49
FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE LA SUBREGIÓN DE AMÉRICA CENTRAL Preparado por el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Por Alexander López Consultor ARC para América Central NOVIEMBRE 2008

FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS

INFORME DE LA SUBREGIÓN DE AMÉRICA CENTRAL

Preparado por el

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Por

Alexander López

Consultor ARC para América Central

NOVIEMBRE 2008

Page 2: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

ÍNDICE

I CARACTERÍSTICAS DE LA SUB-REGIÓN 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción hídrica 1.2 Indicadores socio-económicos 1.3 Actores de carácter regional

a. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) b. Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) c. Global Water Partnership (GWP) d. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) e. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

CATHALAC f. Red Centroamericana de Acción del Agua (FAN-CA) g. Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica (RRASCA) h. Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento

(FOCARD-APS) i. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) j. Banco Mundial (BM) k. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) l. Unión Europea (UE).

II. DOCUMENTO DE POLÍTICA 2.1 Evolución de la gestión hídrica en Centroamérica 2.2 Los desafíos regionales 2.3 Gestión hídrica de la región y su vinculación con las dinámicas globales Agua y Salud 2.3.1 Agua y globalización 2.3.2 Evolución de la población Dinámica de Población 2.3.3 Uso del suelo. 2.3.4 Agua y Migraciones 2.3.5 Agua y Cambio Climático 2.4 Hacia una agenda del agua en Centroamérica 2.5 Medidas y opciones de política e institucionales: ¿Cuáles son los principales temas de la agenda en términos de formulación de política pública regional? Lista de gráficos y tablas Referencias bibliográficas Anexo 1

Page 3: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción hídrica La consolidación del Istmo de América Central empezó hace aproximadamente 150 millones de años, con la constitución de lo que hoy ocupa parte del territorio costarricense y panameño. Este puente natural permitió el contacto de América del Norte y América del Sur y convirtió la región central, o sea, lo que hoy ocupan los países de América Central en un área de contacto natural y de abundante biodiversidad. Esta unidad que le confiere la génesis geológica y geográfica al Istmo es marcada con la separación política, cultural y económica. Actualmente, la partición política del espacio ha concluido y este Istmo alberga siete Estados, a saber: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, lo cual lo constituye en una de las zonas de mayor fragmentación territorial del planeta. Si considera la extensión terrestre desde el límite político de Guatemala y México hasta el límite de Panamá con Colombia, América Central posee una dimensión total de 523 780 kilómetros cuadrados y una población de 41 283 659 millones (CIA, 2008), lo cual representa a escala global el 0,35% del territorio emergido y el 0,62% de los habitantes (gráfico 1 y 2). Además, esta región posee una densidad de población de 78,8 habitantes por kilómetro cuadrado.

Gráfico 1. Extensión de los países de América Central

Fuente de datos: CIA. 2008.

Page 4: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Gráfico 2. Población en América Central en porcentajes por País La condición ístmica, su ubicación latitudinal y las variaciones topográficas de su territorio, hacen que América Central tenga una condición privilegiada en cuanto a producción hídrica. La región posee una disponibilidad hídrica per cápita de 31064 m3 (gráfico 3), no obstante, es importante destacar que aunque América Central cuenta con abundancia hídrica, esta no está distribuida de forma equitativa; lo cual se debe a las características de los sistemas de abastecimiento en la región y al mismo sistema natural que distribuye el recurso en tiempo y espacio de manera no uniforme. Además existe un bajo aprovechamiento y de cobertura de la demanda de agua potable. Casi la mitad de los centroamericanos carecen de este servicio (Córdoba, 1999). Entre las causas de la baja calidad del agua se pueden mencionar la deforestación, deslizamientos, inundaciones y la contaminación por vertidos de aguas residuales domésticas, agrícolas, industriales, lodos y otros, sin tratamiento alguno a las fuentes de agua. Otro aspecto que inciden en la baja calidad se relacionan con el arrastre de residuos de agroquímicos por la escorrentía superficial Estas causan graves afectaciones en las cuencas hidrográficas y la mitigación de los daños ambientales es difícil al interno de los Estados y se complica aún más cuando se trata de escenarios naturalmente compartidos con otros estados como es el caso de las cuencas internacionales.

Fuente de datos: CIA. 2008.

Page 5: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Gráfico 3. Capital hídrico per cápita en América Central

Fuente: Elaborado a partir de CCAD. 1998, citado en SG-SICA. 2000; Campos y Lücke. 2003; SEGEPLAN, 2006. El régimen de lluvias en América Central , varía considerablemente con la altitud y la vertiente. Así la Vertiente del Caribe recibe abundantes precipitaciones durante todo el año, mientras el Pacífico sufre de periodos secos que se extienden cinco o más meses al año. De acuerdo a Rodríguez (2006) en la región la extracción per cápita de agua se estimó en 656 m3 por año. El Salvador es el país con menos disponibilidad de agua y posee una de las tasas más altas de extracción (4,1%), reflejando los serios problemas de escasez y estrés hídrico que ya presenta este país. Asimismo, Costa Rica es el país con la mayor tasa de extracción (5,1%), pero con una alta disponibilidad de agua. Guatemala por su parte mostró una tasa de extracción del 3% y contó con la segunda menor tasa de disponibilidad de agua después de El Salvador. En general los países del Istmo están clasificados por la Organización Meteorológica Mundial como países con pocos problemas de escasez, es decir, aquellos que utilizan menos del 10% de sus recursos hídricos disponibles (OMM-BID, 1996; SG-SICA, 2001). Así proyecciones realizadas para el año 2010, 2030 y 2050, indican que en la región, El Salvador para el año 2030 mostrará niveles de estrés bajo (13,2%) y para el año 2050 (22,98%) niveles de estrés alto. Esto es evidente si consideramos que El Salvador es uno de los países con menor capital hídrico total disponible (18.615,5 millones de m3 por año) de Centroamérica y presenta altos índices de crecimiento de la población y crecimiento económico. Asimismo, países como Guatemala y Costa Rica para el año 2050 también

Page 6: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

podrían presentar problemas de escasez, aunque en menor proporción que El Salvador. América Central cuenta con una precipitación promedio anual que oscila entre una mínima de 1143 mm y una máxima de 5007 mm. Aunque las precipitaciones parecen ser según los datos abundantes es importante recalcar que su distribución es desigual en la región, es variante durante el año y es variable a través del tiempo y en las mismas vertientes. Los países con una precipitación promedio anual máxima más alta son Costa Rica seguido por Nicaragua y Guatemala. Estos dos últimos son a su vez los que presentan las precipitaciones mínimas promedio más bajas de la región (gráfico 4). Finalmente, en cuanto a los usos del agua en la región, esta muestra la tendencia mundial, en la cual la agricultura es el mayor usuario. Sin embargo importantes excepciones son los casos de Panamá y Belice. En fin Según datos de FAO y mencionados en un informe de GWP (2006), para 1998-2002, el uso agrícola supera el 80% en participación relativa en Guatemala, Honduras y El Salvador; en tanto en Costa Rica, alcanza un 53%. En Panamá y Belice el uso agrícola representa un 28% y un 20%, respectivamente”.

Gráfico 4. Precipitación mínima y máxima en América Central (en mm).

Fuente: Elaborado a partir de CCAD. 1998, citado en SG-SICA. 2000; Campos y Lücke. 2003. 1.2 Indicadores socio-económicos El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países de América Central indicó que estos países se ubicaron en un nivel medio, excepto el caso de Costa Rica, que se sitúa entre los países que mostraron un desarrollo humano alto. Dentro de los países de América Latina, los países centroamericanos mostraron dos tendencias, unos con desarrollo humano alto (Costa Rica, Panamá y Belice) y otros con IDH

Page 7: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

medio (Honduras, Nicaragua y Guatemala) (gráfico 5). Según el Segundo Informe de Desarrollo Humano (2003) el 86,4% de la población de la región tiene una condición de IDH medio, un 11,3 posee un IDH alto y solamente el 2,3% habita en zonas de IDH bajo. Como se puede observar, todos los países registraron un IDH ligeramente mayor en el 2002, con excepción del caso de Belice que mostró un IDH mayor en el 2000.

Gráfico 5. Índice de Desarrollo Humano en América Central para el 2000 y 2001

Fuente: Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del año 2002 citado en Proyecto Estado de la Nación. 2003 La situación de pobreza en la región se puede observar a través del cálculo del índice de pobreza humana para países en vías de desarrollo, el cual considera como variables fundamentales a) el promedio de porcentaje de personas sin acceso a agua potable y de niños menores de cinco años con peso insuficiente, b) los porcentajes de personas que no sobrevivirán hasta los 40 años y porcentaje de adultos analfabetos. En el caso de América Central, este índice para el 2004 indicaba que Costa Rica estaba entre los cuatro países de América Latina con el índice más bajo, mientras los más altos correspondieron a El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala, en ese orden (CEPAL, 2007) (gráfico 6). Adicionalmente, estos cuatro país son los que en la región poseían el porcentaje más alto de personas que vive con menos de un dólar diario (CEPAL, 2007), ocupando el último puesto Nicaragua (gráfico 7). En el caso de Belice, la fuente no incluye los datos para este país.

Page 8: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Gráfico 6. Índice de pobreza humana en América Central, 2004.

Fuente: CEPAL. 2007.

Gráfico 7. Porcentaje de población que vive con menos de un dólar diario en

América Central, 2004.

Fuente: CEPAL, 2007. En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en dólares para América Central refleja que los mayores valores corresponden a Panamá, Costa Rica y Belice para el 2007 y el 2008. Sin embargo durante el 2008 solamente Costa Rica y Panamá registran un aumento considerable del PIB per cápita, mientras que en el caso de Belice y Nicaragua disminuye. Los países que habían registrado a principios del decenio un menor índice de desarrollo humano son los que poseen también en la actualidad el menor PIB de la región (gráfico 8).

Page 9: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Gráfico 8. PIB per cápita de los países de América Central en dólares, 2007- 2008

Fuente: Índex Mundi, 2008. 1.3 Actores de carácter regional Además de los actores estatales que rigen o tienen una vinculación sectorial con el recurso hídrico hay una serie de instancias a nivel regional que son actores claves en el proceso de gestión de los recursos hídricos. La siguiente mención se hace basada en el trabajo desarrollado por la CCAD denominado “Actores Agendas y Procesos en la Gestión de los Recursos Hídricos de Centroamérica”. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) es el órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), responsable de la agenda ambiental regional. Su objetivo principal consiste en "contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental". Muy importante dentro de la misión actual de la CCAD es el Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA), una estrategia de mediano y largo plazo (2005-2010) que aborda directamente los retos ambientales de la región. El PARCA se plantea como Objetivo Superior: "Contribuir al Desarrollo Sostenible de la Región Centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental". El cumplimiento de tal Objetivo se desarrolla a través de tres áreas estratégicas de acción, las cuales indiscutiblemente tienen un impacto directo sobre los recursos hídricos de la región. Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). Organismo técnico intergubernamental del Sistema de la Integración Centroamérica (SICA). El Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) es el producto de un proceso iniciado por el Sub Comité de Electrificación y Recursos Hídricos perteneciente al Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano, parte de la Comisión

Page 10: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Económica para América Latina (CEPAL) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. El objetivo principal del CRRH es promover el desarrollo y conservación de los recursos derivados del clima, principalmente los hídricos y su utilización sostenible, como medio para lograr un desarrollo integral de los países del Istmo Centroamericano que contribuya a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

El CRRH está constituido por un Consejo Director integrado por un miembro representante de cada uno de los gobiernos de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estos miembros son los Presidentes de los Comités Nacionales de Meteorología y Recursos Hídricos de cada país. De esta forma, son miembros del CRRH los organismos Partes de los Comités Nacionales en cada país, Instituciones de Meteorología, Hidrología y Aguas.

Global Water Partnership (GWP). La Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés) es una red internacional de organizaciones involucradas en el manejo de los recursos hídricos, que promueve la GIRH a través de la creación de foros a nivel global, regional y nacional dirigidos a facilitar procesos de diálogo entre actores, en búsqueda de lograr un mejor uso y conservación de los recursos hídricos, basados en el conocimiento y el intercambio de experiencias.

