16
T Ballet en dos actos inspirado en la vida y la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) ula ALICIA ALONSO Dirección general EMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD DE LA UNESCO GALA POR EL ANIVERSARIO 70 DE LA UNESCO TEATRO NACIONAL DE CUBA, Sala Avellaneda Sábado 14 de marzo del 2015 8:30 p.m.

Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

TBallet en dos actos inspirado en la vida y la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)

ulaALICIA ALONSODirección generalEMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD DE LA UNESCO

GALA POR EL ANIVERSARIO 70 DE LA UNESCO

TEATRO NACIONAL DE CUBA, Sala AvellanedaSábado 14 de marzo del 20158:30 p.m.

Page 2: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Foto: Alfredo Cannatello

Page 3: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

A 70 años de su fun-dación, el lema de la UNESCO sigue siendo igual de vigente: construir la paz en la mente

de los hombres y las mujeres. Hoy, ante los enormes desafíos a

los que aún se enfrenta la humani-dad, la Organización sigue llamando a una cultura de paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural a través de programas y políticas de educación, ciencias, cultura, la comunicación y la información.

Cuba es miembro fundador de la UNESCO y fue uno de los primeros países en constituir, en 1947, su Comi-sión Nacional Cubana de la UNESCO. Ya en 1950 se establece la Oficina de la UNESCO en La Habana, por aquel entonces Oficina Regional para todo el hemisferio occidental, que fue la pri-mera creada fuera de la Sede de la Or-ganización en París. Desde 1972, es la Oficina Regional de Cultura para Amé-rica Latina y el Caribe, y actualmente, también Oficina para el Caribe Latino y representación de la UNESCO en Cuba, República Dominicana y Aruba.

La UNESCO, en estrecha coope-ración con organizaciones guberna-

mentales y de la sociedad civil, tanto regionales, nacionales o locales, y en coordinación con el Sistema de Nacio-nes Unidas, responde desde hace siete décadas a las prioridades de los países para contribuir a lograr la eliminación del analfabetismo, la educación para todos, la protección de reservas de la biosfera, la aplicación de tratados internacionales sobre la protección del patrimonio cultural, el estímulo de las industrias creativas, o el desarrollo de los medios de comunicación.

La cultura, fuente de diálogo, co-hesión social, crecimiento económico y creatividad, permanece en el centro de la misión de la UNESCO. Para lograr un desarrollo justo, centrado en el respeto de los derechos humanos, la buena gobernanza y el estado de de-recho, la cultura debe tener un papel esencial en la nueva agenda interna-cional de desarrollo que las Naciones Unidas aprobarán a finales de 2015.

Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando las prioridades del país a través de la im-plementación de nuestro programa, la UNESCO se congratula de poder celebrar junto a ustedes este, su 70 aniversario.

Page 4: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Gertrudis Gómez de Avellaneda, como escrito-ra y como ser humano, es una de las más sub-yugantes personalidades femeninas del siglo XIX y constituye una gloria que compartimos

los cubanos y los españoles. El interés por Tula Avella-neda —como familiarmente era nombrada—, luego de un largo olvido, está creciendo en nuestros días. José Lezama Lima, que le confería a la Avellaneda uno de los primeros lugares en la poesía de nuestro idioma en su época, consideraba que, sin embargo, por enci-ma de la expresión literaria podía situarse su expresión temperamental, que para el poeta cubano era rica, sin-cera, apasionada y exuberante.

Sin dudas fue Tula una mujer de gran talento y de avanzados conceptos en temas que aún hoy mantie-nen su vigencia, como aquellos que se relacionan con la igualdad de posibilidades para la mujer en múltiples aspectos de carácter ético, social y cultural. La valiosa obra dramatúrgica de esta escritora, aún no suficiente-mente atendida en la actualidad, revela no pocas claves de su circunstancia personal. Es por ello que nos hemos basado parcialmente en esa zona de su creación artís-tica al enfrentarnos a la personalidad de la poetisa, en este ballet que con afecto y admiración le dedicamos.

