19
1 Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Departamento de Ciencias de la Comunicación (FaCSo •UNSJ) 5, 6 y 7 de octubre de 2017, San Juan Autor o autores: Apellido: Orozco Nombre: Analia Ivana Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de San Luis Título de la ponencia: ANÁLISIS DEL DISCURSO RADIOFÓNICO EDUCATIVO DEL PROGRAMA: RADIO-SALUD, PERTENECIENTE A LA EMISORA LIBRE F.M. 99.3 MHz Y 100.3 MHz DE LA CIUDAD DE SAN LUIS Área temática: Comunicación en las organizaciones Palabras claves (3):-Radio Educativa - Discurso Resumen (máximo 1600 caracteres sin espacios): El presente trabajo plantea revalorizar la radio, primero como medio de comunicación y segundo como un medio que continúa siendo importante para la educación y la cultura. Se exponen brevemente, las características generales del medio radiofónico, para luego enmarcar y definir el concepto de Radio Educativa. Además se abordará el análisis del discurso radiofónico educativo, en este caso puntual, del programa: “Radio -Salud”, emitido en el mes de mayo de 2017 por Radio Libre F.M. 99.3 MHz y 100.3 MHz de la ciudad de San Luis. Cabe destacar que este programa lleva veintidós temporadas al aire recorriendo la información y afianzando la comunicación con la audiencia. Para realizar el análisis, se presentará una síntesis de conceptos clave de determinados autores, entre

Formulario para la presentación de ponencia XXI Jornadas ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/pon-OROZCO.pdf · 1 INTRODUCCIÓN En sus inicios, la radio fue sólo un

  • Upload
    lycong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Formulario para la presentación de ponencia

XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Departamento de Ciencias de la Comunicación (FaCSo •UNSJ)

5, 6 y 7 de octubre de 2017, San Juan

Autor o autores:

Apellido: Orozco

Nombre: Analia Ivana

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de San Luis

Título de la ponencia:

ANÁLISIS DEL DISCURSO RADIOFÓNICO EDUCATIVO DEL PROGRAMA:

“RADIO-SALUD”, PERTENECIENTE A LA EMISORA LIBRE F.M. 99.3 MHz

Y 100.3 MHz DE LA CIUDAD DE SAN LUIS

Área temática: Comunicación en las organizaciones

Palabras claves (3):-Radio – Educativa - Discurso

Resumen (máximo 1600 caracteres sin espacios): El presente trabajo plantea revalorizar la radio, primero como medio de comunicación y

segundo como un medio que continúa siendo importante para la educación y la cultura.

Se exponen brevemente, las características generales del medio radiofónico, para luego

enmarcar y definir el concepto de Radio Educativa. Además se abordará el análisis del

discurso radiofónico educativo, en este caso puntual, del programa: “Radio-Salud”,

emitido en el mes de mayo de 2017 por Radio Libre F.M. 99.3 MHz y 100.3 MHz de la

ciudad de San Luis. Cabe destacar que este programa lleva veintidós temporadas al aire

recorriendo la información y afianzando la comunicación con la audiencia. Para realizar

el análisis, se presentará una síntesis de conceptos clave de determinados autores, entre

2

ellos: María Cristina Mata & Silvia Scarafía, Ana María Peppino Barale, Daniel Prieto

Castillo, Mario Kaplún, entre otros, que han estudiado la radio con fines educativos y

que se utilizarán para analizar segmentos radiofónicos educativos seleccionados.

1

INTRODUCCIÓN

En sus inicios, la radio fue sólo un experimento para la comunicación a larga

distancia, pero a través del tiempo, este medio ha ido evolucionando más allá de las

formas y posibilidades que nunca antes la humanidad imaginó y así lo ha asimilado la

sociedad. La radio, no sólo es un medio importante para la información, la diversión y el

esparcimiento, sino también un instrumento eficaz para el desarrollo de la cultura y la

educación de la audiencia.

PLANTEO DEL PROBLEMA Y SU RELEVANCIA

A pesar de que la radio es un medio de expresión que ha conquistado al mundo,

se ha instalado en nuestras costumbres y, forma parte de la vida cotidiana de las

personas, quienes reciben sus mensajes en donde están presentes la información, la

lucha de ideas, los servicios de interés público, la educación, la cultura, la recreación y

la diversión, es escaso lo que se ha hecho y habitualmente se hace para trabajar con su

gran potencial en el ámbito educativo.

