26
3er. Foro Económico de Pesca y Acuacultura. “La Acuacultura: Una alternativa para la alimentacìón en México”. “El uso de maternidades como protección ante la presencia de enfermedades”. Biólogo Saúl Alberto Soto Pérez Acuacultores del Quinto Día S.P.R. de R.L. México, D.F. 25 de Noviembre de 2013

Foro Económico de y “La Acuacultura: Una alternativa … maternidades, ya que esto nos dará la posibilidad de estandarizar la ... de post‐larvas sembradas. • La alimentación

  • Upload
    dodat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3er. Foro Económico de Pesca y Acuacultura.“La Acuacultura: Una alternativa para la alimentacìón en México”.

“El uso de maternidades como protección ante la presencia de enfermedades”. 

Biólogo Saúl Alberto Soto PérezAcuacultores del Quinto Día S.P.R. de R.L. 

México, D.F. 25 de Noviembre de 2013 

‐MODELOS DE MATERNIDADES

‐MANEJO SANITARIO

‐BENEFICIOS EN LA PRODUCCIÓN

‐ Tanque de concreto

‐ tanque de block c/linner

‐ Tanque de fibra de vidrio

‐ Race way

‐ Lonas c/triplay marino

‐ Linner con malla‐acero

‐ Albercas del Sam´s

‐ Tanque bajo nivel

MODELOS DE MATERNIDADES

ANTECEDENTE EN MÉXICO A

C

B A

C

B

4.2.Canales para juvenilesEn seguida se pueden ver las series de canales “viveros” (Figura 7), que en total fueron 4 (observar los materiales con los que se construyeron las dos primeras series de canales y comparar con los de la tercera y cuarta serie, principalmente la coloración y la forma de los bloque). Es muy importante conocer la entrada de agua que proviene de la laguna, ya que el agua que pasaba por los canales provenientes de esta, iba a gran velocidad. El almacenaje del agua en la laguna fue logrado por la acción de las mareas, ya que en marea alta se dejaba llenar la laguna y en marea baja las esclusas se cerraban para detener el agua y liberarla cuando fuera deseado. Los canales consistían en 36 canales distribuidos en un patrón de zigzag en seis series independientes. Los juveniles eran colocados de forma individual en las charolas y directo al fondo rocoso de los canales. Los animales permanecían en estos canales hasta que alcanzaran 5 cm de longitud.

Nuestro Valioso PasadoCuaderno de Campo UABC

PRESENTE• Actualmente las maternidades son 

sistemas aislados del ambiente por medio de plástico de invernadero para lograr incrementar la temperatura de forma económica.

• La gran mayoría son linner cubriendo cualquier tipo de estructura.

• Incluyen sistema de aireación, y sistema de bombeo con tratamiento de agua para asegurar la sanidad.

• La industria de los alimentos balanceados ya produce alimentos de calidad específicos para este sistema.

‐Las transferencias ya se hacen en seco o bombeado, dejando en el pasado los transpotadores de larvas.‐El tema de las bacterias probióticas y bioremediadoras cada vez se extiende mas.‐El sistema de bio floc que tiene mas aceptación dia con dia es dominado de manera mas efectiva.‐El tema de balance iónico  empieza a ser mas estudiado.‐Las tallas de transferencia cada día son mayores, lo que va a revolucionar la acuacultura.

Interacciones 

Ca CoCu

K

Se

Cd

Mg

F

PbAsPFe

Mo

Na

Mn

S

Zn

I

HgAl

FUTURO

• Cultivos hiper‐intensivos.• Uso de probióticos y bioremediadores.• Uso de biofloc.• Aireación+oxigeno.• Transferencias mas eficientes con el uso de sistemas de bombeo de pl´s.• Uso de alimentadores automáticos.• Alimentos balanceados mejorados.• Balance iónico.

Interacciones 

Ca Co

Cu

K

Se

Cd

Mg

F

Pb

AsPFe

Mo

Na

Mn

S

Zn

I

Hg

Al

MANEJO SANITARIO EN PRECRIAS

OBJETIVOS:

• Eliminar los factores de riesgo generados en precrias de juveniles de camarón.

• Producir postlarvas y juveniles de Camarón mas fortalecidas y con calidad para ser llevada a estanquería de engorda.

• Reducir el impacto ecológico y sanitario que pueda tener la operación de este tipo de infraestructura.

