogantes”

Métodos. Madrid: La Muralla.

Sandoval, A. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo.

Shepard, J. (2008). Introducción a la Sociología. México: Limusa Wiley.

Souza Silva, J. (1999). “El Cambio de Época, el Modo Emergente de Producción

de Conocimiento y los Papeles Cambiantes de la Investigación y Extensión en

Luis María Dicovskiy Riobóo 127

Page 129: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

la academia del Siglo XXI”. I Conferencia Interamericana de Educación

Agrícola Superior y Rural”, IICA, Panamá. 38 p.

Spradley, J. (1980) Participant observation. Holt Rinehart & Winston; Estados

Unidos.

Taylor S. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. España: Paidos.

B. Medios electrónicosAlméras, D. (2001). Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes teóricos

sobre el aporte de la memoria a la construcción social. Consultado en Abril,

05, 2008 en http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/19/almeras.html.

Aranguren, J. (sf). Silencio y mito. El pensamiento Platónico como propuesta

religiosa. Consultado en Junio, 01, 2008 en

www.unav.es/iae/publicaciones/silencio_y_mito.pdf.

Diccionario Instructivo de las Ciencias Sociales. Etnografía. Consultado el 18 de

Marzo del 2008. http://www.dicciobibliografia.com/Diccionario/Definition.asp?

Word=ETNOGRAFIA.

FAREM-UNAN-Managua (2007). Evaluación multicriterios para la toma de

decisiones sobre restauración conservativa y gestión sostenible de sistemas

silvipastoriles en el área protegida de Miraflor-Moropotente. Consultado en

Luis María Dicovskiy Riobóo 128

Page 130: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Mayo, 17 del 2008 en

http://www.einstein.uab.es/_c_gr_centralrisk/docum/Miraflor.pdf.

FEMICA-BID-SEMA (2004). Diagnóstico General de Buenas Prácticas. Nicaragua.

Consultado en Mayo, 17, 2008 en

http://www.femica.org/areas/griesgo/archivos/diagnostico_general_nicaragua

.pdf.

Foro Miraflor. Asociación de Pobladores y Productores del área protegida Miraflor

Moropotente. Consultado el 21 de Marzo del 2008.

http://www.foromiraflor.org/miraflor.php.

García Salinero, J. 2004. La elección del tipo de diseño de investigación. Revista Nure Investigación, nº 5. Consultado el 15 de Septiembre del 2007.

http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/for

maci%C3%B3n%205.3.pdf.

Guía de Costa Rica. Mono Congo, Mamíferos de Costa Rica. Tomado el 19 de

Marzo del 2008. http://www.guiascostarica.com/ma/ma21.htm.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección

de datos. Forum Qualitative Social Research. Consultado en Mayo, 28,

2008 en http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-05/05-2-43-

s.htm#g2 .

Maini, S. (1992). Desarrollo sostenible de los bosques. Unasylva - No. 169 - La

sostenibilidad. Consultado en Febrero, 06, 2009 en

http://www.fao.org/docrep/u6010s/u6010s00.htm#Contents.

Luis María Dicovskiy Riobóo 129

Page 131: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

MARENA FUNDENIC (s f). Evaluación y Redefinición del Sistema de Áreas

Protegidas. Mesas de Moropotente y Miraflores. Consultado en Mayo, 16,

2008 en http://www.marena.gob.ni/documentacion/intro.htm .

Martínez Miguélez M. La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico. Sus

aspectos metodológicos específicos. Consultado el 30 de Marzo del 2008.

http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html .

Manfut, P. (2000). La leyenda de la Cegua. Cuentos y Leyendas de Nicaragua.

Consultado el 21 de Marzo del 2008.

http://www.manfut.org/leyendas/cegua1.html.

Mora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y Persistencia, conocimiento

local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios

Sociales. Consultado en Mayo, 30, 2008 en

http://res.uniandes.edu.co/view.php/430/1.php.

Moraes D. Imaginario social y hegemonía cultural en la era de la información. Red

de La Iniciativa de Comunicación. Consultado el 18 de Marzo del 2008.

http://www.comminit.com/es/node/149908.

Perez Serrano, G. (1994). “Investigación cualitativa. Retos e interrogantes” II

técnicas y análisis de datos. Madrid. Consultado el 16 de Septiembre del

2007. http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/materiales/invcualitativa/

tecinve.pdf .

