39
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DOCENTE: Ing. Novoa Miranda, Hugo. INTEGRANTES: Gomez Peralta, Royer. Quiliche Vasquez, Jhony. Minchán Huaccha, Katherine. Terrones Ruiz, Nelson. LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO

FORMULACION DE PROYECTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LOCALIZACIÓN TAMAÑO E INGENIERÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA

Citation preview

Page 1: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y

EVALUACION DE

PROYECTOS

DOCENTE:

Ing. Novoa Miranda, Hugo.

INTEGRANTES:

Gomez Peralta, Royer.

Quiliche Vasquez, Jhony.

Minchán Huaccha, Katherine.

Terrones Ruiz, Nelson.

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO

Page 2: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 2

INDICE INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 3

JUSTIFICACION ........................................................................................................................................ 3

OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 4

PARTE I .................................................................................................................................................... 5

LOCALIZACION TAMAÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................................................................... 5

1. OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO. ....................................................................................................... 5

1.1. EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON MERCADO CRECIENTE ................................................. 9

1.2. EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON DEMANDA CONSTANTE. ........................................... 12

1.3. EJERCICIO DE APLICACIÓN. .................................................................................................. 13

2. ESTUDIO DE INGENIERÍA. ............................................................................................................. 16

3. PROCESO DE PRODUCCION. ......................................................................................................... 18

4. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INGENIERIA ................................................................................. 19

5. VALORIZACION DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FISICAS. .......................................................... 21

7. EL MODELO DE LANGE PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA ÓPTIMA ................. 26

PARTE 2 ................................................................................................................................................. 30

SITUACIÓN BASE FRENTE A SITUACIÓN CON PROYECTO O ANÁLISIS INCREMENTAL. ...................... 30

CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 36

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 38

Page 3: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 3

INTRODUCCION

El presente informe fue elaborado con la finalidad de brindar a los alumnos de la

Carrera Profesional de Ingeniería civil, los principios y fundamentos metodológicos

mínimos y necesarios para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Inversión. Con la finalidad de poder desarrollar a futuro proyectos como ingenieros civiles.

La preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de

uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas

de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Para muchos, la

preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina

que si éste se muestra rentable debe implementarse, pero que si resulta no rentable debe

abandonarse. Nuestra opción es que la técnica no debe ser tomada como decisional, sino

como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir. Así, será

posible rechazar un proyecto rentable y aceptar uno no rentable.

El siguiente informe está basado en la localización, tamaño e ingeniería del proyecto

para proyectos de inversión privada, teniendo como puntos básicos la optimización del

tamaño, estudio de ingeniería, procesos de producción, efectos económicos de la

ingeniería, valoración de las Obras Físicas y el modelo de lange y la capacidad Productiva

Optima. Con el objetivo de poder analizar la mejor decisión para el tamaño y localización

del proyecto.

JUSTIFICACION

Page 4: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 4

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea

conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño,

construcción y mantenimiento de las infraestructuras, pero también emplea

conocimientos de administración y economía para la formulación y evaluación de

proyectos, y por tal motivo como futuros ingenieros tenemos la obligación de aprender

términos básicos, metodologías y toma de decisiones para la formulación y avaluación de

estos. Por tal motivo el siguiente trabajo desarrollara los temas de tamaño y localización

más óptima para los proyectos.

OBJETIVOS

Page 5: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 5

OBJETIVO GENERAL

Estudiar y analizar la localización, tamaño e ingeniería del proyecto con la

finalidad de poder aplicar los conocimientos como futuros ingenieros en la realización

de formulación y evaluación de proyectos privados.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Estudiar la optimización del tamaño.

Aprender el modelo de lange y la capacidad productiva Optima.

Estudiar los procesos de producción.

Estudiar los efectos económicos de la ingeniería.

Estudiar la valoración de las obras físicas.

PARTE I LOCALIZACION TAMAÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO

1. OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO.

Page 6: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 6

La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un

carácter cambiante a la optimidad del proyecto: la relación precio-volumen, por el efecto

de la elasticidad de la demanda, y la relación costo-volumen, por las economías y

deseconomías de escala que pueden lograrse en el proceso productivo.

La evaluación que se realice de estas variables tiene por objeto estimar los costos y

beneficios de las diferentes alternativas posibles de implementar y determinar el valor

actual neto de cada tamaño opcional para identificar aquel en que éste se maximiza.

El estudio de mercado, por ejemplo, podría haber entregado resultados cuantitativos en

relación con la elasticidad precio-demanda, de tal manera que una vez conocida la mejor

alternativa tecnológica se podrá comparar la capacidad de producción de ella respecto de

la demanda estimada del mercado. Al producirse capacidades ociosas en parte o en el

total del proceso productivo, existirá siempre la opción de estudiar la posibilidad de

utilizarla.

Para ello, los antecedentes que proporciona el estudio de elasticidad-precio de la

demanda serán determinantes para llegar a establecer la conveniencia de bajar el precio

para así utilizar la capacidad ociosa. Así, la decisión que se adoptará será aquella en la cual

el ingreso-volumen comparado con el costo-volumen maximice en términos actuales el

beneficio neto del proyecto, tomando en cuenta que un proyecto con demanda creciente,

como se analizará más adelante, podría requerir ocupar a futuro la capacidad ociosa,

haciéndola disminuir con el tiempo, razón por lo cual la baja de precio estimada para el

primer año podría ser mayor que la del segundo y siguientes.

No menos importante será considerar lo que ocurre cuando en parte o en la totalidad del

proceso productivo se cope la capacidad de producción. Ello obliga a desarrollar los

estudios comparativos correspondientes, incluyendo costos fijos, variables e inversiones

que permitan seleccionar aquella opción que maximice el beneficio. De esta manera,

podrían estudiarse alternativamente todas aquellas opciones que logren el objetivo

deseado, como el pago de horas extraordinarias, los turnos dobles, el trabajo en días

feriados, la adquisición de tecnología adicional o el cambio de tecnología de mayor

Page 7: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 7

capacidad, la externalización del requerimiento marginal o, incluso, el aumento del precio

del producto para lograr una disminución en la cantidad demandada.

Estas opciones podrían estudiarse comparativamente con el objeto de seleccionar aquella

que le reporte los mayores beneficios netos al proyecto.

El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se sigue para evaluar el proyecto

global. Mediante el análisis de los flujos de caja de cada tamaño, puede definirse una tasa

interna de retorno (TIR) marginal del tamaño que corresponda a la tasa de descuento que

hace nulo el flujo diferencial de los tamaños de alternativa. Mientras la TIR marginal sea

superior a la tasa de corte definida para el proyecto, convendrá aumentar el tamaño. El

nivel óptimo estará dado por el punto en el cual ambas tasas se igualan. Esta condición se

cumple cuando el tamaño del proyecto se incrementa hasta que el beneficio marginal del

último aumento sea igual a su costo marginal.

