11
1 Foro de análisis de sentencias relevantes a 25 años de la Justicia Electoral Organizadores El evento se organizó conjuntamente por: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Tribunal Electoral de Quintana Roo Datos del evento Lugar Cancún, Quintana Roo Fecha 7 y 8 de diciembre del 2012 Presídium o Magistrado José Alejandro Luna Ramos Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o Magistrado Víctor V. Vivas Vivas Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Quintana Roo o M.D. Fidel Gabriel Villanueva Rivero Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Quintana Roo o Diputado Eduardo E. Espinosa Abuxapqui Presidente de la Gran Comisión de la XIII Legislatura del Congreso del Estado de Quintana Roo o Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo o Lic. Julián Ricalde Magaña Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo. Objetivo Estudiar en retrospectiva los aspectos más importantes de la justicia electoral en México y su influencia en el sistema político mexicano. Analizar y debatir respecto de la argumentación y la lógica estructural de temas relevantes dictados por los órganos jurisdiccionales electorales del país en los 25 años de existencia de justicia electoral en México.

Foro de análisis de sentencias relevantes a 25 años de … · 2013-01-09 · •En cada una de las siete mesas se analizó y reflexionó en torno a la resolución de sentencias

  • Upload
    ngolien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Foro de análisis de sentencias relevantes a 25 años de la Justicia Electoral

Organizadores

El evento se organizó conjuntamente por: • Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

• Tribunal Electoral de Quintana Roo

Datos del eve

nto

Lugar Cancún, Quintana Roo

Fecha 7 y 8 de diciembre del 2012

Presídium o Magistrado José Alejandro Luna Ramos

Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o Magistrado Víctor V. Vivas Vivas

Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Quintana Roo

o M.D. Fidel Gabriel Villanueva Rivero Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Quintana Roo

o Diputado Eduardo E. Espinosa Abuxapqui Presidente de la Gran Comisión de la XIII Legislatura del Congreso del Estado de Quintana Roo

o Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo

o Lic. Julián Ricalde Magaña Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo.

Objetivo Estudiar en retrospectiva los aspectos más importantes de la justicia electoral en México y su influencia en el sistema político mexicano. Analizar y debatir respecto de la argumentación y la lógica estructural de temas relevantes dictados por los órganos jurisdiccionales electorales del país en los 25 años de existencia de justicia electoral en México.

2

Viernes 7 de diciembre

Programa El primer día se desarrollaron las actividades de acuerdo al programa siguiente:

9:40 a 10:20

Honores a la Bandera, Himno Nacional e Inauguración

10:20 a 11:00

Foto oficial

11:00 a 13:00

Conferencia Magistral Origen y desarrollo de la justicia constitucional electoral en México

13:00 a 14:00

Entrega de la Medalla al Mérito Judicial Electoral

18:00 a 19:30

Mesa Redonda

La importancia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la historia democrática y constitucional de México

Metodología

Metodología

La metodología que se utilizó a partir del segundo día en las mesas de trabajo fue la siguiente: •Se integraron siete mesas que trabajaron de manera simultánea, los participantes de cada una fueron asignados por sorteo antes del evento. •En cada una de las siete mesas se analizó y reflexionó en torno a la resolución de sentencias sobre un tema y el sentido que han tenido dichas resoluciones en las diversas integraciones del Tribunal. •Las mesas se integraron por expositores y magistrados de tribunales locales. •Los expositores fueron:

• Magistrados

• Ex Magistrados

•Cada uno de los expositores contó con 20 minutos para compartir sus opiniones y reflexiones sobre el tema que versó en la mesa, con base en sus conocimientos y experiencia en la materia. •Cada mesa estuvo a cargo de un Magistrado de la Sala Superior quien en su calidad de Coordinador fue el responsable de llevar los debates de la mesa respectiva, para lo cual contó con la colaboración de:

3

• Un Magistrado de la Sala Regional como Moderador que otorgó la palabra a los participantes.

• Un Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior en calidad de Presentador que fue responsable de leer la síntesis curricular de los ponentes y de elaborar una relatoría, con las reflexiones centrales de la mesa.

• Un integrante del Centro de Capacitación Judicial Electoral quien realizó labores de Auxiliar en el desahogo y desarrollo de las labores de la mesa.

•El Moderador dio la bienvenida a los participantes, explicó la mecánica de trabajo de la mesa y los tiempos de participación.

• Exhortó a los participantes a cumplir con los tiempos.

• Durante el desarrollo de los trabajos fue el responsable de verificar los tiempos de participación y dar aviso oportuno sobre la conclusión de los mismos.

• Solicitó al Presentador que tomara las notas conducentes para integrar el documento con los argumentos centrales de la discusión y las reflexiones de la mesa.

