15
7 Forrajes 1

Forraje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Forraje

7 Forrajes

1

Page 2: Forraje

Los forrajes son la fuente de nutrientes que mejor se adapta a las necesidades fisiológicas del vacuno, y generalmente son también la más barata. Como forrajes se utilizan en su mayoría plantas pertenecientes a las familias de las Poaceas (Gramíneas) y de las Fabaceas (Leguminosas) en: Cultivos permanentes para pastoreo o corte, cultivos anuales en rotación con otros cultivos y residuos de cosecha

Con excepción de unas pocas áreas con lluvias durante todo el año, o en donde se dispone de riego, en el trópico el abastecimiento de forraje requiere una combinación de pastoreo o corte en la época de lluvias y forraje conservado en forma de heno, ensilaje o henilaje para la época seca.

7.1 Descripción de las plantas forrajeras

El clima en el trópico es extremadamente variado. En cada clima se han desarrollado especies de plantas capaces de crecer en él. En el caso de los forrajes, en términos generales se pueden diferenciar las plantas originarias de climas templados, que soportan las heladas y que en el trópico se adaptan bien a alturas superiores a los 1,500 a 2,000 m y las originarias de climas tropicales.

Esto ha causado en las plantas de trópico una selección por aquellas con un metabolismo que se denomina de C4, mientras que las de clima templado tienen el que se conoce como de C3. Las plantas C4 pueden fotosintetizar con niveles de radiación solar más altos y tienen un mayor crecimiento y capacidad de utilizar los fertilizantes. La digestibilidad de las plantas C3 es mayor que la de las C4.

Diferencias entre las plantas C3 y C4----------------------------------------------------------------------------

C3 C4---------------------------------------------------------------------------Fijación de CO2, mg / dm2 / h 20-30 40-60Utilización energía lumínica, % 1-3 3-6Saturación lumínica, Klux 20-30 60Saturación, % brillo solar 50 100Índice de crecimiento x 2-3 xEficiencia en el uso fertilizantes x 2-3 xTemp.mínima de crecimiento, ºC 5 10Temp óptima de crecimiento, ºC 15-25 25-35Temp máxima de crecimiento, ºC 30 45Fotorespiración Si No--------------------------------------------------------------------------

La mayoría de poaceas forrajeras tropicales pertenecen al grupo C4, mientras que las poaceas de clima templado caen en la categoría de C3. Casi todas las fabaceas indistintamente de su procedencia son C3.

En el caso de las poceas hay más de 10,000 especies en el mundo, sin embargo en las pasturas artificiales se usan menos de 50 especies, y pocas provienen de pasturas naturales. En el caso de las fabaceas se distinguen tres subfamilias: mimosaceas, cesalpinoides y papilonoides, las dos primeras se encuentran casi exclusivamente en el trópico. El número total de especies así como el de especies cultivadas para forraje es menor que en el caso de las poaceas.

7.1.1 Poaceas (Gramíneas)

Las poaceas forrajeras se agrupan en tribus de diferente origen geográfico; las de las zonas templadas, de origen euro - asiático principalmente, y que se cultivan en tierras altas de los trópicos, pertenecen en su mayor parte a las tribus Festuceas, Hordeas y Agrostoideas. Las tropicales, que se originaron principalmente en África Oriental y Central, con unas pocas especies americanas y asiáticas, pertenecen en su mayoría a las tribus Andropogoneas, Paniceas, Clorideas y Maideas.

Por su hábito de crecimiento en las poaceas se pueden diferenciar las que forman macolla y las que producen estolones o rizomas; aunque también hay tipos intermedios. Por su duración, se clasifican en perennes, semiperennes y anuales.

La masa radical de una ha de pradera, puede equivaler a 50,000-150,000 km de longitud. Alrededor del 75% de esta masa, se encuentra en los primeros 15 cm de profundidad y 15 % en los 30 cm siguientes, mientras que el porcentaje restante, ocasionalmente sobrepasa los 45 cm.

En las poaceas de macolla, de un tallo central brotan yemas basales que desarrollan vástagos de crecimiento vertical y que forman una planta compacta; de la base de los tallos secundarios pueden brotar más vástagos. La cantidad de forraje depende principalmente del número de brotes, y como los tallos son el principal órgano de almacenamiento de reservas, de su número y tamaño depende igualmente el vigor y la capacidad de sobrevivencia de la planta. Su desarrollo es activado por el corte de la parte superior de los tallos y al producir vástagos basales la planta se expande radialmente. Así en Brachiaria brizantha un solo tallo genera suficiente macollamiento para cubrir 0.25 m2

en tres meses. Las poaceas estoloníferas o rizomatosas tienen tallos de crecimiento horizontal, de cuyos

2

Page 3: Forraje

nudos brotan los vástagos verticales con hojas y flores. Los estolones son tallos aéreos rastreros, delgados, cilíndricos y verdes. Los rizomas, subterráneos y más gruesos, son blancos y están protegidos por escamas y son además órganos de reserva.

