19
Foro Nacional Aportes Comunitarios al Ordenamiento Territorial en un escenario de Paz Territorial Convocan: Con el apoyo de: Redprodepaz y PNUD Barrancabermeja, 30 de octubre 2015. Hotel Pipatón. 8 a.m. – 5 p.m.

Foro Nacional Aportes Comunitarios al Ordenamiento ...redprodepaz.org.co/sabemos-como/wp-content/uploads/2016/05/ForoO… · BIENVENIDA E INSTALACION: La apertura del foro la realiza

Embed Size (px)

Citation preview

Foro Nacional Aportes Comunitarios al Ordenamiento Territorial

en un escenario de Paz Territorial

Convocan:

Con el apoyo de: Redprodepaz y PNUD

Barrancabermeja, 30 de octubre 2015.

Hotel Pipatón. 8 a.m. – 5 p.m.

CONTEXTO

La esperada firma de los acuerdos en La Habana y consiguiente continuación de la construcción de Paz en un escenario sin

conflicto armado, implica la definición de un nuevo ordenamiento territorial que aborde las falencias históricas por

problemáticas ambientales, económicas, políticas y culturales. En medio del conflicto, las comunidades rurales han

implementado modos de vida propios, al margen de la institucionalidad -con moderada convivencia con la misma o en abierta

contradicción-, cuya defensa y consolidación por parte de las organizaciones sociales constituyen verdaderas propuestas de

ordenamiento de los territorios rurales, con importantes fortalezas y retos. Estas iniciativas merecen ser reconocidas,

fortalecidas y aprovechadas, en un escenario de Construcción de Paz Territorial.

En este contexto y bajo la premisa “así como se desordenó el territorio para la guerra, debemos ordenarlo para la paz”

(concluida por este comité organizador que escribe) hemos considerado importante generar un espacio para la deliberación

entre expositores de iniciativas territoriales comunitarias, analistas y trabajadores de la planeación, sobre los diversos

conflictos por el uso y ocupación del territorio que surgen de la falta de articulación por parte de las entidades encargadas de

definir la política de ordenamiento. Estos conflictos se expresan en choques entre los diversos actores, quienes son justamente

los llamados a definir sus planes de vida y formas de permanencia en el territorio.

OBJETIVO: Construir colectivamente las propuestas de ordenamiento del territorio en un escenario de paz, desde las

experiencias de diferentes partes del país.

METODOLOGÍA: Diálogo de saberes.

BIENVENIDA E INSTALACION:

La apertura del foro la realiza Miriam Villegas. Con la participación de 160 delegados de comunidades de diferentes regiones

del país, de instituciones y empresas públicas y privadas. Se indican las reglas de juego y la agenda, se delega la moderación

a Luis Alberto Ortega (BamBam).

Ubencel Duque Rojas Director PDPMM. Da la bienvenida a Barrancabermeja a los delegados de las diferentes regiones del

país, que, en un esfuerzo común, tejiendo desde las experiencia los escenarios posibles para una vida con dignidad allí donde

hemos tomado la decisión de vivir, venimos cargados de memoria, experiencia, conocimiento, sabiduría, esperanza, con la

firme decisión de hacer viable una Colombia para los indígenas, campesinos y afro descendientes, “QUE NOS

RECONOZCAMOS HIJOS DE ESTE PAÍS”. Nos proponemos trazar líneas para que construir los lineamientos para el

ordenamiento del territorio en la construcción de la paz. Vamos a compartir las experiencias generadas por la sabiduría y

prácticas de las comunidades. La vida digna es el objetivo fundamental de estos procesos. Gracias por compartir en los 20

años del PDPMM sus aportes.

Francisco Javier Amaya Parra Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra – ACVC.

Bienvenidos a compartir estrategias para proteger el agua, el bosque, la vida… “No hay campo sin ciudad ni ciudad sin campo.

Si el campo es ordenado y produce todos vamos a vivir una vida digna”. Bienvenidos y un abrazo para todos y todas.

Teófilo Acuña Representante Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar y Sur de Cesar. Vocero del Congreso de los

Pueblos en la mesa única étnica y popular. “Que este espacio nos permita visibilizar y aprender de las experiencias de

ordenamiento territorial desde las propuestas comunitarias”.

Aldo Morales Coordinador PNUD Arauca, Santander y Norte de Santander. Colombia a pesar de tener unos de los conflictos

más largos de la humanidad, también tiene gente e iniciativas que en medio de la guerra han trabajo por la paz. Desde PNUD

nos imaginamos procesos en los que haya abundante dialogo entre las comunidades y las diferentes personas que habitan el

territorio. No se trató de definir las figuras, sino que lo importante es que sirvan para construir y mantener la paz.

Gonzalo Murillo Director Red Prodepaz. Es un esfuerzo que nos llena de satisfacción, el Gobierno ha hecho énfasis al

concepto de paz territorial. Es un encuentro en el marco de los 20 años del PDPMM que ha mostrado el camino, este es un

espacio para dar a conocer las experiencias de construcción de paz desde los territorios alrededor de una vida digna. Es un

encuentro para que se eleve la voz y continuemos el dialogo con la nación, lo internacional y el avance de la construcción del

a vida querida, que las agendas puedan converger y que quepan los diferentes actores del territorio en consonancia con la vida

y los derechos humanos. Espero que las propuesta que aquí se definan sean tenidas en cuenta, son propuesta construidas con

las comunidades desde una visión compartida. Felicitaciones al PDPMM por sus 20 años.

DESARROLLO PANEL UNO:

ELEMENTOS DE CONTEXTUALIZACIÓN FRENTE AL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO EN EL PAÍS.