Se desconoce, o se presta poco interés en apoyarse en la radio para que la

información lleve conocimiento, y que los mensajes ayuden a las personas en el deseo

de superación intelectual y personal. Así como que accedan a conocimientos de

actualidad que puedan contribuir a enfrentar el complicado mundo en que vivimos en

sus distintas facetas: políticas, económicas, ecológicas, médicas, ambientalistas,

tecnológicas.

Una de las explicaciones se encuentra en que en estos días los principios

robustos parecen diluidos y se festeja la expansión del pensamiento tenue, así como el

reinado de lo efímero donde se celebra la convocatoria que nos hace el mercado como

medida de todas las cosas, y de la empresa como clave articulatoria de la existencia

social e individual. Por eso sobre algunos espíritus ha caído la fatiga y prefieren el

reposo de ver y oír siempre lo mismo, aunque eso repetido simule tener un rostro

distinto cada día. (Schmucler, 2001)

2

Si bien la lengua se modifica y cambia y se ve afectada por lo que ocurre en la

sociedad lo cual se vive como algo natural, la presencia de los medios de comunicación

han contribuido a la pérdida del peso de las palabras y han llevado a su economía,

porque sus lenguajes la obligan a ser rápida, acotada, repetitiva, conocida, fácil de

retener. Se olvida que la palabra es acción y es acto, que es para el hombre comienzo de

existencia, afirmación de sí en el orden social y en el orden moral. (Gusdorf, 1957)

Ya no se cree en la tradición, ya no tiene ni presencia ni fuerza, lo que se

transmite de generación en generación, lo viejo es suplantado por lo nuevo, y lo

permanente ya no interesa lo suficiente como para considerarlo.

La técnica que convierte la naturaleza en “una única y gigantesca” “estación de

servicio”, en “fuente de energía” es lo contrapuesto a la significación original de Tejné

que confundía su sentido con poiesis, como arte, como habilidad para hacer algo.

(Schmucler, 2001, p. 45)

Tal como señala Schmucler (2001), es la industria del entretenimiento la que

niega la fiesta cuando es justamente en la fiesta y no en el descuido del entretenimiento

donde se despliega el espíritu humano. La fabricación planificada de la cultura produjo

el más significativo avance hacia la homogeneización de todo lo existente. El hombre

sólo es tal en la medida que su imaginación es capaz de reconstruir el mundo de manera

no necesariamente previsible. El arte expresa esa capacidad, así como el amor, el éxtasis

religioso. “La industria cultural apunta en sentido contrario: fuerza a que la vida se

construya como una suma de comportamientos regulares. Hace de la vida una sucesión

de acciones previamente categorizadas”. (Schmucler, 2001, p. 11)

Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo

de los que no lo son. Pero además separa, distingue o une, es decir, asocia e identifica,

jerarquiza lo principal de lo secundario, y centraliza en función de un núcleo de

nociones maestras.

3

“Estas operaciones utilizan la lógica y son comandadas por una organización del

pensamiento o paradigmas que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo, sin

que tengamos conciencia de ello”. (Morin, 1995, p. 28)

La educación deberá entonces evidenciar que ubica las informaciones y los

elementos en un contexto para que adquieran sentido, y comprender que lo complejo es

multidimensional. Debe promover una inteligencia general apta para referirse de manera

multidimensional a lo complejo. (Morin, 1995)

FUNDAMENTACIÓN

En América Latina, la radio es un medio de comunicación que llega a todo tipo

de audiencias y que tiene una amplia aceptación en la sociedad. Dadas las posibilidades

de largo alcance que este medio posee, surge la necesidad de revalorizar la radio,

primero como medio de comunicación y segundo como un medio que continúa siendo

importante para la educación y la cultura.

Es en estos campos, donde la radio debe cumplir un papel significativo, ya que

desde sus inicios se ocupó de sectores sociales menos favorecidos-especialmente en las

zonas rurales-para acceder a la educación formal.