Los rizomas y estolones son la mejor fuente de material para la reproducción asexual, debido a su habilidad para producir nuevas plantas.

El tallo de las Poaceas es en general cilíndrico, delgado y dividido por nudos. Cada nudo da lugar a una hoja, en los entrenudos basales hay una banda angosta de la que brotan las raíces.. La yema, inmediata al nudo, puede desarrollarse en un tallo o una rama lateral.

En las poaceas se presentan los dos tipos principales de reproducción por semilla:

- sexual, por el desarrollo de un embrión formado por la fertilización del óvulo por un grano de polen

- asexual, denominada apomixis.

7.1.2 Fabaceas (Leguminosas)

Las leguminosas incluyen árboles, arbustos, lianas y herbáceas rastreras o trepadoras. Algunas son perennes y otras anuales. Como forraje se usan generalmente las de tipo arbustivo o rastrero, aunque también se usa el follaje de algunos árboles.

La raíz primaria puede alcanzar una gran profundidad, y se ha medido hasta 8 m en la soya forrajera (Neonotonia wightii) y la alfalfa (Medicago sativa). En algunas especies, como en Centrosema pubescens, sirve de órgano de almacenamiento de nutrientes.

Las raíces de la mayoría de las fabaceas son infectadas por bacterias de los géneros Rhizobium o Bradyrhizobium, que crecen formando nódulos compuestos de bacterias y células corticales de la raíz. Las bacterias establecen una relación simbiótica con las fabaceas. Usan los carbohidratos sintetizados por ésta como fuente de energía para reducir el nitrógeno del aire que hay en los poros del suelo a NH3. Esta característica le permite a las fabaceas crecer en suelos pobres en nitrógeno y a la vez producir un follaje más rico en proteína que las poaceas. Se estima que 20% de la energía sintetizada por las plantas es consumida por las bacterias fijadoras de N. Cuando el nódulo muere, parte del N es liberado al suelo y queda a disposición de otras plantas.

7.1.3 Descripción de las principales plantas forrajeras

La mayoría de las poaceas tropicales usadas como

forraje se originaron en África. La introducción de los primeros pastos africanos a América se hizo en forma casual en los barcos que traían esclavos de la costa de Guinea a Brasil. De esta manera llegaron el guinea, el elefante y otros. La introducción intencional de otras especies generalmente se hizo igualmente por el Brasil. En el siglo XIX se introdujeron el pará, el calinguero y el jaragua. De introducción reciente son Digitaria spp. y Brachiaria spp. entre otras. Los pastos de clima templado son en su mayoría de origen europeo o asiático.

En el caso de las fabaceas forrajeras, en el trópico se usan especies provenientes de América, África y Asia tropical y en zonas altas, especies de las regiones templadas de Europa y Asia.

7.1.3.1 Poaceas de origen americano

Axonopus scoparius (Flügge) Hitch. Imperial, Gramalote. Echinocloa polystachya (Kunth) Hitchc. Alemán. Eriochloa punctata (L.) Desv. Janeiro, Caribe. Paspalum dilatatum Poir. Dalis. Paspalum notatum. Flügge. Bahía. Tripsacum laxum Scrib y Merr. Guatemala. Zea mays L. Maíz.

7.1.3.2 Poaceas introducidas al trópico americano

Andropogon gayanus Kunt. Andropogon. Brachiaria brizantha Brizantha. Brachiaria decumbens Stapf. Braquiaria. Brachiaria mutica (Forsk.) Stapf Pará o Paraná. Cenchrus ciliaris L. Buffel. Chloris gayana Kunth. Rhodes. Cynodon dactylon (L) Pers. Bermuda. Cynodon nlemfuesis Vanderyst. Estrella, Alicia. Digitaria eriantha Stent. Transvala. Digitaria swazilandensis. Suazi. Hyparrhenia rufa. Jaragúa. Melinis minutiflora. Calinguero Panicum maximum Guinea.Pennisetum purpureum Schumm. Elefante. Saccharum sinense L. Caña forrajera. Saccharum officinarum L. Caña de azúcar. Setaria anceps también conocida como sphacelata (Schumach.) M. B. Moss. Sorghum bicolor L. 2n=20 Sorgo, Maicillo, Milo; S sudanense (Piper) Stapt 2n=40 Sudán; S bicolor x S sudanense 2n=30 sorgos forrajeros híbridos.

7.1.3.3 Poaceas de clima templado

Avena sativa L. Avena. Dactylis glomerata L. Orchoro. Festuca arundinacea Schreb. Festuca alta. Lolium perenne L Ballico perenne o Raigrás inglés. Lolium multiflorum Lam. Raigrás, Ballico anual. Pennisetum clandestinum Hotcsh. Ex Chiov. 2n=36. Kikuyo. Phalaris arundinacea. Falaris. Phleum pratense. Timote. Poa pratensis. Pasto Azul de Kentucky.