Su objetivo principal es asegurar que el manejo integrado de los recursos hídricos es aplicado en un número creciente de países y regiones, como una forma de promover el uso sostenible del agua. GWP tienen presencia en Centroamérica desde el año 2000 y esta conformada por una membresía amplia integrada por instituciones y organizaciones públicas, privadas, la academia y la sociedad civil que intervienen en la gestión y uso del agua en la región. Entre las acciones estratégicas que desarrolla para el cumplimiento de su misión están:

• La sensibilización y el desarrollo de capacidades en torno a la GIRH • La promoción de diálogos nacionales y regionales con los actores que

intervienen en la GIRH • La divulgación de los principios y conceptos de la GIRH • El manejo del conocimiento a través del desarrollo de documentos y

herramientas teórico-prácticas Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Organización intergubernamental con más de 80 miembros en Mesoamérica que incluyen instituciones de gobierno, Estados y organizaciones no gubernamentales. Tiene presencia en la región desde 1988 y lleva a cabo

Page 11: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

actividades relacionadas con la gestión de recursos hídricos, manejo integrado de cuencas hidrográficas así como acciones asociadas con áreas protegidas, biodiversidad, restauración y conservación de bosques, transversalización del género, equidad social, política y gestión ambiental, manejo de humedales y zonas costeras, así como derecho ambiental, evaluaciones de impacto ambiental y proyectos de participación comunitaria. Trabaja intensamente en el tema de gestión integral de cuencas y recursos naturales con enfoque de ecosistemas desde el año 2001. Dentro de su quehacer, la UICN busca un equilibro entre el mejoramiento de los medios de vida de las personas y el mantenimiento de los bienes y servicios de los ecosistemas, con la participación social. En temas relacionados con recursos hídricos, cuenta con diversos proyectos tanto de gestión de ecosistemas y cuencas transfronterizas, como de manejo de recursos naturales en los Ríos Coatán y Suchiate, entre Guatemala y México; Río Paz entre Guatemala y El Salvador, Río San Juan entre Nicaragua y Costa Rica y Río Sixaola entre Costa Rica y Panamá. Asimismo, participa activamente como colaboradora técnica dentro de los procesos regionales de generación de estrategias y planes sobre recursos hídricos en coordinación con otras organizaciones de carácter regional. CATHALAC: Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe. Establecido en 1992, CATHALAC es un Organismo Internacional al servicio de la región de los trópicos húmedos de América Latina y el Caribe. Su misión es promover la gestión integrada de cuencas en América Latina y el Caribe, por medio de la investigación aplicada, la educación y la transferencia de tecnología. CATHALAC tiene como propósito, promover el desarrollo sostenible, por medio de la investigación aplicada y desarrollo, la educación y la transferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente, facilitando los medios para mejorar la calidad de vida en los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe. La participación en los proyectos, programas y actividades de CATHALAC, está abierta a todos los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe; así como también, a todos los países externos a la región, organismos intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, privadas y filantrópicas y personas interesadas en apoyar la agenda científica, técnica y educativa o las actividades programáticas del Centro. Red Centroamericana de Acción del Agua (FAN-CA). Red regional de organizaciones locales, sociales y no gubernamentales vinculadas al tema de la gestión de los recursos hídricos que nació en febrero de 2003 en San José, Costa Rica. FAN-CA está orientada a la construcción de espacios de encuentro, articulación y coordinación de los distintos esfuerzos que actores locales y organizaciones nacionales vienen realizando en el tema del agua Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica (RRASCA). Red constituida con el propósito de fortalecer los programas de modernización y gestión de los sectores de Agua Potable y Saneamiento de la región. Esta

Page 12: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Organización se conformó desde hace más de una década y su fortalecimiento como red se basa en los criterios de estimular y coadyuvar la aplicación de las normas de calidad y estándares comunes en la prestación de los servicios. Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS). Constituida por las instituciones rectoras del Sector Agua Potable y Saneamiento de los países Centroamericanos y República Dominicana: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) de Republica Dominicana; La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) de El Salvador; Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) de Honduras; Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social y el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) de Guatemala; la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (CONAPAS), de Nicaragua; Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) de Costa Rica; Dirección del Subsector Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Ministerio de Salud (DISAPAIMINSA) de Panamá, así como delegados de la Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica (RRAS-CA), Región II de AIDIS, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y Asesores la Organización Panamericana de la Salud (OPSIOMS), constituyen un esfuerzo por promover un espacio a nivel centroamericano, incluyendo a República Dominicana para atender el desarrollo del sector de agua potable y saneamiento y articular su esfuerzo con la institucionalidad de integración de la región. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Uno de los principales actores en la región por medio de créditos y cooperaciones técnicas para todos los países del Istmo en temas asociados a la gestión de los recursos hídricos. Programas y proyectos de Cuencas, Cuencas Transfronterizas, Agricultura y riego, Agua Potable y Saneamiento, Proyectos Hidroeléctricos, Producción más Limpia, Descentralización de servicios, Programas de descontaminación y manejo de Desechos sólidos, Gestión del Riesgo, están presentes en la agenda de las oficinas de país del BID en Centroamérica. Banco Mundial (BM). Está presente en la región con diversas operaciones de préstamos y cooperaciones técnicas en áreas como: Cuencas, Agua Potable y Saneamiento, Pago por Servicios Ambientales, Desarrollo Sostenible, Protección de la Biodiversidad y Proyectos Hidroeléctricos y de energía renovable. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Participa en la región colocando recursos por medio de créditos a gobiernos, así como con pequeños proyectos para algunas organizaciones no gubernamentales. Los préstamos y proyectos van desde Generación de Energía Eléctrica, Infraestructura de Riego, Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Compartidas, Planes de Manejo de Cuencas, Creación y capacitación de Unidades Ambientales en municipalidades, Creación y fortalecimiento de Autoridades de Cuenca, Acueductos, Sistemas de Potabilización de Agua, Sistemas de Tratamiento de Aguas servidas hasta formulación de política ambiental. Para ello ha constituido algunos programas especializados tales como: FALIDES, Gestión

Page 13: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Centroamericana para la Biodiversidad, Programa de Garantía para energía renovable y PROMUNI, entre otros. Unión Europea (UE). Desarrolla diversos programas de apoyo a los países en la región con componentes relacionados a los recursos hídricos, desde programas de apoyo a las Cuencas transfronterizas, calidad del agua, estudios técnicos de levantamiento de información hídrica, proyectos de desarrollo rural integrado, Capacitación, Educación Ambiental, Infraestructura en Agua y Saneamiento, reconstrucción de infraestructura de desarrollo. Los programas de la Unión Europea se han focalizado fuertemente en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Sus contrapartes han sido organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales, así como gobierno nacional y local. Actualmente se encuentra ejecutando el programa PREDVA con el concurso de la CCAD, CRRH y CEPREDENAC.

II. Documento de Política 2.1 Evolución de la gestión hídrica en Centroamérica Salvo en unos pocos países, el agua dulce es un elemento abundante en la zona, y recibe una precipitación anual comparativamente alta, aunque bien la distribución a lo largo del año es cada día más errática debido a la variabilidad, el cambio climático y otros eventos atmosféricos relacionados. Aunque el istmo tiene suficiente agua, el crecimiento de la población ha incrementado notablemente la demanda doméstica y agrícola del recurso. Es importante reconocer que no todo lo que llueve sobre Centroamérica es aprovechable y no todos los lugares de la región reciben la misma cantidad. La disponibilidad de agua no constituye por sí misma una garantía de desarrollo, aunque sin ella el desarrollo sostenible es impensable. Actualmente, su disponibilidad para diferentes usos está comenzando a ser una de las principales preocupaciones socioeconómicas. Las limitaciones en el acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas como salud, higiene, y seguridad alimentaria socavan el desarrollo humano y provocan enormes dificultades a la población afectada. Esto resulta evidente, por ejemplo, una buena parte de la población de los países de la región está expuesta a fuentes de agua contaminadas que incrementan las incidencias de las enfermedades (coniformes fecales, sustancias orgánicas industriales, sustancias acidificantes, metales pesados, fertilizantes, pesticidas, sedimentos y salinización). En muchos casos los sistemas de agua potable y alcantarillado son totalmente obsoletos o necesitan de rehabilitación y ampliación. A ello se suma el hecho de que en muchos de los países de la región todavía existen serias deficiencias en la operación y mantenimiento de las instalaciones y equipos. Esto ocasiona interrupciones en el servicio, pérdidas en los sistemas de distribución, fallas en la desinfección y otros problemas, todo lo cual compromete la eficiencia de los

Page 14: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

servicios prestados a los consumidores. Asimismo, la falta de tratamiento de aguas residuales ha provocado que aunque la disponibilidad del agua superficial sea abundante la calidad de la misma no permite su aprovechamiento efectivo. En cuanto al marco institucional la legislación que regula el acceso y uso del recurso muestra que tres de los siete países de la región (Belice, El Salvador, Guatemala) no cuentan con una Ley de Aguas, mientras que el resto de gobiernos poseen leyes antiguas que no están en consonancia con la realidad actual (Honduras, 1927; Costa Rica, 1942; y Panamá, 1966, respectivamente), así solamente Nicaragua cuenta actualmente con una nueva Ley de Aguas. En Honduras la administración del agua corresponde al Ministerio de Recursos Naturales y a los sectores salud, energía y bosque; en Costa Rica, al ministerio del ambiente y a los sectores salud, energía y minería y a acueductos y alcantarillados. La Ley de Panamá establece el dominio público de todas las aguas, entiende al recurso como el elemento constitutivo del ciclo hidrológico y regula los usos provechosos; crea la Comisión Nacional de Aguas, como dependencia del Ministerio de Agricultura, Comercio e Industria, a la cual faculta para planificar el desarrollo hídrico, demarcar zonas de régimen especial, establecer medidas de protección, coordinar las acciones del sector público, otorgar derechos y conocer asuntos sobre infracciones a la ley; establece la figura de permisos de agua y concesiones transitoria por 3 a 5 años y permanentes; las atribuciones de la aplicación de la ley de aguas, pasaron en su orden de la Comisión Nacional de Agua, al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), al Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) hasta hoy día la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Desde marzo de 2007, se cuenta con una política Nacional de Recursos Hídricos y en la Asamblea Nacional de Diputados, luego de una amplia discusión con muchos sectores se presentó para ser discutida la propuesta de anteproyecto de nueva ley de aguas con un enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. En el caso de la cuenca hidrográfica del canal de Panamá, la administración y coordinación de los aspectos vinculados a los recursos hídricos lo realiza la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La República de El Salvador cuenta con la Ley de Régimen de Riego y Avenamiento (1970), propia del derecho agrario, la cual norma principios de nacionalización de las aguas, aspectos generales del uso y la conservación, agotamiento de fuentes, resolución de conflictos y otros. En El Salvador la administración del agua está a cargo de varias instituciones desde su perspectiva subsectorial, entre éstas la de agua potable y saneamiento ANDA, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y el Ministerio de Agricultura el cual asigna derechos de uso para riego. La República de Guatemala conduce la gestión del agua mediante una escasa aplicación de un sinnúmero de disposiciones legales dispersas en códigos y leyes, unas generales, otras especiales y la mayoría sectoriales, emitidas conforme a

Page 15: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

criterios jurídicos disímiles, aplicadas por muchas instituciones y que en definitiva no apoyan la gestión integrada del agua, lo cual queda demostrado con la situación actual de la administración del agua. En el caso de Guatemala, después de varios años de estar discutiendo diferentes proyectos de ley, el actual gobierno a instaura el Gabinete del Agua, como una instancia de coordinación interministerial, hecho sin precedentes en la región y que coloca al tema agua en la más alta agenda política. La legislación de Belice se diferencia notablemente de la del resto de la región, pues su fuente mediata e inmediata es el derecho anglosajón; no obstante la legislación vigente presenta una situación similar a la de los otros países, pues está dispersa en varias leyes sectoriales, cuyas autoridades de aplicación tienen a cargo la administración hídrica, sin la necesaria coordinación para evitar duplicidades y desperdicio de recursos. Además, no se cuenta con regulación integral para el otorgamiento de derechos de aguas, aún cuando WASA del Ministerio de Recursos Naturales, tiene competencia para otorgar derechos para agua potable, riego privado y control de inundaciones, así como para emitir reglamentos en materia de prevención, mal uso y contaminación del agua. Finalmente, desde el 2004 al igual que otros países de la región, han iniciado un esfuerzo de reformulación de la política con un enfoque de gestión integrada del agua, la planificación de los recursos hídricos y eventualmente una legislación de los mismos. Los esfuerzos que se han generado en la región se presentan a continuación de manera sinóptica, sin que esta sea de carácter exhaustivo: Belice. El consumo de agua en Belice se está transformando y necesita medidas de gestión hídrica que lo atiendan. El consumo ha crecido por un 115% en los últimos 10 años. La tasa de aumento promedio en el consumo es de 8,9% (Hernández y Ríos, 2005). En el pasado se intento formular una política y legislación hídrica en Belice, pero la iniciativa no fructificó, debido a que no contó con la participación de los actores y agencias del estado claves lo cual derivó en una oposición al proceso (Colom.2003). En la actualidad, este país no cuenta con un marco legal que trate el tema de la gestión integrada de los recursos hídricos y no se han realizado muchas acciones en esta línea (Colom.2003). Pese a esto existe una presión creciente en torno a la utilización del agua y no se producen presiones de los usuarios ni de las organizaciones no gubernamentales para que el gobierno coloque en un lugar prioritario de su agenda la gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo, es preciso señalar que el recurso hídrico no sufre un gran presión de la población y existe una abundante oferta (Ministry of Natural Resources, Environment and Industry. 2002). Costa Rica. La construcción de un nuevo proyecto de Ley del Recurso Hídrico, ha resultado el proceso más participativo en la historia de Costa Rica. Desde el 2002 hasta la fecha, han surgido varios procesos, el primero promovido desde el Congreso, junto con Organizaciones No Gubernamentales –ONG’S, la GWP-CA y representantes de gobierno de forma coordinada, en el cual las Cámaras