Un ballet para la

Avellaneda*

* Publicado en el programa del estreno de Tula, que tuvo lugar el 29 de octubre de 1998, en el Gran Teatro de La Habana.

ALICIA ALONSODirectora General del Ballet Nacional de CubaEMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD DE LA UNESCO

Foto

: Nan

cy R

eyes

Page 5: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Desde 1956 la UNESCO se asocia a la conmemora-ción, propuesta por alguno de los Estados Miem-bros, de acontecimientos históricos, culturales, educativos o científicos, incluyendo efemérides (na-talicios o fallecimientos) de eminentes personalida-des. El Programa de Aniversarios de la Organización le confiere notoriedad y visibilidad internacional a las conmemoraciones nacionales, conforme con el mandato de la UNESCO.

Al Bicentenario del na-talicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda, una de las efemérides nacionales a las cuales la UNESCO se ha aso-ciado para el bienio 2014-2015, dedica esta gala el Ballet Nacional de Cuba.

Gómez de Avellaneda (1814-1863) es una de las más significativas escritoras en la tradición hispá-nica; entre las americanas, solo la supera Sor Juana Inés de la Cruz. Sus escritos son muy conocidos y han sido ampliamente estudiados desde entonces hasta hoy. Como poetisa, hizo grandes innovaciones en la expresión literaria (las más célebres en la métrica) y no solo se ajustó al canon romántico en gran va-riedad de temas, sino llegó a anticipar la poética del modernismo en algunos de sus más conocidos poe-mas. Fundó la primera revista literaria editada por una mujer en Cuba, el Álbum cubano de lo bueno y de lo bello (Habana, 1860), redactó su autobiografía en varias cartas dirigidas a un amante español y es-cribió varias y exitosas obras de teatro y novelas, es-timulando además la creatividad de sus contempo-ráneos, sobre todo mujeres, con críticas, comentarios

o en su correspondencia personal. Su poema “Al par-tir” es uno de los textos fundadores de la tradición cubana y su autora se cuenta entre los más impor-tantes poetas y dramaturgos de la lengua española.

Avellaneda también ha sido considerada pio-nera del pensamiento y la escritura feministas. En su más conocida novela, Sab (1841), una de las primeras novelas antiesclavistas, trazó un paralelo entre la situación social de la mujer y la del esclavo.

Muy activa en el mundo literario de su tiempo, Gómez de Avellaneda solicitó su ingreso en la Academia de la Lengua Española, pero este le fue negado por ser mu-

El Ballet Nacional De Cuba Celebra El 70 Aniversario De La Fundación De La Unesco Y El Bicentenario De Gertrudis Gómez De Avellaneda.

Page 6: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

jer. Vivió en España la mayor parte de su vida; su condición trasatlántica dio lugar a frecuentes discusiones, e, históricamente, el homenaje y la des-aprobación se han alternado en la lec-tura de sus obras.

En 2014 se cumplieron dos siglos de su nacimiento y en honor a su bicen-tenario hace esta exquisita función de hoy el Ballet Nacional de Cuba, para

que perdure en la memoria nacional la presencia imponente de Tula, como la llamaran sus allegados. Gómez de Avellaneda y su obra, su vida plena de alegrías y contratiempos, de incom-prensiones y premios, reviven hoy en los pasos de estos bailarines de nues-tro Ballet Nacional, en una palpable demostración del compromiso perma-nente de sus integrantes con lo mejor de la cultura universal.