3

Page 4: Forraje

7.1.3.4 Fabaceas para el trópico

Arachis pintoi Krap. & Greg. Maní perenne, maní forrajero. Cajanus cajan (L.) Millsp. Gandul. Centrosema pubescens Benth. Centrosema. Desmodium intortum Desmodio, Pegapega. Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Madreado.Lablab pupureus (L.) Sweet. Dólicos. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Leucaena. Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb. Siratro. Neonotonia wightii (Arn.) Lackey. Soya forrajera. Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth. Kudzú. Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. Estilo.

7.1.3.5 Fabaceas para clima templado

Medicago sativa L. Alfalfa, Trifolium pratense L. Trébol rojo. Trifolium repens L. Trébol blanco.

7.1.3.6 Otras forrajeras

Morus alba, Morus nigra. Morera. Enterolobium cyclocarpum. Guanacaste; Samanea saman. Saman; Prosopis juliflora. Algarrobo.

7.2 Manejo de los forrajes

La producción de las poaceas en el trópico oscila entre 80 y 120 kg de MS/ha/día aunque puede llegar a 300 kg con abundante irradiación solar, humedad y fertilización. Las de altura producen por lo general entre 45 y 70 kg. Su aprovechamiento en pastoreo oscila entre 50% en condiciones extensivas y 70% en un pastoreo rotacional intensivo (hasta 75% con pastos de altura); el resto no es consumido debido al pisoteo, a su contaminación con heces u orina o por estar muy lignificado.

Las poaceas anuales más usadas para ensilaje son el maíz y los sorgos. Entre los perennes es el elefante, aunque también pueden usarse pastos como el guinea, el transvala, etc. El maíz y el sorgo generalmente se siembran con el equipo usado para la producción de grano a 0.70-0.80 m entre surcos, aunque se obtienen mayores rendimientos si se siembran a 0.3 m entre surcos y con una densidad de 120,000 y más de 420,000 plantas/ha respectivamente. El maíz cosechado en estado masoso contiene un 50% de grano y bien fertilizado puede producir 15 tm de MS/ha, pero es muy susceptible a la falta de agua, especialmente durante la polinización. El sorgo debe cosecharse cuando el grano está en estado lechoso, o sea antes de que el azúcar se haya transformado en almidón, ya que éste es menos digerible que el del maíz.

En zonas altas se usan además cereales como la avena

y el triticale y fabaceas como la alfalfa. Las fabaceas solas no suelen usarse para la producción de ensilaje, aunque algunas como el gandul y el dolichos se asocian muy bien con el maíz y los sorgos para corte. La semilla se mezcla en proporción de 1/3 de fabaceas para la siembra.

Para producir heno se prefieren plantas con tallos delgados, que se sequen rápidamente; generalmente se usa el exceso de crecimiento obtenido en los campos de pastoreo.

7.3 Factores que inciden en la producción

En la práctica hay que considerar cuatro factores que afectan la producción de forraje: Clima, agua, nutrientes y animales. El productor puede ejercer control sobre los dos últimos, y en algunos casos sobre el segundo, cuando usa riego o cuando drena lugares húmedos.

7.3.1 El clima

El clima de una región es imposible de controlar, pero tiene una gran influencia sobre el crecimiento de los pastos. Cuando la temperatura (en especial la nocturna) es elevada y la irradiación solar baja, como ocurre en el trópico durante la época de lluvias, el valor nutritivo de los pastos decae rápidamente lo que obliga a pastorearlo o cortarlo mas frecuente.

7.3.2 Fertilización

La disponibilidad de nutrientes depende de la fertilidad del suelo, de la intensidad con que son removidos por el animal o por lixiviación y de su reemplazo con fertilizantes. En el caso del pastoreo, la remoción de nutrientes en la leche es relativamente baja, aunque hay una redistribución de los mismos con las heces y la orina; incluso la hay fuera del área de pastoreo, a través de las deyecciones en los corrales y áreas de ordeño.

Del N que fijan las fabaceas alrededor del 70% es aprovechado por ellas y el resto es liberado y puede ser aprovechado por otras plantas. El problema de las mezclas es que en las zonas cálidas cuando se usa rotación de potreros, la frecuencia de pastoreo de las poaceas no debe superar los 20-28 días para evitar la maduración excesiva de los pastos, mientras que las fabaceas se adaptan mejor a un pastoreo cada 40-45 días, por lo que tienden a desaparecer de la mezcla. Bajo pastoreo continuo también disminuye la proporción de las fabaceas, si bien Stylosanthes spp., Desmodium spp., Centrosema spp. y L. leucocephala persisten a niveles bajos de población que son

4

Page 5: Forraje

suficientes, ya que en pasturas tropicales bien manejadas, la energía es tanto o más limitante que la proteína.

