12
www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 10 de marzo de 2019 | Año 25 | Nº 46 Bs. 10 en todo el país El Alto Especial de Foto: radiofides.com

Foto: radiofides · 2020. 2. 1. · de El Alto (GAMEA), las Migraciones en 1932, post guerra de Chaco; la Revolución de Abril en 1952; y las relocalizaciones de mineros en 1985 son

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

    INFORME ESPECIAL

    BOLIVIA | 10 de marzo de 2019 | Año 25 | Nº 46Bs. 10 en todo el país

    El AltoEspecial de

    Foto

    : rad

    iofid

    es.c

    om

  • 2EspEcial dE El alto

    Historia de la urbe más joven de Bolivia

    ANTECEDENTES

    Fuente: Elaboración propia.

    -1.º de Mayo (habitada originalmente por trabajadores fabriles).

    -Villa Ingenio.

    -La Ceja. -Nuevos Horizontes.

    -16 de julio (zona comercial de El Alto). -Cupilupaca.

    -Alto Lima -Río Seco.

    -Ballivián. -Senkata.

    -Complejo. -Santiago I.

    -Convifag. -Santiago II.

    -Ciudad Satélite (habitada originalmente por empleados públicos).

    -Villa Adela (habitada originalmente por empleados de las FF.A.).

    -El Kenko. -Villa Alemania.

    -Germán Busch. -Villa Exaltación.

    -Kollpani. -Villa Dolores.

    -Mercedario. -Villa Ingavi.

    -Villa Bolívar “E”.

    -Villa Bolívar “B”.

    Principales barrios

    El pasado 6 de marzo, El Alto cumplió 34 años de vida gracias a que en 1985 el Congreso Na-cional aprobó la Ley Nº 728 que crea la Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo, con su capital El Alto. El 26 de septiembre de 1988 se promulga la Ley Nº 1014 elevando este lugar a rango de ciudad.

    Su fecha de creación posiciona a esta urbe como la más más joven de Bolivia. Está ubicada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar en la meseta altiplánica, al oeste de La Paz. En los últimos años, El Alto ha experimentado un crecimiento demográ-fico desmedido debido a la migración del área rural y de otras ciudades del país y del exterior.

    Los primeros antecedentes

    De acuerdo al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), las Migraciones en 1932, post guerra de Chaco; la Revolución de Abril en 1952; y las relocalizaciones de mineros en 1985 son fechas clave de la historia boliviana, pues originaron las migraciones a lo que ahora es la ciudad de El Alto.

    La creación de esta urbe tiene como antece-dentes diversas organizaciones vecinales. Una de ellas corresponde al 26 de marzo de 1945, cuando se formaron las primeras juntas de vecinos en la ac-tual zona sur y donde se establecieron los barrios Villa Bolívar y la Ceja. Meses más tarde se fundó la junta de vecinos de Villa Dolores, cuyo primer pre-sidente es Hilarión Camacho.

    Dos años más tarde, en 1947, el ciudadano Ma-nuel Chávez organizó la junta vecinal de Alto Lima, en la parte norte de la meseta. Poco después se fundaron la de Villa Ballivián y la de 16 de Julio.

    En 1957 surgió el Consejo Central de Vecinos de El Alto, mismo que impulsó la construcción del mercado Santos Mamani y de las escuelas Iturralde y Ballivián, además de la creación de la cuarta sec-ción municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital.

    Información del GAMEA señala que el 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz de ese enton-ces, Hugo Suárez Guzmán, aprobó la Ordenanza Municipal 116/70, mediante la cual se crea la Sub

    alcaldía de El Alto en La Paz. El 3 de mayo de ese año, Jaime Machicado Méndez fue designado primer Sub alcalde.

    Después de 15 años, el 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728 que señala la creación de la cuarta sección municipal de la pro-vincia Murillo, con su capital El Alto de La Paz, del departamento de La Paz.

