2
12 LA REVISTA AGRARIA / 158 ¿El boom de la quinua contribuye a la seguridad alimentaria? Waldemar Mercado 1 El bienestar se refleja en el desarrollo hu- mano, el aseguramiento de la nutrición y la satisfacción de necesidades básicas; por tanto, la generación de mayores in- gresos puede contribuir a ese logro. La FAO 2 señala que existe seguridad alimen- taria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y econó- mico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesida- des y preferencias alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sana. El Año Internacional de la Quinua, apro- bado por las Naciones Unidas y que acaba de concluir, tuvo como propósito promo- ver el conocimiento de los beneficios de la quinua, la biodiversidad y su uso poten- cial en la lucha contra el hambre y la malnu- trición, como contribución a una estrate- gia global de seguridad alimentaria. Su aporte nutricional ha sido reconocido por la comunidad internacional y es conside- rado un cultivo promisorio para la adapta- ción al cambio climático. Sin embargo, su mayor promoción ha tenido efecto en el alza de su precio, que torna incierto su apor- te a la seguridad alimentaria de aquella po- blación que tiene mayores necesidades nu- tricionales. El presente artículo plantea una revisión del tema. En el Perú, a pesar del incremento de la producción de alimentos y del crecimiento económico en la última década 3 , una parte importante de la población vive en situa- ción de inseguridad alimentaria: 37% de niños rurales menores de cinco años su- fren desnutrición crónica (INEI 2011), un hecho que incidirá más adelante en el capi- tal humano. Tendencias del mercado de la quinua En los últimos trece años (2000- 2012), en el Perú se ha incremen- tado la producción, la superficie cosechada, los rendimientos y los precios de la quinua. El periodo 2008-2012 ha sido más dinámico, pues se expandieron todas las va- riables a tasas mayores respecto al periodo 2000-2007, verificándo- se que el crecimiento de la producción ocurrió por razones tecnológi- co-productivas y por el mercado. Por tanto, el denominado boom de la quinua se evidencia en la producción cre- ciente y los mejores precios recibidos por el productor, y en el aumento del volumen de exportaciones en 9.5 veces, del valor FOB en 21 veces, y de los precios (US$/t) en 2.2 veces. Pero si bien el volumen de abasteci- miento al mercado interno se incrementó en 18%, el porcentaje de la producción desti- nado al abastecimiento interno disminuyó en 11.6% (cuadro 1). Si bien la quinua tiene la aceptación del consumidor, hay un desequilibrio entre oferta y demanda, lo que ha aumentado su precio, a pesar de lo cual su demanda no ha dejado de crecer. Pero su consumo se encuentra limitado a algunos grupos de la sociedad, bien por razones de ingresos, bien por desconocimiento de sus cualida- des nutritivas. Se considera que el grano presenta potencial para consumidores de altos ingresos y con interés en el cuidado de la salud, el ambiente, la equidad social y la gastronomía gourmet, pero también es fundamental favorecer su consumo en las poblaciones pobres. Se estima que en Bolivia el consumo es de 5 kg/persona/año, nivel considerado bajo si se toma en cuenta el mayor consu- mo de otros alimentos y la tendencia a la reducción del consumo de quinua debido a la prioridad asignada a su comercializa- ción 4 . En 2013, en el Perú se consumió en- tre 0 a 3 kg/año/persona, menos que cinco años atrás, cuando su consumo fue de 2.5 a 5 kg/año/persona. Por tanto, si bien la promoción del grano ha provocado el in- cremento de su demanda, ello está llevan- do a que su precio sea inaccesible para los consumidores pobres, lo que dificulta el acceso pleno y continuo a un bien nutriti- vo y saludable, lo cual, por consiguiente, afecta la seguridad alimentaria. La comercialización de la quinua La comercialización del grano no pre- senta diferencias con la de otros produc- tos que provienen de la pequeña agricul- tura, caracterizados por el bajo nivel aso- Cuadro 1. Estadísticas básicas de la quinua en el Perú, en promedios por periodos 2000-2007 29,095 2.9 28,413 0.8 1,022 1.6 1.16 0.6 581 40.9 1,257 0.8 28,513 98.1 2008-2012 39,146 7.5 34,894 4 1,118 2.3 3.18 31.2 5,514 47.4 2,793 21.0 33,633 86.5 Fuente: Estadísticas agrarias del Minagri 2013 y Siscex. Debido a los altos precios de la quinua, los productores han incrementado Foto internet