Page 16: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Privadas. El Proyecto de Ley de este primer proceso, N° 14585, había sido dictaminado afirmativamente por la Comisión Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa en abril del 2005. El segundo proceso inició con un llamado del Ministro de Ambiente y Energía de la administración de gobierno 2002-2006, en el que participó todas las Cámaras Privadas, las ONG’s, la Academia y el sector Gobierno con representantes de todas las instituciones con competencia en el recurso agua. Este proceso culminó con un texto de proyecto de ley, que incluía un articulado con un 80% en consenso. Sin embargo, el Ministro de Ambiente y Energía siguiente, de la actual administración, decidió enviar este texto a consulta internacional. La consulta del Ministro de Ambiente y Energía, culminó en otro texto mejorado del Proyecto N° 14585, el cual fue entregado a las organizaciones e instituciones involucradas para su respectiva revisión, quienes se encuentran en pleno proceso de discusión conjunta para el logro de consensos. Actualmente se cuenta con tres textos de proyectos de ley. Entre los objetivos más importantes del proyecto de ley están la regulación de uso del agua, la señalización de las áreas de conservación y el establecimiento de sanciones. Entre sus contenidos están el dominio público del agua, una estructura organizativa, planificación, instrumentos económicos, aprovechamiento del recurso hídrico, protección y conservación del recurso hídrico, entre otros. Algunas de las principales controversias con el proyecto de ley han sido la aparente centralización en materia institucional, al poner en manos del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) gran parte de la responsabilidad. Así el título II del Capítulo I del proyecto de ley establece su estructura organizacional, el articulo 6 determina que el Ministerio del Ambiente y Energía es el rector del recurso hídrico con potestades de dirección, de conformidad con la Ley General de la Administración Pública, N.º 6227 de 2 de mayo de 1978. También se crearía una Dirección Nacional del Recurso Hídrico “como un órgano técnico, de gestión institucional del Ministerio de Ambiente y Energía, desconcentrado en grado máximo y con personalidad jurídica instrumental para administrar el patrimonio que esta ley le encarga.” Sin embargo Costa Rica ha logrado avanzar con instrumentos que contribuyen con la gestión integrada de los recursos hídricos, entre estos el Canon de Aprovechamiento, el Canon de Vertidos y el Programa Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Uno de los productos de la Estrategia para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Costa Rica, es la Política Hídrica Nacional, la cual incorpora los principios rectores de la gestión del recurso hídrico, donde se establece el agua como un bien de dominio público, inembargable e inalienable, la función del agua como fuente de vida y supervivencia de todas las especies y ecosistemas, el reconocimiento del agua con valor económico y social, la participación de los interesados en su gestión a nivel de la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y gestión, con criterios de integración y descentralización, entre

Page 17: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

otros. (EGIRH, 2005). Esta política hídrica nacional se considera un gran logro para el país, no obstante esta aún no ha sido considerada de forma implícita en la planificación nacional, por todas las instituciones de gobierno. El país a pesar de haber promulgado una Política Nacional Hídrica, en la práctica esta no es vinculante para la toma de decisiones de las diferentes instituciones del Estado. El gobierno no ha logrado constituir el recurso hídrico, como un eje orientador y decisor en materia de planificación. A pesar de que se da prioridad al aprovechamiento del recurso hídrico en agua de consumo humano, no hay claridad en materia de inversiones en agua potable y saneamiento1. Por otra Es necesario una nueva Ley del Recurso Hídrico, que responda a las necesidades actuales, en el que se incorpore los principios de acceso al agua como derecho humano, participación real ciudadana, descentralización, enfoque ecosistémico y nuevos instrumentos de planificación, a nivel de la cuenca hidrológica, instrumentos económicos y sancionatorios. En relación al saneamiento, la recolección y tratamiento de aguas negras por tanque séptico continúa siendo el principal medio. Solo un 37% de las aguas residuales captadas por alcantarillado sanitario, reciben tratamiento. El 63% se descargan como aguas crudas a los ríos o quebradas. El Salvador. La calidad del agua constituye uno de los principales desafíos socioambientales en El Salvador. La contaminación del agua se profundizó durante las últimas décadas y pasó a constituir un problema generalizado para la población y los ecosistemas. Simultáneamente, se debilitó la capacidad institucional del Estado para conocer y monitorear la calidad de los recursos hídricos. Evidencia de esto es que en algunas zonas de El Salvador, el agua es racionada. Algunas zonas de recarga son cafetales que están siendo degradados, para el establecimiento de notificaciones; es necesario regular a la hora de establecer proyectos de infraestructura y abordar el tema del sector café, como aéreas importantes de recarga hídrica. El crecimiento poblacional es un tema que representa un desafío para El Salvador, principalmente por ser uno de los países más pequeños de la región. La Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) acepta que desde hace dos décadas se contempla una respuesta definitiva a la demanda de agua del país; pero lo que ha venido ocurriendo es un desorden del crecimiento poblacional al que ANDA no ha podido responder (Murcia & Henríquez, 2004).

1 El 94,3% de la población nacional recibe agua intradomiciliar. De esta, el 83,5% recibe agua potable en el país y un 16,5% recibe agua no potable. No obstante los niveles de desigualdad calculados en base a los parámetros de cobertura de acceso a agua por conexión intradomiciliar, cobertura de agua de calidad potable, cobertura de población que recibe agua sometida a control de calidad, cobertura de población que recibe agua con tratamiento y desinfección y tarifas (T), son de 30 cantones con alta, muy alta y total desigualdad de un total de 81 cantones (Mora, D. 2008b).

Page 18: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

A pesar de contar con un marco relativamente amplio de instrumentos regulatorios para enfrentar la contaminación del agua - la cual es impactada por desechos domésticos, industriales, agroindustriales y agrícolas. El Salvador ha experimentado una tendencia creciente de casos de enfermedades de origen hídrico, tales como la diarrea y el parasitismo intestinal, afectando principalmente a la población infantil. Las escasas iniciativas y propuestas existentes para enfrentar la contaminación del agua, a menudo se ven limitadas por la ausencia de una política y compromisos institucionales capaces de encausar más eficazmente esos esfuerzos por enfrentar la contaminación del agua en el país. El país cuenta con un conjunto no despreciable de iniciativas y propuestas para avanzar en la gestión del agua, así como un marco y conjunto de instrumentos normativos que se sigue ampliando. Por ejemplo se puede citar la Iniciativa Agua 2015, conformada por actores, públicos, privados, sociales y académicos, que es coordinada y facilitada por las siguientes instituciones: la Asociación Mundial del Agua (GWP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Nacional de Desarrollo (CND) y la Red de Agua de El Salvador (RASES). La finalidad de la IA2015, es facilitar las condiciones nacionales para el cumplimiento de los objetivos y metas del milenio referidas a la gestión de los recursos hídricos y el desarrollo y se planifican acciones que permitan la gobernabilidad efectiva del agua; fortalecer la red nacional y subsectorial y el desarrollo de proyectos pequeños que permitan el acceso y manejo del agua (Pacheco, 2007). Asimismo, se debe destacar el esfuerzo de la agenda hídrica del Trifinio. El Trifinio ha facilitado la creación de la mancomunidad tri nacional de alcaldes, que están gestionando fondos para el manejo de temas de las municipalidades como manejo de desechos, descontaminación del agua. De igual forma se estipula “desarrollar una Agenda Hídrica Trinacional para la Gestión Integrada del Agua en la en la cuenca alta del río Lempa, de la Región Trifinio, mediante un proceso de diálogo, consenso y definición de acciones conjuntas entre diferentes actores locales en Guatemala, Honduras y El Salvador (Gobiernos Municipales, Sector Público, Sector Privado, Organizaciones de la Sociedad Civil, Universidades, entre otros)” (Comisión Trinacional del Plan Trifinio, 2008).

Es importante mencionar la situación particular de las cuencas transfronterizas para el caso de El Salvador y la dependencia del país. La cuenca del río Lempa abarca tres países: Guatemala, Honduras y El Salvador. Los nacimientos de dicho río se encuentran en la zona sureste de Guatemala y al suroeste de Honduras. Para El Salvador esta cuenca significa la mayor fuente de recursos naturales y servicios ambientales, vinculados a productos como el agua para consumo humano, generación de energía y riego. Igualmente, el río Goascorán nace en Honduras y recorre el departamento salvadoreño de La Unión, actualmente está en riesgo ante el incremento progresivo de la contaminación de sus aguas y la deforestación en los alrededores. De acuerdo a la prensa salvadoreña, “La cuenca está agotándose, sobre todo en los tramos que atraviesan El Sauce, Concepción

Page 19: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

de Oriente, Anamorós, Nueva Esparta y Pasaquina; esto ocurre pese a la existencia de un plan de manejo del Goascorán, impulsado por el Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo Honduras-El Salvador” (La Primerísima, 2008).

En cuanto a la cuenca del Río Paz, existe un Plan de Manejo Integrado, el cual es “parte de la estrategia de desarrollo regional de las zonas fronterizas en Centro América, plasmado en el Plan de Acción para el Desarrollo e Integración Fronteriza. El Plan es parte de una estrategia más amplia de abordaje regional de la problemática social y ambiental de Centroamérica, a partir de la cual las iniciativas multinacionales se vuelven instrumentos para la protección del medio ambiente y combate de la pobreza en territorios vinculantes entre países centroamericanos”(Gómez, 2002). Honduras. A pesar de su considerable volumen hídrico para Honduras se presagia un panorama difícil, especialmente en la capital, ya que en algunos sectores de Tegucigalpa se encuentran serios problemas para recibir agua (gráfico 9). Esto es debido a una crisis de suministro que afecta a casi un millón de habitantes en la capital de Honduras. Los pobladores de las zonas más pobres deben abastecerse de vendedores de agua en carros cisternas que han hecho de esta actividad un lucrativo negocio.

Gráfico 9. Comportamiento Histórico del Indicador de Porcentaje de

Población con Acceso a Agua Potable en Honduras

Fuente: SIERP. 2006. La difícil situación del suministro de agua en Tegucigalpa y otras ciudades y poblados, especialmente en el centro, sur y este de Honduras, apunta a un panorama difícil, en el que expertos aseguran que esta nación centroamericana podría enfrenta serios problemas en un futuro cercano (20 años). La crisis, que se extiende también a otras ciudades y poblados rurales, en diferente magnitud, es atribuida a la acelerada destrucción de las cuencas hidrográficas debido a la tala y quema de la foresta. Entre 1962 y 1995 el bosque en Honduras se redujo de 7,5 millones de hectáreas a 4,5 millones. Se estima que anualmente más de 100 000 hectáreas son

Page 20: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

destruidas en el país por la deforestación debido a la rosa y quema para cultivos y ganadería, tala legal y clandestina e incendios. Si el ritmo actual de deforestación se mantiene, en 10 años se va a reducir significativamente el agua en las ciudades y poblados de Honduras. Por otra parte la situación actual de Honduras se encuentra en primer lugar visualizada por los logros presentes, entre los cuales se puede citar la Ley general de agua en proceso, la cual constituye un marco jurídico fundamental para planificar y ordenar la gestión y aprovechamiento integrado del recurso hídrico nacional, además esta ley pueda responder a la valorización, género, equidad, vulnerabilidad, sostenibilidad y conservación del recurso hídrico para la población civil. Por consiguiente debe fomentar políticas de descentralización, participación ciudadana, integración y eficiencia de la gestión del recurso hídrico. (Kawas, Nabil. 2007). Otros de los logros de Honduras es el éxito en la formación y operación de las Juntas de Agua y grandes avances en la potabilización del agua, en tanto el gobierno de Honduras ha mostrado la importancia del sector agua potable y saneamiento, al colocarlo entre sus prioridades y formar parte de la agenda en diversos compromisos internacionales asumidos, consiente que el mayor acceso al agua potable y saneamiento asegura la disminución de la incidencia de enfermedades graves relacionadas al origen hídrico. (CONASA, 2005). Para realizar un trabajo efectivo en el recurso hídrico, Honduras realiza una política hídrica en el país, dicha política hídrica no ha sido aprobada por el Poder Ejecutivo. Mientras que con la Ley General de Aguas, se pretende establecer un marco de principios y regulaciones aplicables a la gestión de los recursos hídricos nacionales, sus ecosistemas y otros recursos vinculados a estos, para su protección, y aprovechamiento, así como el marco de dominio y titularidad de los derechos de agua, y el marco de competencias, funciones y responsabilidades de la administración pública en la gestión de los recursos hídrico. (GWP, 2008). La política de APS que esta en proceso, define claramente las funciones de los diferentes actores, entre los que se encuentra, los usuarios, los normadores, los reguladores y los prestadores del servicio, y establecer los criterios para la valoración de los servicios, los esquemas tarifarios y mecanismos de compensación y solidaridad social que garanticen el acceso al recurso a los ciudadanos que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad social; esto por causa de el problema de valoración del agua que se le da, la tarifa es muy baja, por lo que se les da la estructura a las comunidades, pero no adquieren una buena capacidad para darle mantenimiento y produce que no haya mantenimiento y no sea sostenible. Por consiguiente también se puede mencionar la ley Marco de Agua Potable y Saneamiento, en donde se prevé promover la ampliación de la cobertura, asegurar la calidad del agua, establecer el marco de gestión ambiental para la protección y preservación de las fuentes de agua, y el fortalecimiento del ordenamiento y la gobernabilidad en la gestión