En el gráfico 1. Se puede apreciar la relación de la TIR marginal, del VAN incremental y del

VAN máximo con el tamaño óptimo (To). El tamaño óptimo corresponde al mayor valor

actual neto de las alternativas analizadas. Si se determina la función de la curva, este

punto se obtiene cuando la primera derivada es igual a cero y la segunda es menor que

cero para asegurar que el punto sea un máximo. El mismo resultado se obtiene si se

analiza el incremento de VAN que se logra con aumentos de tamaño. En To, el VAN se

hace máximo, el VAN incremental es cero (el costo marginal es igual al ingreso marginal)

y la TIR marginal es igual a la tasa de descuento exigida al proyecto.

Si bien lo anterior facilita la comprensión de algunas relaciones de variables y clarifica

hacia dónde debe tenderse en la búsqueda del tamaño óptimo, en la práctica este método

pocas veces se emplea, ya que como el número de opciones posibles es limitado, resulta

más simple calcular el valor actual neto de cada una de ellas y elegir el tamaño que tenga

el mayor valor actual neto asociado. En el siguiente punto se analizará en mayor detalle

este aspecto.

Si se expresa el VAN en función del tamaño, se podría definir la siguiente igualdad:

Page 8: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 8

𝐕𝐀𝐍 (𝐓) = ∑𝐁𝐍𝐭(𝐓)

(𝟏 + 𝐢)𝐭

𝐧

𝐭=𝟏

− 𝐈𝐎(𝐓) (𝟏)

Donde BN es beneficio neto en el periodo I.

Para calcular el punto que hace igual a cero el VAN marginal, se deriva la función de la

siguiente forma:

𝐝 𝐕𝐀𝐍 (𝐓)

𝐝𝐓= ∑

𝐝 𝐁𝐍𝐭(𝐓)𝐝𝐓

(𝟏 + 𝐢)𝐭

𝐧

𝐭=𝟏

−𝐝 𝐈𝐎(𝐓)

𝐝𝐓= 𝟎 (𝟐)

Gráfico 1. Relación entre el VAN y el tamaño del proyecto.

La función VAN del proyecto para distintos tamaños puede adoptar una forma como la

del Gráfico 1.

El tamaño óptimo To corresponde al mayor valor actual neto de las alternativas

analizadas, es decir, cuando la diferencia entre ingresos y egresos actualizados se

maximiza. Si se determina la función de la curva, este punto se obtiene cuando la primera

derivada es igual a cero y la segunda es menor que cero, para asegurar que el punto sea

un máximo.

Page 9: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 9

El mismo resultado se obtiene si se analiza el incremento de VAN que se logra con

aumentos de tamaño. En este caso, la curva adopta la forma del Gráfico 2.

El punto To indica que el incremento del tamaño no incrementa al VAN en ese punto. Es

decir, el costo marginal se iguala al ingreso marginal.

Gráfico 2. Relación entre el VAN incremental y el tamaño del proyecto.

1.1. EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON MERCADO CRECIENTE

Al analizar las variables determinantes del tamaño del proyecto, se planteó la

necesidad de considerar el comportamiento futuro de la cantidad demandada como

una manera de optimizar la decisión, no tanto en respuesta a una realidad coyuntural,

como a una situación dinámica en el tiempo.

Como se mencionó anteriormente, el tamaño óptimo depende, entre otras cosas, de

las economías de escala que estén presentes en un proyecto. Al estar en presencia de

un mercado creciente, esta variable toma más importancia, ya que deberá optarse por

definir un tamaño inicial lo suficientemente grande como para que pueda responder

a futuro a ese crecimiento del mercado, u otro más pequeño pero que vaya

ampliándose de acuerdo con las posibilidades de las escalas de producción. El primer

caso obliga a trabajar con capacidad ociosa programada, la que podría compensarse

con las economías de escala que se obtendrían de operar con un mayor tamaño.

Obviamente, si no hay economías de escala asociadas con un mayor tamaño, no podrá

Page 10: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 10

justificarse económicamente un tamaño que ocasione capacidad ociosa, a menos que

una razón estratégica, como crear barreras a la entrada de nuevos competidores, así

lo justifique. El segundo caso hace necesario que, además de evaluarse la conveniencia

de implementar el proyecto por etapas, deba definirse cuándo debe hacerse la

ampliación.

En general, la demanda crece a tasas diferentes a las del aumento en las capacidades

de planta, lo que obliga a elegir entre dos estrategias alternativas: satisfacer por

exceso o por defecto la demanda. En el primer caso se estará optando por mantener

capacidad ociosa de producción, mientras que, en el segundo, se optará por dejar de

percibir los beneficios que ocasionaría la opción de satisfacer a toda la demanda.

Con el siguiente ejemplo se expone una forma de análisis de opciones de tamaño

frente a una demanda creciente en el tiempo.

EJEMPLO 1: Con los siguientes datos sobre una planta de producción de cemento.

Obtener la opción más óptima del tamaño.

SOLUCION

Page 11: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 11

Si la decisión estuviera entre los únicos tres tamaños de planta identificados, sin

posibilidad de duplicar una de ellas ni de combinar entre ellas, la más conveniente

sería la planta B por tener el mayor valor actual neto. Pero un análisis completo exige

medir la rentabilidad de una opción combinada, ya sea de repetir una capacidad de

planta o de combinar dos o más de ellas.

Page 12: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 12

Por ejemplo, una posibilidad de satisfacer toda la demanda con un solo tipo de planta

podría ser con una planta A los dos primeros años; dos plantas el tercer año; tres

plantas el cuarto año y cuatro plantas el quinto año. Nótese que también debe

analizarse la posibilidad de mantener dos plantas el cuarto año, dejando sin cubrir una

demanda de 1.500 toneladas ese año.

De igual manera, la demanda podrá satisfacerse combinando plantas, por ejemplo,

con una planta A los dos primeros años, con dos plantas A el tercero y el cuarto año, y

con dos plantas A, más una B, el quinto año.

De acuerdo con lo anterior es posible deducir que no existe un tamaño óptimo de

planta cuando se enfrenta una demanda creciente, sino una estrategia óptima de

ampliación que puede definirse con anticipación.

1.2. EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON DEMANDA CONSTANTE.

Un modelo menos frecuente pero útil en muchos casos en que la información está

disponible, como cuando la demanda por satisfacer es interna del proyecto

(fabricación de un insumo por emplear en la elaboración del producto final), en que

se conoce la cantidad fija de demanda por atender o, incluso, en que es una decisión

propia del inversionista, es el que elige el tamaño que exhibe el menor costo medio,

el que corresponde al cociente entre el costo total y todas las unidades producidas.