La radio educativa como objeto de estudio tiene su origen histórico, según Ana

María Peppino Barale (1999) en dos momentos fundamentales: la creación de radio

Sutatenza en el año 1947, cuyo objetivo fue alfabetizar al campesinado, y fue vista

como punto de partida de un macro desarrollo de comunicación educativa en Colombia

que cerró un ciclo en 1990 y, la reunión del Consejo Episcopal Latinoamericano-

CELAM- en Medellín en 1968, porque marca un cambio sustancial en los

procedimientos evangelizadores de la Iglesia y cuya apertura concentra energía,

recursos y el apoyo institucional para el desarrollo de proyectos ligados a los medios de

comunicación- especialmente la radio- para extender la tarea evangelizadora y la labor

educativa en favor de los adultos analfabetos. (Peppino Barale, 1999)

4

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO RADIOFÓNICO

La radio es un medio de comunicación que necesita de una infraestructura

tecnológica, es un medio inalámbrico que envía señales sonoras a distancia en forma

dispersa y unidireccional, en estricto sentido técnico. Es un elemento de lo que se ha

venido llamando comunicación social puesto que tiene la posibilidad de poner en

relación con grupos sociales grandes. Al respecto, Alejandro Avilés distingue entre las

acepciones "comunicación masiva" y "comunicación colectiva o social”, “en el sentido

de que estas últimas llevan implícitos conceptos concientizadores y personalizantes”.

(Avilés, citado por Romo Gil, 1982, p. 5)

Otro de los autores que se han dedicado al estudio de los medios de

comunicación es Dennis Mc. Quail (1972), quien le asigna siete características comunes

que pueden ser también detectadas en la radio tales como: la necesidad de una

organización formal compleja, que está dirigida a públicos amplios, heterogéneos, con

contenidos públicos, abiertos a todos, y de alcance simultáneo a una gran cantidad de

personas que están distantes de la fuente y que, a la vez, se hallan lejos unas de otras. En

cuanto a la relación entre emisor y público plantea que es impersonal, en donde el

público es un conglomerado de individuos a los que une un foco común de interés, pero

no se conocen entre sí. (Mc. Quail, 1972)

La radio tiene una alta credibilidad por estar presente en el momento en el que

ocurren los hechos y se lo considera flexible en los esquemas de producción y sus

formatos. Es también relativamente más barato que los otros medios tanto desde el

punto de vista de producción como de su recepción.

A través de los programas se trata de informar o entretener y de no aburrir, por

lo que se otorga dinamismo a los contenidos, captando la atención del oyente que puede

escucharla en cualquier parte dado que, desde hace ya muchos años, con el invento del

transistor le ha permitido su transportabilidad. Se puede decir además que incentiva la

imaginación del oyente, quien escenifica en su mente la información que se le está

contando y cómo se lo están diciendo.

5

Además de las características mencionadas si repasamos otros autores tales

como Mata & Scarafia (1993), y Haye (1995), se encuentran apreciaciones que señalan

que por su forma de transmisión puede llegar a cualquier localidad salvando todo tipo

de obstáculos geográficos. Es un medio de información instantáneo, ya que en el

momento mismo que los hechos ocurren, la radio los puede dar a conocer, con lo que

teóricamente su alcance sería absoluto: llega a todos los lugares, a todas las gentes y a

todas las horas.

En el recorrido sobre los distintos autores que se refieren a las particularidades

de la radio como medio de comunicación, no se puede dejar de mencionar a Kaplún

(1978), quien dedicó su vida a estudiar la radio. En su libro "Producción de Programas

de Radio", presenta las características de este medio con una mirada que contempla las

ventajas y las limitaciones.

Como ventajas el autor menciona: la amplia difusión popular; la simultaneidad

llegando con sus contenidos a todos en el mismo momento; la instantaneidad que

permite que en el momento que se produce un hecho se pueda dar a conocer; el amplio

alcance de su transmisión; el bajo costo refiriéndose a la accesibilidad de la compra; el

acceso directo a hogares; el poder de sugestión sobre quien la está escuchando. Pero

además menciona la comunicación afectiva con la que trabaja para la elaboración de sus

contenidos y para el contacto que entabla con sus oyentes a través de la presencia de la

palabra; la empatía o capacidad de proyectarse en la personalidad del otro, para intentar

conocer lo que le gusta o interesa en busca de una identificación.

En tanto que como limitaciones señala la unidireccionalidad, dado que el

mensaje se emite en una sola dirección, el peligro de fatiga y de distracción y la

fugacidad del mensaje por ser un medio auditivo al que califica además de unisensorial;

la ausencia de interlocutor dado que no está presente físicamente, y el auditorio que está

condicionado a oír más que a escuchar la radio. (Kaplún, 1978)

6

FUNCIONES DE LA RADIO

Tradicionalmente se dice que los medios de comunicación social tienen tres

funciones: informar, educar y entretener.