• Panorámica de las tensiones y conflictos territoriales actuales -ambientales, culturales,

económicos- y sus impactos. Francisco de Roux.

La historia: Saludo cordial, es un encuentro con personas que hace 20 años iniciamos este proceso colectivo. Unos nos hicimos

viejos construyendo el PDPMM y otros se hicieron jóvenes y adultos y hoy estamos juntos compartiendo.

Plantea con mapas de la región del Magdalena Medio, como fue llegando, madurando y reorganizando los grupos al margen

de la ley. Confrontación de intereses. Con el Asesinato de Alma Rosa Jaramillo, se vivieron momentos extraordinariamente

difíciles en la región entre 1998 y el 2001,

por la arremetida paramilitar, que bajo la dirección de Ernesto Báez, Julián Bolívar y

Macaco, quien con gran cantidad de dinero compró el Bloque Central Bolívar – BCB. En

medio del conflicto armado el campesinado tuvo una gran decisión de resistencia en ese territorio. En esta época fue la

propuesta de la creación de la zona de encuentro en la zona de Cantagallo, San Pablo y Yondó, para dialogar con el ELN,

zona de encuentro que no se pudo hacer. Diapositivas 3 a 5.

En medio de la guerra, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio fue construyendo propuestas de manera integral

y con perspectiva regional. En el mapa se muestra el impacto regional de una sociedad distinta dispuesta a construir una

realidad distinta, 30 municipios todos interconectados con fincas campesinas con producto líder como frutas tropicales, frijol,

pesca, cacao, palma campesina, pesca, seguridad alimentaria, forestería, protegidos por espacios humanitarios y zonas de

reserva campesina, con proyectos transversales de educación y comercialización. Diapositiva 6.

Lo que se hace en La Habana es el establecimiento de la paz (peacemaking), la paz del Presidente Santos es diferente, significa

sacar las armas de la política, hay que aprovechar la oportunidad de que un Presidente se haya jugado todo su capital político,

en los acuerdos deben quedar las bases para construir desde la sociedad una alternativa diferente, y que desde cada región

sintamos y construyamos la paz (peacebuilding). La comunicación del proceso de paz no son discursos, programas de tv,

deben ser HECHOS

El elemento ético: Construir ETICA sobre la dignidad humana: A partir de los despojados. Absoluta. La dignidad es un

derecho a los bienes fundamentales. La dignidad exigir equidad.

El desarrollo que se haga en la región debe tener la capacidad de soportar a las personas de la región con dignidad. Primero

la gente: La gente ha sido lo último y por eso la crisis espiritual. La gente probó que si se puede, si se respeta. Porque las

grandes dificultades para ejecutar proyectos era aportar.

La ética nos obligó a construir en derechos, cuando uno tiene derechos para vivir en dignidad, el derecho es algo que el Estado

nos debe. La dignidad exige equidad fundamental.

Que es la región: En la etapa de diagnóstico al iniciar el PDPMM se partió de dos preguntas: ¿por qué una región tan rica

tiene tantos pobres? Y por qué una región que ama tanto la vida tiene tanta violencia? En la búsqueda de las respuestas a las

dos preguntas se llegó hasta los 30 municipios.

• Historia simbólica. Es cultural, es reconocer el dolor de las víctimas, las formas de encuentro,

bailes, la comida, etc.

• Totalidad sostenible.

• Posibilidad endógena.

• Pertinencia.

• Identidad

Primero la gente: La gente ha sido lo último y por eso la crisis espiritual. La gente probó que SI SE PUEDE si se RESPETA.

El Estado, las Empresas y los grupos de poder tienen que subordinarse a la gente. El Estado es la UNICA institución que

tenemos para garantizar la dignidad.

Proteger el medio ambiente entre todos y una economía que sea capaz de construir un desarrollo endógeno. “Los indígenas

no tienen un territorio, el territorio es el dueño de ellos”.

La Vida Querida: Se partió desde la cultura, los relatos del poblamiento, la historia de la gente, los platos que comen, la forma

como se visten, la forma como celebran, como construyen sus viviendas, estos aspectos son las expresiones como la gente

quiere vivir en el territorio, es la forma como se protege y vive la dignidad. En economía es cómo maxi mar.

• La cultura como dignidad.

• Definir la vida querida.

• La vida querida como CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

• Como función de bienestar.

• Como ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

• Como ZRC.

• Como territorio de seguridad alimentaria.

Gobernar la Vida Querida: Se vivió con fuerza como uno de los obstáculos El ESTADO.

• El Estado como obstáculo a la vida querida.

• El Estado corto-placista.

• El Estado de la seguridad armada.

• El Estado local.

• El Estado en el largo plazo de la paz.

• El Estado bajo la veeduría ciudadana.

• El Estado como la Institución de la Dignidad.

“El Estado es lo único que tiene el pueblo para garantizar por igual las condiciones para vivir en dignidad” ese es un

desafío. No es solo gobernar la vida querida sino producirla.

Producir la Vida Querida: Queremos que los empresarios vengan, ellos tienen capital, conocimiento tecnológico, pero, lo

primero es elevar el valor de la región no que los empresarios venga a extraer el valor de la región.

• Producir el flujo de bienes de la dignidad

• El encadenamiento endógeno primero

• El caso de la pesca

• La ocupación productiva del territorio

• Fincas campesinas

• Economía de pueblos

• Las ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Y LAS ZONAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

• Elevar el valor de la región

El valor de la región es valor de sus seres humanos, el capital natural, la posibilidad de producir la vida querida. Proteger la

vida querida, la protección de la vida no son las armas. Es la confianza colectiva. Son las organizaciones de fortaleza, mujeres,

pastoral social, jóvenes. Las armas son el último recurso.