Perl, M; McCaffrey, D; Uschbacher, R. y Batmanian, G. (1999). La ordenación de

los bosques naturales en América Latina: Enseñanzas y ejemplos. Unasylva

- No. 169 - La sostenibilidad. Consultado en Febrero, 06, 2009 en

Luis María Dicovskiy Riobóo 130

Page 132: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

http://www.fao.org/docrep/u6010s/u6010s05.htm#la%20ordenaci%C3%B3n

%20de%20los%20bosques%20naturales%20en%20am%C3%A9rica

%20latina:%20ense&nti.

Polanco, M. (2002). Apastyle. Guía para la elaboración de referencias

bibliográficas (Versión 1.128) [Programa de computación]. Guatemala.

Reyes, T. (Sf). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el

estudio de caso. Consultado en Mayo, 28, 2008 en

http://ddaportal.googlepages.com/Grupofocalyestudiodecaso.pdf.

Stevens, W. Flora de Nicaragua, Introducción- Vegetación. Missouri Botanical

Garden. Estados Unidos. Consultado el 17 de Marzo del 2008.

http://www.mobot.org/MOBOT/Research/nicaragua/vegetacion.shtml.

Toledo, V; Batis, A; Becerra, R; Martínez, E Y Ramos, C. (1995). La selva útil:

etnobotánica cuantitativa de los grupos indígenas del trópico húmedo de

México. Interciencia 20(4):177-187. Consultado en 10 de Mayo del 2008 en

http://www.interciencia.org/v20_04/art01/index.html.

Vidaurre, R. (2004). Un espejo engañoso: imágenes de la frontera agrícola. .

Envío. Consultado en Febrero, 06, 2009 en

http://www.envio.org.ni/articulo/2069.

wordreference.com (2008). Concepto preconcepto. Consultado en mayo, 20 de

2008 en http://www.wordreference.com/definicion/concepto.

Yacuzzi, E. sf. El estudio de caso como metodología de investigación:

teoría, mecanismos causales, validación. (Universidad Ciema. Argentina.

Luis María Dicovskiy Riobóo 131

Page 133: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Consultado el 15 de Septiembre del 2007. 37 p.

http://ideas.repec.org/p/cem/doctra/296.html.

C. Artículos de Revistas o Periódicos

Arsaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Religión y

Sociedad, XVII No 32, 107-114.

Carabañas, J y Lamo E. (1978). La teoría Social del Interaccionismo Simbólico.

Revista Española de investigaciones sicológicas, Vol. 1, 159-204.

Dicovskiy, L; Herrera, A y Mendoza, J. (2006). Turismo Rural con participación

ciudadana. Museo Comunitario: Aporte al Ecoturismo Participativo Rural en

Miraflor, Estelí. Colección compendios de investigación. ADESO. 2006. 72

pp.

Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos.

Revista Trasversales 2. Madrid España, pp. 58-63.

Marín, Y. Agosto 1996. De parceleros palmados a campesinos finqueros. Revista

“Envió” Número 173. Universidad Centroamericana, UCA. Nicaragua.

Mejía Navarrete, J. 2004. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y

campos de desarrollo. Revista Investigaciones Sociales. Año VIII N° 13, pp.

277-299. Lima, Perú.

Olivas, A. (2003, marzo 2). Miraflor Moropotente. La Prensa, pp. 5 A.

Luis María Dicovskiy Riobóo 132

Page 134: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Sharifian, F. (2003). On cultural conceptualisations , in Journal of cognition and

culture, vol. 3, 3, No, 3 pp. 187-207.

D. TesisLópez, R. (2002). Producción y conservación en equilibrio en el área protegida

Miraflor Moropotente, Estelí Nicaragua. (Tesis de Maestría. Universidad de

Morelos, México). Ed. ADESO “Las Segovias”. Colección Cuadernos de

Sistematización”.

F. Manuscritos no publicadosÁlvarez, M. (2005). Is Naturalism Move Ayaw from Positivism, Roman.

Presentación en Power Point. Tercera Maestría en Métodos de Investigación

Social Cualitativa. UPOLI. Managua.

Antúnez G, et. al. (1997). Estudio de Contexto Ambiental del Municipio de Estelí.

Perfil Ambiental en el Municipio. (Grupo 2) Proyecto Piloto para el Plan de

Desarrollo Sostenible Municipal. Estelí, Nicaragua: CENTRO HUMBOLT

CURN; ASDENIC.