Page 21: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

de los servicios de agua potable y por último la conformación de redes interinstitucionales alrededor del agua, incluyendo a la persona en el adquisición de la misma. (Decreto No.118-2003). En Honduras existen avances en el acceso al agua en las regiones alejadas de este país, ya que se ha observado un gran éxito en cuanto a las Juntas de Agua, pero no en la calidad, ya que se ha descuidado esta área; como parte de la política integral de conservación y protección de los recursos naturales. Por su parte hay modelos de gestión o experiencias de la gestión y administración que determinan el acceso del agua, las cuales son las Juntas de Agua, Mixto (Caso Puerto Cortes) privado y municipal, empresas municipales, prestación privada y sector público. Uno de los elementos principales de la gobernabilidad es la participación ciudadana, la cual se considera muy apropiada en la planificación e implementación de los proyectos de APS, la participación posterior su administración y mantenimiento, a través de las más de 5,000 Juntas de Agua Potable y saneamiento que existen en Honduras. La mayoría de las Municipalidades administran sus sistemas de agua potable, quedando únicamente 19 sistemas bajo la administración del SANAA y en proceso de transferencia. Por tanto, la gobernabilidad no puede estar al margen de la institucionalidad, ya que además de las juntas existen diversas instituciones y actores en el sector APS, como es el Gobierno, las Municipalidades, la sociedad civil, ONGS, es el Gobierno, las Municipalidades, la sociedad civil, ONGS, agencies de cooperación que cuentan con un marco legal e institucional que definen sus roles y responsabilidades y el funcionamiento de los entes rector y regulador de los servicios de APS. Sin embargo la participación de varios actores en el sector requiere de un buen nivel de coordinación, que influye en la gobernabilidad del agua. En Honduras, la coordinación se logra mejor a través del mecanismo de trabajo en red que es practicada tanto a nivel central y regional a través de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON), a nivel regional a través de varias organizaciones como la AHJASA, COCEPRADII, COCEPRADIL entre otras, y a nivel municipal a través de sus Asociaciones de Juntas de Agua Municipal (AJAMs) y Comisiones Municipales de Agua y Saneamiento (COMAS). Este trabajo en red, no solo fortalece la coordinación, si no que ayuda al desarrollo de las capacidades de los actores, a través de mecanismos de gestión del conocimiento y la información. Guatemala. Posee abundancia de agua, sin embargo, no hay un buen manejo de los recursos para desarrollar y mantener los requerimientos de suministro de agua. Los recursos de agua se ven agotados por el aumento de la demanda, la cual se ha desarrollado hasta llegar a una situación crítica. Este agotamiento se debe en parte a una distribución desigual de la población; las áreas más densamente pobladas son las regiones donde la disponibilidad de agua es baja debido a la altura o a un déficit de lluvia. La ciudad de Guatemala viene a ser un ejemplo

Page 22: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

típico. Lo contrario ocurre donde los recursos de agua son abundantes (Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América, 2000).

Durante los últimos 10 años (1998 – 2008) se considera que el país ha sufrido un estancamiento y un retroceso en cuanto a la administración pública de los usos y aprovechamientos del, lo que se refleja en lo siguiente: En 1996 la nueva Ley del Organismo Ejecutivo modifica las funciones del Ministerio de Agricultura y no le otorga atribución alguna respecto al uso del agua para fines de riego -en un país en donde la agricultura sigue siendo una actividad principal-, únicamente le compete el sector hidrobiológicos y la pesca. Ninguna ley asigna a ministerio alguno la facultad de otorgar derechos, la Ley General de Electricidad lo hace respecto al uso energético y las leyes mineras y de hidrocarburos, en relación con tales aprovechamientos, pero el uso agrícola y doméstico no son garantizados por autoridad alguna. Aún cuando sólo los ministerios son por ley rectores de sectores, tal es el caso del agua potable y saneamiento, el Gobierno 1996-2000 traslada del Ministerio de Salud a un ente descentralizado cuyo fin es brindar asistencia técnica y financiera al municipio, las funciones, programas y presupuestos de agua potable y saneamiento. A fines del año 2007, tanto el Ministerio de Salud como el otro ente, carecen de presupuesto y personal. Los recursos invertidos por los fondos sociales y los gobiernos locales en materia de APS corresponden a una tasa menor al crecimiento vegetativo de la población. A fines de la década de 1970, el país contado con una red hidrometeorológica con cerca de 700 estaciones; actualmente operan sólo 48 en todo el país. Indudablemente, los avances institucionales se encuentran en el lado de la legislación ambiental, bosque y de áreas protegidas pues sus regímenes legales (1986 en adelante) contemplan medidas de protección y recuperación de la calidad, cantidad y comportamiento de las aguas, aún cuando no se han formulado ni aprobado específicos, salvo el de bosques de recarga hídrica del instituto de bosques. Un progreso podría ser la modernización de la legislación de Pesca 2002 y la emisión del Reglamento de Aguas Residuales y Lodos (2005) derivada de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Asimismo, se han desarrollado medidas y opciones de política e institucionales para enfrentar los desafíos hídricos en el país. Por ejemplo, el nuevo gobierno 2008 – 2013, a los 20 días de asumir el poder, aprueba el 4 de febrero del 2008 seis medidas estratégicas de gestión pública, decide crear el Gabinete Específico del Agua y aprueba el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento, Educación Sanitaria y Ambiental, y rompe el silencio de más de 18 años del Ejecutivo en materia de gestión pública del agua y de gestión integrada del recurso. El Gabinete Específico del Agua está integrado por 10 ministerios, 5 secretarías de estado, es un organismo presidido por el Vicepresidente de la República y cuyo objetivo es

Page 23: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

diseñar e implementar políticas de gestión del agua. Las nuevas medidas se organizan en seis grandes temas: agua y desarrollo humano, agua y economía, agua y ambiente, agua y gobernabilidad, agua e información y agua y futuro. Nicaragua. Único país de Centroamérica con una Ley de Aguas moderna, luego de 31 años en que no se aprobaba en la región una legislatura en éste ámbito. De acuerdo a la declaración oficial surge con el objeto de establecer “el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente”. Igualmente, la ley establece como usos del agua el consumo humano, agua potable, agropecuario, conservación ecológica, generación de energía, cada uno con sus respectivas regulaciones. Sin embargo, el deterioro del servicio de agua potable es un drama que se vive en muchos de los barrios de Managua, pero alcanza su nivel máximo en Granada, Carazo, Masaya, Boaco, Chontales, Nueva Segovia, Chinandega y el Triángulo Minero. El acceso al agua en Nicaragua es un problema muy significativo, “varias zonas del país no cuentan todavía con conexión a la red de distribución de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) y más de la mitad de los nicaragüenses siguen recibiendo un pésimo servicio, desvelándose todas las noches para esperar que fluya el vital líquido, llenando los barriles que serán su única oportunidad para el día siguiente”. Panamá. Durante el 2002 se aprobó la Ley de Administración de Cuencas en Panamá que tiene como objetivo “establecer en el país un régimen administrativo especial para la protección y conservación de las cuencas hidrográficas, que permita el desarrollo sustentable fundamentado en el plan de ordenamiento ambiental territorial de la cuenca hidrográfica” (Martínez, 2003: 23). Panamá posee uno de los porcentajes de cobertura de conexiones de agua domiciliar más altos de América Central. En este país, la cobertura urbana de agua potable cubre casi la totalidad de la población (98,5%) y en las áreas rurales es de 77,5%. Sin embargo, los datos no son tan alentadores para el caso del tratamiento de aguas residuales ya que este es del 18%. También posee una red de alcantarillados que tiene una cobertura urbana del 70% (La Prensa.com, 2006). Por otro lado Panamá cuenta con el Decreto Ley 35 de 1966, del 22 de septiembre de 1966. Para reglamentar el Uso de las aguas y es necesario hacer una diferencia entre agua potable, la cual pasa por un proceso de potabilización y el concepto de agua mejorada, la cual solo conlleva la cloración. Este es el caso de las comunidades rurales, atendidas por el Ministerio de Salud (MINSA). Ante el desafío de la cobertura universal de agua potable y saneamiento el Ministerio de Salud de Panamá tiene un Programa de Agua y Saneamiento en Panamá (PASAP) (Ministerio de Salud, 2008), los objetivos del mismo consisten en:

Page 24: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

• Implementar servicios de agua potable y saneamiento (APS) sostenible,

incluyendo la protección de las fuentes, en base de una participación comunitaria efectiva en todo el ciclo del proyecto.

• Mejorar las prácticas sanitarias. • Fortalecer las políticas del sector y buscar un consenso entre los principales

actores sobre estas políticas. • Fortalecer la capacidad institucional del sector y particularmente la del

Ministerio de Salud como rector del sector de agua potable y saneamiento. Se estipula el fortalecimiento de las Juntas Integrales de Agua y Saneamiento, Asociación de Juntas Integrales de Agua y Saneamiento, de la Comisión Comarcal de Agua y Saneamiento y del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales. Un aspecto importante en Panamá es la capacidad del país en la generación de hidroelectricidad. Actualmente nueve ríos en Panamá tienen el caudal necesario para desarrollar proyectos hidroeléctricos, mientras que otros 401 también son aptos, aunque en menor escala, para esta actividad (García, 2008). La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá confirmó que hay en el país unos treinta proyectos de generación hidroeléctrica “en etapas avanzadas”. Sin embargo, la construcción de plantas hidroeléctricas es un desafío pues las organizaciones sociales profundizan sus críticas al avance de la construcción de las mismas. Lucía Lasso, de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo denunció que “solamente en la pequeña provincia de Chiriquí –de unos 6500 kilómetros cuadrados- hay unos cuarenta proyectos hidroeléctricos; mientras que en Bocas del Toro se están registrando desplazamientos de comunidades indígenas y campesinas” (EcoPortal, 2008). Asegura que no tienen tierras para los realojos, pero de todas formas ya empezaron a construir. La construcción de la hidroeléctrica Changuinola I (Chan 75), que impulsa la corporación de capitales estadounidenses Allied Energy Systems (AES), precisamente en Bocas del Toro, ha desatado mucha polémica, pues se generó conflicto con las comunidades del pueblo indígena Ngöbe, que dicen sentirse amenazadas por esta iniciativa.

Finalmente, es importante señalar que la aprobación del anteproyecto de ley No. 278, que establece el Marco Regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, es un tema crítico; debido a que los grupos ambientalistas se oponen a un artículo que establece concesiones hídricas hasta por 30 años. Quienes argumentan que “las concesiones para explotar fuentes hídricas, aunque sean temporales, arriesgan la seguridad acuífera de las comunidades, lo que puede acelerar un estallido social por la falta del agua como ya se observa con los cierres de calles” (Quintero, 2008).