Una alternativa es la de plantar fabaceas en áreas separadas (bancos de proteína) que permitan darle a los dos tipos de forraje el tratamiento que mejor se adecúa a cada uno, aunque se pierde el beneficio de la fijación de nitrógeno para las poaceas. En Brasil, con vacas Holstein en potrero de pangola, la producción aumentó de 12.4 a 16.2 kg, cuando se les dio acceso a áreas de soya forrajera por períodos de tres horas diarias, cada dos o tres días.

En zonas frías, las asociaciones con trébol son más estables. La incidencia de meteorismo (timpanismo) causado por las fabaceas tropicales es prácticamente nula, mientras que las de clima templado (alfalfa, tréboles) lo causan con frecuencia; las primeras contienen taninos, que precipitan la proteína en el rumen, que es la principal causante del timpanismo.

La fertilización tiene por objeto:

a) reponer los nutrientes extraídos por las plantas y animales y los arrastrados por el agua a una profundidad inalcanzable por las raíces de las forrajeras (lixiviados)

b) corregir deficiencias de nutrientes que puedan haber en el suelo

Actualmente se reconocen 18 elementos minerales como esenciales para las plantas, de los cuales el carbono lo absorben las plantas del aire en forma de CO2 y el H y el O del agua. Los demás provienen del suelo, de donde los absorbe la planta disueltos en agua. Al igual que en el caso de los animales, se diferencian lo macroelementos N, P, K, S, Ca y Mg y los microelementos Zn, Fe, Mn, Cu, Mo, B, Co, Cl y Na.

Acidez. La acidez de un suelo depende del balance de cationes, especialmente Ca y Mg y de aniones, especialmente H y Al en la solución del suelo. La acidez se indica con el pH y en general se clasifica éste como:

Menor a 5.0 muy ácidoEntre 5.0 y 5.9 ácidoEntre 6.0 y 6.8 ligeramente ácidoAlrededor de 7.0 neutroMayor de 7.2 alcalino La solubilidad de los nutrientes y el crecimiento de las plantas, es máxima cuando el pH está entre 6.0 y 7.0. Las poaceas son más tolerantes a un pH bajo que las

fabaceas. En suelos ácidos la disponibilidad de P, K, S, Ca y Mg es mínima, igualmente lo es la de Fe, Mg, Cu, Zn y Bo en suelos alcalinos. Para corregir el pH se aplica cal (carbonato de calcio) o cal dolomítica (carbonato de calcio y de magnesio); las cantidades dependen del pH y del tipo de suelo y pueden llegar a más de 8,000 kg /ha cuando el pH es de 4.5.

La mayoría de los forrajes en el trópico son tolerantes a la acidez y por lo general el encalado se limita a aplicar la cantidad suficiente para elevar el pH a 5.5, en el que se precipita el Al. Si hay toxicidad de Mn, el pH tiene que llevarse a 6.0 para que se precipite éste. En cambio en zonas altas sí puede ser aconsejable llevar al pH a valores cercanos al neutro para favorecer a los forrajes que crecen allí.

Interpretación del análisis de suelos tropicales para la producción de pasturas --------------------------------------------------------------------------Nutriente Bajo Medio Alto--------------------------------------------------------------------------pH < 4.5 4.5-5.5 >5.5N,%, en clima: frío <0.25 0.25-0.50 >0.50 medio <0.15 0.15-0.25 >0.25 cálido <0.10 0.10-0.20 >0.20M.O.% <3 4-5 >6P, ppm <2 2-5 >5K, pprn <150 250-350 >600Ca, ppm <800 1000-6000 >10000Mg, ppm <150 180-250 >500Fe, ppm <2.5 5-15 >25Mn, ppm <1.0 10-20 >20Cu, pprn <0.5 0.5-1.0 >1.0Zn, ppm <0.5 0.5-1.5 >1.5S, ppm <10 10-15 >15B, ppm <0.3 0.3-0.5 >0.5------------------------------------------------------------------------

La respuesta de los pastos tropicales a la fertilización es buena y casi lineal hasta dosis de unos 300 a 400 kg/ha/año de N, 70 de P y 300 de K. Esto sugiere una relación N – P – K en el fertilizante de 3 – 1 – 2, que se obtiene p. ej. con una fórmula 15 – 5 – 10. En el anexo 7.2 se dan algunas recomendaciones sobre la cantidad de nutrientes a aplicar en función del tipo de forraje y el nivel de P y K del suelo.

7.4 Manejo y utilización de los forrajes

Los forrajes pueden usarse en pastoreo o en corte, el primer método es de menor costo mientras que el segundo ofrece una mejor utilización del crecimiento

5

Page 6: Forraje

y una mayor capacidad de carga.

7.4.1 Siembra

Para la siembra de las forrajeras se usa semilla sexual o material vegetativo (tallos o estolones).