Centro Humbolt. (1996). Documento: Estudio de caracterización de la zona de

Miraflor. Nicaragua: Centro Humbolt.

MARENA PANIF. (1999). Plan de Gestión Ambiental del Paisaje Terrestre

Protegido Miraflor Moropotente. Borrador Final. Nicaragua: MARENA PANIF.

118 pp.

Miranda, N. 1994. Teoría Sociológica contemporánea. UCA, Managua. 176p.

Rodas R y Álvarez M. (2006). Coloquio No.7. Guía de Trabajo. III Maestría

en métodos de investigación social cualitativa.

Luis María Dicovskiy Riobóo 133

Page 135: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

G. Listado de informantes habitantes de La FortunaCiriaco Barreda Quevedo.

Fernando Barreda Quevedo.

Mónica Talavera.

Angélica Rodríguez.

Paula Elisia Barreda.

Gertrudis Moreno Espinoza.

Inés Barreda.

Andrés Avelino López Quevedo.

Zacarías Castillo Cardoza.

María Azucena Vanegas.

Susana del Carmen Blandón Barrera.

Dorania Vanegas.

Luis María Dicovskiy Riobóo 134

Page 136: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

La Fortuna

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

ANEXOSMapas

Mapa que muestra el camino de la ciudad de Estelí a la Comunidad de La Fortuna.

Tomado de Mapas de INITER. Coordenadas geográficas 13 3' 22"- 13 7' 30"

latitud norte y 86 29 '15"- 86 29' 50" longitud oeste.

http://www.ineter.gob.ni/Direcciones/Geodesia/SeccionMapas/Esteli2.htm

Luis María Dicovskiy Riobóo

Norte

Este

135

Page 137: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Protocolos de las entrevistas por entrevistadoEntrevistas con Ciriaco Quevedo

Protocolo de la entrevista: Cuentos de la zona1. Objetivo y temas a tratar.

Narrar cuentos propios de la zona

2. Referencia técnica, contextual y demográfica de la entrevista:a. Método: entrevista narrativa.

b. Técnica: preguntas abiertas.

c. Fecha: 15 Septiembre 2005.

d. Duración: tiempo total aproximadamente 30 minutos.

e. Lugar: La Fortuna casa de Ciriaco.

f. Contexto: estábamos sentados en el corredor de la casa de Don Ciriaco.

g. Sujeto: Ciriaco Quevedo, campesino Adulto de más 60 años, habitante

nativo de la comunidad.

h. Criterio de muestra teórica: Anciano sabio, nativo de la comunidad,

conocedor de cuentos de la zona.

3. Preguntas de Orientación:a. Rapport:Se dio a conocer a don Ciriaco el objetivo de la entrevista.

b. Demográficas: Se le preguntó si estaba dispuesto a narrar cuentos de la

zona.

c. De Contenido con preguntas abiertas:

¿Ciriaco cuente historias de la zona?

Luis María Dicovskiy Riobóo 136

Page 138: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Protocolo de la entrevistaÁrboles de Miraflor

4. Objetivo y temas a tratar.Describir las características y uso de los árboles más importantes de la selva

de altura. Los temas son: uso de los árboles por la gente, la fauna nativa,

descripción relevante del árbol.

5. Referencia técnica, contextual y demográfica de la entrevista:a. Método: entrevista narrativa.

b. Técnica: preguntas abiertas.

c. Fecha: 28 Enero 2006.

d. Duración: tiempo total aproximadamente 50 minutos.

e. Lugar: la casa de Andrés en La Fortuna Miraflor.

f. Contexto: estábamos sentados en el corredor de la casa de Andrés López,

quién nos acompaño en la entrevista.

g. Sujeto: Ciriaco Quevedo, campesino Adulto de más 60 años, habitante

nativo de la comunidad.

h. Criterio de muestra teórica: Anciano sabio, nativo de la comunidad,

conocedor de la flora y fauna local.

6. Preguntas de Orientación:

a. Rapport:Se dio a conocer a don Ciriaco el objetivo de la entrevista.

b. Demográficas: Se le preguntó si era conocedor de los árboles del lugar y si

podía describir el árbol y su uso.

c. De Contenido con preguntas abiertas: ¿Nombre por favor los árboles más

importantes? Por cada árbol se le pregunta ¿qué uso tienen? ¿Qué pájaros

se alimentas de ellos? ¿Para qué utiliza o utilizó la comunidad este árbol?

d. De evaluación: Se vuelve a preguntar sobre algún árbol con información

incompleta.

e. De retorno: ¿Está dispuesto a seguir hablando sobre la historia de la

comunidad y su relación con el bosque?