Page 25: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

2.2 Los desafíos regionales La disponibilidad de agua no constituye por sí misma una garantía de desarrollo, aunque sin ella el desarrollo sostenible es impensable. En el caso centroamericano las limitaciones en el acceso al agua, en gran parte generadas por la falta de capacidades para gestionar y gobernar el recurso lo que conlleva, por supuesto a limitaciones para satisfacer las necesidades básicas como salud, higiene, y seguridad alimentaria socavan el desarrollo y provocan enormes dificultades a la población afectada. A pesar de vivir en una región dotada de altos niveles de agua de lluvia, la población centroamericana comienza a sufrir problemas de presión sobre el recurso hídrico. En muchos lugares de Centroamérica, la vida de los ríos se ha reducido a la temporada de lluvias, dejando amplios territorios rurales sin fuentes cercanas de agua durante casi medio año. La contaminación misma limita la disponibilidad de fuentes de abastecimiento de agua limpia en zonas urbanas, incrementando los costos de suministro por la necesidad de tratamiento o por el transporte desde fuentes más lejanas. La llamada crisis del agua es esencialmente una crisis de gobernabilidad, directamente relacionada con los desafíos ambientales, sociales, económicos y políticos que plantea una gestión más eficiente de este recurso vital. La forma en que las sociedades organizan sus asuntos relativos al agua tiene una importancia crítica para la promoción de una estrategia integral de desarrollo enfocada en combatir la pobreza, promover la competitividad y asegurar la presencia del agua en los procesos ecológicos. A nivel regional Centroamérica se ha concentrado en desarrollar una estrategia regional de gestión integrada de los recursos hídricos, la denominada ECAGIRH 2.La formulación de la Estrategia partió de identificar las sinergias institucionales de diversas entidades involucradas en la gestión de los recursos hídricos regionales; establecer una línea base de agendas de trabajo a nivel interministerial de los 7 países de la región y finalmente, intenta articular todas estas dinámicas en marcha con una visión estratégica para el desarrollo del sector hídrico centroamericano y su aporte al desarrollo regional para los próximos años 10

2 La ECAGIRH es un trabajo conjunto, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC); y la Secretaría de Integración Social Centroamericana

(SISCA); con el fuerte apoyo y aporte del Grupo Interagencial conformado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH); Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en

América Central (CEPREDENAC); Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano

(OSPESCA); Asociación Mundial del Agua (GWP, por sus siglas en inglés); Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE); Unión Internacional de la Naturaleza (UICN); Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA, por sus siglas en inglés) y la Red Regional de Agua y Saneamiento (RRASCA) han elaborado una primera propuesta sobre la Estrategia Centroamericana para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (ECA-GIRH).

Page 26: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

años. En lo fundamental se trata de una gestión integrada del recurso que recorre todo el ciclo hidrológico y las variables que lo afectan bajo un solo marco institucional, en contraposición de la administración por compartimentos separados determinados por los distintos usos del agua que ha sido característica en la Región. Política Hídrica y Objetivos del Milenio. A inicios del tercer milenio, el reto regional para alcanzar las metas de desarrollo propuestas se centra en un entendimiento y una atención colectiva de los problemas de gestión del recurso hídrico. En ese sentido es sustantivo identificar áreas prioritarias de trabajo dentro de un marco de gestión Integrada de los recursos hídricos (GIRH)..

El agua constituye una preocupación para la ONU y así queda recogida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por los Jefes de Estado en el 2000. En el listado de metas del séptimo objetivo figura el de conseguir que, en el año 2015, se haya reducido a la mitad la población que hay en el mundo sin acceso al agua.. En estos momentos, Naciones Unidas calcula que son 1.200 millones de personas las que están en esta situación y 2.000 millones si se cuenta también aquellos que no disfrutan de servicios de saneamiento básico. Con el fin de cumplir las metas del milenio el Banco Interamericano de Desarrollo estimó la inversión requerida para poder satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento en Centroamérica en USD 6,543.223. De acuerdo al mismo BID estos datos no consideran las necesidades de inversión en otros sectores como industria, agricultura, producción de energía y turismo. Los casos más críticos son Nicaragua y Honduras donde la inversión es alrededor del 1% del PIB. Igualmente, es interesante ver en la Tabla 1. Como Guatemala es el país donde mayor inversión en el tema agua se requiere, lo cual demuestra las dificultades de ese país.,

Tabla 1. Necesidades de inversión por país, Centroamérica 2001-2015

PAÍS AGUA SANEAMIENTO TOTAL % del PIB

Honduras $ 815,169 $ 358,749 $ 1,173,918 0.97% Belice $ 28,970 $ 15,287 $ 44,257 0.27% Costa Rica $ 489,996 $ 185,931 $ 675,927 0.21% El Salvador $ 691,627 $ 275,234 $ 966,861 0.39% Guatemala $ 1,506,579 $ 823,094 $ 2,329,673 0.62% Nicaragua $ 655,767 $ 248,386 $ 904,153 1.91% Panama $ 328,068 $ 120,366 $ 448,434 0.24% TOTAL $ 4,516,176 $ 2,027,047 $ 6,543,223

Fuente: BID

Page 27: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

2.3 Gestión hídrica de la región y su vinculación con las dinámicas globales 2.3.1 Agua y globalización El agua es un bien escaso, pues menos del 1% del total del agua del planeta es dulce. “Esta situación se ve agravada por fenómenos como el aumento de la población que para el año 2025 crecerá en un 57% sobre el número actual de habitantes (6 100 millones de personas). El problema es agravado por la sobreexplotación de los acuíferos si se tiene en cuenta que el consumo mundial de agua se dobla cada veinte años; por la contaminación debido a que en los países en vías de desarrollo el 90% de las aguas residuales se depositan sin tratamiento en ríos y arroyos” (Colmenares, 2006:3). La relación entre agua y globalización incluye el impacto del ser humano en la disponibilidad y calidad de este recurso, la interdependencia que ocasiona entre regiones y naciones así como los procesos de apropiación del recurso. Actualmente hay dos concepciones sobre el agua, la primera definida en el Foro Mundial del Agua del 2000 donde se defendió “el principio del agua como necesidad humana y afirman en ella la idea de cobrar los costos del suministro del agua, lo cual se vincula a la privatización en la comercialización de la misma” (Colmenares, 2006). La segunda concepción surgió en el Foro Alternativo Mundial del Agua la cual consiste en “del agua como derecho humano, el cual se liga al estatuto del agua como bien común y al financiamiento colectivo del acceso al agua para garantizar su uso por cualquier persona independientemente de su capacidad económica”(Colmenares, 2006). En la actualidad, la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y la negociación del acuerdo de Asociación con la Unión Europea, plantea observar situaciones como el apoyo a la Ratificación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos y la elaboración de una propuesta Centroamericana. En ese sentido es importante observar que posiblemente se estará experimentando la necesidad del establecimiento de estándares ambientales acordes a las condiciones de acceso a los mercados estadounidenses y europeos requiriendo invertir fuertemente en la formulación, aplicación y armonización de la normativa sobre vertidos, entre otros. Existen avances particulares en cada país, una ventaja podría ser que el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA) entre los países de Centroamérica y Estados Unidos podrá eventualmente apoyar en recursos y asistencia técnica directa este esfuerzo En general y tal y como lo destaca un estudio del GWP (2005) la relación que tenga el recurso hídrico con el TLC depende del uso económico y comercial que se le puede dar al recurso y la capacidad que tienen los Estados de regular el acceso al mismo, ya que por ejemplo afirma el estudio actualmente existen empresas que pueden obtener una concesión para explotar un manantial,

Page 28: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

embotellando el agua y comercializándola tanto a nivel nacional, como internacional. Finalmente, en términos de la relación de los procesos de globalización económica y La Inversión Extranjera Directa, ésta implica generalmente “adoptar, mantener o hacer cumplir cualquier medida que considere apropiada para garantizar que las actividades de inversión en su territorio se efectúen tomando en cuenta inquietudes en materia ambiental” (Valerio, 2005). No obstante, los Estados deben poseer un marco regulatorio y realizar constante supervisión para mitigar el impacto de industrias o actividades en el recurso hídrico. Si los países no poseen marcos legales y regulatorios efectivos, se van a presentar casos en que las industrias utilicen el recursos hídrico de forma que repercuta negativamente en la disponibilidad y calidad del mismo (ya sea por contaminación o sobreexplotación) y ello potencialmente puede ser una fuente de conflictos y en algunos casos ya lo es como por ejemplo la industria hotelera en Guanacaste, Costa Rica. 2.3.2 Evolución de la población La población centroamericana está creciendo a una tasa promedio del 2,4%, lo cual produce un incremento sostenido en la demanda de recursos hídricos y sus servicios asociados, por ejemplo: hidroelectricidad, agua potable para servicio doméstico y turismo, riego para producción de alimentos, entre otros. La población en América Central en el 2008 es de 41 millones de habitantes y se estima que en el año 2015 alcanzará los 49.4 millones. Tres cuartas partes de este crecimiento se concentrará en Guatemala, Honduras y Nicaragua, países donde actualmente residen dos tercios del total de personas y que cuentan con las tasas de crecimiento de la población más elevadas del área (Tabla 2). Tabla 2. Población de América Central según tasas de crecimiento y de migración

neta, 2008 País Población Estimada Tasa de crecimiento

estimada Tasa de migración neta (migrantes/1.000)

Belice 301 270 2,207 S.d. Costa Rica 4 195 914 1,388 -0,48 El Salvador 7 066 403 1,679 -3,4 Guatemala 13 002 206 2,11 -2,26 Honduras 7 639 327 2,024 -1,33 Nicaragua 5 785 846 1,825 -1,13 Panamá 3 292 693 1,528 -0,34 S.d: sin datos Fuente: CIA, 2008

Por otra parte en la mayoría de los casos este aumento de la población obliga a las personas a desplazarse a la región urbana, lo cual es uno de los factores de

Page 29: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

crecimiento urbano de los países (gráfico 10). América Central en el 2020 tendrá casi cinco veces más población urbana que en la década de 1970 (CELADE, 1999). Adicionalmente, el crecimiento ha supuesto un costo ambiental, especialmente relacionado con el suelo y el agua. La agricultura utiliza más agua cada año para satisfacer la demanda de alimentos de una población creciente y otros usuarios también compiten por el mismo recurso: más población supone mayor necesidad de energía, y ello a su vez de hidroelectricidad. Gráfico 10. Crecimiento de la población urbana en América Central, 1970-2020

Fuente: CELADE. 1999 Además, como lo señaló Lungo (2001: 265) con respecto al crecimiento urbano que tiene lugar en América Central “la mayoría de estas ciudades se encuentra en la franja volcánica de alta sismicidad y en ámbitos ecológicos de gran valor, por lo que el impacto negativo de la expansión urbana es muy elevado tanto en términos de afectación de los recursos y servicios ambientales como en la generación de riesgos”. En forma general, la concentración de la población en Centroamérica, se ubica en zonas bajas, o hacia el pacifico, lo cual trae como consecuencias problemas de estrés hídricos, Un factor adicional que incide en la disponibilidad del recurso hídrico en Centroamérica, es la asimetría entre la distribución geográfica del recurso hídrico y la distribución geográfica de la población: De 629.000 millones de m3 de agua en el istmo centroamericano, el 71% drenan en la vertiente del atlántico y el restante 27% a la vertiente del pacífico, mientras que la población por vertiente muestra una distribución inversa a la disponibilidad del recurso hídrico en la región. Esto último incide en la escasez de agua para consumo humano para amplios sectores de la población centroamericana, en especial, durante la época seca.(Informe No. 1. Estado de la Región, 1999) (TRAGUA, nd). Es decir, mientras que las principales reservas acuíferas se concentran en la vertiente Caribe, más del 70% de su población se ubica en la vertiente del Pacífico” (Declaración de San José, 2003).

Page 30: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

2.3.3 Uso del suelo En el contexto actual la situación de uso del suelo presenta una particularidad especial debido a que los países necesitan cultivar alimentos, para poder sobrevivir a los altos precios de estos bienes básicos para la población, e igualmente otros le apuntan a la utilización de tales productos como materia prima para la realización de biocombustibles. En ese sentido es importante analizar en términos de uso del territorio que se esta realizando para aminorar los efectos en la volatilidad del petróleo. Los países parecen empezar a apostar por incentivar la producción de biocombustibles. El biodiesel es un combustible renovable derivado de recursos como aceites vegetales de soja, colza/canola, girasol, palma y otros, como así también de grasas animales, pero la producción del mismo implicaría nuevos cambios de usos del suelo. En términos concretos y de acuerdo al resumen de proyectos del Plan Puebla Panamá sobresale la oferta de instalación de una planta de biodiesel en Guatemala y Honduras Éste último país que también importa petróleo como sus vecinos, impulsa un ambicioso proyecto de producción de biodiesel con el que busca reducir en casi un 25% sus compras de crudo en 10 años. Dicho país, planea cultivar 200 000 hectáreas de palma africana entre 2007 y 2010 para extraer aceite que le permita producir anualmente a más tardar en una década, 3.1 millones de barriles del biodiesel, equivalentes a US$50 millones de la factura petrolera (US$ 1 200 a la fecha). 2.3.4 Agua y Migraciones La carencia de agua es un disparador de migraciones, debido a que es poco factible el traslado transcontinental de grandes volúmenes de agua, por lo que es muy probable que se den migraciones hacia los lugares con suficiente disponibilidad del recurso hídrico. Actualmente cerca de 192 millones de personas viven fuera de su lugar de nacimiento, de los cuales unos 25 millones son refugiados ambientales y se espera que en el 2050 esta cifra aumente a 150 millones como resultado del cambio climático (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. 2006). El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo realiza una comparación entre la distribución de población y agua a nivel mundial (Tabla 3). Es importante señalar los casos de Europa, África y Asia cuya población es mayor al porcentaje de disponibilidad de agua. Especialmente Asia que posee más de la mitad de la población mundial y sólo alrededor de la tercera parte de agua disponible.