UBICACIÓNEs de vital importancia determinar una buena ubicación para las instalaciones de maternidades, ya que esto nos dará la posibilidad de estandarizar la producción y bajar costos. 

Entre los puntos mas importantes a evaluar se consideran los siguientes:

• Toma de agua (distancia, calidad, mareas, otras)

• Descarga (Tipo de receptor, distancia, tratamiento)

• Salida y entrada del Sol

• Predominancia de los vientos.

• Altura S.N.M.

INFRAESTRUCTURA

Las maternidades (tinas, y/o pilas con geomembranas) deben disponer de un sistema de invernadero o sea, todas las instalaciones deben quedar completamente cerradas mediante la utilización de plástico para invernadero en meses fríos, y mallasombra en los meses cálidos.

Los equipos generadores de energía – Aireación se establecen bajo un cálculo técnico de acuerdo a las necesidades energéticas del sistema, disponiéndose de una planta auxiliar. Los equipos de aireación serán garantes para proporcionar un oxígeno mínimo de 3 mg/Lt durante todo el proceso.

Toma de agua (bomba)

Filtros

Tratamiento

Preengorda o raceway

Drenreceptor sellado

Tratamiento

Bahía o Estero

Laguna de oxidación

RUTA DE AGUA

TOMA DE AGUA

• Que el nivel medio de mareas que abastecen el canal de llamada  garantice la cantidad de agua para llenado y recambios de las precrias.

• Tener un sistema de la toma de agua  mediante el pre‐filtrado de las puntas con  mallas menor a 1000 micras.

• El proyecto debe contener filtros de arena (menores a 80 micras) y/o de cartucho, antes de llegar al reservorio de agua de la precría.

• Se recomienda tratar el agua que ingrese a la unidad de maternidad, ya sea con cloro, ozono, UV  antes de que ingrese a las pilas con larva.

• La fuente de agua será confiable tanto en cantidad como en calidad.• El suministro de la misma, ya sea agua marina, de bahía o estero, e incluso de pozo y agua 

no salobre, tendrá su propio sistema de llenado independiente, o sea, no llenarán canales de reservorios o estanques de granja para posteriormente llenar las maternidades evitando con ello el rompimiento del acuerdo del Vacío Sanitario.  

• Realizar un análisis de calidad de agua que cumpla con los requerimientos para el cultivo de camarón y verificarlo con la J.L.S.A. 

Llevar un estricto control sobre los parámetros fisicoquímicos:

‐Oxígeno.‐Salinidad. ‐Temperatura.‐p.H.‐Alcalinidad.‐Amonia.‐Nitritos.‐Nitratos.‐Concentración de Iones.

Para realizar la cosecha de las pL´s, realizar una aclimatación en un máximo de 3 días. 

DESCARGA• Disponer de un área de descarga de aguas residuales, debe ser suficiente para la 

magnitud del proyecto actual y futuro, estableciéndose bajo 2 conceptos. 

• Laguna de Oxidación: no debe servir para criadero de camarón o alguna otra especie, debe poder contener mínimo 1.5 veces la cantidad de agua del proyecto de preengordas. 

• Un dren que puede utilizarse como colector, siempre y cuando se cuente con un tapón, el cual impida que las aguas de descarga lleguen a cuerpos de agua comunes, y evitar que la descarga regrese a algún cuerpo de agua antes de concluir el periodo de vacío sanitario.

BPPA

• Todas las instalaciones tanques, tuberías, equipos y utensilios deberán ser lavados y desinfectados previos a su utilización.

• Disposición de Vados Sanitarios (Pediluvio) al ingreso de las puertas. 

• Esterilización de Geomembranas, tuberías y reservorios con desinfectantes específicos, ejemplo: el hipoclorito de sodio al 65% y/o 95%.  Dándole tiempo para su volatización y su aplicación al 20‐30 ppm  

• Muestreo de Maternidades, como mínimo uno con el propósito de detectar bajo técnica de PCR (y el apoyo presuntivo con Kit Shrimple), la presencia de los Virus: VMB(Virus de la Mancha Blanca); EMI (Enfermedad Miónecrosis Infecciosa) y ECA (Enfermedad de la Cabeza Amarilla).  Lo anterior con el fin de llevar un producto garantizado como libre de virus a estanquería de engorda.

• La transferencia se suspenderá si se detecta, o el diagnóstico marque un positivo. Ante la evidencia del virus de la Mancha Blanca, se sacrifican los organismos y se desinfecta el agua e instalaciones con 200 ppm de cloro previo a su descarga. 