Cuando la siembra se hace con material vegetativo, en el caso de plantas altas y de tallo grueso (caña, elefante) se usan trozos que tengan tres yemas los cuales se entierran total o parcialmente; los estolones de estrella, transvala, etc. se entierran con un “espeque” en el caso de la siembra manual o se esparces sobre el suelo y entierran con una rastra.

La distancia de siembra varía según el pasto y el uso. En pastos de corte, cuando la cosecha es mecánica y se usa un cabezal para surcos, estos se separan 75 a 100 cm (caña 100 a 150), cuando se usa una segadora 30 a 80 cm. En el surco se siembra a chorro corrido (una estaca después de la otra) o en posturas cada 25 cm. En pastos que macollan (guinea, jaraguá, andropogón) se prefiere sembrar en cuadro a 50 x 30 – 50 cm para reducir los espacios entre macollas.

Requerimientos de material vegetativo para la siembra de pastos tropicales--------------------------------------------------------------------------Elefante: estacas con 3 yemas = 40 cm y 90 g chorro corrido, 80 cm entre surcos 3,000 kg / haCaña: estacas con 3 yemas = 30 cm y 420 g chorro corrido, 100 cm entre surcos 14,000 kg / haGuinea var.Tobiatá o Tanzania: brotes de una macolla, 20 g c/u posturas a 25 cm, surcos cada 50 cm 1,500 kg / haEstrella, transvala:

una ha da para 10 ha--------------------------------------------------------------------------

7.4.2 Sistemas de pastoreo

El pastoreo es la forma más barata de utilizar el forraje. El consumo de energía requerido para el mismo es bajo y no afecta mayormente la producción. En Nueva Zelanda no se encontró efecto sobre la producción y una disminución de 4% en el contenido de PC al comparar vacas que caminaron 8 km/día con vacas que caminaron menos de 0.5 km.

En pastoreo una vaca camina unos 3 a 5 km al día y

cubre una faja de 1 a 2 m de ancho. Realiza entre 50 y 80 bocado por minuto y en cada uno ingiere 0.2 – 1.0 g MS. Dependiendo de la disponibilidad de pasto y de su digestibilidad una vaca consume entre el 1.5 y el 2.4% de su peso en MS en 6 a 12 horas de pastoreo; en estabulación la velocidad de consumo es mayor y el tiempo de alimentación es de 4 a 8 horas. La rumia requiere 6 a 12 horas diarias.

En el trópico las vacas concentran su alimentación en las horas más frescas, es decir de 4:00 a 10:00 y de 16:00 a 21:00 o 22:00 horas, por lo que el ordeño debe hacerse en lo posible en horas que no interfieran con el pastoreo, es decir antes de las 4:00 y las 16:00, respectivamente.

El crecimiento de una planta depende de la diferencia entre la cantidad de compuestos sintetizados durante el día y los consumidos por respiración durante la noche. Por lo mismo el contenido de carbohidratos solubles en las hojas de un pasto es mayor en la tarde que en la mañana. En potreros que se rotan una vez al día el consumo es mayor cuando el cambio de potrero se hace en la tarde y no en la mañana.

Composición del forraje (Lolium perenne) en la mañana y en la tarde y efecto sobre el consumo cuando las vacas ingresaron al potrero en la mañana o en la tarde en Irlanda------------------------------------------------------------------------

AM PM------------------------------------------------------------------------MS, % 17.8 19.7CHOs solubles,

% de MS 17.5 20.4N, % de MS 3.5 3.3FND, % MS 42.3 42.0

Tiempo en pastoreoDe 7:45 a 16:45, h 12.1 2.2De 16:45 - 7:45 5.7 15.8Ingestión

MS/min, g 46.6 54.4MS/bocado, mg 665 684

Bocados / minuto 70.9 80.0------------------------------------------------------------------------

Las pasturas se pueden utilizar en pastoreo continuo o en pastoreo rotacional. En el primero, se estima la capacidad de carga de un área determinada en el promedio de la época de crecimiento, y se tiene en él constantemente a los animales. En el segundo, se subdivide el área a modo de alternar períodos cortos

6

Page 7: Forraje

con una fuerte presión de pastoreo, y períodos largos de descanso.

En pastoreo rotacional la ocupación debe ser corta y el descanso largo. Una ocupación mayor a 4 - 5 días no cumple la función ya que el ganado puede comer el rebrote del pastoreo inicial. La duración del ciclo depende del pasto y clima. En los pastos tropicales el descanso no debe superar los 28 días y puede reducirse a 15-17 en las épocas de mayor crecimiento; en los de clima templado la rotación puede extenderse a 35 o más días. Para calcular el número de potreros en una rotación la fórmula es

No. potreros = descanso / ocupación + 1.

Es decir que sí el período de descanso es de 21 días y el de ocupación 1 día, el número de potreros es de 22.