Conclusiones: la paz funciona si:

• Es una iniciativa de los pobladores.

• La región la define la gente.

• Los conflictos culturales son acuerdos simbólicos.

• El capital regional es uno solo,

humano, natural.

• La seguridad es la confianza colectiva.

• El ordenamiento territorial.

• La verdad, la responsabilidad y la restauración se hacen en escenarios colectivos.

• Es una tarea de largo plazo.

2. Perspectiva de ordenamiento desde la política pública por parte del Gobierno Nacional:

• Carlos Alberto Aparicio Patiño. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, secretara

técnica comisión de ordenamiento territorial – COT.

Retos: la participación, la política de ordenamiento no solo se construye desde la institucionalidad del Estado, sino desde la

pluralidad y los acuerdos entre todos para acordar para qué sirve el territorio

• Definir las regiones con los instrumentos de planeación actuales que determinan los territorios.

Cómo desde una apuesta no desordenar más el país. Se proyectan seis macro regiones

• Coordinación interinstitucional. Los instrumentos que se tienen buscan una manera de articular y

armonizar todos estos instrumentos e instituciones.

• Programa de asistencia técnica para la construcción de instrumentos de ordenamiento territorial. al

servicio de las comunidades y los municipios para definir el uso del suelo.

• Lograr que las decisiones administrativas consideren el uso del suelo que la gente necesita y quiere.

Ejemplo, los Consejo Territoriales de Planeación CTP, cómo fortalecerlos.

Tres (3) periodos de gobierno, es la proyección de los esquemas y planes de ordenamiento territorial. Lo urbano se ha ido

desarrollando, pero, lo rural no. Colombia no sabe qué instrumentos tiene para desarrollar el ordenamiento del suelo rural,

qué proponer y cómo hacerlo. Lo estratégico, los centros educativos.

Desde el DNP se está liderando el componente técnico para el ordenamiento con énfasis en el ordenamiento rural. Materializar

el concepto de paz, lograr un instrumento de ordenamiento y planeación. Que defina muy bien el suelo urbano, el suelo de

protección, el suelo rural y la gestión del riesgo. Las apuestas en planeación nacional sobre el ordenamiento son:

• Ordenamiento integral del

territorio para el desarrollo sostenible.

• Consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la planificación

ambiental, territorial y sectorial.

• Ordenamiento territorial y ciudades amables y sostenibles.

• Fortalecer capacidades de gestión territorial.

• Promover el uso eficiente del suelo y los recursos naturales.

• Fortalecer los procesos de la gestión del riesgo: Conocimiento, reducción y Manejo.

• Juan Manuel Galán, Senador, Miembro de: Comisión primera del Senado. Comisión de paz,

de ordenamiento y presidente de la comisión de victimas que tiene la función del seguimiento a la ley de

víctimas.

“También soy víctima”, El país se encuentra en el proceso de transición del conflicto armado a la paz, los pilares en esa

transición son:

• Seguridad. Que no la dan las armas, que es la confianza colectiva y la seguridad humana.

• Instituciones. Fortalecimiento institucional a nivel local. se tiene el inventario de qué instituciones

existen y cómo funcionan en los territorios? Cuáles son las instituciones democráticas y como fortalecer la

democracia

• Participación. La participación requiere poder y la participación real requiere información, recursos

y capacidad para administrar recursos.

• Reforma electoral: La construcción de la paz requiere garantizar elecciones libres, competitivas.

• El papel de la comunicación: que no dependa de las pautas oficiales, que los medios de

comunicación puedan ser libres, sin depender de las pautas oficiales. Que se pueda ejercer opinión libre y crítica.

• Descentralización del estado para que las comunidades tengan en sus manos recursos para el

desarrollo. Policía civil para responder a los retos del postconflicto.

• En el proceso de integración entre El Estado, la Nación y el territorio, el eje rector del ordenamiento

es el medio ambiente.

• Andrés Garcia, Oficina del Alto comisionado de paz.

• Una transición de un escenario

de conflicto a paz estable y duradera amerita diseñar mecanismos institucionales y sociales

para resolver los conflictos del territorio, en tal sentido se ha trabajado con el PDPMM.

• Recoger una metodología de casos exitosos como en el Magdalena Medio, el PDPMM,

sistematizando el proceso de ocupamiento productivo del territorio de forma competitiva y que genere bienestar para

la región, construido desde las bases.

• Ver el acuerdo en el tema agrario como una posibilidad. Dar contenido, fuerza y participación a lo

acordado. Cómo construir metodologías concretas y herramientas concretas de uso y tenencia de la tierra. Reconocer

y apoyar los actores locales (organizaciones, líderes y experiencias). El acuerdo de la Habana es una oportunidad,

cómo la internalizamos?

• Aprendizaje en doble vía y aplicación de los mecanismos de participación con decisión. Sintonía

entre sociedad civil e instituciones del Estado. Instituciones al servicio de la gente y los territorios Como los

mecanismos de participación son efectivos. Participación no participadera. Es el alistamiento para el acuerdo.

• Aprendizaje en doble vía, planear para el bienestar de la gente.

Intervenciones y preguntas (8 intervenciones)

• Helena Tinoco, PDP Magdalena Centro. Hace diez años recibió las bendiciones del padre

Francisco. Me dijo “toma las banderas de Policarpa”, hoy me siento una mujer exitosa, con la ayuda del

PDPMC y la Redprodepaz.