Page 7: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Zaida Capote CruzCátedra Gertrudis Gómez de AvellanedaInstituto de Literatura y Lingüística

Foto: Alfredo Cannatello

Page 8: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

COREOGRAFÍA: ALICIA ALONSOMÚSICA: Juan PiñeraDISEÑOS: Salvador FernándezLIBRETO: José Ramón Neyra

De los numerosos textos teatrales crea-dos por Gertrudis Gómez de Avella-neda, en el primer acto del ballet Tula aparecen varios personajes que son, en alguna medida, representativos del conjunto de su producción dramática: Leoncia, La hija de las flores y Baltasar. Las tres piezas reúnen las principales modalidades que la célebre autora cul-tivó en el campo de las artes escénicas: el drama, la comedia y la tragedia, res-pectivamente, al tiempo que marcan fechas claves en su trayectoria como dramaturga, desde su debut hasta su consagración. En el segundo acto se su-ceden tres episodios de su intensa vida amorosa, la tragedia de la maternidad trunca y el triunfal regreso a la Patria, que culmina con el homenaje que le ofrece la sociedad habanera en el Gran Teatro de Tacón, hoy Gran Teatro de La Habana, donde la Avellaneda es coro-nada de laurel por otras poetisa cuba-na, Luisa Pérez de Zambrana.

El ballet Tula, en su estreno, el 29 de octubre de 1998, fue coproducido con-juntamente por el Ballet Nacional de Cuba, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor —actualmente Fundación SGAE—, de España.

TBallet en dos actos inspirado en la vida y en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)

ula PRIMER ACTO Escena I Gertrudis Gómez de Avellaneda,

Tula, nace a la creación artística. Sim-bólicamente, es guiada por José María Heredia, patriarca de la poesía cubana, escritor al que la Avellaneda admira fervorosamente.

Escena II Personajes teatrales o literarios

creados por la Avellaneda van poblan-do la escena. En la acción de sus cria-turas, Tula refleja rasgos de su carácter o de su vida. Entre otros personajes, aparecen: el joven esclavo Sab, expre-sión de la dignidad; Alfonso Munio, del remordimiento; Guatimozín, del he-roísmo y la resistencia de los indoame-ricanos; Barón Aimer de Montfaucon, de la venganza; Berta de Luneville y Amaury de Joux, del amor desdichado. Como paradigma de esas criaturas van a descollar Leoncia, La hija de las flores y Baltasar, personajes que se escenifi-can apoyados por otros pertenecientes a las obras de que proceden. Tula ob-serva y participa en el desarrollo de las tramas que ella misma ha concebido.

Escena III: LeonciaEn su juventud, Leoncia es seducida

por don Fernando de Maldonado. De re-lación de ambos nace una hija llamada Elena, a la que más tarde Leoncia cree desaparecida en un naufragio. Pasa el tiempo, y Leoncia conoce a Carlos, de quien se enamora. Leoncia desconoce que su amor de juventud, don Fernan-do, es el padre de Carlos. Pero Carlos a

quien ama es a una muchacha que no es otra que Elena, la hija que Leoncia cree perdida. Al conocer los amores de Carlos y la joven, Leoncia, enfurecida, concibe incluso la posibilidad de asesi-narla, pero Tula, que viene participan-do en la acción —como creadora de la trama—, lo impide y hace que Leoncia reconozca en Elena a su hija perdida. Leoncia, horrorizada al darse cuenta de que don Fernando es el padre de Elena y que Carlos es hermano de la mucha-cha, se suicida.

Escena IV: La hija de las flores

o Todos están locos Un jardín. La dama Inés es seduci-

da por un donjuanesco Conde, y como consecuencia nace Flora. La niña es entregada a una nodriza que la cría y oculta la identidad de la joven, junto con la prueba de su origen, una flor de lis. Cuando la niña crece, es conocida por todos, más que por su nombre de Flora, como «la hija de las flores». Flora y Luis, sobrino del Conde, se enamoran. Tula interviene para llamar la atención hacia la flor de lis que porta Flora, la misma que apareció entre sus pañales cuando era pequeña, lo que permite a Inés reconocer a su hija y al Conde, su seductor. Todos celebran felizmente los reencuentros.