La diferencia en producción por animal entre los dos sistemas es poca, mientras que la producción por unidad de área es 10-15% superior en el sistema rotacional, tanto en ganado de leche como en ganado de carne.

Los cercos eléctricos reducen el costo de cercado. Un impulsador transforma la corriente de una batería (6 ó 12 V) frecuentemente acoplada a un cargador solar, o de la red (110 o 220 V), a modo de producir impulsos de alto voltaje (4,000 a 10,000 V) y poca intensidad (25 miliamperios) con una duración de 0,03 segundos c/u y una frecuencia de 50-70 impulsos por minuto. Un polo del impulsador va a tierra y otro al cerco, que debe estar perfectamente aislado; cuando el animal toca el alambre cierra el circuito y recibe un choque que lo asusta, pero no le causa daño.

La capacidad de carga depende del tipo de pasto y de su producción. Hay que evitar el sobrepastoreo ya que además de limitar el consumo de los animales causa el deterioro de los pastos, la invasión de malezas y la erosión; pero igualmente se debe evitar el subpastoreo que permite la acumulación de material viejo de poco valor nutritivo y baja palatabilidad.

Oferta, consumo y utilización del forraje en pastoreo

En el Zamorano (Honduras) a 800 msnm con 1,100 mm de precipitación se tiene un promedio de 4.5 vacas/ha en potreros con guinea, pangola y estrella en rotación de 21 días durante la época de lluvias; se aplican 100 kg de 18-46-0 y 200 kg de urea (46% N) por ha. Con guinea var. Tobiatá se ha llegado a seis vacas/ha y ensayos preliminares indican que si se intensifica la fertilización la carga puede aumentarse a ocho.

7.4.2 Pastos de corte

Con los pastos de corte es posible obtener una producción mayor de forraje por unidad de área. Los pastos de corte como elefante, guatemala e imperial deben cosecharse antes de que maduren y la cantidad de hoja baje del 30% del total de la planta. Por lo general, esto se logra a los 35-50 días de crecimiento.

7.5 Conservación del forraje

En la mayor parte de los trópicos hay una estación seca marcada en la que falta el forraje, aunque en zonas muy húmedas la falta de forraje puede presentarse en la época mayor precipitación.

La conservación de forrajes busca:

a) Inactivar las enzimas respiratorias y proteolíticas de la planta.

b) Evitar la actividad microbiana que consume igualmente los carbohidratos y proteínas de la planta.

Para la conservación de forrajes se conocen dos principios: La henificación y el ensilado, cada uno entraña pérdidas del valor nutritivo en comparación con el forraje verde original y sólo con su preparación adecuada se pueden reducir éstas al mínimo.

Efecto de método de conservación sobre el valor nutricional del pasto pangola (Digitaria eriantha) en el norte de Australia 12S)--------------------------------------------------------------------------

Ensilaje1

Parámetro Fresco 1 2 3 Heno------------------------------------------------------------------------MS, % 22.1 44.3 55.4 63.7 91.9

Oferta de pasto, MO en % del PV

0 5 10

50 50

100 100

Co

nsu

mo

, % d

el m

áxim

o

Uti

lizac

ión

, co

nsu

mo

en

% d

e la

ofe

rta

Oferta de pasto, MO en % del PV

0 5 10

50 50

100 100

Co

nsu

mo

, % d

el m

áxim

o

Uti

lizac

ión

, co

nsu

mo

en

% d

e la

ofe

rta

7

Page 8: Forraje

EM, Mcal/kg 2.2 2.2 2.0 1.9 1.9PC, 13.0 10.7 10.8 11.3 9.8pH 4.5 4.9 5.4Etanol, % 16.3 12.5 7.4------------------------------------------------------------------------1 = poco premarchitado, 2 = premarchitado, 3 = muy premarchitado

7.5.1 Henificación

La henificación es la conservación del forraje por medio del secado. Este tiene que ser rápido ya que las células continúan respirando mientras contienen agua, con la consiguiente pérdida de nutrientes; además, en el material húmedo proliferan bacterias y hongos que lo descomponen. El forraje debe tener una edad similar a que si se fuera a pastorear. Dejarlo madurar más, para obtener una mayor producción de MS resulta en un heno de pobre calidad.

Para la producción de heno se prefieren pastos que tengan abundante hoja y tallos finos. Plantas con tallos gruesos como el estrella tienen el inconveniente de que el secado del tallo demora mucho más que el de las hojas, por lo que éstas se secan demasiado, con la consiguiente pérdida durante la recolección, ya que se quiebran. La pérdida de color verde que ocurre en este caso es indicio de la destrucción del caroteno.

Para la preparación del heno debe buscarse una época que asegure de dos a tres días de sol. El pasto se siega y esparce uniformemente en el campo buscando que quede lo más suelto posible para que el viento pueda penetrar en él y apoyar la acción del sol Cuando se dispone de maquinaria, el secado se acelera usando un acondicionador, el cual consta de dos rodillos duros entre los cuales se hace pasar el material después de segado para rajar los tallos.