• Carlos Tapia, Instituto Alexander Von Humboldt. Preocupación pues parece que se está

haciendo más de lo mismo en la COT. Qué es lo innovador desde el DNP en este proceso? R/ Carlos Tapias

del DNP: Hay innovaciones conceptuales, lo que se está haciendo en el páramo de Santurbán. Integrar las

visiones de los territorios. Acceso a datos, observatorio y bases de datos. Participación, hacer lo que no se

hizo antes. Marco normativo. Si se revisa la normativa. No se ha cumplido. GESTIÒN DEL RIESGO NO

SE INOCORPORA, es por primera vez hacer la tarea bien hecha, eso es una innovación.

• Francisco Navas, presidente de Maíz. Visión inquietante sobre el diseño del gran plan de

desarrollo nacional, saludamos los aportes del PDPMM, Admiramos al PNUD, acompañante y convocante

de este ejercicio, Por qué no son estas instituciones las que aporten a los planes de desarrollo?. R/

• Giovanny Cárdenas, CTP Barrancabermeja. Preocupación por los contratos PLAN que se

implementan en Santander promueven las maquinarias políticas de las áreas metropolitanas, se necesita el

apalancamiento de recursos para el desarrollo de las regiones, estos instrumentos deben ser para fortalecer

el desarrollo de las regiones?. Los contratos plan no muestran pertinencia a las necesidades de la región. R/

Carlos Tapias DNP. Empoderar en la

elaboración, ejecución y seguimiento. Incidir en los recursos de regalías. Esta respuesta

aplica para las dos preguntas siguientes (5 y 6).

• Rosendo Duarte, Sabana de Torres, el campesinado en Santander tiene preocupación

porque los programas de desarrollo se han visto desde las oficinas y no desde las comunidades. El senador

Galán habló de Estado, Nación y territorio, a eso le hace falta la palabra comunidad. Que los planes de

desarrollo y ordenamiento sean de abajo hacia arriba. Las ZRC son una figura que nace de la organización

campesina, por qué desde la COT, y desde las figuras de ordenamiento, no se impulsa la figura de Zona de

Reserva Campesina?. Los traumas también fueron causados por el Estado, traumas irreversibles, cómo se

garantiza que la educación enfocada a la rehabilitación de los traumas se descentralice?. Educación cultural,

artística, que permita movilidad y nuevas relaciones. Esto no está contemplado. Es preocupante.

• Clemente Rojas, Ciénaga del Opón, Barrancabermeja. Las armas no solo traen pobreza,

sino también algunas empresas, por ejemplo la construcción de las hidros y el gobierno no toma vocerías

sobre eso. No hay vivienda para el campesino por vivir en zona de riesgo. En pleno siglo XXI los hijos de

los campesinos no tienen agua potable ni educación, la inequidad sigue.

• Un miembro del CTP de Bca, La acción popular contra la CAS, por el vertimiento de

aguas residuales a los cuerpos de agua y las corporaciones no hacen nada, ni revierten la tasa retributiva,

qué va a pasar con las CAR. Cuándo las van a re estructura?. R/ Senador Galán. Las CAR y su reforma, es

un tema que no se ha abordado, y actualmente cobra relevancia por el fenómeno del Niño. Propone desde

el Congreso llamar a debate de control político al Gobierno Nacional sobre el tema.

• Zenaida Silva Badillo, CTP – Bca. Dónde están los derechos de las mujeres para dar

respuesta a las situaciones? Porque las leyes no responden a las problemáticas, ej. reparación integral. No

se necesitan más plataformas, se necesita que los recursos lleguen a las poblaciones afectadas. Aplica la

respuesta a la siguiente pregunta (9).

• María Socorro Abril, las victimas están en los territorios exigiendo una reparación integral

construida desde las víctimas, no desde los escritorios. Es necesario que DNP baje y trabaje con nosotros,

dónde está la claridad de la ley de restitución de tierras. Que las victimas existentes en lo rural y en lo urbano

tengan todos sus derechos. R/ Senador Galán, la vocación de la comisión de víctimas, es ser puente entre

las víctimas y la institucionalidad nacional. Antes de julio de 2014 la comisión victimas hacia sesiones

sobre todos los temas, desde esa fecha se han hecho sesiones por temas de interés, por ejemplo el tema de

presupuesto. El universo de la ley de victimas ha crecido. No previó el desplazamiento forzado y las

victimas que están fuera del país. Se han hecho sesiones sobre presupuesto, planes de desarrollo, victimas

en el exterior, y se va a iniciar a partir de ahora, sacar a la comisión de víctimas y del congreso a las regiones

DESARROLLO PANEL DOS: APORTES DE LAS COMUNIDADES AL OT

Se presentaran iniciativas de comunidades rurales que viven conflictos territoriales por la implementación de actividades

extractivas, de megaproyectos agroindustriales o minero energéticos, y que han formulado e implementado alternativas

territoriales de abordaje y solución.

Luis Alfredo Miramag. Nariño. Ante el problema de quema de carbón, se buscó una figura horizontal para gobernar, nació en

1980 la Asociación para el desarrollo Campesino. Como alternativa diferente al modelo extractivo, y con enfoque de

desarrollo a escala humana, constituyeron una red comunitaria de reservas de la sociedad civil, compuesta por 52 parcelas, en

el área de amortiguamiento de la Laguna de la Cocha, desarrollan unidades productivas colectivas, con enfoque de

multiculturalidad y producción limpia, fundamentados en el Decreto 2372, de 2010.