Escena V: BaltasarBaltasar, tirano Rey de Babilonia,

hastiado de placeres y complacencias, muestra desinterés por todo cuanto lo rodea. Nitocris, su madre, trata de motivarlo con fiestas y halagos. En el reino permanece prisionero un grupo de judíos encabezados por el profeta

Page 9: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

En ese instante, los ejércitos de Darío, rey de los medos, invaden Babilonia, y Baltasar muere entre las ruinas del

palacio destruido por las llamas. Tula, que permanece espectante

Daniel, en el que se destacan además una bella joven llamada Elda y su esposo, el valiente guerrero Rubén. Los judíos practican fervorosamente su re-ligión, y conservan con veneración un vaso sagrado. Al llegar Baltasar con su corte, Nitocris intenta animarlo con el baile de las concubinas y de los jóvenes judíos. Baltasar se impresiona con la belleza de Elda, a quien Nitocris hace bailar para el Rey. Cuan-do este la elige, Elda se resiste y es defendi-da por Rubén. Bal-tasar, enfurecido, ordena a los sol-dados traer el vaso sagrado de los judíos, e incurriendo en una grave profanación lo utiliza para beber, lo que provoca una conmoción en los presentes. Sorpresivamen-te, ante Baltasar aparecen en los muros del palacio tres palabras misteriosas: Mane, Thecel, Phares, cuyo significado nadie logra interpretar y que ocasionan un pánico general. Baltasar no tiene más opción que acudir al profeta Daniel, y éste revela el significado de esas palabras: Mane: Los días de tu reino están contados; Thecel: La justicia de Dios te ha condena-do; Phares: Morirás esta misma noche.

mientras se desarrolla el drama, se muestra conmovida por la firmeza del amor de Elda y Rubén, y los ac

SEGUNDO ACTO Escena IEspaña. Salón en el que se mues-

tra simbólicamente una sociedad dominada por los hombres. Tres nombres representan la atormen-tada vida amorosa de Tula: el jo-

ven Ignacio de Cepeda, a quien intimida la inteligencia y la

personali-

dad avasalladora de la Avellaneda; Gabriel García de Tassara con quien sostiene un amor devorante y destruc-tivo, cuya consecuencia es una niña que muere al poco tiempo de nacida ante la indigna indiferencia de Tassa-ra; y Domingo Verdugo, que la apo-

ya, le brinda su afecto, la hace su esposa y la acompañará en su

regreso a Cuba. Escena II

La Habana, 1859. A su re-greso a la Patria, Tula es reci-

bida con grandes honores, y le ofrecen numerosas manifestacio-

nes de admiración y cariño. Su hori-zonte se ensombrecerá con la muerte de Domingo Verdugo. Tula, en su so-

ledad, hace un recuento de su vida.

Foto: Alfredo Cannatello

Page 10: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Escena IIILa Habana, Gran Teatro de Tacón, 27

de enero de 1860. Esa noche se produjo un hecho que constituye un mito de la cultura cubana: Tula recibe el más alto homenaje de su Patria. Nuevamente conducida de manera alegórica por la figura tutelar de José María Heredia, le es ceñida, por la poetisa Luisa Pérez de Zambrana, una corona de laurel forjada en oro. Junto al mundo social habanero, en la apoteosis de su gloria, están pre-sentes los principales personajes naci-dos del genio creador de Gertrudis Gó-mez de Avellaneda.

La grabación de la música de Tula fue realizada por la Orquesta Sinfóni-ca de Matanzas, bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa.

INTÉRPRETES:

PRIMER ACTO

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Tula): Amaya RodríguezJosé María Heredia: Rafael Quenedit

Personajes literariosSab, joven esclavo: José LosadaAlfonso Munio, rico hombre de Castilla: Daniel BarbaFronilde, su hija: Chavela RieraEmilio Coello, joven pintor: Dairon DariasDoña Policarpa: Verena GarcíaSus hijas: Gabriela: Liliana MenéndezMónica: Karla FlórezRosa: Chanell CabreraLucio Sergio Catilina, senador romano: Esnel RamosAurelia, su esposa: Gabriela LugoFulvia, amante de Catilina: Cynthia GonzálezGuatimozín, último emperador de México: Manuel Verdecia

Foto: Alfredo Cannatello

Page 11: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Gualcanzintla, su esposa: Laura BlancoBarón Amaury de Joux: Yansiel PujadaBerta de Luneville: Patricia SantamarinaBarón Aimer de Montfaucon: Adonis Corveas