Cuando la demanda es constante, la opción que exhiba el costo medio mínimo es la

que maximiza el valor actual neto, ya que se asume que los beneficios son constantes,

cualquiera sea la configuración tecnológica que logre satisfacer el nivel de demanda

que se supone dado.

Esto se demuestra representando la demanda, fija y conocida, como 𝑞𝑜, y expresando

el valor actual neto (VAN) de un tamaño 𝑇𝑜 como sigue:

Page 13: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 13

𝑉𝐴𝑁(𝑇0) = ∑𝑝𝑞0𝐶0(𝑇𝑜)

(1 − 𝑖)𝑡

𝑛

𝑡=1

− 𝐼(𝑇𝑜) (3)

Donde:

𝐼(𝑇𝑜) = Inversión para el tamaño 𝑇𝑜

𝐶0(𝑇𝑜) = Costo de operación para el tamaño 𝑇𝑜

Si se convierte la inversión en un flujo anual equivalente, CAI (costo anual

equivalente de la inversión), la ecuación (3) se transforma en:

𝑉𝐴𝑁(𝑇0) = ∑𝑝𝑞0𝐶0(𝑇𝑜) − 𝐶𝐴𝐼

(1 − 𝑖)𝑡

𝑛

𝑡=1

(4)

Lo que puede formularse también como:

𝑉𝐴𝑁(𝑇0) = 𝑞0 (𝑝 −𝐶𝑇

𝑞0) ∑

1

(1 − 𝑖)𝑡

𝑛

𝑡=1

(5)

Donde:

𝐶𝑇 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶0(𝑇𝑜) + 𝐶𝐴𝐼

Dado que todos los valores son constantes y conocidos, de la ecuación (5) se deduce

que el máximo valor actual neto corresponde al menor costo medio (𝐶𝑇/𝑞𝑜).

1.3. EJERCICIO DE APLICACIÓN.

La longitud de los ductos de una empresa sanitaria, ubicadas entre la cordillera y sus

estanques, alcanza a 380 kilómetros. El diámetro de las tuberías es de dos metros, lo

que le permite abastecer sin problemas de escases.

Sin embargo, dado que se espera un aumento de la demanda de agua potable,

producto del crecimiento poblacional proyectado, se requiera aumentar la capacidad

de abastecimiento y producción. El departamento de planificación pronosticó que

Page 14: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 14

dada la capacidad de producción de las instalaciones actuales, el proyecto de

ampliación debiese entrar en función en dos años más, puesto que a esta fecha se

encontrará produciendo a máxima capacidad.

Actualmente, el consumo de agua potable alcanza a los 748 Lts/s. Para conocer la

demanda potencial de agua potable, la propia empresa sanitaria estimó el ajuste lineal

en base a las estadísticas de los últimos 13 años.

𝑌 = 625 + 20.5𝑋

Para enfrentar el plan de expansión, la empresa está estudiando dos posibilidades de

ampliación: La primera consiste en construir un acueducto paralelo al actual, que le

permita captar mayor cantidad de agua desde la cordillera, y la segunda en construir

una planta desalinizadora de agua de mar a orillas de la ciudad. A continuación se

presenta una descripción de cada alternativa:

Alternativa 1:

El acueducto que se construirá en forma paralela sería de un metro de diámetro y de

material de acero inoxidable de dos milímetros de espesor, lo que permitirá tener una

capacidad suficiente para abastecer la demanda esperada. Adicionalmente, será

necesario adquirir una bomba captadora, con una capacidad de 120 Lts./seg, en US$

1,000,000. Los costos de mantención de la bomba se estiman en US$ 10,000. La

construcción del acueducto demorará dos años y la inversión se hará al final de cada

etapa según el diagrama Gantt que se muestra:

Page 15: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 15

El movimiento de tierra representa el 20% de la inversión del acueducto; las obras

civiles, el 40%; el montaje de la bomba, el 3%, y el sellado de las tuberías, el 10% de la

inversión total. L a bomba se adquirirá seis meses antes de la puesta en marcha,

cancelándose 50% al contado y el remanente en dos pagos trimestrales iguales.

Los análisis técnicos de rendimiento y eficiencia de esta alternativa han indicado que

por cada metro cubico producido, la empresa sanitaria incurrirá en los siguientes

costos directos de producción:

Alternativa 2.

Consiste en instalar una planta desalinizadora de agua de mar, cuya capacidad

instalada es igual a la de la alternativa anterior, es decir, para el mismo flujo. Para

enviara el agua, se necesita la misma bomba menciona en la alternativa anterior, solo

que la distancia entre estos dos puntos es de 30 km. Dado que el tramo es más corto,

se estimó que las obras de instalación del acueducto se terminarían en un periodo de

tres meses, fecha en la cual se cancelara el 100% del presupuesto a los contratistas. El

diámetro de la tubería también será de un metro. La inversión en la planta asciende a

US$ 18 millones, sin incluir la bomba. Se estima que la construcción de la planta debe

empezar un año antes de la puesta en operación. Después de dos meces de iniciada la

etapa de inversión de esta alternativa, se incurrirá en gastos equivalentes al 50% de

su valor. El resto de ella se pagará en nueve cuotas mensuales iguales. Las

especificaciones técnicas de esta tecnología señalan que por cada metro cubico

producido, en promedio deberá incurrirse en los siguientes costos directos:

Page 16: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 16

Independientemente de la alternativa que se implemente, los estudios indican que

construir un metro lineal de tubería tiene un costo total de US$ 75. La vida útil

contable de las inversiones de ambas alternativas es de diez años, y los únicos activos

que se podrán comercializar son la bomba y la planta, para lo cual se estima que

podrían venderse en el mercado secundario en el 20% de su valor de adquisición al

cabo de 5 años. Tanto para el acueducto paralelo como para la planta desalinizadora

se tomará un seguro, cuya prima anua ascendería al 3% de la inversión en activos fijos,

pagadera en diez cuotas iguales con dos meses de gracia.

La empresa actualmente posee una estructura administrativa compuesta por tres

gerencias, cuyos costos remuneracionales corresponden a US$ 13,500 mensuales. Sin

embargo, en el evento de instalar la tubería paralela a la existente, se requiera

contratar un jefe de supervisión de producción y mantención de tuberías, cuyo costo

se estima en US$ 2,100 mensuales. Para el caso de una planta desalinizadora adicional

a la estructura actual, se requiere de la contratación de un jefe de mantención de

turbinas más tres técnicos de operación por un costo total de US$ 1,200 mensuales.