Page 31: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Tabla 3. Disponibilidad de agua por continente. Continente % Población

% Disponibilidad

de Agua América del Norte y Central 8 15

América del Sur 6 26

Australia y Oceanía < 1 5

Europa 13 8

África 13 11

Asia 60 36

Fuente: Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. 2006 En el caso centroamericano la migración relacionada con el agua es causada bien sea por escasez o abundancia de agua, así el fenómeno Mitch y ENOS y su influencia sobre el denominado Corredor Centroamericano de la Sequía demuestran las dos caras de la moneda. Estos movimientos migratorios no pueden ser atribuidos únicamente a la variable ambiental, en este caso agua, sino que son producto de un cúmulo de factores. 2.3.5 Agua y Cambio Climático Uno de los mas recientes e influyentes informes, es el denominado Informe Stern Review: The Economics of Climate Change, el cuàl afirma que con el incremento de temperatura de uno a dos grados centígrados, los glaciares de pequeñas montañas van a desaparecer a nivel mundial y existirá una potencial amenaza sobre las fuentes de agua en diversas áreas. Un incremento de dos a cuatro grados centígrados implicaría cambios significativos en la disponibilidad de agua. Finalmente, un incremento de cuatro grados centígrados en adelante provocaría que aumente el nivel del mar, repercutiendo en las mayores ciudades del mundo. En el caso de la región, debido a que Centroamérica es una franja delgada entre el hemisferio norte y sur, es vulnerable a los impactos del cambio climático, siendo muy susceptible de verse afectada por sequías en su litoral del Pacífico e inundaciones en las costas del Atlántico; los fenómenos naturales como lluvias tropicales, terremotos, inundaciones, entre otros; implican un gran impacto en las economías de los países afectados, esto debido a las grandes pérdidas económicas que ocasionan. Por ejemplo en El Salvador, la variabilidad del clima afecta el recurso hídrico, pues las tormentas intensas en tiempos cortos no permiten infiltración en los suelos, lo que viene a causar problemas en la

Page 32: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

existencia de volúmenes de agua a nivel subterráneo. Entre las perspectivas futuras del cambio climático en Centroamérica se pueden encontrar cambios en el patrón de la gran corriente marina, cambios en los niveles y en los patrones de la lluvia, cambios en los caudales de los ríos y patrón de mareas en la región. Además el nivel del mar se podría incrementar en el Caribe y Pacifico, y podría tenerse un aumento de tormentas de marea más fuertes. Por consiguiente como sucede en la región las lluvias intensas generan excesiva humedad del suelo, aumento de la erosión y perdida de fertilidad del suelo, aumento de las inundaciones y disminución de producción agrícola, por lo tanto se proyecta que continúen y aumenten. Igualmente, las temperaturas extremas generan mayor frecuencia del estrés calórico durante el crecimiento de cultivos, perdidas de fertilidad y muerte del ganado, salinización por perdida de agua del suelo, aumento incendios y plagas. Por otra parte también se estiman cambios en la distribución temporal de las lluvias, aumentos en temperatura, mayor frecuencia de inundaciones y sequías , intrusión salina en costas, reducción de recarga, volumen y calidad del agua en acuíferos, aumento en 10-23% de las enfermedades de transmisión vectorial, gastrointestinales y respiratorias , reducción de caudales de ríos, reducción de agua subterránea, cambios de caudales, reducción agua potable, reducción agua para vegetación y ecosistemas naturales, menor humedad del suelo, menor productividad agrícola. Los efectos del Cambio Climático implican, de acuerdo a lo expuesto en el Tercer Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climática (Campos, nd), que ante los cambios en la intensidad, volumen, duración y variabilidad de la precipitación haya: efectos sobre el régimen de escorrentía –se acentúan problemas por sequías e inundaciones-, impactos negativos en la infraestructura vial, hidroeléctrica, de sistemas de riego y de acueductos alcantarillados, erosión y arrastre de sedimentos –afectando la regulación y encareciendo las opciones de aprovechamiento del recurso, e implicaciones para el abasto de agua potable3. Asimismo, la disminución de caudales en la estación seca, paralelamente a un aumento en la temperatura y mayores niveles de sedimentos implica impactos en las obras de infraestructura de generación y transmisión de energía hidroeléctrica y aumentos en los niveles de contaminación por disminución de los flujos base. Por otra parte, los cambios en la cantidad y calidad del agua causan mayor incidencia de enfermedades de origen hídrico, confrontaciones sociales por 3 Entre las implicaciones sobre el abasto de agua potable se puede citar la aceleración en el agotamiento de reseras de aguas superficiales y subterráneas y limitaciones mayores para suplir una creciente demanda; el aumento en el costo de los servicios y mayores restricciones al desarrollo e inversiones para la producción por limitaciones en la disponibilidad en el recurso hídrico; y el incremento en frecuencia y duración de los racionamientos, especialmente en áreas marginales, que tienden a estar superpobladas y ubicadas en zonas geográficas más desventajosas

Page 33: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

escasez del recurso, niveles de humedad más altos -asociados a mayores precipitaciones en la estación lluviosa-, aumento en la frecuencia y magnitud de deslizamientos y avalanchas, y usos restrictivos del agua potable, menor producción agropecuaria, racionamiento eléctrico y de agua potable. En cuanto a la región centroamericana un estudio realizado por el Sistema de Integración Centroamericana, el Comité Regional de Recursos Hídricos, la Universidad de Costa Rica y el Centro de Investigaciones Geofísicas (Estado de la Región, 2008), demuestra que la precipitación tendrá variaciones bastante irregulares. Anualmente presentaría tendencias contradictorias en los extremos del istmo, dejando a Costa Rica como la zona de transición. En el norte se espera una reducción gradual de las lluvias, mientras que en el sur éstas aumentarían. Las proyecciones en el norte suponen rangos de disminución de entre el 1,1% y el 11,5% entre 2010 y 2100; en el sur los aumentos son menores al 1% y llegarían hasta el 2,4% entre 2050 y 2100. El sector norte experimentaría una reducción de la precipitación durante la mayor parte del año, exceptuando abril y mayo. Para 2100 las lluvias aumentarían hasta el 10% entre octubre y diciembre y presentarían una disminución mensual de entre el 5,5% y el 20% entre 2020 y 2100. Ello significa que habría veranos más secos que lo usual e inviernos igualmente más secos, pero más intensos. En el sur la condición sería la contraria y es más probable que en siete de los doce meses las condiciones sean más lluviosas. El incremento entre 2020 y 2100 sería del 10% al 40%. Esto, sin embargo, se daría bajo la posibilidad de una fuerte contradicción de las lluvias en los meses secos, lo que generaría sequías que afectarían gravemente al sector agrícola de ese extremo de la región. La reducción de las lluvias se registraría en mayo y septiembre, aunque no en forma tan acentuada como en el norte.

2.4 Hacia una agenda del agua en Centroamérica Existen una serie de consideraciones importantes antes de formular una agenda entre ellas: Primero, se debe señalar que la carencia del agua en Centroamérica, a pesar de su importante volumen hídrico se debe entre otras cosas a:

Problema de la deforestación y la afectación a los sitios de captación en las cuencas altas

Ineficiencia de su uso. Degradación por efecto de la contaminación. Excesiva explotación de aguas subterráneas.

Page 34: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Aumento en la demanda para satisfacer necesidades humanas, industriales y agrícolas.

El impacto de la deforestación sobre los flujos hidrológicos es una de las más grandes preocupaciones en Centroamérica. La sedimentación de las represas, la escasez de agua durante la temporada de secas, las inundaciones y los graves daños causados por el Huracán Mitch en 1998 se atribuyen, por lo menos en parte, a la deforestación. Como resultado, ha surgido un fuerte interés político en abordar los problemas relacionados con la pérdida de la cubierta forestal. Quizás el esfuerzo más prometedor para dar solución a este problema es el desarrollo de sistemas de pago por servicios ambientales, los cuales consisten en compensar directamente a los usuarios de la tierra por los servicios ambientales que generan. De esta manera, se genera un incentivo directo para que los usuarios de la tierra incluyan estos servicios en sus decisiones sobre los usos del suelo, dando como resultado usos socialmente más óptimos (Pagionla, n.d). Esta desigualdad se manifiesta también en el acceso, en el precio y en la calidad de los servicios recibidos. Por ejemplo en América Latina en su conjunto y de manera poco sorprendente el 5% más pobre de la población apenas llega al 40% en cobertura del servicio de saneamiento, mientras que el 5% más rico llega prácticamente al 100%. Los pobres de la Región reciben, en términos generales, menos agua, de peor calidad y pagan mucho más por ella. En las barriadas que existen en muchas ciudades, el consumo de agua representa una enorme proporción del gasto familiar (20% en Puerto Príncipe, Haití, por ejemplo) (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2003). En tercer lugar el tema de la gobernabilidad es esencial, en ese sentido es importante apoyar la evolución en una mejor gobernabilidad del agua en la región promoviendo que sea: participativa, eficiente, equitativa, eficaz, abierta, transparente, responsable, integral, y sostenible. Es importante avanzar en el diseño institucional y el marco legal que permita está gobernabilidad no solamente a nivel nacional pero también a nivel subregional cuando se trate de cuencas compartidas entre dos o más países. En este sentido y como corolario, los arreglos institucionales más exitosos son aquellos que combinan de manera efectiva una serie de instrumentos como regulaciones, cuotas, derechos e incentivos. La efectividad de esta combinación, desde luego, depende también de la capacidad institucional que cada país tenga para hacer cumplir su marco legal y para garantizar los derechos de propiedad de tan importante recurso. 2.5 Medidas y opciones de política e institucionales: ¿Cuáles son los principales temas de la agenda en términos de formulación de política pública regional?

Page 35: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Podrían mencionarse una serie de elementos, aquí se exponen los que en términos de política pública regional parasen ser los centrales, ellos son: Gestión de riesgo, gestión de aguas compartidas, valor del agua, gobernabilidad del agua, agua y saneamiento y agua y desarrollo. El primero de ellos esta relacionado a la gestión del riesgo. Los riesgos relacionados con el agua como las inundaciones, las sequías, las tormentas tropicales, la erosión y las diversas clases de contaminación, deben abordarse a través de un enfoque integrado de la gestión y la política de los recursos hídricos.. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) indicó que la administración del riesgo generalmente ha implicado tres componentes los cuáles sin duda pueden ser aplicados al escenario centroamericano. El primero, es el conocimiento del riesgo, lo cuál significa conocer la probabilidad de que la amenaza se concretice y establecer una especie de índice de daños que permita definir política pública, lo cual es fundamental para proteger sobre todo los grupos de alto riesgo. El segundo es definir e implementar las medidas para reducir los riesgos. Tales aproximaciones pueden incluir medidas estructurales (i.e. presas o diques) y no estructurales (adecuado uso del suelo). La tercera dimensión es el “compartir” el riesgo, esto es entre mas sectores de la población se sientan amenazadas mayor será el apoyo para las políticas de riesgo En general los riesgos asociados al agua o la falta de ella están creciendo con los consecuentes impactos sobre vidas humanas y sobre la estructura económica de estados y comunidades. La metodología para trabajar con riesgo ha avanzado en los últimos años, y el problema ha dejado de verse como un asunto meramente técnico, sino que se ha entendido que en el fondo el riesgo y las amenazas son problemas del desarrollo no resuelto. El segundo es el tema de la gestión de aguas compartidas. Centroamérica puede ser definida como una región de cuencas transfronterizas, esto es en un espacio de poco más de 523 780 kilómetros cuadrados existen 23 cuencas transfronterizas. Lo anterior plantea una serie de retos desde el punto de vista de la formulación de políticas públicas regionales, siendo una de las principales como administrar un sistema político altamente fragmentado dentro de las particularidades de una región profundamente integrada ambientalmente. Estas cuencas que se denominan como internacionales o transfronterizas abarcan el 41,94% del territorio de América Central, siendo las de mayor extensión las correspondientes a los ríos Usumacinta, San Juan y Coco (UIFC/Funpadem, 2000). Estas tres cuencas sumadas comprenden una extensión de 30,7% del territorio de América Central, es decir, abarcan 167 771,6 kilómetros cuadrados (Hernández y Ríos, 2005) (Tabla 4). (Homer-Dixon. 1999 citado en UIFC. 2000a). En ese sentido, la administración ambiental de recursos compartidos plantea un desafío severo, porque implica la creación de reglas e instituciones que incorporan nociones de responsabilidades y deberes compartidos. Lo anterior es un elemento

Page 36: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

central y uno de los mas difíciles de resolver debido entre otras cosas al esquema de soberanía nacional e integridad territorial que caracteriza la gestión de éstos espacios, que no obstante compartidos siguen teniendo sobre todo una agenda nacional. La creación de esquemas de coordinación por encima de las fronteras nacionales se hace aún mas difícil si tomamos en cuenta que hay ciertos conflictos asociados al manejo de la interdependencia, ya que los costos y beneficios tienen que ser distribuidos entre los Estados y eso abre paso a nuevas fuentes de poder y ventaja porque expone a los Estados a la vulnerabilidad. El tercero es el tema del valor del agua. Este asunto de interés general está entre los más polémicos de todos los desafíos. Muchas sociedades consideran inaceptable el hecho de poner un precio a algo tan intrínsecamente valioso como el agua. Ello sin considerar que han de pagarse además los servicios. Hay también gran desacuerdo acerca de cómo equilibrar los costes de suministro y de tratamiento de las aguas residuales con el fin de alcanzar la equidad y de encontrar maneras de resolver las necesidades de las poblaciones pobres y vulnerables. Deben desarrollarse nuevas asociaciones creativas entre los sectores público y privado, junto con sistemas de contabilidad y de impuestos, que tengan totalmente en cuenta los factores sociales y medioambientales.