    Por último, la ley 1014, del 26 de septiembre de 1988, eleva a rango de ciudad a la capital de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz. A partir de ese momento se convierte en la ciudad de El Alto.

    “El Alto tuvo su punto más alto en la toma de decisiones para nuestro país cuando esta ciudad se levantó por la defensa de los recursos hidrocar-buríferos (gas y petróleo) en la llamada Guerra del Gas (2003), bajo los lemas ‘El gas no se vende, ni por Chile ni por Perú’; y ‘Sí a la Industrialización’. El Alto se sublevó contra las políticas de un gobierno ajeno a los intereses nacionales que no ha aten-dido las demandas básicas de pobreza, exclusión, empleo, vivienda, mejoras salariales, atención a la educación, salud, construcción de más carreteras, mejor distribución de las tierras, y falta de oportu-nidades laborales, donde la precariedad de inesta-bilidad, los bajos salarios e ingresos, la inseguridad laboral han hecho insostenible la situación de vida de la mayoría de las familias”, señala el GAMEA en su página web.

    Años más tarde, en mayo y junio de 2005, los habitantes de El Alto exigieron a los poderes del Estado la Nacionalización de los hidrocarbu-ros, la Asamblea Constituyente y Juicio de Res-ponsabilidades.

    Los principales componentesde la ciudad

    La población de El Alto está constituida por mi-grantes que llegaron a poblar sus tierras, principal-mente, durante los años 1976 y 1986. Una impor-

    Redacción:Juseline Durán

    Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

    Impresión: Editorial Quatro Hnos.

    Dirección:La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta), Telfs.: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. Santa Cruz: Av. Noel Kempf Mercado N° 21, esq. Enrique Finot (3er anillo interno),Telf.: (591-3) 3373722.

    Semanario Nueva Economía:

    Administració[email protected]

    Gerencia [email protected]

    Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

    Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

    Administración GNE:

    Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

    La Paz | Bolivia

    Presidenta de GNE: Carola [email protected]

    Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

    Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

    Continúa en la Pág. 4

  • 4EspEcial dE El alto

    tante población de campesinos del Altiplano norte migró a este municipio debido a las condiciones agrícolas que imperaban en sus tierras. Otro fuerte flujo provino de las minas, producto de la relocaliza-ción de trabajadores mineros por la caída de precio del estaño en 1982 y 1985. Esta población migrante provenía mayormente del campo, de territorios de predominio aimara del departamento de La Paz, también de los Yungas y de las poblaciones aleda-ñas al lago Titicaca. También existe una importante migración que proviene de la ciudad de La Paz, y se calcula que aproximadamente 2.500 habitantes migran de la ciudad de La Paz a El Alto por año.

    Actualmente, la urbe alteña cuenta con una po-blación intercultural que se expresa en el origen de múltiples procedencias de sus habitantes. De esta manera, en la cotidianidad alteña se encuentran expresiones culturales andinas que expresan el sin-cretismo entre la religiosidad católica y la religiosidad ancestral, formando la religiosidad católica popular.

    Las entradas festivas patronales que existen, prácticamente en todas las zonas, son expresión clara de ello. Otra modalidad de encuentro y sim-biosis cultural son las ch´allas, los mercados popu-lares y las ferias callejeras, donde coexisten en un solo territorio la tradición con la modernidad, y la posmodernidad occidental. Las costumbres referi-das a la culinaria y la música son expresiones donde se hacen más visibles estos sincretismos culturales.

    Organizaciones sociales

    El Alto cuenta con un amplio tejido social de-bido a la presencia de numerosas organizaciones sociales y cívicas, federaciones, cooperativas, sin-

    dicatos, asociaciones y gremios. Entre las más des-tacadas están la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), la Central Obrera Regional (COR), y el Co-mité de Vigilancia. En la parte productiva se tiene a la federación de micro y pequeños empresarios (FERMIPE) que tiene inscritas a 15 asociaciones de micro empresarios, entre las más importantes la de carpinteros y la de confecciones.