•El Coordinador otorgó 20 minutos a cada uno de los expositores y tomó la palabra para su exposición. •Una vez concluida la ronda de participaciones el Coordinador tomó la palabra para recapitular en torno a lo reflexionado por los integrantes de la mesa. •El Moderador:

• Realizó el cierre de la mesa.

• Agradeció la participación de los integrantes de la mesa.

4

Sábado 8 de diciembre Mesa 1: Nulidad de una elección Integrantes

Cargo Nombre Procedencia Coordinador Magistrado Presidente José

Alejandro Luna Ramos

Sala Superior del TEPJF

Moderador Magistrado Presidente Víctor V. Vivas Vivas

Tribunal Electoral de Quintana Roo

Presentador: Lic. Rodolfo Terrazas Salgado Visitaduría del TEPJF Auxiliar: Mtra. Roselia Bustillo Marín

Capacitadora del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Mes

as de trabajo

Relatoría En el debate de la mesa se abordó la naturaleza de la calificación de la elección presidencial, en el que los participantes destacaron que la elección presidencial se encuentra inmersa en un sistema disfuncional, porque la calificación administrativa de la elección la realiza un órgano jurisdiccional. Se concluyó que se requiere de una reforma respecto de las causales de nulidad, ya que con la reforma constitucional electoral de 2007 se limitó la nulidad de las elecciones para que procediera únicamente por las causales establecidas expresamente en la ley. Por otro lado, los participantes subrayaron que la autoridad electoral debe ser cuidadosa si determina la nulidad de una elección, ya que debe privilegiarse el derecho al sufragio.

5

Mesa 2: Elegibilidad Integrantes

Cargo Nombre Procedencia Coordinador Magistrado Flavio Galván Rivera Sala Superior del TEPJF Moderador Magistrado Noé Corzo Corral Sala Regional Guadalajara

del TEPJF Presentador Lic. José Juan Arellano Minero Secretario de ponencia de

Sala Superior Auxiliares Dra. Alejandra Montoya Méxia

Dr. Marco A. Pérez de los Reyes Directora Investigador del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Mes

as de trabajo

Relatoría

Los participantes reflexionaron sobre los diferentes aspectos de la elegibilidad de los candidatos, como son los requisitos de elegibilidad de residencia efectiva, edad, inhabilitación u otra sanción derivada de una responsabilidad administrativa, prohibición para desempeñar cargo público, suspensión de derechos político-electorales, todos ellos motivo de estudio en diversas sentencias dictadas por las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La conclusión de la mesa fue que, al conocer los casos relacionados con la elegibilidad, el Tribunal ha ido aplicando la interpretación más favorable a las personas, de acuerdo con las estándares internacionales de protección de los derechos humanos, incluso antes de la reforma al artículo 1 de la Constitución federal.

6

Mesa 3: Equidad de Género Integrantes

Cargo Nombre Procedencia Coordinador Magistrado Salvador Olimpo Nava

Gomar Sala Superior del TEPJF

Moderadora Magistrada Presidenta Judith Y. Muñoz Tagle

Sala Regional Xalapa del TEPJF

Presentador

Mtro. Juan Carlos Silva Adaya Secretario de Estudio y Cuenta de Sala Superior

Auxiliar Dr. Luis E. Medina Torres Investigador del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Mes

as de trabajo

Relatoría

En el debate de la mesa se puso mayor énfasis en la importancia y complejidad del tema de equidad de género. Los participantes señalaron que éste es un tema cultural, que requiere de un rediseño de las fronteras entre los ámbitos público y privado, lo ideal es que se llegue a una igualdad de participación y de oportunidades entre hombres y mujeres. Una de las conclusiones importantes de la mesa fue que la igualdad no es equivalente a identidad, lo que se denota en el ámbito público y de forma negativa en el ámbito privado. Por ello, se trata de crear condiciones en las que todas las personas, con independencia de su género, puedas participar en la vida política del país en pie de igualdad. También se señaló la importancia de los criterios del Tribunal para fomentar la presencia de las mujeres en los poderes legislativos y en los órganos electorales en el país.