Las Líneas de trabajo son: Soberanía alimentaria, conservación de la biodiversidad, buen vivir local y comunicación. El

Objetivo de la estrategia es hacer acciones que impidan que las amenazas que megaproyectos atenten contra la Laguna de la

Cocha, los asociados son el motor, es la conciencia la que hace valioso el proceso para permanecer con sistemas sostenibles

de producción que no atenten con el medio natural, produciendo alimentos sanos, trabajan el ecoturismo y agroturismo de

forma planificada que no atente contra las reservas naturales.

Teófilo Acuña. Experiencia Comisión de Interlocución sur de Bolívar y centro del Cesar. Desde la lógica de las comunidades

se tenía ordenado el territorio, de forma estacional según los ciclos productivos agropecuarios y pesqueros, se desarrollaba la

minería en pequeña escala. Uno de los principales problemas es la sustracción de la zona de reserva campesina. El que ha

acabado la pesca es el palmero que está acabando con los humedales, no es tan cierto que sean los pescadores los que han

acabado la pesca, los puertos, las vías están dados para acabar con lo ambiental en la medida que es para sacar los recursos

naturales. La paz se hace realidad en la región cuando las comunidades vuelvan a tener las tierras, para que el territorio sea

aprovechado de forma sostenible. Aquí no hay conflictos entre los pobladores, si no entre estos y los grandes mineros, el

conflicto es por los que vienen a extraer. Ejemplos de ordenamiento: en Arenal, el consejo de Comunidades Negras,

pescadores y Zona de reserva Campesina ZRC.

Palabras clave en estos procesos: incidencia, paz, participación. Interculturalidad, trabajos colectivos.

Wilson Vega, ACVC y Red agroecológica Nacional. Es necesario replantear el modelo agrario de Colombia, redistribuir la

tierra, los acuerdos de libre comercio no deben ser ajenos a las políticas territoriales, el modelo agrario de Colombia, las ZRC

permiten crear condiciones de ordenamiento y paz, estrategias de protección, de ordenamiento del territorio y de producción

sostenible. Por ejemplo la “línea amarilla” de 80.000 has en el sur de Bolívar. Se ha realizado la caracterización biológica

para que se considere la alta vulnerabilidad de la biodiversidad existente en estas zonas.

Consolidado organizativo. Las Zonas de Reserva Campesina, como instrumento de

ordenamiento. Figura para la defensa de la integralidad de la naturaleza y la vida. Modelo de vida, alegre del colorido del

paisaje y la resistencia al dolor. Las mesas comunales para la vida digna. El desarrollo se hace desde las mismas comunidades.

Andres Ardila. Programa PASE (Población Ambiente Sostenibilidad Economía) al desarrollo, seguimiento y evaluación al

EOT. Cordepaz. Municipios de Mesetas, Uribe, Lejanías, Vista Hermosa, San Juanito del Calvario. Hay dos resguardos

indígenas, el municipio de Mesetas está rodeado de parques nacionales naturales. Por las declaratorias el municipio ha tenido

concentraciones urbanas concentradas, con baja capacidad institucional, baja participación, se consulta pero no se incide, no

visión compartida del territorio. Capacitación a la comunidad, gestores de planeación. UNFPA – Universidad Externado -

CORDEPAZ. Comunidad pluri - étnica y pluri - cultural. Todo documento de ordenamiento debe tener en cuenta a las

comunidades.

Benjamín Morales Rodríguez, Comunidad Negra del Pacífico Colombiano. Anchicayá, cumbre étnica popular campesina.

Estrategia de planificación y OT para 10 millones de has que tiene el pacifico, de las cuales 5 millones están tituladas para las

comunidades afro. El eje estratégico: la gobernanza territorial. Desde hace 23 años se ha intentado organizar los territorios

afro con dos pilares básicos: concebir el territorio como la garantía de Territorio, consejo comunitario, instrumentos de

gobierno, planes de manejo de los recursos naturales, zonas de conservación, zonas de producción sostenible,

amortiguamiento, bienes de uso, reglamentos internos o constitución de cada consejo comunitario para convivir. Planes de

etno - desarrollo.

Experiencia de ordenamiento territorial río Yurumangui APONURY. 54.776 has 1989 nacimiento de APONURY, 1993 Ley

70. 1998 Consejo comunitario. 2001 Masacre paramilitar comunidad El Encanto. 2007, Minga erradicación manual y

comunitaria de cultivos ilícitos. 2012 a 2015 resistencia a la minería ilegal. En el ordenamiento la base es la comunidad en su

totalidad. Acuerdo de uso y manejo con UAESPNN.

Propuestas: Apuesta por el ordenamiento. Gobernanza territorial. Cómo desde las expresiones organizativas se desarrollan

iniciativas de ordenamiento. El territorio como garantía de la existencia, crear y recrear la cultura. Territorio más cultura es

la biodiversidad. Sistemas de gobierno y territorios. Titulación colectiva y consejos comunitarios. La gobernanza, capacidad

de control sobre el territorio. Los planes de manejo de los recursos naturales, identificar las zonas de conservación,

amortiguamiento, recarga, La relación armónica, hombre y territorio. Construir instrumentos de planificación y gobierno

(Plan Etno-desarrollo, Reglamento interno, Plan de uso y manejo del territorio). Los instrumentos de gobierno deben tener

suficiente flexibilidad para adaptarse a los cambio. La resistencia organizada.

Intervenciones y preguntas:

Ricardo Quintero, Organización

Autonomía y Gobernabilidad. En el Magdalena Medio existen tres consejos de

comunidades negras, de las cuales solo uno tiene título colectivo, el de Caño Bodegas, en

el municipio de Yondó, en Antioquia. Hay una proyecto aprobado por el OCAD municipal para la creación del plan de etno

desarrollo pero no ha sido concretado por parte de la administración de Barrancabermeja no ha hecho lo que le corresponde

hacer.