    Otras organizaciones con presencia, aunque con número de representados y cobertura de ac-ción pública diferenciada, son la Federación Única de Organizaciones Populares de Mujeres El Alto (FUOPMEA), la Asociación de Trabajadoras de El Alto “Sartasipxañani”, la Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK), Unión de Ceramis-tas Aymaras y Quechuas de Bolivia (UCAB), Unión de Tejedores Aymaras y Quechuas (UTAQ), y la Red de Jóvenes Productores “Manos Productivas” de la Ciudad de El Alto.

    Lo relevante de estas organizaciones es su es-tructura interna, su capacidad de organizarse autó-nomamente y ser representativas.

    Organizaciones vecinales

    Por otro lado, los habitantes de El Alto tienen una alta participación en actividades de sus barrios, debido a que han tenido que organizarse para po-der contar con servicios básicos e infraestructura adecuada. Esta participación se practica a través de asambleas que son convocadas por las juntas veci-nales, que, a su vez, pertenecen a la FEJUVE Distri-tal y está la FEJUVE Alteña. Cada barrio tiene una o un jefe de calle que los representa ante la junta de vecinos.

    En relación a lo anterior, la urbe alteña tiene un alto porcentaje de jóvenes dentro de su población. Éstos también se organizan de distintas formas, existiendo, incluso, un Consejo de Jóvenes que in-teractúa con el GAMEA. No se encontraron datos oficiales del número de organizaciones juveniles existentes en El Alto, pero se estima que son entre 1.200 y 1.600.

    Existen organizaciones no gubernamentales que trabajan apoyando desde lo formativo, lo artís-tico, deportivo, etc. Estas agrupaciones se confor-man por intereses similares y lazos de amistad que existen entre sus integrantes. Tienen cuatro formas de relacionamiento con la sociedad civil y con las organizaciones estatales:- Relaciones entre organizaciones juveniles que

    son de apoyo mutuo. Generalmente, los objeti-vos de éstas son los que permiten que se gene-ren agendas de trabajo comunes.

    - Relaciones entre organizaciones juveniles y organizaciones de la sociedad civil que son de carácter proyectivo, y que se relacionan para lograr objetivos comunes

    - Relaciones entre organizaciones juveniles y or-ganizaciones estatales que se dan más por un carácter político.

    - Relaciones entre organizaciones juveniles, organi-zaciones de la sociedad civil y organizaciones esta-tales que son complejas, donde las primeras hacen alianzas para alcanzar fines concretos.La brecha generacional es un aspecto relevan-

    te en El Alto, puesto que la población joven está abriendo nuevos caminos en lo que hace a la parti-cipación activa en el quehacer político, económico, cultural y social de la urbe alteña.

    Fuente: CENSO 2001.

    Principales idiomas % Población

    Castellano 45,46

    Aymara-castellano 39,56

    Aymara 3,67

    Quechua-castellano 2,25

    Viene de la Pág. 2

  • 5EspEcial dE El alto

    MUNICIPIO ALTEÑO

    El pasado 6 de marzo, El Alto cum-plió 34 años de vida, tiempo que la posiciona como la ciudad más joven del país. Sin embargo, este no es un impedimento para que esta urbe sea una de las más pujantes y con mayor crecimiento poblacional de Bolivia.