Kaplún (1978) también habla de las funciones de la radio y al respecto dice: "es

cierto que la radio tiene esas tres funciones; no es tan cierto que de ellas deben derivar

tres tipos de programas totalmente independientes y diferenciables". (Kaplún, 1978, p.

48) Esto quiere decir que se puede elaborar un programa que contenga todas las

funciones: que sea entretenido, que contenga información útil y relevante y, que a su

vez, contenga aspectos educativos.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR RADIO EDUCATIVA?

La radio educativa en estricto sentido, “es aquella cuyos programas siguen un

plan de estudios previamente determinado y validado por una institución del sistema

social que otorgará un certificado que valide esos estudios”. (Peppino Barale 1991,

citado por Garay Cruz, 2009, p. 7)

Sin embargo, se sostiene que en la radio también existe la posibilidad de

concientizar a la sociedad de manera no formal a través de programas con contenidos

educativos para el bienestar común. La utilización de la radio como herramienta, resulta

ser beneficiosa en algunas situaciones en las que participa el ser humano de forma

cotidiana ya que crea y desarrolla el gusto por aprender, al permitir al individuo

participar en experiencias que no les son comunes, lo que se manifiesta en un

enriquecimiento cultural.

Otra de las posturas que se comparte sobre la educación en la radio es la que

plantea Mario Kaplún (1978), quien sostuvo que: “Educación radiofónica será entendida

en un sentido amplio: no sólo las emisiones especializadas que imparten alfabetización

y difusión de conocimientos elementales…, sino también todas aquellas que procuran la

transmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral de hombre y de

comunidad; las que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y

convertir en cada hombre en agente activo de la transformación de su medio natural,

7

económico y social”. (Kaplún 1978, citado por Reyes Vidal y Vorher Morales, 2003,

pp. 85, 86)

ALGUNOS EJES TEMÁTICOS EN LAS ESTRATEGIAS RADIOFÓNICAS

EDUCATIVAS

En este punto se presentan algunas estrategias educativas que se pueden

considerar para lograr programas radiofónicos con contenidos educativos. Por ejemplo

García (2002) señala que para que las radios se encaminen hacia la pedagogía de la

integralidad del hombre, deben brindar un aporte significativo, enfocando su atención

en la revalorización de la persona, proponiendo programas educativos alternativos,

informativos, que contribuyan al redescubrimiento de la persona y de sus capacidades.

Lo puede hacer introduciendo ejes temáticos que la educación ha priorizado, como:

ciudadanía, participación y democracia, desarrollo local, historia e identidad cultural y

regional, valores, derechos humanos, literatura, género, familia, salud, ecología,

ambiente, entre otros. (García, Salazar, Lombardi, Barrios, Krisch, Mirabal, 2002).

ESTRATEGIAS RADIOFÓNICAS EDUCATIVAS

Por su parte, las autoras María Cristina Mata & Silvia Scarafía (1993), señalan

una serie de estrategias educativas destinadas al medio radial y destacan que se

encuentran dos tipos fundamentales de procedimientos: “…los cognitivos, vinculados a

la construcción del conocimiento y los informativos, vinculados a la transmisión de

conocimientos. Estos dos tipos de procedimientos se ejercen a nivel de los contenidos

del discurso (de lo que se dice) y a través de ellos se pretende incidir en el interlocutor,

tanto en sus competencias intelectuales como en sus prácticas”. (Mata & Scarafía, 1993,

p. 123).

Por eso para analizar estos procedimientos, lo que se debe observar son las

conductas que el enunciador pone de manifiesto en relación con el conocimiento, ya que

son éstas las que resultarán promovidas como imitables en ese terreno.

Entre tales conductas se destacan las siguientes:

Verosimilización: se refiere a los procedimientos de validación de fuentes (validación

del saber) de su veredicción (búsqueda de un conocimiento verdadero).

8

Nos indican que el enunciador reconoce en su destinatario una valoración por la verdad,

con lo cual dicha conducta es promovida ante los receptores.

Contextualización: es la relación existente entre hechos e ideas para dar una visión

articulada de la realidad.

Se trata de un procedimiento importante en un discurso que se pretende educativo, ya

que favorece la comprensión de lo dicho dentro de un marco referencial.

Explicación: generalmente acompaña a la contextualización pero resulta más explícito.