Escena de LeonciaLeoncia: Ginett MonchoElena, su hija: Adarys LinaresCarlos: Julio BlanesDon Fernando de Maldonado, padre de Carlos: Leandro Pérez

Escena de La hija de las FloresFlora, La Hija de las Flores: Chanell CabreraDoña Inés: Ely ReginaDon Luis: Serafín CastroEl Conde, tío de Luis: Francoise LlorenteUna nodriza: Leticia Silva

Escena de BaltasarBaltasar, Rey de Babilonia: Luis ValleElda, esclava hebrea, esposa de Rubén: Gabriela MesaRubén, joven guerrero hebreo: Alejandro SilvaNitocris: Carolina GarcíaDaniel, el profeta: Ernesto DíazSoldados: Manuel Verdecia, Ariel Martínez, Esnel Ramos, Daniel Barba, Norge Villazón y Pablo LagomasinoEsclavos hebreos: Maikel Hernández, Yankiel Váz-quez, Roberto González, Juan Oquendo, Omar Hernández y Dairon DariasCortesanas: Wendy Castell, Verena García, Li-liana Menéndez, Daniela Gómez, Yanlis Abreu,

Patricia Santamarina, Jennifer Villalón, Karla Flórez, Daniela León y Cynthia González

SEGUNDO ACTO

Escena en EspañaTula: Amaya RodríguezTres hombres en la vida de Tula: Domingo Verdugo: Alfredo IbáñezIgnacio de Cepeda: Adrián MasvidalGabriel García de Tassara: Dani HernándezCaballeros: Rafael Quenedit, Adonis Corveas, Norge Villazón, Daniel Barba, Humberto Rivera, Esnel Ramos, Manuel Verdecia, Brian González, Yankiel Vázquez, Dairon Darias, Roberto González, Omar Hernández y Juan Oquendo

Salón habanero Tula / Domingo VerdugoDamas: Leticia Silva, Gabriela Lugo, Yanlis Abreu, Chavela Riera, Deborah Sánchez, Patricia Santa-marina, Verena García, Maylín Hernández, Laura García, Cynthia González, Laura Blanco y Wendy CastellCaballeros: Esnel Ramos, Yansiel Pujada, Ariel Mar-tínez, Manuel Verdecia, Adonis Corveas, Norge Villa-zón, Yankiel Vázquez, Dairon Darias, Juan Oquen-do, Omar Hernández y Christhopher Vázquez

Gran Teatro de Tacón. Escena de la coronaciónTula / José María HerediaLuisa Pérez de Zambrana: Gabriela LugoPersonajes teatrales y literarios, damas y caballeros de la sociedad habanera

Page 12: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Alicia AlonsoDirección General

Primeros bailarines / Premier dancerssadaise arencibia / anette delgado / dani hernández / josé losada / yanela Piñera / amaya rodríguez

viengsay valdés

Primeros bailarines de carácter / character Premier dancersernesto díaz / Félix rodríguez

bailarines PrinciPales / PrinciPal dancersverónica corveas / jessie domínguez / víctor estévez / alFredo ibáñez / arián molina / grettel morejón

camilo ramos

bailarines PrinciPales de carácter / character PrinciPal dancers racter PrinciPal dancers javier sánchez / leandro Pérez

Primeros solistas / First soloists

seraFín castro / ivis díaz / estheysis menéndez / alejandro silva / dayesi torriente / aymara vasallo

solistas / soloistsmaureen gil / ely regina / ginett moncho / analucía Prado / luis valle

coriFeos / choryPheesmassiel alonso / julio blanes / amanda Fuentes / carolina garcía / glenda garcía / maikel hernández

adrián masvidal / mayrel martínez / gabriela mesa / mercedes Piedra

cuerPo de baile / corPs de balletyanlis abreu / dairon darias / verena garcía / adarys linares / gabriela lugo / liliana menéndez