    “Vemos una ciudad que está crecien-do, que va mejorando y, por supues-to, que está todavía construyéndose. El Gobierno Municipal de El Alto (GA-MEA) viene invirtiendo sus recursos económicos en proyectos de impor-tancia, de necesidad prioritaria, de definición de nuestra población, por-que somos una gestión participativa que ha decidido invertir en agua, en electrificación, en alcantarillado plu-vial, en infraestructura pública que es algo que todavía se requiere, sin des-cuidar la mejora y el desarrollo hu-mano en nuestro municipio. Hemos tenido grandes avances y vemos hoy una urbe todavía con expectativa, con esperanza y que va a seguir de-mandando mientras no haya una in-versión prioritaria por parte de todos los niveles. La alcaldía invierte todos sus recursos dentro de nuestro terri-torio municipal, la gobernación tam-bién tiene que visibilizarnos como una ciudad para hacerlo y también el gobierno central de manera mucho más significativa, porque El Alto toda-vía marca índices de pobreza y eso no solamente refleja nuestra realidad, sino que también suma a la negativi-dad a nivel nacional”, señaló Soledad Chapetón, alcaldesa de la ciudad de El Alto, a tiempo de enfatizar que el desafío es visibilizar a la urbe alteña para que los responsables institucio-nales de turno puedan priorizar sus inversiones en dicho municipio.

    Durante la gestión 2018, la ejecu-ción presupuestaria de la urbe alteña alcanzó el 83.23%, porcentaje con el que la alcaldesa de dicha ciudad está conforme. “Cualquiera quiere llegar a una ejecución máxima, siempre uno pone los esfuerzos, y trabajamos en equipo para poder llegar al 100%. Sin embargo, hay varios factores y algu-

    nos escapan de nuestra voluntad, como, por ejemplo, las transferencias de los presupuestos, la última se-mana del año pasada ha habido una adhesión de un presupuesto por IDH que, obviamente, de manera incan-sable no es posible hacer un reajuste y utilizar esos recursos, no es que no los necesitamos, todos los proyectos y toda la planificación tienen nombre y apellido, pero el tiempo es el que nos ha desfavorecido para alcanzar el objetivo mayor”, explicó la autoridad.

    No obstante, recalca que miran-do la historia de la administración municipal, el éxito de los anteriores alcaldes era superar el 51% o llegar al 55% - 60%. “Nosotros hemos mejora-do la ejecución de nuestros recursos públicos. Cabe hacer mención de que la mayor cantidad de éstos tiene que ver con recursos de inversión pública, es decir, que van a proyectos y a cum-plir demandas de la sociedad civil”, agregó la alcaldesa.

    En palabras de la autoridad, la transferencia de recursos públicos en gestiones pasadas era de 2000 millo-nes de bolivianos. Actualmente, se administra algo más de 1000 millones de bolivianos, adquiriendo, además, responsabilidades delegadas por el gobierno central, como el caso del bono a las personas con discapacidad grave y muy grave. “Ahí invertimos, como contraparte alteña, 10 millones de bolivianos. Además tenemos pro-yectos de agua y de alcantarillado con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en los cuales ponemos nuestra contraparte entre 30% y 40% en cada uno de ellos”, dijo.

    Además agregó que hasta ahora el Gobierno Municipal de El alto ha estado respondiendo a las necesi-dades, incluso, con una disminución

    presupuestaria, y sin reducir un boli-viano a los POAs anuales y a los POAs educativos. “Lo estamos logrando con participación. Somos una gestión participativa, tomamos las decisiones de manera conjunta con los benefi-ciarios directos, y, al mismo tiempo, somos una gestión que ha manejado los recursos administrativos de ma-nera transparente y hemos hablado con la población siempre con la ver-dad”, recalcó Chapetón.

    El Alto del futuro

    Para Soledad Chapetón la princi-pal meta a futuro es seguir trabajando hasta el último día de su gestión. “Con la misma fuerza, con la misma deter-minación, y poniendo atención a algu-nas observaciones que los mismos ve-cinos nos hacen conocer de diferentes maneras. Siempre es el reto, no sólo institucional, sino personal de mejorar y, como nos hemos comprometido, prestar un servicio social a través de

    esta administración. Amamos a la ciu-dad de El Alto, conocemos nuestras li-mitaciones, pero sabemos que juntos, con unidad, decisión y trabajo, vamos a poder ir respondiendo a cada una de ellas”, destacó.