Se trata del desarrollo de argumentos, del establecimiento de causas y efectos, de la

puesta en evidencia de elementos concurrentes alrededor de un hecho, etc.

Historización: consiste en acotar temporalmente los objetos de referencia del discurso,

relacionando hechos ocurridos en diferentes etapas o momentos de un mismo hecho. En

este procedimiento se constata si predominan las visiones retrospectivas, prospectivas

y/o diacrónicas. (Mata & Scarafía, 1993).

En tanto que los procedimientos informativos se refieren a las modalidades a

través de los cuales se transmite información que se considera valiosa para los

receptores en un doble sentido: para acrecentar el conocimiento acerca de la realidad y

para poder desarrollar diversas prácticas. Si en el caso anterior se promovía el saber-

conocer, aquí lo que se busca es, por un lado el conocer, y por el otro el saber-hacer. En

virtud de estos procedimientos, el discurso o el mensaje se convierte en un objeto

valioso para el receptor, ya que es portador de conocimientos nuevos que lo enriquecen

y que mejoran sus capacidades de acción. (Mata & Scarafía, 1993)

Las autoras señalan que existen varios tipos de procedimientos informativos:

uno es el destinado a la difusión de conocimientos generales- históricos, geográficos,

científicos, etc., que difícilmente se vinculan a la vida práctica de los individuos, pero

que amplían su mundo y estimulan su curiosidad e imaginación. Otro, es el destinado a

la difusión de conocimientos especializados y sistemáticos sobre diversos temas de

interés, presentes en la mayor parte de los programas reconocidos como educativos:

espacios de salud, agropecuario, cooperativismo, etc. (Mata & Scarafía, 1993)

9

En este último caso generalmente quien divulga datos y nociones es el propio

emisor radiofónico con lo cual se construye la imagen de un enunciador-educador. Pero

otras veces cede su lugar a invitados especiales- técnicos, profesionales- multiplicando

así las fuentes educativas de su discurso que, a través de este procedimiento, se propone

como espacio para el aprendizaje de conocimientos útiles. Un tercer tipo es el destinado

a la difusión de experiencias que el enunciador propone como ejemplos de un hacer que

valora, particularmente de aquellos destinados a fomentar las acciones colectivas como:

la autogestión, sanitarias, alimentarias, artesanales, que valorizan la cultura tradicional o

la creatividad popular. (Mata & Scarafía, 1993)

Además de los procedimientos indicados, para cumplir sus objetivos educativos

el enunciador apela a formas expresivas que facilitan la comprensión de lo que dice,

atraen el interés de los oyentes, favorecen el recuerdo o memorización de algunos

contenidos. Esas formas expresivas se denominan recursos didácticos y son muy

variados. Mata & Scarafía (1993), los agrupan del siguiente modo:

Orientados a facilitar la comprensión de los contenidos.

Preguntas: son un recurso didáctico típico y tienen diferentes finalidades. Ayudan a

pensar, a reproducir en el texto las dudas e interrogantes de los destinatarios y a sostener

discursivamente la explicación de un problema.

Ejemplos y casos: sirven para demostrar ideas o conceptos y para concretizarlos.

También tienen un sentido persuasivo en tanto facilitan al enunciador mostrar la validez

de sus propuestas.

Aclaración de términos: se trata de la definición de los significados de palabras que el

enunciador supone desconocidas o confusas para el destinatario.

También existen recursos didácticos orientados a facilitar la exposición de los

contenidos y su retención. Todo discurso verbal, por el simple hecho de desarrollarse en

el tiempo, tiene un inicio, un desarrollo y un final. Pero lo que corresponde observar, al

analizar este aspecto, es si el tratamiento de cada una de esas partes del discurso revela

una intención didáctica o no.

10

Así, por ejemplo, pueden analizarse:

Los titulares: si existen o no; si cuando existen contienen recursos expresivos

motivadores tales como juegos de palabras, efectos sorpresa, etc. Si anticipan

sintéticamente los contenidos o son confusos, etc.

La apertura de temas: en algunos casos además de los titulares, se dedica un tiempo

para la presentación o introducción del tema a difundir.

En esos casos conviene observar si la presentación es clara, si se recurre a algún recurso

radiofónico expresivo como la dramatización, el relato de un caso, entre otros.