Jennifer Mojica. Ex gerente de tierras de INCODER. En los planteamientos de los dos planes se observa dos visiones distintas

del ordenamiento territorial, la visión de la institucionalidad del Estado es un ordenamiento visto desde fuera del territorio,

“desde una avioneta” y la visión de las comunidades el ordenamiento es apropiar el territorio. La comunidad habla de la

apropiación y el gobierno habla de ordenarlo. “Las comunidades ante los oídos sordos de las instituciones del Estado se

apropian de los territorios”. El problema en los campesinos comienza por un problema de tierras. El ordenamiento puede ser

más fácil con tierras, como es el caso indígena o afro que han presentado previamente.

Benjamín Morales. A los negros del país no nos han regalado nada. Lo que tenemos es por la lucha incansable y organizada.

Los derechos no se piden ni se mendigan se ejercen. La ley 70 es una conquista de las luchas. Como comunidad negra del

pacifico estamos dispuesto a aportar a las expresiones, para la construcción de paz, para la vida. La articulación de las

iniciativas de planificación y el ordenamiento se “hace de abajo para arriba y de adentro para fuera”. La lucha organizada y

la protesta.

Andrés Ardila. Crear oportunidad para la prosperidad, el final del conflicto es el comienzo de la paz y de la reconciliación.

Verdaderos escenarios de reconciliación. Un buen ordenamiento evita los conflictos. No hacer, “dejar de inventar hacer las

cosas”. “Que los campesinos tengan que morir por la exigibilidad de los derechos”.

Teófilo Acuña. Confianza, (para que los espacios de lucha avancen, ponernos de acuerdo sobre qué queremos y qué

necesitamos lograr. Que se tenga en cuenta a las comunidades, cabildos, tener influencia no es solo que llegue el mensaje,

sino estar con las comunidades, no ir de visita. No confiarse que porque el gobierno lo va hacer hay apropiación y resultados.

Concertar las figuras de ordenamiento con las comunidades, qué va hacer con las zonas intervenidas y con las zonas cuidadas

por las comunidades. Ahora hablan de clasificar la minería en el plan de desarrollo, pero, a los mineros no nos consultaron

para esto. Ejemplos del no compromiso con la paz, también lo que pasa en Terraplén, municipio del César, es un ejemplo del

escaso compromiso del gobierno con la paz.

PANEL TRES: CONFLICTOS TERRITORIALES Y SOCIO CULTURALES

ASOCIACIÓN CAMPESINA DE TIERRA DENTRO EN EL CAUCA. ACIT INZÁ, POR EL RECONOCIMIENTO DEL

CAMPESINO. Diálogo, discusión debate para construir propuesta incluyentes el camino de la paz con justicia social. Que el

estado vuelva, pero no en las mismas condiciones. Identificar y comprender un nuevo ordenamiento territorial, no desde la

base de la guerra sino desde la

autodeterminación y la interculturalidad. Retos: la territorialidad intercultural, el

reconocimiento el otro como iguales. Conflictividades territoriales en Colombia:

• 46% propiedad privada de uso agropecuario.

• 33% Minorías étnicas.

• 16% Baldíos.

• 4% áreas protegidas.

• 1% tierras privadas, de uso no agropecuario.

• El 25% de los predios está en manos del 0,5% de los propietarios.

• El 40% de los propietarios tienen apenas el 2% de los predios.

En resumen la conflictividad en el cauca se origina en: la amplia inequidad y concentración de la tierra, por la superposición

de intereses económicos: gran minería, parques nacionales y zonas de reserva Forestal, otros usos del suelo, Caña y Forestales.

Los cultivos de caña son para producir etanol.

El departamento del Cauca tiene una situación crítica de pobreza, cuya base está en la exclusión y alta concentración de la

tierra, esto aumenta los conflictos territoriales entre Afros, Campesinos e indígenas. Es el gran capital y las transnacionales

quienes están ordenando el territorio en el Cauca. El orden no está dado por quienes habitan los territorios sino por quienes

gobiernan.

Retos: Reconocimiento del campesinado como sujetos políticos. Los campesinos son invisibles, esto ha llevado al

rompimiento en el cauca. Campesino solo en la vocación productiva. Ejemplo la Anuc, olvidó lo cultural. El nacimiento del

CRIC, conflictividades entre campesinos e indígenas. La Constitución de 1991, que reconoce a indígenas y Afros pero

desconoció campesinos. Los territorios interculturales requieren acuerdos y ordenamiento. La propiedad en los territorios

colectivos también será por acuerdos entre comunidades.

CIUDADELA EDUCATIVA DE BARRANCABERMEJA. Andres Aldana, Líder Comunitario de la Comuna Siete.

Problema: bajo nivel educativo y desarticulación del liderazgo. Tendencia de segregación urbana, oriente occidente, débil

presencia del Estado y pérdida de la confianza por la agudización del conflicto.

Los Escenarios Construidos para el proceso: Equipo gestor. Comisión de garantes. Consejo educativo comunal. Espacios de

planeación global del desarrollo de la comuna. Comité operativo. Comité de orientación. Asamblea comunal.

Resultados del proceso: Plan parcial de ordenamiento. Proyecto educativo comunal.

Creación del colegio ciudadela educativa, mediante la resolución 1246 del 28 de octubre de 2002, se logró aumentar la

cobertura en un 67%. Plan de desarrollo integral 2003 – 2015. Estudios socio económicos y censo de la comuna. Construcción

de infraestructura educativa social y colectiva. Proyectos ambientales y productivos.