    La autoridad afirma sentirse orgu-llosa de pertenecer a este municipio. “Los de mi tanda somos, quizás, los alteños herederos de esta ciudad, los que hemos tenido la grata dicha de haber nacido y crecido en esta urbe, haberla visto, año tras año, avanzar, poner una piedra más, y, por supues-to, ser parte de la construcción, de la mejora de este desafío que es tan importante para reflejarnos, para ha-cer las cosas bien hacia adentro, pero también para mostrarnos como un referente ante el país. Haberlo logra-do en este tiempo nos pone felices y nos da ese aliento para seguir avan-zando. Gracias a toda la población que nos demuestra su cariño y que nos da su apoyo. Vamos a seguir tra-bajando por ustedes”, finalizó.

    Soledad Chapetón se convirtió en la primera mujer al mando de la Alcaldía de la Ciudad de El Alto.

    El referente másjoven del país

    Foto

    : am

    ibol

    ivia

    .com

  • 6EspEcial dE El alto

    DATOS

    El Alto, la ciudad más joven de Bolivia, es a la vez la urbe más pujante, pues en sólo 34 años de vida ha mostrado grandes cambios y un desarrollo impresio-nante. Según el CENSO de 2012, el Alto se convirtió en una entidad autónoma con 848.840 habitantes, convirtiéndola en la segunda ciudad con población más alta y de mayor crecimiento en el país.

    De acuerdo a las proyecciones de población que se hizo para 2017, El Alto, en ese entonces, ya contaba con 912.000 habitantes. El aumento del porcenta-je de la población adulta mayor es relevante, pues gana un mayor peso porcentual. Esto significa que se debe preparar para tener una población cada vez más envejecida.

    Las proyecciones poblacionales realizadas al 2018 señalan que el municipio de El Alto tiene 922.598 habitantes, mostrando un crecimiento de 10.392 personas respecto al 2017.

    De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, en la urbe alteña, el porcentaje de población pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se redu-jo en 30,9%. En el CENSO de 2001, el porcentaje de población pobre por NBI era de 66,9% y en el CENSO de 2012 se registró 36%.

    Indicadores Básicos

    Migración de toda la vida

    De acuerdo al INE, el 83,4% de los inmigrantes de toda la vida provienen de los diferentes munici-pios del departamento de La Paz; le sigue el departa-mento de Oruro, con 6,2%; y Potosí, con 4,4%.

    Por otro lado, el 57,4% de los emigrantes alte-ños de toda la vida se distribuyen en los distintos municipios del departamento de La Paz; y 14,7% en los distintos municipios del departamento de Cocha-bamba. (Ver Cuadro 1)

    Ocupación de la población

    En El Alto, de acuerdo al CENSO de 2012, la po-blación en edad de trabajar alcanza a 949.516 habi-tantes, que representa el 78,9% de toda la población alteña. Mientras que el 21,1% (179.057 habitantes) constituye la población en edad de no trabajar.

    De 380.010 personas ocupadas de 10 años o más por actividad económica, el 38,8% se dedica al comercio, transporte y almacenes; el 27,3% se dedi-ca a otros servicios; y el 20,6% trabaja en la industria manufacturera. (Ver Gráfico 1)

    TICs

    El INE también señala que, de acuerdo al CENSO de 2012, se registran 256.852 viviendas particulares con habitantes presentes. De ese total, 84,4% cuenta

    El Alto en cifras

    Fuente: INE

    Inmigrantes Emigrantes

    0,6% Chuquisaca 0,9%

    83,4% La Paz 57,4%

    2,6% Cochabamba 14,7%

    6,2% Oruro 4,1%

    4,4% Potosí 2,3%

    0,4% Tarija 2,1%

    1,5% Santa Cruz 12,8%

    0,7% Beni 2,7%

    0,1% Pando 3,0%

    Migración de toda la vida,por departamento (Censo 2012)