La empresa ha determinado que el precio de venta del agua debería ser de US$13 por

metro cubico. Los antecedentes disponibles del mercado consumidor indicaron que

una vez emita la factura del consumo del mes, el 1 % de los clientes cancelara al

contado, el 9% a 15 días, el 30% a 30 días, y el resto a 45 días. Los gastos por concepto

de administración de cobranzas alcanzan a US$ 6,000 mensuales.

Si la tasa de descuento relevante para la empresa es de 13% anual y la de descuento

a las utilidades es de 15%, ¿Cuál alternativa de ampliación es la más conveniente?.

Solución: ANEXO 1

2. ESTUDIO DE INGENIERÍA.

Page 17: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 17

El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción

óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del

bien o servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones

en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la

cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los costos y

los ingresos de operación asociados con cada una de las alternativas de producción.

De la selección del proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de equipos y

maquinaria; de la determinación de su disposición en planta (layout) y del estudio de los

requerimientos del personal que los operen, así como de su movilidad, podrían definirse las

necesidades de espacio y obras físicas.

El cálculo de los costos de operación de mano de obra, insumos diversos, reparaciones,

mantenimiento y otros se obtendrá directamente del estudio del proceso productivo

seleccionado.

El estudio técnico no se realiza de manera aislada del resto. El estudio de mercado definirá

ciertas variables relativas a las características del producto, la demanda proyectada a través

del tiempo, la estacionalidad en las ventas, el abastecimiento de materias primas y los

sistemas de comercialización adecuados, entre otros aspectos, información que deberá

tomarse en consideración al seleccionar el proceso productivo. El estudio legal señalará

ciertas restricciones a la localización del proyecto, las cuales podrían, de alguna manera,

condicionar el tipo de proceso productivo. Por ejemplo, la calidad de las aguas subterráneas

es prioritaria en la fabricación de bebidas gaseosas; si ésta no cumple con todas las exigencias

requeridas en las localizaciones optativas permitidas, el proyecto deberá incorporar los

equipos necesarios para su purificación, aun cuando en otras zonas donde la localización esté

prohibida pudiera evitarse esta inversión, si tiene el agua de la calidad requerida. El estudio

financiero, por otra parte, podrá ser determinante en la selección del proceso, si en él se

definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición

de la tecnología más adecuada. En este caso, el estudio tenderá a calcular la rentabilidad del

proyecto haciendo uso de la tecnología que está al alcance de los recursos disponibles.

De la misma manera como otros estudios afectan las decisiones del estudio técnico, éste

condiciona los otros estudios, principalmente el financiero y organizacional.

Page 18: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 18

3. PROCESO DE PRODUCCION.

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se

transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología

(combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etc.).

Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo

productivo o del tipo de producto a manufacturar y, en cada caso particular, se tendrán

diferentes efectos sobre el flujo de fondos del proyecto.

Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. El proceso de

producción es en serie cuando ciertos productos, cuyo diseño básico es relativamente estable

en el tiempo, y que están destinados a un gran mercado, permiten su producción para

existencias. Las economías de escala obtenidas por el alto grado de especialización que la

producción en serie permite, normalmente van asociadas con bajos costos unitarios. En un

proceso por pedido, la producción sigue secuencias diferentes, que hacen necesaria su

flexibilización, a través de mano de obra y equipos suficientemente maleables para adaptarse

a las características del pedido. Este proceso afectará los flujos económicos por la mayor

especialidad del recurso humano y por las mayores existencias que será preciso mantener.

Un proceso de producción por proyecto corresponde a un producto complejo de carácter

único que, con tareas bien definidas en términos de recursos y plazos, da origen,

ESTADO INICIAL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓ

N

ESTADO FINAL

Insumos

principales

Insumos

secundarios

Tecnología

Equipos

Mano de obra

Producto

principal

Sub productos

Residuos

Page 19: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 19

normalmente, a un estudio de factibilidad completo. Ejemplos claros de esto son los

proyectos de construcción y de filmación de películas, entre otros.

Según el tipo de producto, el proceso se clasificará en función de los bienes o servicios

que se van a producir; por ejemplo, procesos extractivos, de transformación química, de

montaje, de salud, transporte, etcétera.

Muchas veces un mismo producto puede obtenerse utilizando más de un proceso

productivo. Si así fuera, deberá analizarse cada una de estas alternativas y determinarse la

intensidad con que se utilizan los factores productivos. Esto definirá en gran medida el grado

de automatización del proceso y, por ende, su estructura de costos.

Aquellas formas de producción intensivas en capital requerirán mayor inversión, pero

menores costos de operación por concepto de mano de obra; además, tendrán otras

repercusiones, positivas o negativas, sobre otros costos y sobre los ingresos. La alternativa

tecnológica que se seleccione afectará directamente la rentabilidad del proyecto.

Por ello, en vez de seleccionar la tecnología más avanzada, deberá elegirse aquella que

optimice los resultados.

4. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INGENIERIA

Page 20: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 20

El proceso productivo y la tecnología que se seleccione influirán directamente sobre la

cuantía de las inversiones, los costos y los ingresos del proyecto.

La cantidad y calidad de maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de planta,

vehículos y otras inversiones normalmente dependerán del proceso productivo elegido. En

algunos casos la disponibilidad de los quipos se obtiene no por su compra sino por su

arrendamiento, con lo cual, en lugar de afectarse el ítem de inversiones, se influirán en el de

los costos.

Las necesidades de inversión en obra física se determinan principalmente en función de

la distribución de los equipos productivos en el espacio físico (layout). Sin embargo, también

será preciso considerar posibles ampliaciones futuras en la capacidad de producción que

hagan aconsejable disponer desde un principio de la obra física necesaria, aun cuando esta se

mantenga ociosa por algún tiempo. La distribución en planta debe evitar los flujos

innecesarios de materiales, productos en proceso o terminados, personal, etcétera.

Los cálculos de requerimientos de la obra física para la planta, más los estudios de vías de

acceso, circulación, bodegas, estacionamientos, áreas verdes, ampliaciones proyectadas y

otros, serán algunos de los factores determinantes en la definición del tamaño y las

características del terreno.

La incidencia de la obra física en la estructura del flujo de caja del proyecto se manifiesta

al considerar las múltiples alternativas que presenta una variable que parece muy simple,

como el edificio de la fábrica. Por ejemplo, se puede: a) comprar un terreno y construir; b)

comprar un edificio que cumpla las condiciones mínimas deseadas y remodelarlo; c) comprar

un edificio por su ubicación, demolerlo y construir uno nuevo o d) arreglar un edificio. Cada

uno de los tres primeros casos de operación. Debe considerarse si todas las alternativas son

reales, puesto que podría estar asociada tanto a costos como a beneficios distintos. Así, por

ejemplo, la alternativa c), si bien puede ser la más costosa, podría ser la más conveniente si

la localización del edificio es preferencia por la cercanía al mercado consumidor o proveedor.