Impactos generados: En lo territorial: insurrección popular en contra de los poderes. En lo político: cambio en la forma de ver

y entender la política. En lo educativo: Comprender la educación como un todo, base de desarrollo de una población, con una

nueva y real propuesta educativa, expresada en un proyecto de vida. En lo social: Planeación participativa del desarrollo

alternativo, tomando como eje la educación, la toma de decisiones en consensos, consolidación y articulación de la

organización social y comunitaria de la comuna siete. Relación y articulación entre comunidad y las instituciones públicas y

privadas. Recuperación de la credibilidad y confianza. Aumento de la inversión pública, privada y de la comunidad

internacional. En lo cultural: las vías de hecho han sido reemplazadas con propuestas creativas. Arraigo al territorio.

Reconocimiento de los valores, los deberes y derechos. Sentido de pertenencia para construir acuerdos. Ruptura de la cultura

de la malla. Las vías de hecho han sido reemplazadas con propuestas creativas dentro de la constitución y la ley. Gran

convicción a la cultura de la legalidad. Una propuesta educativa creada en un lote que estaba destinado a la fuerza pública,

una experiencia construida en medio del conflicto.

Herramienta, la apropiación del a información para la planeación.

ALEXANDER GARCES YUNDA. ACIN – CXHAB WALA KIWE. Proyecto multiétnico y pluricultural. Frente a los

acuerdos de la Habana: Los pueblos indígenas deben crear estrategias de reinserción a los combatientes que vuelvan a sus

comunidades. Prolongación de los conflictos sociales que no se resuelvan con los acuerdos firmados. Acuerdos interétnicos e

interculturales para el respeto de las figuras de ordenamiento territorial. (ZRC, Resguardos Indígenas, Territorios Colectivos

Afros). Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito concertados con las comunidades. Seguir exigiendo la distribución

de la tierra y combatir el modelo latifundista de tenencia de la tierra, los monocultivos y más recientemente la minería y la

agroindustria. ¿Creación de una nueva figura territorial a través de los territorios interétnicos e interculturales con gobiernos

entre afros, campesinos e indígenas?. Los pueblos indígenas deben crear estrategias de reinserción. Respeto a las figuras

creadas, resguardos, entre otras, y creación de una nueva figura territorial alternativas para la vida para la paz, conjuntamente

campesinos y afrocolombianos en el departamento. Seguir exigiendo la distribución de la tierra y combatir el modelos

latifundista de tenencia dela tierra. No a la minería a gran escala solo artesanal en los afros, al interior de la ACIN.

Retos: Constituir una zona que jurídicamente se reconozca como interétnica e intercultural, y que respete las leyes y mandatos

ancestrales o de origen de indígenas y negros, y potencie la tradición y los saberes campesinos.

La paz para nosotros es tierra, territorio, autonomía, bienestar y vida sabrosa, y que es la vida sabrosa, tener tierra, libertad,

tomar chicha, juntarme y compartir, tener amigos, y juntar resistencias. Tener lo necesario. Rompe con la lógica de que

bienestar significa comodidad, bienestar significa plata, bienestar significa poder. La vida sabrosa es la paz para nosotros"

(Feliciano Valencia, mayo de 2013).

SINTESIS DE LA JORNADA

De las experiencias de ordenamiento y apropiación territorial que han vivido las comunidades, responda las siguientes

preguntas:

1. ¿CUÁL ES LA ENSEÑANZA MÀS IMPORTANTE QUE DEBERÌA RETOMARSE EN EL POST CONFLICTO?

2. ¿QUE SERÍA ESENCIAL REPLICAR?

3. ¿QUÈ NOS SE PUEDE REPETIR?

Luis H Briceño. Enseñanza: Ubicar el contexto del post acuerdo, la descentralización. Ordenamiento territorial desde la

perspectiva comunitaria. Es necesario avanzar en la descentralización. Fortalecimiento de los territorios desde lo fiscal,

político y social.

El concepto del territorio el Estado, lo ubica como un espacio geográfico vacío que se no solo lo puede planificar la

tecnocracia. Otra apuesta es el territorio construido por sus habitantes, con referentes identitarios, cómo unir el mundo de la

concepción del Estado y las formas como las comunidades apropian el territorio. Cómo acercar los enfoques de ordenamiento

territorial. El Estado ordenamiento del territorio desde afuera y las comunidades apropiación del territorio.

Ojalá los planes de desarrollo dejaran de ser planes sectoriales y se convirtieran en planes de desarrollo con enfoque territorial.

La fuerza de la figura, carácter vinculante desde la institucionalidad. Las leyes y acuerdos requieren movilización social. La

construcción de confianza.

Figuras de protección del territorio, no solo las zona de reserva Campesina ZRC sino las zonas de desarrollo agroalimentario,

el tema del distrito agrario. Seguir los encuentros para compartir experiencias.

Kenedy Campo, Trabajadores campesinos del Valle del Cauca. Enseñanzas: Las Zonas de Reserva Campesina, Pradera y

Tuluá, quienes vienen liderando la figura.

Wilmar González, Remedios y Segovia. Enseñanza: la ZRC del Valle del Río Cimitarra y su plan de desarrollo Y las mesas

comunitarias por la vida digna. Estos son los espacios de encuentro y planeación. Iniciar por el reconocimiento de las

comunidades, y los derechos a la salud, la educación etc. Que se reconozca al campesino como sujeto político.

Manuel Gamboa, región pacifica del Naya. Enseñanza: la relación entre Yarumanguí y el

Naya. Se conoce lo de justicia en equidad. Partir de las normas sociales, conocer todo lo relacionado con justicia en equidad.