Tabla 4. América Central: cuencas internacionales por país y área

Cuencas Países que las comparten Área (km2)

Usumacinta- Grijalva Guatemala – México - Belice 106 000

San Juan Nicaragua - Costa Rica 38 569, 00

Coco o Segovia Nicaragua – Honduras 24 866,6

Lempa El Salvador - Honduras – Guatemala 18 234,7

Motagua Guatemala – Honduras 15 963,8

Belice Belice – Guatemala 12 153,9

Choluteca Honduras – Nicaragua 8 132,6

Hondo Guatemala - Belice – México 7 189

Chamelecón Honduras – Guatemala 5 154,9

Changuinola Panamá – Costa Rica 3 387,8

Sixaola Costa Rica – Panamá 2 839,6

Goascorán Honduras - El Salvador 2 745,3

Negro o Guasaule Nicaragua – Honduras 2 371,2

Paz Guatemala - El Salvador 2 647

Sarstún Guatemala – Belice 2 009,5

Suchiate Guatemala –México 1 499,5

Coatán México – Guatemala, 1 283,9

Colorado – Corredores Costa Rica – Panamá 1 281,8

Page 37: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Moho Belice – Guatemala 911,9

Temash Belice – Guatemala 476,4

Jurado Panamá – Colombia 234,3

El Naranjo Nicaragua - Costa Rica 50,7

Conventillos Nicaragua - Costa Rica 17,5

Total América Central 23 cuencas 219 451,9 Fuente: Elaborado por Hernández y Ríos, 2005 a partir de los datos de UIFC, 2000; Cabrera y Cuc. 2002; Consejo de la Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta. S.f;i Procuenca. San Juan, 2004; Plan Maestro y para el Desarrollo Integrado y Sostenible de la Cuenca Binacional del río Paz. Sf. En realidad muy pocos países de la región han incorporado hasta ahora instrumentos económicos para la gestión de los recursos hídricos más allá del uso tradicional de tarifas y subsidios. Por ello sería esencial el establecimiento de un canon de aprovechamiento y de contaminación, los pagos por servicios ambientales y las eco-tasas. Si bien el agua es un insumo para la economía, el costo de hacerla accesible así como las externalidades sociales y ambientales provocadas por su aprovechamiento, no son aún internalizadas por las sociedades de la región. En general, la percepción del valor económico del agua se entiende como el pago de tarifas por la prestación de un servicio de abastecimiento que incluye exclusivamente los costos de operación y mantenimiento de obras, no así el de los servicios ambientales para regular y mantener el ciclo del agua ni para disponer convenientemente de las aguas residuales. 4 El cuarto se refiere al reto de la gobernabilidad. En general desde finales de los noventa Centroamérica ha iniciado una nueva etapa de modernización del Estado, esta fase implica cambios en marcos normativos e institucionales importantes en sectores clave de la economía y el desarrollo social. El sector de los recursos hídricos no escapa de ese proceso de modernización del Estado. Sin embargo se debe señalar que la construcción de una institucionalidad fuerte de gestión integrada de recursos hídricos todavía es débil, basta con ver que solo Nicaragua tiene una ley moderna de Aguas Nacionales y que a nivel de las 23 cuencas transfronterizas no existe prácticamente ningún mecanismo elaborado de gobernabilidad transfronteriza. Este reto resulta particularmente complejo y sensible. Muchos piensan en que un buen gobierno significa permitir que cada sector de la sociedad participe en el proceso de toma de decisión y que se consideren los intereses de todas las partes concernidas. Sin embargo, los mecanismos para llevar a cabo tal tarea no siempre están disponibles aun cuando, a nivel mundial, se tiende a la descentralización y al incremento de la participación de la sociedad civil. 4 En los últimos años, sin embargo varias instituciones en Costa Rica han incorporado a las tarifas de agua el costo de los servicios ambientales, a partir de estudios concretos de valoración económica.

Page 38: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Un estudio de GWP (2003) indica que el reto de la gobernabilidad del agua en la región estriba en hacer visible el agua como recurso fundamental para el desarrollo y a partir de ello, introducir en el proceso político de toma de decisiones, el componente hídrico como recurso clave del desarrollo social, económico y ambiental. Por tanto, en la medida que el agua sea considerada como un bien estratégico para el desarrollo de la región, en esa medida las políticas públicas deberán responder a los problemas y desafíos que enfrenta la gestión del recurso. GWP (2003) señaló que la importancia de la gobernabilidad del agua se enfatiza en los países de la región en la década de 1990 y se ha acelerado durante los últimos años, se asocia con la introducción de textos jurídicos que sin tratarse de normativa especial del agua, es decir, de leyes de aguas, abonan en favor del manejo del recurso, como lo son la creación de autoridades reguladoras de servicios públicos en Costa Rica, Nicaragua y Panamá; la creación de autoridades de cuenca en Guatemala (lagos Amatitlán y Atitlán, 1996 y Río Dulce-Lago de Izabal, 1998) y en Costa Rica (río Reventazón 1997), la ley de cuencas de Panamá (2002); y la reciente aprobación de la ley de Aguas Nacionales de Nicaragua (2007). Es una constante de la región que los ministerios de ambiente aparecen como autoridades rectoras del agua; sin embargo, el mandato legal de éstos no comprende la gestión integrad del recurso y omite acciones importantes, además de que en términos prácticos es compartida sin delimitación clara con otras autoridades sectoriales. El quinto se refiere al tema de agua y saneamiento. Las limitaciones en el escaso acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas como salud, higiene, y seguridad alimentaria socavan el desarrollo y provocan enormes dificultades a la población afectada. Esto resulta evidente, por ejemplo, cerca de la mitad de la población de los países de la región está expuesta a fuentes de agua contaminadas que incrementan las incidencias de las enfermedades. Por ejemplo, El 80% de las enfermedades que afectan a los centroamericanos, están directamente vinculadas con la mala calidad y contaminación del recurso (Red Centroamericana de Acción del Agua, 1993). Finalmente esta el sexto punto de la agenda referido al tema de agua y desarrollo. La crisis del agua afecta en primer lugar a los pobres, para quienes su escasez está asociada al hambre, las enfermedades y la falta de servicios públicos, lo cual pone en riesgo su propia existencia. Por ello, proveer agua a estos segmentos de la población debe ser el objetivo de más alta prioridad. El agua según la Comisión de Naciones Unidas sobre derechos económicos, sociales y culturales es un derecho indispensable a una vida en dignidad humana, por lo que Michel Camdessus Ex director general del Fondo Monetario Internacional opina que dicho estatus debería bastar para movilizar a la humanidad en búsqueda de soluciones. Asimismo, cabe destacar que según

Page 39: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Camdessus el logro de la seguridad del agua contribuiría de manera fundamental a solventar el más importante de los compromisos del milenio que es reducir la pobreza absoluta a la mitad para el 2015. Para lograr esto propone que se involucren con los gobiernos una diversidad de actores, basándose en dos ejes: incentivar el buen gobierno y optimizar el uso de todos los recursos financieros (gráfico 11).

Gráfico 11. Proyecciones de la Demanda Agregada para Centroamérica, 1995 –

2050.

Fuente: Rojas, Manrique y Echeverria, Jaime. S.f. En conclusión y de manera propositiva es importante en una agenda regional avanzar en el tema de la gobernabilidad del agua por medio de las siguientes acciones. Impulso a las leyes nacionales de aguas y a la formulación de políticas nacionales de gestión integrada de recursos hídricos, impulso a un proceso de armonización regional en esta materia, sobre todo a nivel de políticas. En tercer lugar derivado de lo anterior, se debe avanzar en la definición de un ente rector en materia hídrica, pero que trascienda la parte de proveer el servicio y/o la preservación del mismo. Debe ejecutarse una verdadera gestión Integrada de los

Page 40: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Recursos Hídricos a cargo de la dirección nacional del recurso, con un nivel jerárquico elevado e independiente de los usuarios. Igualmente, desarrollar y profundizar el tema de la descentralización y democratización en la gestión hídrica. Es decir se debe buscar para la toma de decisiones y la gestión del recurso, el nivel operativo más cercano posible, para lo cual se ha discutido y aplicado en otras partes del mundo, la instauración de organismos de cuenca como mecanismo idóneo. A nivel de cuencas transfronterizas, se debe buscar el establecimiento de institucionales binacionales o trinacionales, que transciendan la lógica de sobernìa nacional. Por ello sería importante primero, un Acuerdo Marco Centroamericano que defina principios básicos comunes para trabajar cuencas compartidas y acuíferos transfronterizos, segundo el establecimiento de un mecanismo ejecutivo que apoye a las entidades nacionales responsables de asumir el tema a nivel de cancillerías, vicepresidencias y/o ministerios de línea, y por último Centroamérica debería impulsar un proceso tendiendo a la firma y ratificación por parte de los países centroamericanos de la convención de Naciones Unidas sobre los usos nos navegables de cursos de aguas internacionales, aprobada en 1997.

Page 41: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Lista de gráficos y tablas

Gráficos Gráfico 1. Extensión de los países de América Central Gráfico 2. Población en América Central en porcentajes por País Gráfico 3. Capital hídrico per cápita en América Central Gráfico 4. Precipitación promedio anual en América Central en milímetros. Gráfico 5. Índice de Desarrollo Humano en América Central para el 2000 y 2001 Gráfico 6. Índice de pobreza humana en América Central, 2004. Gráfico 7. Porcentaje de población que vive con menos de un dólar diario en América Central, 2004. Gráfico 8. PIB per cápita de los países de América Central en dólares, 2007- 2008 Gráfico 9. Comportamiento Histórico del Indicador de Porcentaje de Población con Acceso a Agua Potable en Honduras Gráfico 10. Crecimiento de la población urbana en América Central, 1970-2020 Gráfico 11. Proyecciones de la Demanda Agregada para Centroamérica, 1995 – 2050. Tablas Tabla 1. Acceso a servicios hídrico en Guatemala según aéreas urbanas y rurales Tabla 2. Población de América Central según tasas de crecimiento y de migración neta, 2008 Tabla 3. Disponibilidad de agua por continente. Tabla4 4. América Central: cuencas internacionales por país y área

Page 42: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Referencias bibliográficas Campos, Max. 2003. Cambio Climático en Centroamérica. Consultado el 17 de noviembre de 2008 de http://www.aguayclima.com/pdf/CambioClimaticoenCentroamerica.pdf Campos, Max y Lücke, Oscar. 2003. Situación de los recursos hídricos del istmo centroamericano. En Fernández y Abraham. 2003. El agua en Iberoamérica. Aspectos de la problemática de las tierras secas. Buenos Aires: CYTED XVII. CCAD. 2006. Actores, Agendas y Procesos en la Gestión de los Recursos Hídricos en Centroamérica. Serie Política Ambiental 1. CCAD. San salvador. Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE. 1999. Boletín Demográfico, Número 63. http://www.sieca.org.gt/publico/CA_en_cifras/serie30/Poblacion/pob13.htm. Consultado el 11 de agosto de 2008. CEPAL. 2007. La pobreza en América Latina. http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/6/28106/Pobreza.AmericaLatina.SimoneC.pdf. Consultado el 8 de agosto de 2008. CIA. 2008. World Factbook 2008. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/xx.html. Consultado el 8 de agosto de 2008. Colmenares, Rafael. 2006. Agua: crisis y privatización Revista Ideas Ambientales.http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/IAedicion2Art17.pdf. Consultado el 24 de julio de 2008 Colom, Elisa. (GWP) 2003. Gobernabilidad Eficaz del Agua. Acciones Conjuntas en Centroamérica. Trabajo realizado en colaboración con Maureen Ballesteros para GWP. San José, Costa Rica. Córdoba, Rocío. 1999. Portal de Desarrollo Sostenible. http://portal.rds.org.hn/listas/catrachos/msg15782.html. Consultado el julio de 25 de 2008 EFE. 2008. Experto dice que el agua condicionará el desarrollo y generará conflictos. Consultado el 05 de agosto de 2008 en http://www.soitu.es/soitu/2008/07/14/info/1216041510_515507.html Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 2003. Octavo Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. http://www.estadonacion.or.cr/info2002/nacion8/Po-armonia/Agua%20transparente%20deuda%20invisible.pdf. Consultado el 11 de agosto de 2008.