Luis María Dicovskiy Riobóo 137

Page 139: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Protocolo de la entrevistaHistoria de la comunidad

7. Objetivo y temas a tratar.Describir las características la historia de las familias nativas de la zona, desde

que se originó la comunidad.

8. Referencia técnica, contextual y demográfica de la entrevista:a. Método: entrevista narrativa.

b. Técnica: preguntas abiertas.

c. Fecha: 09 Noviembre 2006.

d. Duración: tiempo total aproximadamente 45 minutos.

e. Lugar: la casa de don Ciriaco en La Fortuna Miraflor.

f. Contexto: estábamos sentados en la puerta de la casa de don Ciriaco.

g. Sujeto: Ciriaco Quevedo, campesino Adulto de más 60 años, habitante

nativo de la comunidad.

h. Criterio de muestra teórica: Anciano sabio, nativo de la comunidad,

conocedor de la historia de la comunidad.

9. Preguntas de Orientación:

a. Rapport:Se dio a conocer a don Ciriaco el objetivo de la entrevista.

b. Demográficas: Se le preguntó si era conocedor de la historia de las familias

de la comunidad.

c. De Contenido con preguntas abiertas: ¿Por qué no nos cuenta quien es la

gente más antigua que usted recuerde aquí en la comunidad? ¿Cómo se

formó esta comunidad, si nos puede dar fecha también sería bueno, si

recuerda?

d. De evaluación: ¿Don Ramón era su abuelo o su papá?e. De retorno: ¿Está dispuesto a seguir hablando sobre la historia de la

comunidad?

Luis María Dicovskiy Riobóo 138

Page 140: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Protocolo de la entrevistaHistoria reciente de la comunidad

10.Objetivo y temas a tratar.Describir como se organizó y funcionó la comunidad en los años 80 y 90.

11.Referencia técnica, contextual y demográfica de la entrevista:a. Método: entrevista narrativa.

b. Técnica: preguntas abiertas.

c. Fecha: 7 de Enero del 2008.

d. Duración: tiempo total aproximadamente 60 minutos.

e. Lugar: Estelí, casa del investigador.

f. Contexto: estábamos sentados en comedor de mi casa, Don Ciriaco está

haciendo una visita a Estelí.

g. Sujeto: Ciriaco Quevedo, campesino Adulto de más 60 años, habitante

nativo de la comunidad.

h. Criterio de muestra teórica: Anciano sabio, nativo de la comunidad,

conocedor y actor beligerante de la historia de la comunidad.

12.Preguntas de Orientación:a. Rapport:Se dio a conocer a don Ciriaco el objetivo de la entrevista.

b. Demográficas: Se le preguntó si estaba dispuesto a contar la historia

reciente de la comunidad.

c. De Contenido con preguntas abiertas:

¿Cómo ha sido la historia de la cooperativa de los 80, su relación con el

bosque, y según usted como ha sido después de los 90? ¿De los 90 para

acá la montaña se ha mantenido ha ido cambiando cual es su visión? ¿Por

qué la gente de La Fortuna se queda y de otras comunidades se van?

¿Cómo ve la actitud de los jóvenes hacia el cuido de la montaña?

Luis María Dicovskiy Riobóo 139

Page 141: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Entrevistas con Andrés Avelino López QuevedoProtocolo de la entrevista

Historia de las familias de la comunidad13.Objetivo y temas a tratar.

Describir la historia de las familias que hicieron la comunidad.

14.Referencia técnica, contextual y demográfica de la entrevista:a. Método: entrevista narrativa.

b. Técnica: preguntas abiertas.

c. Fecha: 09 de Noviembre 2005.

d. Duración: tiempo total aproximadamente 30 minutos.

e. Lugar: la casa de Andrés en La Fortuna Miraflor.

f. Contexto: estábamos sentados en la puerta de la casa de Andrés

g. Sujeto: El líder comunal, Andrés Avelino López Quevedo, de edad

intermedia, 28 años, sirvió como agente de control de la información Criterio de muestra teórica: Nativo joven, de edad intermedia, conocedor

de la comunidad.