Santiago Camargo subdirector del PDPMM. ¿Frente a la detención de Feliciano Valencia, qué se puede hacer, cuál es la

posición de los indígenas, la detención de Feliciano es una provocación al proceso de paz? Enseñanza: la articulación entre

campesinos, Afros e Indígenas para el ordenamiento territorial.

Ever Montoya, Bca. Enseñanza: El eje de planeación territorial es el agua, partir de la demanda en todos los aspectos, como

garantía a la seguridad y la protección de la vida, el agua como gestor vital. Ordenar aspectos de siembra en zonas que no

generen crisis. No es distribuir gente en terrenos disponibles sino generar territorios confiables y sostenibles, gobernanza e

infraestructura. Distribución administrativa, productividad ampliada. Reestructurar federaciones. (Fedepalma, Fedearroz,

Fedepanela), considerar el apoyo de la FAO y la OMS que coadyuven a la seguridad alimentaria y al cambio climático no

prioridad a minería.

Any de la ZRC del Putumayo. Poca participación de las mujeres, como dadoras de vida. Mujer factor de decisión en los

procesos de ordenamiento. Protección de la biodiversidad, producción con calidad. Respeto a la naturaleza, definir las formas

de proteger los nacimientos de agua y las especies en vía de extinción. Recuperar la vocación campesina limpia y la identidad.

No permitir la intervención de las compañías petroleras como lo están haciendo de manera irresponsable.

Misael Payares, Comunidad de Las Pavas, en El Peñón Bolívar. Enseñanza: El ordenamiento para entregarle la tierra a los

colombianos. Revisar la UAF. Revisar lo de la tenencia de la tierra. NO REPETIR LA IMPUNIDAD Y LA EXCLUSIÓN.

Helena Tinoco, PDP Magdalena Centro. La unión y trabajo organizado y en equipo, el paro agrario logró beneficios. Conocer

los derechos y conocer los mecanismos de exigibilidad. No repetir la violencia, el maltrato a las mujeres y niños.

Patricia Conde, cómo está participando la mujer en las experiencias de ordenamiento y qué espacios se crean para que las

mujeres accedan a la tierra.

Fernando Acuña, Bca. Me estoy vinculando a un proyecto agroindustrial, este es un país de leyes que se le imponen a los

municipios no importa lo que los municipios tengan. Al municipio todo se le impone. Cuando el ciudadano quiere hablar de

su territorio tiene que partir de lo que no conoce, se vive en desinformación. Cuando se quiere conocer lo que se tiene ya se

le están imponiendo. Problemas del engaño y de la ignorancia. ¿Cómo se piensa el desarrollo territorial? ¿Cómo lograr que

nos escuchen?. Se requiere adecuar infraestructura y las vías terciarias. No se debe repetir el aniquilamiento de los campesinos

y sus organizaciones.

Movimiento campesino y popular, una constituyente, para reformar la constitución no para

legitimar los acuerdos, que el Estado vuelva a las comunidades pero no en las mismas condiciones, que las ONG no

reemplacen al estado no necesitamos intermediarios.

Nancy Montes, enseñanza: la pedagogía para la paz, partir de las escuelas, hacer parte del equilibrio, siendo consciente y

educado. Documentar lo que se hace. La historia que se documenta siempre es la misma. Trabajar desde la primera infancia.

Cómo contribuir al cuidado del suelo. No repetir la desarticulación entre las comunidades y el Estado.

Intervención catorce: recuperar los cuerpos de agua, la ciénaga San Silvestre. La Ciénaga Juan Esteban y el Llanito.

Intervención quince: No repetir el paramilitarismo, una estrategia para dividirnos. Replicar: volver a implementar los

encuentros regionales que fueron interrumpidos por los paramilitares. Cómo construir planes de vida, planes de desarrollo y

defensa del territorio.

Intervención dieciséis, llevar el resultado de este encuentro a los alcaldes. Que el Estado reconozca las zonas de reserva

campesina interculturales.

Pascual Silva, valorar los dos conceptos, el territorio agroalimentario y tema de distritos agrarios. Que tengan en cuenta a las

mujeres en el EOT.

CIERRE, SINTESIS Y COMPROMISOS

Cierre: Miriam Villegas, agradece la participación en el encuentro. El reto: cómo unir la mirada institucional y los territorios.

Cómo se requiere ordenar el territorio, con ejercicios de gobernanza, desde las dos miradas (institucional y comunitaria). La

ley segunda como espacio para el ordenamiento comunitario del territorio.

Síntesis: Ubencel Duque: Trazar rutas ciertas. Desafíos y tareas: unirnos para dinamizar las propuestas a futuro, en nosotros

está lo que tejimos. Hoy tenemos las comunidades, los territorios, los acuerdos de La Habana y la decisión de continuar el

proceso de construcción de paz emprendido por las comunidades, en 2016 inicia el vencimiento y la necesidad actualizar los

planes y esquemas de OT municipal en el mediano y largo plazo. Vamos con claridad y fuerza para el diálogo entre

comunidades y Estado y entre la nación y el territorio. Hemos tejido país desde las regiones.

Compromisos:

• Presentar los resultados de esta jornada en una sesión de la comisión de ordenamiento del Senado

de la Republica, organiza Juan Manuel Galán.

• La primera sesión de la comisión de víctimas se realizará en el Magdalena Medio, organiza Juan

Manuel Galán.

• Debate de control político al Gobierno, para revisar avances en reestructuración de las CAR´s,

organiza Juan Manuel Galán.

• Replicar este tipo de encuentros en las regiones.

• Participar en la comisión de ordenamiento territorial y en el observatorio.

.

.