El proceso productivo, por medio de la tecnología usada, tiene incidencia directa sobre el

costo de operación. Como se mencionó anteriormente, la relación entre costos de operación

e inversión será mayos cuando menos intensiva en capital sea la tecnología.

Page 21: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 21

En muchos casos, el estudio técnico debe proporcionar información financiera relativa a

ingresos de operación; es el caso de los quipos y las maquinarias que se deben reemplazar y

que al ser dados de baja permite su venta. En otros casos, los ingresos se generan por la renta

del subproducto, como el desecho derivado de la elaboración de envases de hojalata, que se

vende como chatarra, o la cascara de limón, que se obtiene como residuo de la fabricación de

aceites esenciales y que puede venderse para fabricación de pectinas. Otros ingresos pueden

obtenerse dando servicios que permitan usar la capacidad ociosa, como por ejemplo, una

fábrica de helados que arriende sus bodegas de frigoríficos para congelar mariscos.

5. VALORIZACION DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FISICAS.

Aunque este capítulo trata principalmente de las variables económicas de los aspectos

técnicos, las inversiones son comunes a las variables de producción, administración y ventas.

En relación con la obra física, las inversiones incluyen desde la construcción o remodelación

de edificios, oficinas o salas de venta, hasta la construcción de caminos, cercos o

estacionamientos.

Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costo

(por ejemplo, el costo del metro cuadrado de construcción) si el estudio es de prefactibilidad.

Sin embargo, en el estudio de factibilidad, la información debe perfeccionarse mediante

complementarios de ingeniería que permita una apreciación exacta de las necesidades de

recursos financieros en las inversiones del proyecto.

Por ejemplo, cuando se estudió el proyecto de creación de un puerto seco en Santiago, el

estudio de factibilidad debió considerar incluso las dimensiones de cada una de las vías de

acceso y estacionamiento, puesto que su espesor y, por tanto, sus costos, variaban

dependiendo de si era zona de estacionamiento o acceso, e incluso si estaba reservada a

camiones pesados o livianos, vehículos particulares o peatones.

La ordenación de la información relativa a inversiones en obras físicas se hace en un

cuadro que se denomina “balance de obras físicas” y que contiene la información que muestra

en el cuadro 1. Las columnas de valor residual indican el valor que tendrían cada uno de los

Page 22: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 22

ítems considerados en el balance, no al término de la vida útil de cada ítem, sino al término

del periodo de evaluación.

El balance de las obras físicas debe cometer todos los ítems que determinan una inversión

en el proyecto. No es necesario un detalle máximo, puesto que se busca, especialmente,

agrupar en función de ítems de costo. Así, por ejemplo, en la primera columna deberá ir cada

una de las construcciones requeridas (plantas, bodegas, etc.), los terrenos, las vías de acceso,

las instalaciones (sanitarias, redes de agua potable, eléctricas, etc.), los cierres, y otras que

dependerán de cada proyecto en particular.

Es necesario identificar cada una de las unidades de medida para calcular el costo total

del ítem. Por ejemplo, metros cuadrados, metros lineales, unidades, etc.

Cuadro 1: Balance de obras físicas.

Ítem

Unidad de

medida

Cantidad

(dimensiones)

Costo

Unitario

($)

Costo total ($)

Planta A m2 2.000 500 1,000.000

Planta B m2 1.200 500 600.000

Cercos ml 1.500 80 120.000

Oficinas m2 200 650 130.000

Caseta Vigilancia Unidad 1 14.000 14.000

Inversión total en obras

físicas

1,864.000

La columna de costo total se obtiene de multiplicar la columna cantidad, que indica por

ejemplo el número de metros cuadrados de construcción en bodegas, por la columna costo

unitario, que indica el valor unitario de la unidad de medida identificada. A este respecto,

cabe destacar la necesidad de definir correctamente la unidad de medida que mejor

represente la cuantificación del costo total de las obras.

Page 23: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 23

Así, en muchos casos e diseño arquitectónico obligara a medir el costo de función en metros

lineales y no en metros cuadrados.

Dos obras físicas pueden tener igual cantidad de metros cuadrados pero distintas cantidades

de metros lineales construidos y, por tanto, costos diferentes.

Si el proyecto contempla el arrendamiento de algunas obras físicas, por ejemplo una bodega

de refrigeración, se omite en este balance y se incluye en los costos de operación del

proyecto, ya que no constituye una inversión y si un desembolso durante la operación.

La suma de los montos de la columna costo total dará el valor total de la inversión en obras

físicas. Como se verá más adelante, lo más probable es que esta inversión se haga desfasada

en el tiempo, por lo cual deberá considerarse un costo adicional por concepto de gastos

financieros durante la construcción; para esto se requiere elaborar un calendario de

inversiones que presente un programa de desembolsos en el tiempo.

No todas las inversiones en obras físicas se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto.

En muchos casos, será necesario hacer inversiones durante la operación, sean ellas por

ampliaciones programadas en la capacidad de operación de la planta o por inversiones de

reemplazo de las obras existentes. En otros casos, la proyección de la demanda puede hacer

aconsejable no efectuar toda la inversión simultáneamente de manera previa al inicio de la

operación, sino a medida que una programación desfasada así lo determine. En otros casos,

podrá ser recomendable realizar una obra transitoria para reemplazarla por algo definitivo en

un periodo futuro.

Lo anterior hace necesario elaborar tantos “balances de obra física” como variaciones en su

número o características se identifiquen.

Normalmente, al estudiar las inversiones en obras físicas pueden determinarse las

necesidades de mantenimiento de las mismas en el tiempo. El programa de mantenimiento

puede implicar en muchos casos un ítem de costos importantes, lo cual hace necesario su

inclusión como flujo en los costos de operación del proyecto.

6. Balance Personal:

Page 24: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 24

El costo de mano de obra constituye uno de los principales ítems de los costos de operación

de un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de éstos dependerá, entre otros

aspectos, del grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del

personal requerido, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales, del número de

turnos requeridos, etcétera.

El estudio del proyecto requiere la identificación y cuantificación del personal que se

necesitará en la operación para determinar el costo de remuneraciones por periodo. En este

sentido, es importante considerar, además de la mano de obra directa (la que trabaja

directamente en la transformación del producto), la mano de obra indirecta, que presta

servicios en tareas complementarias, como el mantenimiento de equipos, la supervisión, el

aseo, etcétera.