Page 43: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Global Water Partnership (GWP). 2003. Estatus de los procesos hacia los Planes Nacionales para la gestión integrada de los recursos hídricos en los países de Centroamérica. S.n.t. GWP. 2006. Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica: Hacia una Gestión Integrada. Virginia Reyes (editora); Asociación Mundial para el Agua, Centroamérica, San José, Costa Rica, 2006 Hernández, Aurora y Ríos, Mayrand. 2006. América Central y la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho de los Usos de los Cursos de Aguas Internacionales para fines distintos para de la Navegación. Heredia: CEMEDE/CRRH. Index Mundi. 2008. Country Facts. http://indexmundi.com/. Consultado el 10 de agosto de 2008. La Prensa.com. 2006. Cobertura de agua potable en la ciudad y el campo. http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/02/27/hoy/negocios/516068.html. Consultado el 11 de agosto de 2008. Losilla, Marcelino. (et al.). 2001. Los acuíferos volcánicos y el desarrollo sostenible en América Central. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Lungo, Mario. 2001. Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamérica: antiguos problemas, nuevos desafíos. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rural1/p5art2.pdf. Consultado el 11 de agosto de 2008. Martínez, Rosario. 2003. Ley de Administración de Cuencas de Panamá. Ponencia en la Memoria II Conferencia de Parlamentarios sobre la Modernización del Marco Institucional y Legal del Sector Agua y Zonas Costeras de Centroamérica y el Caribe. Panamá. Macías, Luis. 2003. El desarrollo socioeconómico sustentable y los recursos hídricos. El caso de la región de La Ciénega Jalisciense. http://www.allbusiness.com/professional-scientific/accounting-tax/300884-1.html. Consultado el 05 de agosto de 2008. Ministry of Natural Resources, environment, and industry. 2002. Belize national report to the world summit on sustainable development. Ministry of Natural Resources, environment, and industry: Belmopán. Palma, Silvia. 2005. Balance General de las Migraciones en Centroamérica. http://www.incep.org/images/content/Presentacion%20INCEP%20julio%2005.ppt?PHPSESSID=23aa2aa0bdb30c1e7d1bc0af8df88e76. Consultado el 24 de julio de 2008

Page 44: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. 2006. 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001495/149519S.pdf. Consultado el 11 de agosto de 2008. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2003. Gestión de Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe. http:// www.pnuma.org/forumofministers/14-panama/pan05nfe-GestionRecursosHidricos.doc. Consultado el 11 de agosto de 2008. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 2003 Agua para el futuro: ¿cuáles son las tendencias? http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-URL_ID=3697&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Consultado el 11 de agosto de 2008. Proyecto Estado de la Región. 2008. Un Informe desde Centroamérica y para Centroamérica. Programa Estado de la Naciòn. 2008. Proyecto Estado de la Región. 2003. Segundo Informe de Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. http://www.estadonacion.or.cr. Consultado el 8 de agosto de 2008. Red Centroamericana de Acción del Agua. 1993. Declaración de San José. http://www.freshwateraction.net/fan/web/w/www_76_es.aspx. Consultado el 11 de agosto de 2008. Rojas, Manrique y Echeverria, Jaime. S.f. Estimación de la Demanda Sectorial del Agua en Centroamérica - 2010-2050. http://www.google.co.cr/search?hl=es&q=Agua+y+uso+industrial+en+centroamerica&meta=. Consultado el 11 de agosto de 2008. SG-SICA. 2000. Plan de acción para el manejo integrado del agua en el istmo centroamericano. S.n.t. Sistema de Información de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (SIERP). 2006. Comportamiento Histórico del Indicador Porcentaje de Población con Acceso a Agua Potable. http://www.sierp.hn/sierp.web/Site/Indicador.aspx?id=17. Consultado el 11 de agosto de 2008. UIFC-FUNPADEM. 2000. Cuencas internacionales: conflicto y cooperación en Centroamérica. Mundo Gráfico: San José.

Page 45: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

UNICEF Guatemala, S.f. Cobertura de agua. http://www.unicef.org/guatemala/spanish/wes_1646.htm. Consultado el 11 de agosto de 2008. Valerio, Federico. 2005. Tratamiento del recurso hídrico en el TLC Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos. http://www.cepis.org.pe/bvsacg/e/foro4/17marzo/waterandfree/tratamiento.pdf. Consultado el 24 de julio de 2008. CEL. N.d. Descripción General de la Cuenca del Río Lempa. Consultado el 28 de octubre de 2008 desde http://www.cel.gob.sv/?categoria=145 Comisión Trinacional del Plan Trifinio. 2008. Consultado el 28 de octubre de 2008 desde www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=conc_28120_1_24092008.pdf CONASA, 2005. PROGRAMACIÓN SECTORIAL CON BASE EN LAS METAS DE LA ERP SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Consultado el 28 de octubre de 2008. Disponible en la página: http://www.sierp.hn/sierp.web/Biblioteca/psec-002.pdf. CRRH. 2003. La Situación de los Recursos Hídricos en Honduras. Consultado el 17 de noviembre de 2008 de http://www.fundacionvida.org/uploaded/content/category/1720736535.pdf Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de America. 2000. Evaluación de Recursos de Agua de Guatemala. Consultado el 27 de octubre de 2008 de http://www.sam.usace.army.mil/en/wra/Guatemala/Guatemala%20WRA%20Spanish.pdf Declaración de San José. 2003. Foro Mundial del Agua. Consultado el 27 de Octubre de 2008 desde EcoPortal. 2008. Aumenta el rechazo a hidroeléctricas en Panamá. Consultado el 27 de octubre de 2008 desde http://www.ecoportal.com.ar/index.php/content/view/full/80666 FISDL. 2005. Vicepresidencia de la república y FISDL firman convenio marco para realizar proyectos en municipios fronterizos. Consultado el 28 de octubre de 2008 desde http://www.fisdl.gob.sv/content/view/1257/164/ Gobernabilidad del agua y saneamiento, seminario taller internacional. 2007. Consultado en 29 de octubre de 2008. Disponible en la página: http://www.rashon.org.hn/publicaciones/Memoria_Gobernabilidad.pdf.

Page 46: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Gómez, I. 2002. Formas de Gestión y Usos de Recursos en la cuenca del Río Paz en El Salvador. Consultado el 28 de octubre de 2008 desde http://www.prisma2.org.sv/contenidos/svrdocumentos/248.archivo Gracia, M. 2008. País tiene potencial para desarrollar hidroeléctricas. Consultado el 27 de octubre de 2008 desde http://www.pa-digital.com.pa/archivo/finanzas-interna.php?story_id=666016 Kawas, Nabil. 2008. Ley General de Honduras. Plataforma del agua de Honduras. Consultado el 28 de octubre de 2008. Disponible en la página: http://resweb.llu.edu/rford/courses/ESSC5xx/docs/ley_general.pdf. La Primerísima. 2008. Peligra río Goascorán de El Salvador. Consultado el 28 de octubre de 2008 desde http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/31516 Ley Marco sector de agua potable y Saneamiento, 2003. Decreto No.118-2003. Honduras, C.A. consultado el 29 de octubre de 2008. Disponible en la página: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=686528. Ministerio de Salud. 2008. Proyecto de Agua y Saneamiento den Panamá (PASAP), Consultado el 27 de octubre de 2008 desde http://www.minsa.gob.pa/minsa2008/final_newpage/documents/pasap/Presentacion%20PASAP.pdf Murcia, D & Henríquez, A. 2004. Falta de agua en la capital es un problema de sobrepoblación. Consultado el 28 de octubre de 2008 desde http://www.elfaro.net/secciones/noticias/20040419/noticias2_20040419.asp Naciones Unidas. 2003. El Agua Virtual. Consultado el 27 de octubre de 2008 desde http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-URL_ID=5868&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html OLABE, ANTXÓN Y MIKEL GONZÁLEZ. 20/10/2008. El cambio climático, amenaza para la paz. Consultado el 29 de octubre de 2008. Disponible en la página: http://www.elpais.com/articulo/opinion/cambio/climatico/amenaza/paz/elpepuopi/20081020elpepiopi_11/Tes. Pacheco, H. 2007. PNUD- El Salvador. Consultado el 28 de octubre de 2008 desde http://www.pnud.org.sv/2007/ma/ Pagiola, S. n.d. Pago por servicios hidrológicos en Centroamérica: enseñanzas de Costa Rica. Consultado el 27 de Octubre de http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/423/cap3.html Quintero, J. 2008. Concesiones Hídricas producirán conflictos sociales. Consultado el 27 de octubre de 2008 desde

Page 47: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

http://burica.wordpress.com/2008/04/21/concesiones-hidricas-produciran-conflictos-sociales/ Segrelles, J. 2008. Geopolítica del agua en América Latina: Dependencia, Exclusión y Privatización. Consultado el 27 de octubre de 2008 desde http://www.atinachile.cl/content/view/282788/Geopolitica_del_agua_en_America_Latina_Dependencia_Exclusion_y_Privatizacion.html Secretaría de los Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Unidad de Planeación Anexo 1. Bullet points: Water Policy Priorities in Central America The natural environments of all Central American countries are relatively small but extremely diverse. This remarkably heterogeneous natural endowment is largely a result of wide climatic variation. Central America is also extremely prone to natural disasters, with a number of incidents among the highest in the world. The region is characterized by very steep topography, where deforestation causes soil erosion, thereby contributing to large amounts of sediment to most of the fresh water bodies. In addition, most rural areas and many urban areas lack treatment facilities for domestic waste, posing major health problems for downstream populations who use streams and rivers for washing, bathing, and drinking. Over the past few decades, the Central American region has experienced some progress in various aspects of water management, including access to water resources and coverage of related services. However, there is still much work to be done, so it is highly likely that the additional stresses caused by changes in the region’s meteorological and hydrological regimes will increase vulnerability in the region. Taking into account the topics for the World Water Forum, we would like to highlight five issues as central to the region, in terms of policy, they are: Adapting to climate change, mitigating disaster, ensuring water and sanitation for all, basin management and transboundary water cooperation, and institutional arrangement for efficient and effective water management. Adapating to climate change and mitigating disasters. Central America is one of the most vulnerable regions in the world. Severe water related disasters such as floods, droughts, hurricanes etc, have increased in the last years. The devastating consequences of atmospheric phenomenona (such as hurricane Mitch and El Niño and La Niña) have revealed severe environmental deterioration, as evidenced by the region’s significantly reduced capacity to drain off extraordinary volumes of water. Climate variability and change is already affecting water resources and their management. Adaptation to the effects of climate change and increasing climate variability must therefore be given the

Page 48: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

highest priority in order to secure limited water resources and to reduce the impacts of water-related disasters. Policy priority: There is a need to reduce the vulnerability of populations to water-related disasters, thus it is important to develop adaptation and mitigation policies that can act as complementary response measures that should be combined to reduce the risks provoked by climate change. Ensuring water and sanitation for all. Access to drinking water supplies in Central America has improved in recent years. However, formidable challenges remain, as approximately 35 million people live in the region, of which only 42% of the rural population and 87% of the urban have water access. These figures show the dramatic disparities between urban and rural areas. In the case of sanitation services, the situation is even worse. Out of the 35 million people in the region almost half of the population is exposed to polluted water, without access to improved sanitation facilities, increasing the number of people with water related diseases. Thus, this is a critical issue if the region wants to meet the MDG target. After all, it is well known that safe water supplies immediately improve the health, and consequently the quality of life. Policy priority: The priority should be to increase targeted investments in water access and sanitation, developing more and better infrastructure. Basin Management and Transboundary Water Cooperation Despite its relatively modest land area, Central America contains 23 international river basins. The surface area of these international river basins covers approximately 36.9% of the Central American territory, an area larger than any single country in the region. Historically, shared rivers were governed through treaties at the international level, or interagency compacts at local or state levels. Today, river basin organizations constitute a fast-growing alternative. Policy priority: It is important to focus efforts on building institutions that manage transboundary river basins, as they are almost inexistent in the region. Furthermore, such institutions are also important because of the positive influence that they have on transboundary cooperation and conflict prevention. Institutional arrangement for efficient and effective water management Policy and political reform is an essential condition for sustainable and effective change. A real regulatory regime should be implemented that clearly defines the roles, rights, and responsibilities of actors in all Central American countries. The problem is that, with the exception of Nicaragua, no country in Central America has a water law that meets the new institutional requirements that the region must address.

Page 49: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE …arquivos.ana.gov.br/wfa/ca/WWF_CENTRALAMERICA_SPANISH.pdf · I. Características de la sub-región 1.1 Ubicación, disponibilidad y extracción

Therefore, implementing good water governance is a critical issue. Governance is about effectively implementing socially acceptable allocation and regulation and is thus, intensely political. The concept of governance, of course, encompasses laws, regulations, and institutions, but it also relates to government policies and actions. Policy priority: To promote more effective governance, reforms must include measures such as creating accountability, building national capacity for better water policies, and enforcement mechanisms