7

Mesa 4: Derechos Indígenas Integrantes

Cargo Nombre Procedencia Coordinador Magistrado Manuel González

Oropeza Sala Superior del TEPJF

Moderador Lic. Héctor Solorio Almazán Ex Magistrado de Sala Superior

Presentador Lic. Gerardo R. Suárez González

Secretario de Estudio y Cuenta de Sala Superior

Auxiliar: Dr. Marcos F. Del Rosario Rodríguez

Jefe de Unidad del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Mes

as d

e trabajo

Relatoría En el debate de la mesa se abordaron los siguientes aspectos: El dejar a un lado un formalismo rígido por parte del TEPJF en materia indígena, se ha hecho con la idea de respetar las normas consuetudinarias de los pueblos indígenas, y de esta forma hacer valer sus usos y costumbres. La esencia de los usos y costumbres sólo son compatibles si y sólo si se armonizan con el sistema democrático y se deben potencializar para consolidar la eficacia de los derechos de autodeterminación, buscando en todo momento la armonización con otros derechos. La incompatibilidad que existe entre el sistema de partidos y la forma de elección de las comunidades indígenas es evidente, sobre todo por la forma de designar a los representantes públicos. Además existen tendencias a limitar los derechos en las propias comunidades, ya sea por las autoridades o bien por las comunidades per se, es por ello que es necesario buscar una armonización entre la normatividad internacional y constitucional. La manera de eficientizar los derechos, es buscando una flexibilización procesal en aras de una mejor tutela de los derechos. Esto sin que exista una distinción tajante, sino que se genere una relación interdependiente.

8

Mesa 5: Justicia Intrapartidista

Integrantes Cargo Nombre Procedencia

Coordinadora Magistrada Adriana M. Favela Herrera

Sala Regional Toluca del TEPJF

Moderadora Magistrada Beatriz E. Galindo Centeno

Sala Regional Monterrey del TEPJF

Presentadora Lic. Norma Hernández Carrera

Secretaria de Estudio y Cuenta de Sala Regional

Auxiliar Lic. Darío A. Mora Jurado

Capacitador del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Mes

as de trabajo

Relatoría Los participantes de la mesa subrayaron que la justicia partidista, no es realmente una impartición de justicia, sino de la implementación de mecanismos de autocomposición de conflictos al interior de los partidos, que si bien se asemejan a la justicia que imparten los órganos del Estado, no pueden considerarse iguales. También notar el número cada vez mayor de asuntos relacionados con la vida interna de los partidos políticos que se presentan ante las Salas del Tribunal. En la mesa se destacó que ante los innumerables casos en que los militantes acuden ante el Tribunal Electoral en defensa de sus derechos partidistas, la demanda mayor consiste en lograr una verdadera democracia intrapartidista, y dejaron sobre la mesa, a manera de propuesta, que los órganos de justicia intrapartidista deberían ser más independientes e imparciales.

9

Mesa 6: Derecho Administrativo Sancionador

Integrantes Cargo Nombre Procedencia

Coordinadora Magistrada Yolli García Álvarez

Sala Regional Xalapa del TEPJF

Moderador Magistrado Presidente Daniel Ruíz Morales

Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz

Presentador

Dr. Carlos Báez Silva Director del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Auxiliar: Lic. René Casoluengo Méndez

Capacitador del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Mes

as de trabajo

Relatoría La atención de los participantes de la mesa se centró sobre los problemas específicos que presenta la resolución de las quejas en el marco del derecho administrativo sancionador electoral, por ejemplo, imposición de sanciones, realización de diligencias de inspección y la carga de la prueba. También se destacó la naturaleza inquisitiva del procedimiento administrativo sancionador y la necesidad de una denuncia apoyada en pruebas o indicios para que la autoridad administrativa electoral inicie y lleve a cabo la investigación correspondiente. Finalmente, en la mesa se enfatizó la importancia y necesidad de uniformar el marco teórico y los criterios de resolución que deben aplicar los tribunales cuando conocen los casos derivados de los procedimientos administrativos sancionadores.

10

Mesa 7: Control de Constitucionalidad Integrantes

Cargo Nombre Procedencia Coordinador Magistrado Pedro E. Penagos

López

Sala Superior del TEPJF

Moderador Lic. Mauro Miguel Reyes Zapata

Ex magistrado de Sala Superior del TEPJF

Presentador: Lic. Clicerio Coello Garcés Secretario de Estudio y Cuenta de Sala Superior

Auxiliar: Mtro. José A. González Flores

Investigador del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF

Mes

as d

e trabajo

Relatoría Se destacó que el Control de Constitucionalidad es producto de la supremacía constitucional y tiene la finalidad de garantizar la regularidad constitucional. Se mencionó la importancia de las reformas constitucionales de 1996, de 2007; del 10 de julio de 2011 así como la modificación de la interpretación del artículo 133 constitucional. Resulta fundamental tomar en cuenta los límites a la sobrerepresentación en los congresos locales y la cláusula de gobernabilidad. Por otra parte, es necesario considerar el nuevo paradigma en la reforma constitucional del artículo 1 y la resolución de la SCJN sobre el caso Radilla: control difuso. Y medir el impacto que tiene este paradigma en los jueces ordinarios en aspectos como: las disposiciones locales que reiteran lo establecido en la Constitución Federal, las disposiciones locales que amplían Derechos Constitucionales y las disposiciones locales en contra de la Constitución.

11

Memoria fotográfica

Mem

oria