El cálculo de la remuneración deberá basarse en los precios del mercado laboral vigente y en

consideraciones sobre variaciones futuras en los costos de la mano de obra. Para su cálculo

deberá considerarse el egreso para la empresa que se creará con el proyecto, que incluye,

además del sueldo o salario, las leyes sociales, los bonos de colación o de alimentación y

movilización, gratificaciones, bonos de producción, etcétera.

La elaboración de un balance de personal permite sistematizar la información referida a la

mano de obra y calcular el monto de la remuneración del periodo. En el cuadro 2 se muestra

una manera de ordenamiento de la información pertinente al personal que se desprende del

estudio técnico.

Cuadro 2. Balance de personal

Page 25: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 25

Volumen de producción: xx Unidades

Cargo Número de Puestos Remuneración anual

Unitario ($) Total ($)

Supervisores 2 6.00 12.00

Mecánico 1° 12 4.00 48.00

Mecánico 2° 20 2.50 50.00

Electricista 10 2.00 20.00

Ayudante 1° 25 1.60 40.00

Ayudante 2° 20 1.50 30.00

Jornalero 30 1.40 42.00

Bodeguero 2 1.20 2.40

Vigilante 4 1.20 4.80

La primera columna del balance de personal especifica cada uno de los cargos de la planta.

Muchas veces es necesario hacer más de un balance, según la magnitud y diversidad de tareas

y procesos de producción. En otros casos, es posible prever cambios en los volúmenes de

producción que podrían demandar cantidades distintas de personal. Por ello es importante

precisar a qué volumen de producción se hace el balance o si se trabaja con el supuesto del

tamaño técnico del proyecto para el cual se requiere una nómina específica.

El número de puestos cuantifica en cada cargo el número de personas y el grado de

calificación que se requiere. En las columnas Remuneraciones, Unitario y Total se indica el

costo de la mano de obra para la empresa. Es importante destacar que la remuneración debe

expresarse en función del periodo que se considera en la evaluación (mes, año). Así, al sumar

la última columna, se obtendrá el monto del costo de la mano de obra por periodo.

Page 26: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 26

Otros desembolsos asociados con la mano de obra deberán integrarse adicionalmente al

balance, como las comisiones por venta, los premios por productividad, las asignaciones

especiales por Navidad, fiestas patrias, etcétera.

Como se mencionó, en aquellos casos en los cuales el proyecto estima variaciones en los

niveles de producción, debido a la existencia de estacionalidades en las ventas o por

proyecciones de crecimiento en la demanda, se deberán construir tantos balances de

personal como situaciones de éstas se definan para garantizar la inclusión de todos sus

efectos sobre los flujos de fondos definitivos del proyecto.

7. EL MODELO DE LANGE PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA ÓPTIMA

Lange define un modelo particular para fijar la capacidad productiva optima de una nueva

planta, basándose en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de

la inversión (Io) y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar (Io) como

medida de la capacidad productiva.

Al relacionar la inversión inicial (Io) con los costos de operación (C), consulta una función

(Io) (C) cuya derivada I’o (C) es negativa. Es decir, que a un alto costo de operación está

asociada una inversión inicial baja, o viceversa, es decir, que a bajos costos de operación

corresponde una alta inversión inicial; esto, porque el mayor uso de un factor permite una

menor inversión en otro factor.

Aun cuando el número de asociaciones de Io y C es limitado, el modelo efectúa una

interpolación para lograr una función (Io) (C) continua, de la forma que muestra el grafico 3.

Page 27: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 27

Grafico 3. Relación costo-inversión de Langue.

De acuerdo con el modelo, el problema se reduce a una elección de un Ci, tal que el costo

total (D) sea lo más bajo posible. Para ello, se define:

𝐷 = 𝐼𝑂(𝐶) + 𝑛𝐶 = 𝑚í𝑛.

Por tanto, D será mínimo cuando:

𝐷′𝑂 = 𝐼′𝑂(𝐶) + 𝑛 = 0

Luego:

𝐼′𝑂(𝐶) = −𝑛

Lo que puede expresarse también como:

𝑑𝐼𝑂 = −𝑛𝑑𝐶

Para cualquier otra alternativa de inversión donde el costo anual de operación sea menor en

dC, el costo de operación en el periodo n se incrementa en ndC. En el punto óptimo, el costo

adicional de inversión, dIo, se iguala con el ahorro en los costos de operación en el periodo n.

Gráficamente la solución es sencilla: D será mínimo para un C, de la abscisa en el punto de la

recta pendiente –n es tangente a la curva Io(C).

Page 28: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 28

Queda por analizar si la solución de la ecuación 7.7 determina un valor para Ci que hace a

D mínimo o máximo. Considerando que D’’ = I’’o( C), D alcanza un minimo si I’’o©>0. De

acuerdo con esto, cuando el costo de operación aumenta, la inversión inicial disminuye,

aunque cada vez más lentamente. Sin embargo, más allá del C, óptimo, los nuevos

incrementos en los costos de operación hacen que el descenso de la inversión sea menor que

el incremento en aquél. La curva que representa esta situación es decreciente y cóncava hacia

arriba, tal como se muestra en el grafico 4.

Grafico 4. Punto de mínimo costo de la función de costo total.

Si I’’o©<0, la solución de la ecuación 7.7 determinaría un valor para Ci, que haría el costo

total D máximo. La función Io© seria cóncava hacia abajo, como lo muestro el grafico 5.

Grafico 5. Punto de máximo costo de la función de costo total.

Page 29: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 29

En este caso, el costo de operación aumenta en dC y la inversión inicial disminuye en

dIo(C), de manera que el costo total disminuye al ser dIo(C)>ndc.

Lange mejora el modelo incorporado el valor tiempo del dinero en los costos. Para ello,

corrige la ecuación 7.5, descontando los costos de operación que supone se desembolsan en

n periodos y a comienzos de cada año. La expresión así corregida queda de la siguiente forma:

𝐷 = 𝐼𝑂(𝐶) + ∑𝐶

(𝐼 + 𝑖)𝑡= 𝑚í𝑛.

𝑛−1

𝑡=0

En estas condiciones, el costo total alcanzara el mínimo cuando el incremento de la

inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación que esa mayor

inversión permite ahorrar.

Los factores predominantes en la selección de la mejor alternativa técnica son

obviamente de carácter económico. Sin embargo, complementariamente puede ser

necesario considerar algunos elementos de orden cualitativo que en algún momento tanta

relevancia como los factores de orden económico.

Los factores no económicos que más comúnmente se tienen en cuenta son la

disponibilidad de insumos y la oportunidad de su abastecimiento, ya sea de tipo material,

humano o financiero. La flexibilidad de adaptación de la tecnología a distintas condiciones de

procesamiento de materias primas y la capacidad para expandir o contraer los niveles de

producción frente a estacionalidades en el proceso o frente a la inestabilidad del flujo de

abastecimiento de materias primas también pueden adquirir importancia en un momento

dado. Como éstos, muchos otros factores cualitativos pueden llegar a ser preponderantes en

la selección de la alternativa tecnológica.