15.Preguntas de Orientación:

a. Rapport:Se dio a conocer a Andrés el objetivo de la entrevista.

b. Demográficas: Se le preguntó si era conocedor de la historia de las familias

comunidad.

c. De Contenido con preguntas abiertas: ¿Como fue la historia de las

familias que poblaron la comunidad?

d. De retorno: ¿Está dispuesto a seguir hablando sobre la historia de las

familias que poblaron la comunidad?

Luis María Dicovskiy Riobóo 140

Page 142: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Protocolo de la entrevistaHistoria del desarrollo productivo y cultura de la comunidad

16.Objetivo y temas a tratar.Describir el desarrollo de la agricultura y ganadería en la comunidad en los

últimos 60 años.

Recopilar información demográfica.

Triangular historias de mitos de la comunidad.

17.Referencia técnica, contextual y demográfica de la entrevista:a. Método: entrevista narrativa.

b. Técnica: preguntas abiertas.

c. Fecha: 05 Enero 2008.

d. Duración: tiempo total aproximadamente 75 minutos.

e. Lugar: la casa de Andrés en La Fortuna Miraflor.

f. Contexto: estábamos sentados en la puerta de la casa de Andrés

g. Sujeto: El líder comunal, Andrés Avelino López Quevedo, de edad

intermedia, 28 años, sirvió como agente de control de la información. Criterio de muestra teórica: Nativo joven, de edad intermedia, conocedor

de la comunidad.

18.Preguntas de Orientación:

a. Rapport:Se dio a conocer a Andrés el objetivo de la entrevista.

b. Demográficas: Se le preguntó si era conocedor de la historia del desarrollo

de la agricultura y ganadería de la comunidad.

De Contenido con preguntas abiertas: ¿Como fue la historia o el desarrollo de

la agricultura y la ganadería en Miraflor hace 60- 80 años? ¿De qué vivía la

gente antes de los años 80? ¿En los 80 que era lo que se comía? ¿Cómo está

la cantidad de gente que vive en la comunidad, cuantos hombres, cuantas

mujeres, cuántos niños, y el número de casas que hay? ¿Cuál es el uso que le

da la comunidad a la Montaña? ¿Cómo ve usted las historias, las leyendas que

la gente cuenta, como están esas creencias, los jóvenes mantienen estas

creencias?

Luis María Dicovskiy Riobóo 141

Page 143: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Protocolo de la entrevista con Zacarías Castillo CardozaÁrboles de Miraflor, punto de vista de un habitante no nativo

19.Objetivo y temas a tratar.Describir las características y uso de los árboles más importantes de la selva

de altura. Los temas son: uso de los árboles por la gente.Referencia técnica, contextual y demográfica de la entrevista:

a. Método: entrevista narrativa.

b. Técnica: preguntas abiertas.

c. Fecha: Marzo 2008.

d. Duración: tiempo total aproximadamente 40 minutos.

e. Lugar: la casa de Zacarías en La Fortuna Miraflor.

f. Contexto: estábamos sentados en el corredor de la casa de Zacarías

Castillo Cardoza.

g. Sujeto: Zacarías Castillo Cardoza, trabajador rural Adulto de más de 40

años, habitante de la comunidad, mandador de finca, no ha nacido en la

zona.

h. Criterio de muestra teórica: Adulto no nativo pero habitante de al menos 5

años en la zona, trabajador rural.

20.Preguntas de Orientación:

a. Rapport:Se dio a conocer a Zacarías el objetivo de la entrevista.

b. Demográficas: Se le preguntó si era conocedor de los árboles del lugar y si

podía describir el árbol y su uso.

c. De Contenido con preguntas abiertas: ¿Nombre por favor los árboles más

importantes? Por cada árbol se le pregunta ¿qué uso tienen? ¿Para qué

utiliza o utilizó la comunidad este árbol?

d. De evaluación: Se vuelve a preguntar sobre algún árbol con información

incompleta.

Luis María Dicovskiy Riobóo 142

Page 144: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Protocolos de los Grupos FocalesProtocolo Grupo Focal Mitos y Leyendas Locales:

Lugar: La Fortuna Miraflor. 26 de Octubre del 2005.

I Introducción1.1 Agradecimiento a los participantes por venir al grupo focal.

1.2 Dinámica de la presentación.

Se explica quienes participan. Adultos que han vivido de manera

permanente en Miraflor.

¿Por qué se les ha invitado? Existe interés para rescatar la memoria de la

comunidad, sus mitos y leyendas.