Si se segó en la mañana, a medio día se le da vuelta y en la tarde se amontona para reducir la superficie expuesta al rocío. Al día siguiente se repite la operación (esparcir, voltear). Con buen sol generalmente se puede recoger el pasto segado en 24 a 36 horas, ya que es de esperar que los pastos pierdan al menos 5% de la humedad inicial por hora. Para su conservación, el heno debe tener un máximo de 20% de humedad, siendo preferible 15-17%. La pérdida de hojas y tallos finos por causas mecánicas aumenta a medida que disminuye la humedad y fácilmente puede superar el 20% del forraje. La recolección del heno con un contenido mayor de humedad (25-35%) reduce estas pérdidas pero requiere aditivos para evitar la pudrición. Se usan ácidos orgánicos, en especial

propiónico con humedades de hasta 30% y amoníaco (1.5-2.0%) con humedades de hasta 35%.

7.5.2 Ensilado

El ensilado es la conservación del forraje en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) en las que se interrumpe la respiración de las plantas y se desarrollan microorganismos que producen ácidos orgánicos que impiden la proliferación de microorganismos que causan su descomposición. Para su producción se requiere un recipiente hermético en el cual el forraje se compacta para extraer el máximo de aire y luego se sella. Durante el proceso de fermentación y posterior conservación se pueden distinguir cinco fases:

1 Respiración. Consumo del oxígeno residual por las células de las plantas y microorganismos, acumulación de CO2 y aumento de temperatura. Esta fase normalmente dura unas cuantas horas. Bajo condiciones óptimas se puede esperar una pérdida de nutrientes de 1-2%. La respiración causa un aumento en la temperatura, que idealmente no debiera ser mayor en 10°C a la temperatura ambiente.

2 Proliferación de bacterias productoras de ácido acético e iniciación de la acidificación una vez se consume el oxígeno. Estas bacterias forman parte de la flora natural existente en la superficie de las plantas.

3 Proliferación de bacterias productoras de ácido láctico. En un silo bien hecho esta fase se inicia a los 3-5 días de tapado.

4 Producción de ácido láctico. Esta fase demora unos 15 días. La fermentación representa una pérdida de nutrientes de 3-4%.

5 Conservación del forraje La meta en un buen ensilaje es obtener:

Ácido láctico 3 – 6 % de la MSÁcido acético menos de 2% de la MSÁcido butírico menos de 0.1% de la MSpH entre 3.5 y 4.5

7.5.2.1. Producción de ensilaje

La producción de ensilaje de calidad no es difícil si se siguen algunas reglas básicas:

1. Los silos tienen que ser herméticos para impedir cualquier entrada de aire.

8

Page 9: Forraje

El maíz tiene un contenido de MS adecuado (25 a 28%) cuando 1/3 del grano está en estado lechoso y 2/3 en estado pastoso, y el sorgo cuando está en estado lechoso. Los pastos usados en pastoreo tienen un contenido de MS bajo de alrededor de 20%, lo recomendable es segarlos como si fuera para heno y dejarlos marchitar hasta que el contenido de MS aumente a 30%; lo que se logra en medio día. Si se va a marchitar el pasto deben buscarse días de sol, en los que el secado sea rápido. En días nublados y húmedos el secado es lento y las pérdidas por respiración pueden superar a las pérdidas por lixiviación que se tendrían si se ensila el material húmedo. Si el contenido de MS es mayor a 35%, hay problemas para compactar el silo. La determinación del contenido de MS puede hacerse en la finca con bastante exactitud usando un horno de microonda.

2. El material a ensilar debe tener la misma calidad que si se fuera a alimentar fresco. El pasto no se debe cortar muy bajo para evitar contaminación con suelo, en el que abundan bacterias productoras de ácido butírico, así como algunas que descomponen el ácido láctico (causando un aumento del pH), o las proteínas (causando olores desagradables).

3. El llenado debe hacerse rápido, en no más de tres o cuatro días.

4. El material tiene que ser compactado muy bien para extraer la mayor cantidad de aire posible.

5. Para obtener una buena fermentación láctica las plantas deben tener en base fresca al menos 3% de carbohidratos solubles en agua (glucosa, fructosa, sacarosa).. Este es el caso del maíz y el sorgo en estado lechoso a masoso, igualmente el del sorgo dulce en el que el nivel de azúcar alcanza hasta 20% de la MS, pero no de los otros pastos tropicales y las fabaceas. Cuando se ensilan pastos o fabaceas lo más aconsejable es adicionar azúcar; la fuente más usada es la melaza, de la cual se deben adicionar 60 kg por tonelada de materia verde.