Foto internet contribuye a la seguridad alimentaria? boom... · Estadísticas básicas de la quinua en el Perú, en promedios por periodos ... red tradicional, con predominancia de

  • Upload
    vuminh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foto internet contribuye a la seguridad alimentaria? boom... · Estadísticas básicas de la quinua en el Perú, en promedios por periodos ... red tradicional, con predominancia de

12 LA REVISTA AGRARIA / 158

¿El boom de la quinuacontribuye a la

seguridad alimentaria?Waldemar Mercado1

El bienestar se refleja en el desarrollo hu-mano, el aseguramiento de la nutrición yla satisfacción de necesidades básicas;por tanto, la generación de mayores in-gresos puede contribuir a ese logro. LaFAO2 señala que existe seguridad alimen-taria cuando todas las personas tienen,en todo momento, acceso físico y econó-mico a suficientes alimentos inocuos ynutritivos para satisfacer sus necesida-des y preferencias alimenticias, a fin dellevar una vida activa y sana.

El Año Internacional de la Quinua, apro-bado por las Naciones Unidas y que acabade concluir, tuvo como propósito promo-ver el conocimiento de los beneficios de laquinua, la biodiversidad y su uso poten-cial en la lucha contra el hambre y la malnu-trición, como contribución a una estrate-gia global de seguridad alimentaria. Suaporte nutricional ha sido reconocido porla comunidad internacional y es conside-rado un cultivo promisorio para la adapta-ción al cambio climático. Sin embargo, sumayor promoción ha tenido efecto en elalza de su precio, que torna incierto su apor-te a la seguridad alimentaria de aquella po-blación que tiene mayores necesidades nu-tricionales. El presente artículo plantea unarevisión del tema.

En el Perú, a pesar del incremento de laproducción de alimentos y del crecimientoeconómico en la última década3, una parteimportante de la población vive en situa-ción de inseguridad alimentaria: 37% deniños rurales menores de cinco años su-fren desnutrición crónica (INEI 2011), unhecho que incidirá más adelante en el capi-tal humano.

Tendencias del

mercado de la quinua

En los últimos trece años (2000-2012), en el Perú se ha incremen-tado la producción, la superficiecosechada, los rendimientos y losprecios de la quinua. El periodo2008-2012 ha sido más dinámico,pues se expandieron todas las va-

riables a tasas mayoresrespecto al periodo2000-2007, verificándo-se que el crecimiento dela producción ocurriópor razones tecnológi-co-productivas y por elmercado. Por tanto, eldenominadoboom de laquinua se evidencia en la producción cre-ciente y los mejores precios recibidos por elproductor, y en el aumento del volumen deexportaciones en 9.5 veces, del valor FOBen 21 veces, y de los precios (US$/t) en 2.2veces. Pero si bien el volumen de abasteci-miento al mercado interno se incrementó en18%, el porcentaje de la producción desti-nado al abastecimiento interno disminuyóen 11.6% (cuadro 1).

Si bien la quinua tiene la aceptación delconsumidor, hay un desequilibrio entreoferta y demanda, lo que ha aumentado suprecio, a pesar de lo cual su demanda noha dejado de crecer. Pero su consumo seencuentra limitado a algunos grupos de lasociedad, bien por razones de ingresos,bien por desconocimiento de sus cualida-des nutritivas. Se considera que el granopresenta potencial para consumidores dealtos ingresos y con interés en el cuidadode la salud, el ambiente, la equidad social yla gastronomía gourmet, pero también esfundamental favorecer su consumo en laspoblaciones pobres.

Se estima que en Bolivia el consumo esde 5 kg/persona/año, nivel consideradobajo si se toma en cuenta el mayor consu-mo de otros alimentos y la tendencia a lareducción del consumo de quinua debidoa la prioridad asignada a su comercializa-ción4. En 2013, en el Perú se consumió en-

tre 0 a 3 kg/año/persona, menos que cincoaños atrás, cuando su consumo fue de 2.5a 5 kg/año/persona. Por tanto, si bien lapromoción del grano ha provocado el in-cremento de su demanda, ello está llevan-do a que su precio sea inaccesible para losconsumidores pobres, lo que dificulta elacceso pleno y continuo a un bien nutriti-vo y saludable, lo cual, por consiguiente,afecta la seguridad alimentaria.