yiliam Pacheco / yansiel Pujada / chavela riera / deborah sánchez / leticia silva / alberto terrero yankiel vázquez / manuel verdecia

laura blanco / karla Flores / roberto gonzález / Patricia gonzález / omar hernández / jenniFer villalón norge villazón

chanell cabrera / claudia cristina / Wendy castell / luis Fernández / laura garcía / Patricia santamarina brian gonzález / cynthia gonzález / maylín hernández / daniela león / juan oquendo / mónica viqueira

maîtres de balletalicia alonso

loiPa araújo / aurora bosch / maría elena llorente svetlana ballester / bárbara garcía / ana leyte / mercedes vergara / consuelo domínguez / clotilde Peón

carmen hechavarría / Félix rodríguez / javier sánchez / ernesto díazlinnet gonzález / ivette gonzález / maría julia maya / yaima tamayo

coordinación del trabajo artístico / coordination oF the artistic Work (regisserato)maître

isis díaz

coreógraFos / choreograPhersalicia alonso

eduardo blanco

cátedra de danza (ProFesores) / sPecial training and education dePartment (ProFessors) migdalia montero, alejandro sené, maría eugenia rojas y juan torres

taller vocacional: maría rosa ortega, amelia gonzález, vilma garcía, lázaro Fernández, indira Pardo, victoria castellón, aidolet gómez, isabel Portuondo, ariel Pérez y sandra alFonso

Page 13: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Alicia AlonsoDIRECCIÓN GENERAL

REDENTO MOREJÓNSubdirector ejecutivo

GIOVANNI DUARTEdirector de orQueStA

de LA dANZA

MIRIAM VILAdirectorA cátedrA de dANZA

y eveNtoS eSpeciALeS

DALGIS MOYAASeSorA LeGAL

JOSÉ ACEDOreSpoNSAbLe

depArtAmeNto de SoNido

EDUARDO ROMERO NORBERTO VILLALÓN produccióN

ROGER CASTELEIRO GuArdArropÍA

FARA TERESA RODRÍGUEZjeFA de deSpAcHo

SALVADOR FERNÁNDEZSubdirector técNico

diSeñAdor

PEDRO SIMÓNdirector muSeo NAcioNAL

reviStA cubA eN eL bALLet

MAURICIO ABREU preNSA y pubLicidAd

MIGUEL CABRERAHiStoriAdor

JOSÉ RAMÓN NEYRAredActor

MABEL LEONARDIDALGEL MARQUETTI

CIALIS MORNIERKEREN RODRÍGUEZ

MILAGROS WALCOTT piANiStAS

EDUARDO PEÓN SIMÓNtrAmoyA

JORGE NÚÑEZ

jeFe de trANSporte

MANUEL E. ESCALONA Subdirector AdmiNiStrAtivo

HERIBERTO CABEZASpromocióN y reLAcioNeS pÚbLicAS

RICARDO REYMENAdiSeñAdor

LUIS CARLOS BENVENUTOEDUARDO PEÓN

ERNESTO PEÓN SIMÓNjeFeS de eSceNA

RUDDY ARTILESPEDRO BENÍTEZ

LuceS

ANTONIO CAÑASmAQuiLLAje

PEDRO ALVARADO ServicioS GeNerALeS

Page 14: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Foto

s: Al

fredo

Can

nate

llo

Page 15: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Calzada 510 entre D y E, El Vedado.Telf.: (53) 7835 3920 / 7835 2948 / 7835 2953 / 7835 2952

Fax: (53) 7833 3117e-mail: [email protected] / www.balletcuba.cu

Se prohíbe terminantemente el uso de cámaras fotográficas y de video durante la función / The use of video cameras or flashcubes is strictly forbidden during the performance / Il est interdit de filmer et de prendre

des photos durant le spectacle.

Page 16: Foto: Alfredo Cannatello · 2015-03-11 · Unidas aprobarán a finales de 2015. Honrada por esta Gala Especial del Ballet Nacional de Cuba, y con el compromiso de seguir apoyando

Dis

eño:

Yai

lín A

LFAR

O