Page 30: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 30

PARTE 2

SITUACIÓN BASE FRENTE A SITUACIÓN CON PROYECTO O ANÁLISIS INCREMENTAL.

La estructura general de construcción de cualquier flujo de caja es la misma, cualquiera

sea el objeto de la inversión o la finalidad del estudio. Sin embargo, cuando el proyecto se

evalúa para una empresa en marcha se pueden presentar distintas situaciones que deben ser

claramente comprendidas para poder emplear en forma correcta los criterios que incorporen

las particularidades de cada una de esas situaciones.

Una primera forma de determinar la conveniencia de una inversión que genere un cambio

respecto de una situación existente es mediante la proyección de dos flujos de caja cuyos

resultados deben ser comparados: uno para lo que se denomina la situación base, o sin

proyecto, y otro para la situación con proyecto.

En ambos casos se deberá estimar el comportamiento del flujo de caja que efectivamente

se espera que pueda ocurrir si se optara por seguir uno u otro curso de acción. Por ejemplo,

si el proyecto evalúa la conveniencia de realizar un reemplazo de alguna maquinaria, se

deberá anotar en el momento cero (hoy) de la situación con proyecto el beneficio dado por

la posibilidad de la venta del equipo en uso y la inversión por la compra del sustituto. Por este

concepto, sin embargo, no se deberá anotar ningún valor en la situación base, por cuanto ni

se venderá el equipo actual ni se comprará uno nuevo.

Cuando las dos situaciones tienen variables comunes, éstas podrán obviarse, por ser

irrelevantes para la decisión. Por ejemplo, si los ingresos son idénticos al elegir el sistema de

transporte para la empresa, este ítem podrá omitirse de la situación base y de la situación

con proyecto y efectuar la comparación por el criterio de mínimo costo.

Una alternativa al criterio de comparar la situación base con la situación con proyecto es

efectuar un análisis incremental, el que, correctamente aplicado, debe conducir al mismo

resultado. Por ejemplo, si con el criterio anterior correspondiera anotar en el flujo de caja de

la situación base un costo de $ 1.000 por consumo de energía y en la situación con proyecto

este ítem baja a $800, en la construcción del flujo incremental se deberá anotar un beneficio

de $200 por el ahorro de costos en el consumo de energía, si es que se ejecuta el proyecto.

De acuerdo con esto, el resultado de ambas alternativas debe no sólo conducir a la misma

Page 31: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 31

decisión, sino también mostrar exactamente la magnitud monetaria de la diferencia de los

resultados. Por ejemplo, si el resultado de la primera alternativa muestra un beneficio neto

para la empresa de $10.000 en la situación base y de $13.000 para la situación con proyecto,

en el análisis incremental el resultado tendría que mostrar un beneficio neto de $3.000, que

reflejaría en cuánto mejora la situación de la empresa (o empeora) si ejecuta el proyecto. Con

este criterio, si el resultado incremental fuese negativo en $4.000, no debe interpretarse

como una pérdida atribuible a si se hace el proyecto, sino a una baja comparativa en los

beneficios por este monto.

El siguiente ejemplo muestra la forma de construir el flujo de caja mediante los dos

procedimientos alternativos: a) comparando la situación base respecto de la situación con

proyecto y b) mediante un análisis incremental.

EJEMPLO 1:

Suponga que una empresa está estudiando la posibilidad de cambiar el vehículo que

actualmente usa por otro nuevo que posibilitaría la reducción de sus altos costos de

mantenimiento y repuestos. Ambos vehículos prestan el mismo servicio, por lo que se

considera que los beneficios directos no son relevantes para la decisión.

El vehículo actual se compró hace tres años en $1.000. Hoy tiene un valor de mercado de

$500 y una vida útil de cinco años más, al cabo de los cuales tendrá un valor de mercado de

$60. El costo de funcionamiento anual se estima constante en $400.

El nuevo vehículo tiene un valor de $1.200 pero permite reducir los costos de funcionamiento

a sólo $300.

Ambos vehículos se deprecian linealmente en un total de cinco años. El vehículo actual se ha

revalorizado contablemente en el pasado, registrando un valor libro actual de $440 y

restándole dos años por depreciar. La tasa de impuesto a las utilidades es del 15%.

En consideración a que el vehículo actual tiene una vida útil máxima de otros cinco años, se

comparará la conveniencia de quedarse por ese período con el vehículo actual o el nuevo. Si

éste tuviese una vida útil estimada de siete años, se debe calcular su valor de desecho al final

del período de evaluación. Para ello, suponga que se espera un valor de mercado de $320 si

tuviese cinco años de uso.

Page 32: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 32

En primer lugar, se construirá el flujo de caja de la situación base, siguiendo los cinco pasos

mencionados.

a. Ingresos y egresos afectos a impuesto: se incluye el ingreso por la venta del equipo actual

al final de su vida útil y el egreso asociado al costo de funcionamiento.

b. Gastos no desembolsables: debido a que el vehículo actual lleva tres años depreciándose

ya que el período de depreciación es de cinco años, se incluyen dos años de depreciación

equivalente al 50% del valor libro revalorizado en cada año. Como al final del quinto año el

vehículo estará totalmente depreciado, su valor libro al momento de venderse será cero.

c. Cálculo de impuestos: en este caso la utilidad del proyecto base arroja un resultado

negativo por no haberse incluido los ingresos de la empresa que, como se mencionó, son

iguales para ambos vehículos y, por lo tanto, irrelevantes para la decisión. Por esto, no se

considera el impuesto como cero, sino que se mide el ahorro tributario con que contribuye

esta opción hacia el total de la empresa.

d. Ajuste por gastos no desembolsables: se anota con signo positivo la depreciación restada

para calcular la utilidad contable e impuestos, como una forma de anular su efecto por no

constituir movimiento de caja. Si el vehículo hubiese tenido valor libro al momento de

venderse, también debería sumarse para eliminar su efecto sobre el flujo.

e. Ingresos y egresos no afectos a impuestos: en este ejemplo, la situación base no requiere

hacer nuevas inversiones. Tampoco existe valor de desecho del vehículo, por cuanto se

consideró su venta al final de período de evaluación.

El flujo de caja resultante para la situación base se muestra a continuación:

Page 33: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 33

Flujo de caja situación base o sin proyecto.