La comercialización

de la quinua

La comercialización del grano no pre-senta diferencias con la de otros produc-tos que provienen de la pequeña agricul-tura, caracterizados por el bajo nivel aso-

Cuadro 1. Estadísticas básicas de la quinua en el Perú, en promedios por periodos

Producción Superficie Rendimiento Precio en Exportación Valor FOB AbastecimientoAños cosechada chacra

t Tasa ha Tasa t/ha Tasa S/.kg Tasa (t) Tasa US$/t Tasa Nac. (t) %

2000-2007 29,095 2.9 28,413 0.8 1,022 1.6 1.16 0.6 581 40.9 1,257 0.8 28,513 98.1

2008-2012 39,146 7.5 34,894 4 1,118 2.3 3.18 31.2 5,514 47.4 2,793 21.0 33,633 86.5

2000-2012 32,961 5.0 30,906 2.6 1,059 2 1.94 13.4 2,663 43.6 1,896 9.2 30,482 93.6

Fuente: Estadísticas agrarias del Minagri 2013 y Siscex.

Debido a los altos precios de la quinua, los productores han incrementado

Foto

inte

rnet

Page 2: Foto internet contribuye a la seguridad alimentaria? boom... · Estadísticas básicas de la quinua en el Perú, en promedios por periodos ... red tradicional, con predominancia de

ENERO de 2014 13

ciativo de los productores, la débil interre-lación en la cadena productiva y el acopiorural desorganizado, lo que da lugar a unared tradicional, con predominancia de lacapital (Lima) para su procesamiento y co-mercialización.

Los circuitos cortos, con ventas másdirectas al consumidor, son menos comu-nes. La comercialización vía ferias, com-pras públicas y mercados locales en la sie-rra central, permitieron en 2011 la disponi-bilidad del 15% de la producción en esazona, pero el mayor precio pone en riesgosu acceso a grandes segmentos de la po-blación. Si bien este tipo de ventas posibi-lita retornos positivos a los productores—aunque el sistema de comercializaciónno garantiza precios justos—, la gananciaprincipal es de los intermediarios. Según eldirector general de la FAO, Graziano da Sil-va, «los productores no se han beneficia-do de los precios de la quinua; los comer-cializadores se han quedado con todosesos ingresos y los consumidores son losque pagan los precios elevados»5.

Lecciones del boom

de la quinua

El actual precio de la quinua tiene una rela-ción directa con la oferta y la demanda, y sibien los productores han incrementado supoder adquisitivo, esto no se ha traducidoen mayor seguridad alimentaria nutricional,pues el consumo de quinua se viene despla-zando por otros alimentos, más baratos ymenos nutritivos como fideos y arroz. Antesla lógica del productor era priorizar la seguri-dad alimentaria; ahora primero es el mercado.

Por tanto, la quinua proporcionaría apo-yo a la seguridad alimentaria si: 1) favoreceel consumo local; 2) su disponibilidad esconstante en el tiempo y accesible en elprecio; 3) existe pleno conocimiento de susaportes nutricionales, tanto en los produc-tores como en los consumidores; 4) los pro-ductores logran mejores ingresos que lespermitan adquirir otros bienes de compo-sición nutricional equivalente.

Desde las políticas públicas, la posibili-dad de considerar su compra en los progra-mas sociales permitiría la nutrición de los más

pobres —especialmente en el sector rural—, asegurar su destino hacia el mercado inter-no y fomentar los circuitos cortos. Por otrolado, existen varias propuestas para producirla quinua «en función del mercado», con valoragregado, certificaciones y nichos de expor-tación. Sin embargo, todavía son pocas laspropuestas que manifiestan el desarrollo delterritorio a través de las posibilidades del pro-ducto para garantizar la seguridad alimenta-ria local. Los retos quedan planteados.

Notas1 Profesor principal de la Universidad Nacional

Agraria La Molina.2 Oficina Regional para América Latina y el

Caribe de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura.3 El crecimiento del producto bruto interno agro-

pecuario de 2002 a 2012 fue de 4.3% anual,

y del producto bruto interno, de 6.4% anual.4 Algunos productores bolivianos reconocen que

venden quinua para comprar fideos, arroz y con-

servas, que son más fáciles de preparar y consumir.

Fuente: RPP: <http://bit.ly/1jpeF0q>.5 Diario boliviano El Día (14.12.2013).

<http://bit.ly/1aFk1ir>.

su poder adquisitivo, sin embargo, el consumo de quinua ha sido desplazado por otros alimentos, más baratos y menos nutritivos.