1.3 Quienes moderan. Luis Dicovskiy con la compañía de Alejandrina Herrera.

1.4 Participantes: Fernando Barreda Quevedo, un anciano de más de 70 años, las

siguientes señoras de más de 40 años cada una Mónica Talavera, Angélica

Rodríguez, Paula Elisia Barreda, Gertrudis Moreno Espinoza. E Inés Barreda un

campesino de unos 50 años. Todos adultos mayores, nativos de la comunidad La

Fortuna.

1.5 Explicación de Objetivos. Se leerán los objetivos que se pretender alcanzar

con este grupo focal.

1.6 Dinámica de la discusión. Se les explicó brevemente en qué consiste un grupo

focal y que en este grupo debían hablar todos los participantes, que se deben

evitar las discusiones, que lo que interesa es conocer la opinión de ellos sobre las

preguntas que se harán. Se pedirá permiso para grabar las opiniones. Se les

explicó de manera sencilla que la información proporcionada se manejará de

manera anónima y solo con el objetivo antes explicado. Se hablará por ronda y

todos los integrantes deben tratar de expresar su opinión.

1.7 Presentación. Se le pidió que cada participante se presente, diga lo que hace,

y donde vive.

2. Temas y Objetivos2.1 Tema. Mitos y Leyendas.

Luis María Dicovskiy Riobóo 143

Page 145: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Objetivos Identificar y reconstruir participativamente los conocimientos de la

población sobre las tradiciones orales de mitos y leyendas que

caractericen la flora, fauna y geografía local.

2.2 Tema Historia de la comunidadObjetivos

Recordar que hechos notorios ocurridos en la comunidad.

3. Preguntas3.1 Preguntas de apertura.

¿Qué opinan de sobre construir la historia de la comunidad?

3.4 Preguntas claves.

¿Recuerden hechos que han sido importante en la historia de la

comunidad?

¿Qué historias conocen sobre leyendas ocurridas en la zona?

3.5 Pregunta de cierre.

¿Consideran que es importante que las nuevas generaciones conozcan la

historia del lugar?

4. Tiempo estimadoCiento veinte minutos.

Luis María Dicovskiy Riobóo 144

Page 146: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Protocolo Grupo Focal Artesanías

Lugar: La Fortuna Miraflor. 23 Diciembre del 2005.

I Introducción1.1 Agradecimiento a los participantes por venir al grupo focal.

1.2 Dinámica de la presentación.

Se explica quienes participan. Adultos que han vivido de manera

permanente en Miraflor.

¿Por qué se les ha invitado? Existe interés para rescatar la memoria de la

artesanía que se hace en la comunidad.

1.3 Quienes moderan. Luis Dicovskiy con la compañía de Alejandrina Herrera.

1.4 Participantes: las siguientes señoras de más de 40 años cada una, Doña

Mónica Talavera, Doña Angélica Rodríguez, María Azucena Vanegas, Susana del

Carmen Blandón Barrera, Dorania Vanegas y Ciriaco Barreda, anciano líder

comunitario. Todos adultos mayores, nativos de la comunidad La Fortuna.

1.5 Explicación de Objetivos. Se leyeron los objetivos que se pretendía alcanzar

con este grupo focal.

1.6 Dinámica de la discusión. Se les explicó brevemente en qué consiste un grupo

focal y que en este grupo debían hablar todos los participantes, que se deben

evitar las discusiones, que lo que interesa es conocer la opinión de ellos sobre las

preguntas que se harán. Se pedirá permiso para grabar las opiniones. Se les

explicó de manera sencilla que la información proporcionada se manejará de

manera anónima y solo con el objetivo antes explicado. Se hablará por ronda y

todos los integrantes deben tratar de expresar su opinión.

1.7 Presentación. Se pidió que cada participante se presente, diga lo que hace y

donde vive.

2. Temas y Objetivos2.1 Tema. Artesanías

Objetivos Identificar y reconstruir participativamente los conocimientos de la

población sobre las diferentes artesanías que hace y hacía la

comunidad.

Luis María Dicovskiy Riobóo 145

Page 147: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

3. Preguntas3.1 Preguntas de apertura.

¿Qué opinan de sobre construir la historia de las artesanía que hace

comunidad?

3.4 Preguntas claves

¿Recuerden como hacía antes la gente las artesanías?

¿Qué hacen en la historias conocen sobre leyendas ocurridas en la zona?

¿Qué riesgos ven a futuro con las materias primas?