    Cuadro 1

    Fuente: Fundempresa

    Tipo societario Enero 2017 Enero 2018Crecimiento

    En cantidad En porcentaje

    Empresa Unipersonal 20.243 21.129 886 4%

    Sociedad de Responsabilidad Limitada 2.972 3.274 302 10%

    Sociedad Anónima 54 56 2 4%

    Sucursal de Sociedad Constituida en el Extranjero 5 7 2 40%

    Sociedad Colectiva 1 1 0 0%

    Sociedad en Comandita Simple 1 1 0 0%

    Total 23.276 24.468 1.192 5%

    Base empresarial vigentepor tipo societario, a enero de 2017 y 2018 (En cantidad de empresas)

    Cuadro 2

    Fuente: INE.

    Fuente: INE.

    Fuente: Fundempresa

    con radio, 81,2% con televisor, 78,3% con telefonía fija o celular, 24,9% con computadora y 5,1% con in-ternet. (Ver gráfico 2)

    En el periodo intercensal 2001-2012, el acceso a Tecnología de Información y Comunicación (TICs) re-gistra un crecimiento de 60,2% en telefonía o celular, 10,7% en televisión y 3,2% en radio.

    Movimiento económico y empresarial en la urbe alteña

    Gran parte del crecimiento de El Alto se debe a la migración proveniente del área rural o altiplano. Una de las más importantes razones por la que miles de personas han migrado del área rural a la urbe alteña es la búsqueda de oportunidades de trabajo y el he-cho de que esta ciudad es la antesala a La Paz.

    De acuerdo a Javier A. Michel, cooperante de CUSO International, entre las motivaciones para la búsqueda de oportunidades se encuentran el in-cesante deseo de movilidad social debido a la dis-criminación social y económica de las urbes hacia los habitantes del área rural, el abandono político y estatal que sufren las comunidades rurales, y las consecuencias del calentamiento global que obliga a campesinos/indígenas a migrar hacia las urbes en busca de trabajo.

    Sin embargo, Michel destaca que a pesar del crecimiento que ha experimentado la ciudad de El Alto en los últimos años, es evidente la necesidad de impulsar el crecimiento del sector productivo de la ciudad como parte de un esfuerzo por diver-sificar su estructura económica. “Este crecimiento podría y debería estar relacionado y en función

  • 7EspEcial dE El alto

    Fuente: Fundempresa

    ACTIVIDAD Enero 2017Enero 2018

    Crecimiento

    En cantidad En porcentaje

    Venta por mayor y por menor: reparación de vehículos automotores y motocicletas 8,311 8,809 498 6%

    Venta por mayor y menor 7,846 8,329 483 6%

    Reparación de vehículos automotores 421 435 14 3%

    Venta y reparación de motocicletas 44 45 1 2%

    Construcción 4,726 5,050 324 7%

    Industria manufacturera 3,088 3,221 133 4%

    Transporte y almacenamiento 2,255 2,315 60 3%

    Información y comunicaciones 1,169 1,161 -8 -1%

    Servicios profesionales y técnicos 895 972 77 9%

    Actividades de alojamiento y servicio de comidas 805 817 12 1%

    Actividades de servicios administrativos y de apoyo 426 436 10 2%

    Otras actividades de servicios 337 337 0 0%

    Servicios de educación 260 286 26 10%

    Actividades inmobiliarias 227 221 -6 -3%

    Servicios de salud y de asistencia social 217 238 21 10%

    Explotación de minasy canteras 210 257 47 22%

    Actividades artísticas de entretenimiento y recreativas 147 147 0 0%

    Intermediación financiera y seguros 83 79 -4 -5%

    Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura 78 77 -1 -1%

    Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación 36 38 2 6%

    Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3 4 1 33%

    Actividad no declarada 3 3 0 0%

    TOTAL 23,276 24,468 1,192 5%

    Base empresarial vigente según actividad económica,a enero de 2017 y 2018 (En cantidad de empresas)