6. Al abrir el silo se debe hacer un corte liso y sin aflojar el resto del bloque para reducir al mínimo la penetración de aire y su descomposición. Igualmente, es recomendable un avance diario de 15 a 20 cm de profundidad.

7. No se debe dar ensilaje descompuesto a los animales.

8. El maíz y el sorgo son ricos en energía pero pobres en proteína.

Si bien en el trópico los pastos perennes tienen un menor contenido energético que el maíz o el sorgo, su uso para la producción de ensilajes tiene algunas ventajas.

a) No requieren de la preparación anual del suelo, que es costosa y promueve la erosión. En los EEUU se estima que la erosión en una pastura es el 10% de la de un cultivo de maíz para ensilaje (Hanson y col., 1998a)

b) El requerimiento de pesticidas es mucho menor

c) La producción es mayor ya que utilizan todo el período de crecimiento.

En conjunto esto hace que el costo de producción de ensilaje de pastos como guinea o transvala sea aproximadamente 50% del de maíz, lo que compensa con creces el mayor uso de concentrado que demandan.

En clima templado, en el que se pueden producir pastos de alta calidad, éstos ofrecen una alternativa interesante al maíz. En la Universidad de Georgia en los EEUU se encontró una mayor producción de en vacas que recibieron ensilaje de ballico (L. perenne) en lugar de maíz.

Producción de vacas alimentadas con ensilaje de maíz o de ballico (L. perenne).--------------------------------------------------------------------------

Proporción maíz : ballicoParámetro 100:0 65:35 35:65 0:100--------------------------------------------------------------------------Cons. MS kg/día 18.7 18.6 21.0 20.4Leche, kg/día 21.9 23.0 26.8 28.1Grasa, % 3.74 4.08 3.63 4.00Proteína, % 3.36 3.51 3.31

3.36--------------------------------------------------------------------------

En algunas regiones se producen residuos del procesamiento de frutas y verduras que tienen un valor alimenticio elevado y una excelente palatabilidad. Ejemplos son la pulpa de cítricos y de piña, el banano de rechazo, los pseudotallos del banano y otros. Cuando la producción es estacional se pueden conservar fácilmente mediante su ensilado.

7.5.2.3. Dimensionamiento de un silo

El tamaño de un silo depende del equipo disponible y

9

Page 10: Forraje

del número de animales y el período a alimentarlos.

El cálculo de un silo para 50 vacas durante 180 días, asumiendo un peso de 500 kg, un consumo de MS de 2% del peso vivo y un contenido de MS de 25%, sería:

Consumo diario: 50 x 500 x 0.02=500 kg MS/día 500/0.25 =2,000 kg materia fresca.

Consumo total: 2,000 x 180=360,000 kg+20% pérdidas = 432,000 kg/650 = 665 m3.

Dimensiones: 665/180=3.70 m3 de consumo/día.

Con 5 m de ancho y 1.5 m de alto el avance diario sería: (3.7/5.0/1.5) = 0.49 m, pero el silo resultaría muy largo (0.49 x 180=88 m). Sería mejor hacerlo de 8 m de ancho y 1.5 m de alto con lo cual el avance sería de 0.31 m/día. Al abrir el silo debe hacerse un corte liso que afloje la menor cantidad posible del resto del material para así reducir la entrada de oxígeno y la descomposición del resto (Cuadro 7.28).

7.5.3 Henilaje

El henilaje es un producto intermedio entre el heno y el ensilaje. Se obtiene cuando se enfarda pasto premarchitado con un contenido de MS entre 30 y 50%. Con ello se evitan efluentes y se reduce la degradación de las proteínas.

7.6 Tratamiento del forraje

En los últimos 25 años la producción de cereales en los países del trópico ha aumentado en más de 120%. Esto ha traído como consecuencia un aumento en la disponibilidad de subproductos y una disminución en el área disponible para la producción de forrajes.

La digestibilidad de los forrajes de mediana o baja calidad (heno de poaceas, paja de cereales) se puede aumentar mediante el tratamiento con diversos productos químicos. Entre los más usados están el amoníaco (NH3) que se aplica en forma gaseosa en proporción de un 3% de la MS del material a tratar, el cual se cubre con un plástico; la reacción demora de 21 a 24 días.

Como alternativa se puede adicionar 6-7% de urea, la cual al disociarse genera NH3; para acelerar su disociación se puede añadir soya cruda que contiene ureasa.

El bagazo de caña tiene una digestibilidad muy baja, de alrededor de 30%. El tratamiento con NH3 la aumenta a 40% (Araujo y col., 1996), nivel que no es suficiente para satisfacer las necesidades de mantenimiento de un animal. En cambio con el tratamiento con vapor a alta temperatura (250 °C) y alta presión (15 kg/cm2) durante 8 minutos se obtiene un producto de alta calidad con 1.40 Mcal ENL por kg MS. El inconveniente del tratamiento con vapor es que se limita a los ingenios en donde se dispone de vapor en abundancia.

10