El desarrollo: hay que tener en cuenta si el cuerpo principal del discurso es presentado

como informe, si tiene o no un orden claro, si está dividido en secciones o bloques que

faciliten la organización de los datos.

El final: si se recuperan las principales ideas o datos expuestos, es decir, si se recapitula

o sintetiza: si se trata de finales cerrados, con conclusiones expuestas por el enunciador

o abiertos, a través de preguntas o sugerencias. (Mata & Scarafía, 1993).

RADIO F.M LIBRE 99.3 y 100.3 - DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO

En la década del ochenta, las FM irrumpían en el aire de San Luis. En 1986 el

Gobierno de la Provincia, aprovechando la infraestructura existente en el edificio del

canal de Televisión y buscando contar con un medio radial que se adecuara a su política

inauguró FM Nuevo San Luis.

En la actividad privada una de las que se inició para ocupar nuevos espacios fue

FM Libre, con el fin de mostrar una nueva identidad y marcando la diferencia. El

público pudo comenzar a elegir otras opciones y el mercado de trabajo se amplió y

multiplicó. Sin embargo, esta radio era en realidad ilegal, por el sólo hecho que la

legislación no contemplaba su existencia, situación que luego cambió con el transcurrir

del tiempo.

La directora general de la radio es la Sra. Mari Coria y su domicilio actual es en

calle 9 de julio, entre Colón y Rivadavia. La emisora cuenta con una programación

11

variada, con programas locales, informativos, deportivos, y musicales tales como:

Radio-salud, Radio-bar, Código informativo, Último Recurso, entre otros.

RADIO-SALUD – DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

Es un programa en el que se abordan temas relacionados con la calidad de vida,

el cuidado de la salud, consejos útiles para una vida sana, entre otros. Este programa

lleva veintidós temporadas al aire recorriendo la información y afianzando la

comunicación con la audiencia. Es conducido por una sola conductora, quien también

produce el programa. Se emite de lunes a viernes de 12:00 a 13:30 hs.

Emisión: 31 de mayo de 2017

Desarrollo general

El programa empieza con música, presentación del espacio y saludos a la

audiencia. Posteriormente se presenta un adelanto de los temas que se abordarán durante

el programa: el día Mundial Sin Tabaco y el lema que lleva la Organización Mundial de

la Salud: vencer al tabaco en favor de la salud, la prosperidad, el medio ambiente, y el

desarrollo de los países. Además, la conductora anticipa que habrá entrevistas con

profesionales de la salud.

Seguidamente, desarrolla informaciones sobre el tabaquismo en el que menciona

algunas cifras: 15 mil personas mueren por día de enfermedades relacionadas con el

tabaco.

Luego de un espacio musical, y publicidades, prosigue con informaciones sobre

el tabaquismo y esta epidemia global que requiere soluciones. En el Día Mundial Sin

Tabaco, la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC), alerta sobre la

necesidad de que nuestro país ratifique el Convenio Marco para el control del tabaco de

la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Seguidamente de un espacio musical, la conductora presenta una breve

entrevista con el Dr. Ricardo Valentini, presidente del Colegio de Abogados de San

Luis, quien relata su experiencia como una persona fumadora durante mucho tiempo.

12

Luego de los anunciantes y de un espacio musical, prosigue con el desarrollo de

información sobre la ley antitabaco en centros psiquiátricos y cárceles. Surge el debate

sobre la marihuana como delito y también como un alivio a dolores sobre ciertas

enfermedades.

Posteriormente concientiza que hay que tener una buena salud para la calidad de

vida y alejarse de estas sustancias, ya que los daños son irreversibles porque pueden ser

mortales. Seguidamente lee testimonios de oyentes que han dejado el cigarrillo por

problemas de salud. Luego brinda información para aquellos que necesitan ayuda para

dejar de fumar.

A continuación viene un espacio musical para después despedirse del programa.

Finaliza con reflexiones sobre la prevención y concientización a los oyentes a favor de

la salud. Se da por concluido el programa y al instante se emiten cinco minutos por una

vida mejor y de paz espiritual con el Lic. Rodrigo Arias.

Análisis de programa

Se analiza el primer tramo del programa que va desde los 00:28 hasta los 05:21

de iniciado el programa, que comprende la presentación del tema que se va a desarrollar

por parte de la conductora: “Día Mundial Sin Tabaco” y los daños que provoca el

consumo del cigarrillo.