CONTINGENCIAAnte la presencia de un brote viral de Mancha Blanca en una instalación acuícola, se instrumentará el siguiente protocolo:

• Se suspenden recambios.• Notificar y dar aviso al SENASICA via Comité de Sanidad ‐ J.L.S.A. • Aplicar Cloro a 200 ppm para matar todos los organismos.• Desinfectar todas las instalaciones y equipo.• Se cancela la transferencia.

BENEFICIOS

MAYOR CONTROL SOBRE EL CULTIVO EN TODOS SUS ASPECTOS:

• Bajo F.C.A.• Menor costo de producción.   • Ciclos mas cortos en engorda.• Mayor talla (Posibilidad de llegar a mejores mercados)• Menor tiempo de exposición a Enfermedades• Menor tiempo en llegar al punto de equilibrio.• Mayor Bioseguridad.• Mayor certeza de la producción al poder usar insumos de mejor 

calidad.• Mayor precisión al sembrar.

F.C.A.• La tabla de alimentación es muy 

conservadora en maternidades. • Se consume el 100% del alimento que 

se aplica al tanque o se transforma vía Bio‐floc.

• Se puede usar alimento con menos proteína (harina de pescado), lo cual lo convierte en un sistema amigable con el ambiente.

• La post‐larva no gasta energía para buscar el alimento.

• Se pueden probar aditivos para el alimento y ver resultados a corto plazo.

COSTO BAJO• Es mas barato llegar a 1 gramo en 

maternidades que en estanquería.• Se ocupa menos personal por millón 

de post‐larvas sembradas.• La alimentación es de mas calidad y 

mas eficiente, al ser alimentos mas especializados en esas tallas. 

• El bombeo es insignificante, aún cuando pueda haber grandes recambios.

• Al aplicar alimento “mas tardío”, el fondo de los estanques se ensucia con el cultivo mas avanzado.

• Se hacen recambios fuertes con el ciclo mas avanzado en talla,  dependiendo de la densidad. 

• Se llega en mas corto tiempo a mercado, lo que repercute en menos mano de obra y en mejor precio.

• Dependiendo de la talla, la fertilización será mas para mantener sanos los fondos de los estanques que por productividad primaria que el camarón va a consumir.

CICLOS CORTOS‐MAYOR TALLA‐MENOR EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES

• Dependiendo de la talla de transferencia será la duración del ciclo en estanquería.

• También de esta talla depende la talla de cosecha final.

• Corta exposición a enfermedades.

Estanque 4.42 0.331 94.82 88.162 98.80 83.193 92.33 80.564 86.24 81.055 99.27 78.476 90.67 82.127 92.82 72.358 95.75 86.339 97.99 88.3710 91.2711 73.4212 77.4813 80.8414 89.8715 91.37

94.28 82.69

TALLA DE SIEMBRA VS SOBREVIVENCIA

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

% de Sobreviven

cia

Estanques

4.42

0.33

CRECIMIENTO COMPENSATORIO

fecha 4.42 0.3302/05/2013 0.3315/05/2013 1.4422/05/2013 2.2729/05/2013 4.0205/06/2013 5.2112/06/2013 4.42 6.9119/06/2013 5.83 8.4526/06/2013 7.83 9.4103/07/2013 9.12 10.4910/07/2013 10.63 12.1217/07/2013 11.94 12.8724/07/2013 13.34 13.6531/07/2013 14.06 14.7007/08/2013 14.88 15.3814/08/2013 15.96 15.8721/08/2013 17.45 16.4628/08/2013 18.75 17.1304/09/2013 20.9 18.0111/09/2013 18.9118/09/2013 20.05

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

fecha

02/05/2013

15/05/2013

22/05/2013

29/05/2013

05/06/2013

12/06/2013

19/06/2013

26/06/2013

03/07/2013

10/07/2013

17/07/2013

24/07/2013

31/07/2013

07/08/2013

14/08/2013

21/08/2013

28/08/2013

04/09/2013

11/09/2013

18/09/2013

Peso promed

io

Fecha

Series2

Series3

FACTORES

DENSIDAD

CALIDAD DE FONDOS

CALIDAD DE AGUA

CALIDAD DE ALIMENTOS

GENÉTICA

CONDICIONES AMBIENTALES

ÉXITO

La locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes.

Albert Einstein

GRACIAS!