En la situación con proyecto se observan los siguientes componentes del flujo de caja del

proyecto.

a. Ingresos y egresos afectos a impuesto: si se hace el reemplazo, se podrá vender el vehículo

actual en $500. No se anota la venta del activo nuevo dentro de cinco años, debido a que lo

más probable es que en esa oportunidad no se venda, por lo que se debe registrar como valor

de desecho. El nuevo costo de funcionamiento baja, en esta alternativa, a $300 anuales.

b. Gastos no desembolsables: incluye la depreciación anual del activo en cinco años y el valor

libro del vehículo que se vende, el que corresponde a lo que falta por depreciar.

c. Cálculo del impuesto: el cálculo es similar al de la situación base, aunque en el momento

cero se observa un efecto tributario negativo por el aumento de las utilidades contables

generado por la venta del vehículo.

d. Ajuste por gastos no desembolsables: se sigue el mismo procedimiento de la situación base.

e. Ingresos y egresos no afectos a impuesto: incluye el valor de la inversión de reposición en

el momento cero y el valor de desecho, o valor remanente de la inversión, que se calculó por

el método comercial de la siguiente forma:

Venta activo 320

Valor libro 0

Page 34: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 34

Utilidad 320

Impuesto (15%) -48

Utilidad neta 272

Valor libro 0

Valor de desecho 272

En este caso no es conveniente aplicar el método contable, ya que la vida útil contable de los

vehículos difiere de la vida útil real, distorsionándose los resultados. En este ejemplo, ambos

vehículos tienen un valor libro de cero al final del quinto año; sin embargo, mientras el

vehículo actual no tendrá uso alternativo al cabo de ese período, al vehículo nuevo le restarán

todavía dos años más de vida. Obviamente, en ese momento ambos activos no pueden tener

el mismo valor.

El método del valor de desecho económico tampoco se puede aplicar, ya que al excluir los

ingresos por considerarlos irrelevantes para la decisión, se trabaja con flujos negativos que

hacen imposible valorar el remanente de la inversión actualizando costos.

El flujo resultante para la situación con proyecto se expone en la tabla.

De la medición de la rentabilidad de ambas opciones se concluirá cuál es la más conveniente.

En este caso, se optará por la menos negativa de las dos.

Una forma alternativa de llegar a la misma información de apoyo a la decisión es la de

construir directamente un flujo de caja incre mental. Para ello se debe incluir la variación

ocasionada en cada ítem presupuestado en el flujo por la eventual aprobación del proyecto

de sustitución, siguiendo también los cinco pasos anteriores:

Flujo de caja situación con proyecto.

Page 35: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 35

a. Ingresos y egresos afectos a impuesto: se deben incluir con signo positivo el mayor ingreso

por la venta del vehículo actual en el momento cero y el menor ingreso presupuestado al final

del quinto año por dejar de venderse el activo ese año. Se agrega con signo positivo el ahorro

o reducción de los costos de funcionamiento que permite trabajar con un vehículo nuevo.

b. Gastos no desembolsables: incluye la variación esperada en la depreciación y valor libro.

Respecto de la depreciación, el nuevo vehículo permite a la empresa incrementar este gasto

en $20 cada uno de los dos primeros años y en $240 del tercero al quinto. El valor libro va con

signo negativo en el momento cero y, si hubiese sido distinto a cero, con signo positivo en el

momento cinco. Esto debe ser así porque, al igual como se anotó lo que se deja de percibir

por la venta del vehículo, se debe incorporar el efecto tributario que se deja de ahorrar por

no rebajar el valor libro de las utilidades contables presupuestadas para la empresa.

c. Cálculo del impuesto: se procede de igual manera que en los casos anteriores.

d. Ajuste por gastos no desembolsables: se reversan los "gastos no desembolsables" por no

constituir movimientos de caja. Nótese que si el vehículo actual se hubiese reemplazado por

otro más pequeño y de menor valor, la depreciación anual podría haber disminuido. Si así

fuese, habría que considerar un "ahorro de depreciación" con signo positivo antes de

impuesto y, por lo tanto, tendría signo negativo en la etapa de ajuste por gastos no

desembolsables. El valor libro también se anula cambiando su signo después de impuesto. En

este caso, va con signo positivo en el momento cero y con signo negativo en el momento

cinco si hubiese tenido un valor distinto a cero,

Page 36: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 36

e. Ingresos y egresos no afectos a impuesto: incluye la inversión inicial que determina la

opción de hacer el reemplazo y su valor remanente al final del período de evaluación.

El resultado del flujo incremental se muestra en la tabla.

Flujo de caja incremental

Como se puede observar en la tabla, la diferencia entre los flujos de caja de la situación base

y la situación con proyecto coincide con el flujo de caja del análisis incremental. Como se verá

más adelante, la rentabilidad de la inversión incremental corresponde a la diferencia de las

rentabilidades de las opciones analizadas.

Comparación de flujos con o sin proyecto versus flujo incremental

CONCLUSIONES

Page 37: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 37

La optimización del tamaño nos ayuda a satisfacer una demanda adecuada

teniendo en cuenta el VAN, con el fin de obtener una rentabilidad satisfactoria.

El modelo de lange permite relacionar la inversión con la capacidad productiva

del proyecto formando así una función que analiza y mide la capacidad óptima de

productividad.

Para determinar el tamaño óptimo de un proyecto se analiza el valor actual neto

(VAN) mayor, y se puede mejorar la optimización del tamaño combinando las

alternativas.

Para poder evaluar la rentabilidad de un proyecto tenemos que analizar primero

la manera más óptima del tamaño y la ingeniería del proyecto.

Se estudió y analizó la localización, tamaño e ingeniería del proyecto con la

finalidad de poder aplicar los conocimientos como futuros ingenieros en la

realización de formulación y evaluación de proyectos privados.

Se estudió la optimización del tamaño.

Se aprendió el modelo de lange y la capacidad productiva Óptima.

Se estudió los procesos de producción.

Se estudió los efectos económicos de la ingeniería.

Se estudió la valoración de las obras físicas.

Page 38: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 38

BIBLIOGRAFÍA

Nassir Sapag Chain, R. S. (2001). Evaluacion de proyectos de Inversion en la Empresa.

Argentina: pearson education.

Nassir Sapag Chain, R. S. (2008). Preparacion y Evaluacion de Proyectos. bogota: Mc Graw-

Hill Interamerica.

Puelman, J. M. (1991). Evaluacion de Proyectos guia de ejercicios problemas y soluciones.

Mexico: Mc Graw- Hill Interamerica.

Ramos, R. Q. (2002). Formulacion, Evaluacion, Ejecucion y Administracion de Proyectos de

Inversion. Lima: Instituto de Investigacion el Pacifico E.I.R.L.

Page 39: FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LOCALIZACION, TAMAÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO Página 39

ANEXOS