Se analiza el segundo tramo del programa que va desde los 13:03 hasta los 18:15

de iniciado el programa, que comprende la lectura por parte de la conductora de

informaciones de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC), en la que

alerta sobre la necesidad de que Argentina ratifique el Convenio Marco para el control

del tabaco, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En estos segmentos se puede detectar:

Estrategias referidas a la Vida Cotidiana-Ejes temáticos:

Salud y Ambiente: la conductora habla sobre el tabaco, y el daño que provoca en el

organismo de las personas.

13

Se encontraron nueve ejemplos, de los cuales se mencionan dos:

a) Conductora: “…comentábamos que el tabaco es un asesino gradual que demora

varios años en deteriorar la salud de quien comienza a fumar. Es una de las

amenazas más significativas para la salud pública que el mundo ha enfrentado”.

b) Conductora: “…recordando que hoy es el día Mundial Sin Tabaco y el lema de

la Organización Mundial de la Salud (OMS), es: venzamos al tabaco en favor de

la salud, la prosperidad, el medio ambiente, y el desarrollo de los países…”.

Estrategias educativas:

Procedimientos Informativos: destinados a la difusión de conocimientos generales y

Procedimientos Informativos: destinados a la difusión de conocimientos especializados

y sistemáticos sobre el Día Mundial Sin Tabaco.

Procedimientos Cognitivos: Contextualización, Explicación y Verosimilización.

Para el desarrollo de la información, la conductora recurre a la Fundación

Interamericana del Corazón Argentina (FIC), como fuente de información. Se encontró

el siguiente ejemplo:

a) Conductora: “…en el Día Mundial Sin Tabaco, la FIC – la Fundación

Interamericana del Corazón Argentina…”.

Recursos didácticos orientados a facilitar la exposición y retención:

Los Titulares: en el primer tramo, la conductora introduce el tema a desarrollar en el

programa: “…hoy es el Día Mundial Sin Tabaco…”. El segundo tramo, no se

encuentran titulares.

La apertura de temas: Se realiza una introducción del tema a difundir.

Desarrollo: Lo constituyen las informaciones referidas al Día Mundial Sin Tabaco.

Final: el primer tramo finaliza con un mensaje de concientización a la audiencia acerca

de los riesgos que pueden provocar el consumo del cigarrillo. El segundo tramo

concluye con la reflexión de la conductora acerca de que el Estado debe garantizar la

salud como un derecho humano y el compromiso del Poder Ejecutivo y del Legislativo

para poder avanzar en la protección de la salud de todos, especialmente Argentina.

14

Recursos didácticos que facilitan la comprensión:

Preguntas: En el segundo bloque, la conductora brinda información relevante sobre el

tabaquismo. Para ello utiliza el recurso de las preguntas para presentar dudas e

interrogantes que puedan tener los destinatarios y sostiene la explicación de un

problema.

Se encontró el siguiente ejemplo:

a) Conductora: “….si el tabaco mata ¿porque se vende? es una buena pregunta.

Pero bueno de todas maneras tendríamos que observar ¿por qué? la gente

sabemos que muere en accidentes de tránsito, pero más allá de todo eso, también

a consecuencia de la salud mucha gente muere a través de las intervenciones,

que por ahí se tienen que hacer y por ahí una persona que fumó gran parte de su

vida corre riesgo muy serio su corazón…”.

Aclaración de términos: la conductora inicia el segundo bloque haciendo referencia al

tabaquismo y al Día Mundial Sin Tabaco mencionando y aclarando una sigla. Se

encontró el siguiente ejemplo:

a) Conductora: “…en el Día Mundial Sin Tabaco, la FIC – la Fundación

Interamericana del Corazón Argentina, alerta sobre la necesidad de que nuestro

país ratifique el Convenio marco para el control del tabaco de la Organización

Mundial de la Salud”. De esta manera la conductora utiliza este recurso

didáctico para aclarar una sigla al oyente, permitiéndole una adecuada

comprensión.

MODOS DE APARICIÓN DEL ENUNCIADOR: la conductora aparece como

conocedora de las temáticas que aborda en el programa, por lo que es de pensar que el

receptor lo reconoce como que posee un saber que ha adquirido a lo largo de su

trayectoria durante muchos años, y un poder hacer técnico que le permite producir,

conducir este tipo de programas. Expresa dos estrategias en el manejo del léxico, por un

lado, una posición neutra y por otro, una posición subjetiva, es decir ambas se

combinan, porque hace una lectura y a su vez va opinando sobre el contenido que

15

difunde. La conductora construye la imagen de enunciador – educador, ya que es ella

quien ha decidido difundir estos contenidos de salud.