3.5 Pregunta de cierre

¿Consideran que es importante que las nuevas generaciones conozcan la

forma de realizar artesanía en la zona?

4. Tiempo estimadoCiento minutos.

Luis María Dicovskiy Riobóo 146

Page 148: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Instrumento Tabla de campoUso: levantar la información de lo observado en los recorridos a campo

Lugar y Altura sobre el nivel del mar

Vegetación predominante

Tipo de sueloComentarios generales

Luis María Dicovskiy Riobóo 147

Page 149: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

GLOSARIOCafé cereza

Fruto de café maduro que se recolecta a mano. Luego que el café cereza es

despulpado con máquinas y fermentado en pilas se obtiene el café pergamino,

más lo residuos de pulpa y aguas mieles.

Chigüina

Niña, joven, expresión campesina.

Cotoniaban

Observar, mirar.

Cuma

Machete curvo que usa el campesino para cortar los pastos, la maleza, y trozar

madera.

Gongolona

Tipo de ave, es una gallina de monte.

Guineo

Tipo de banano criollo, musácea.

Macadán

Es un camino de rodado de tres capas de piedra machacada que se comprime

con un rodillo.

Millón

Grano pequeño de sorgo. Se usa para alimentar gallinas o cerdos.

Mono Congo

Es un mono que tiene una coloración que va de negro brillante hasta café rojizo,

son fáciles de localizar en el bosque por sus fuertes bramidos, su cabeza es

grande su cuerpo es pesado y compacto y puede alcanzar un tamaño de 60 a

62 cm y con pesos que oscilan entre 7 y 11 kg. La cola es larga y prensil con

una almohadilla desnuda en la parte inferior cerca de la punta. (Guía de Costa

Rica, 2008).

Martajada

Molida, golpeada. Expresión campesina.

Prendón

Luis María Dicovskiy Riobóo 148

Page 150: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Trozo de tallo de tallo joven, estaca de más de un metro y medio, que usa para

reproducir un árbol. Su crecimiento en altura permite que rápidamente el árbol

quede fuera del alcance del ganado bovino. Esta estaca se entierra por la base

antes del período lluvioso.

Seleca

Se refiere a la luna tierna o nueva.

Somozas

Se refiere a la época en que gobernó la dictadura de la familia Somoza.

Sornaguearon

Sacudir con violencia.

Zacate

Sinónimo de pasto del tipo de las gramíneas, cuando se seca se puede usar

para hacer techos rústicos.

Luis María Dicovskiy Riobóo 149

Page 151: Formulación del Concepto de trabajo para una Tesis de Web viewAnalizar los cambios socioeconómicos y ambientales del uso ... (1999) “el 60 por ciento de los bosques que ... La

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de

Nicaragua. Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Breve Curriculum del investigadorLuis María Dicovskiy Riobóo, nació el 24 de Junio de 1956, en la ciudad de

Rosario, Argentina, es nacionalizado nicaragüense y actualmente reside en Estelí.

Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la UNR, Universidad Nacional de Rosario,

Argentina. Obtuvo una especialidad en “Mejora Vegetal”, en el Instituto de Altos

Estudios del Mediterráneo, Zaragoza, España. Alcanzó el grado de Maestría en

"Estadística e Investigación de Operaciones", otorgado por la Universidad de

Valencia, España, y es egresado de la III Maestría en “Métodos de Investigación

Social Cualitativa”, de la UPOLI, Nicaragua.

Ha sido Investigador y Docente Universitario por 24 años, tiene amplia experiencia

en medición y análisis de datos socioeconómicos, y productivos; como Biometrista

y analista de información experimental y no experimental. Ha sido coordinador de

varias investigaciones en el campo agropecuario y social en la zona norte de

Nicaragua, y tutor de múltiples tesis universitarias.

Se ha desempeñado como: Jefe del departamento de Investigación y Post-grado en

la EAGE de la Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí. Febrero de 1992-1999.

Director Ejecutivo (EAGE,) de 1999-2001. Miembro de la Comisión de Directores

Investigación y de la Comisión de Directores de Postgrado del Consejo Nacional

de Universidades, CNU. 1998 a 2002. En el año 2005-2007 se desempeñó como

Coordinador de la Carrera de Agroindustria de la UNI, Sede Estelí. Desde 2006 a la

fecha, es el Subdirector académico de la sede UNI, Norte. Estelí.

Luis María Dicovskiy Riobóo 150