CONCLUSIÓN

En los distintos segmentos analizados se abordan temáticas referidas a la salud,

la calidad de vida, entre otras. La conductora participa con las lecturas y comentarios de

notas, artículos sobre los contenidos que se transmiten. Todos estos datos que se

difunden se supone obedecen a una planificación por parte de la conductora y que serán

de gran utilidad para los oyentes, con la intención de educar, concientizar y debatir

sobre distintas problemáticas. También se puede observar que la conductora tiene

amplios conocimientos en las temáticas abordadas.

En los segmentos analizados se nota un predominio de los Procedimientos

Informativos destinados a la difusión de conocimientos generales y destinados a la

difusión de conocimientos especializados y sistemáticos, y los Procedimientos

Cognitivos: Verosimilización – Contextualización - y Explicación a cargo de la

conductora. En cuanto al uso de las Estrategias referidas a la Vida Cotidiana – Ejes

temáticos, encontramos un predominio de Salud y Ambiente.

En cuanto al uso de los Recurso Didácticos que facilitan la exposición y

retención de los contenidos, predominan los Titulares, la Apertura de temas, Desarrollo,

y el Final.

En cuanto al uso de los Recursos Didácticos que facilitan la comprensión de los

contenidos, se encuentran las Preguntas, y el uso de Aclaración de términos, pero no se

detectan los ejemplos y casos.

Para la realización de programas radiofónicos educativos, en este caso de un

programa con contenidos de salud es importante tener en cuenta el uso de distintas

estrategias y recursos que acompañen a la palabra y que faciliten la comprensión y

recepción de estos contenidos.

16

BIBLIOGRAFIA

GARAY CRUZ, Luz María. 2009. Reflexiones en torno a la radio educativa en México.

La radio y la educación. Revista Radiofónica Alas Para la Equidad del Consejo

Nacional de Fomento Educativo de México (CONAFE), Año 1 – Número 9.

GARCÍA, Dulce; SALAZAR, Richard; LOMBARDI, Gerardo; BARRIOS, Javier;

KRISCH, Carlos; MIRABAL, Iris. 2002. XXXIII Congreso Internacional de Fe y

Alegría. “La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría”. Aportes del Instituto

Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)-Venezuela, para la elaboración del Documento Base

del Congreso.

GUSDORF, George. La palabra, Galatea, Nueva Visión, Buenos Aires, 1957.

HAYE, Ricardo M. Hacia una nueva radio. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós,

1995.

KAPLÚN, Mario. Producción de Programas de Radio. El Guión – La Realización

CIESPAL, Intiyán, Quito, 1978.

MATA, María Cristina & SCARAFIA, Silvia. 1993. Lo que dicen las radios. Una

propuesta para analizar el discurso radiofónico. Aler, Quito.

MCQUAIL, Dennis. Características de los Medios de Comunicación masiva. Inclu. En

Los Medios de Comunicación Colectiva compilado por Jaime Goded, 1972.

MORIN, Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa, 1995.

PEPPINO BARALE, Ana María. Radio Educativa, Popular y Comunitaria en América

Latina. Origen, evolución y perspectivas. Plaza y Valdés Editores, 1999.

PRIETO CASTILLO, Daniel. El derecho a la imaginación. Buenos Aires, Ediciones

Paulinas, 1988.

17

REYES VIDAL, Mónica; VORHER MORALES, Verónica María. Fundamentos

conceptuales para el diseño de un noticiario en radio para niños y bases para su

producción. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de

Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las

Américas Puebla. Derechos Reservados © 13 de Mayo de 2003. Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/capitulo3.pdf

Consultado en Marzo de 2010.

ROMO GIL, María Cristina. Introducción al Conocimiento y Práctica de la Radio.

Publicación Ciencias de la Comunicación-Iteso. Julio de 1982 (Registro en trámite).

México, Guadalajara.

SCHMUCLER, Héctor- La educación en la sociedad informatizada. Compilación de

artículos de Casalla Mario, Hernando Claudia con el título de La Tecnología: sus

impactos en la educación y en la sociedad contemporánea-SCHMUCLER, Héctor. La

industria de lo humano. En Artefacto, N° 4, Octubre de 2001.