    Cuadro 3

    Fuente: Fundempresa*A enero de 2018

    MUNICIPIO 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

    El Alto 6.603 4.546 1.894 1.914 1.888 135

    Resto de Municipios 9.949 8.691 3.976 3.885 3.851 243

    TOTAL 16.552 13.237 5.870 5.799 5.739 378

    Inscripción de empresas por gestión,según municipio (En cantidad de empresas)

    Cuadro 4

    del crecimiento de los sectores comercial, de ser-vicios, y público. Adicionalmente, un desarrollo en el sector productivo estaría correlacionado y en función de un aumento significativo de la deman-da de mano de obra calificada y semi-calificada”, indica en el documento “Mapeo económico de la ciudad de El Alto”.

    No obstante, argumenta que esto representaría un reto para El Alto, ya que no existe una oferta de profesionales técnicos competentes y eficientes que puedan ser absorbidos por los sectores industriales y de servicios calificados. Además, no es suficiente que la urbe alteña cuente con profesionales que es-tén formados técnicamente, pues éstos deberían es-tar formados con habilidades de vida que les facilite la versatilidad social y profesional necesaria para po-der emanciparse económicamente y contribuir con el crecimiento de esta dinámica ciudad.

    El crecimiento poblacional acelerado de El Alto tuvo un importante efecto en el crecimiento econó-mico. Según el análisis cartográfico de Garfias y Ma-zurek (2005), esta urbe estaría compuesta por tres círculos espaciales distintos, correspondientes a la antigüedad de los diferentes barrios y a la centrífuga dinámica urbana.

    En el análisis de dichos autores se elaboraron varios indicadores, teniendo en cuenta la calidad de las viviendas, paredes de ladrillo o de adobe, suelo de cemento o tierra, número de habitacio-

    nes, etc.; su acceso a los servicios urbanos; las características sociodemográficas de los jefes de familia, profesión, sector en el que trabajan; la dependencia de la familia de la persona activa; el acceso a los servicios de salud, con el número de partos a domicilio. - El primer círculo está constituido por La Ceja

    y los primeros barrios construidos en los años 1950: Villa Dolores, Ciudad Satélite, 16 de Ju-lio, Ballivián. Este anillo se caracteriza por una elevada densidad demográfica, viviendas construidas con materiales modernos y con buen acceso a los servicios básicos, un eleva-do porcentaje de la población activa empleada, principalmente en el sector del comercio y los servicios, que coexiste con pequeños empresa-rios independientes y personas que trabajan en su casa. Todas estas características del empleo explican la baja tasa de analfabetismo y la gran proporción de mujeres.

    - El segundo anillo se caracteriza por situaciones más variadas, pues corresponde al asentamien-to en los años 1970-1990 que corresponde a la migración rural a consecuencia del clima (fenó-meno de El Niño), y la crisis de reproducción del pequeño campesinado del altiplano, enfrentada a parcelas demasiado estrechas, heredadas de la distribución de la revolución de 1952; cierre de las minas debido a la crisis en los mercados

    mundiales; y a las reestructuraciones liberales de 1985 y crecimiento endógeno de la población alteña. En este caso, se puede distinguir al norte del aeropuerto una población que trabaja por cuenta propia o empleada a domicilio, y al sur una población de obreros y empleados, a la vez, más estable y más calificada, pero al parecer con viviendas todavía relativamente precarias.

    - El tercer anillo está compuesto por las urbaniza-ciones más recientes, que datan de la segunda mitad de los años 1990, agrupadas en los distri-tos 7 y 8; así como en el norte de los distritos 5 y 6; y al oeste de los distritos 3 y 4. Este círculo presenta las superficies más grandes y también los niveles de densidad de viviendas más bajos, lo cual dificulta su acceso a los servicios bási-cos. Al norte del aeropuerto se encuentra, al igual que en el segundo anillo, una población poco calificada y más joven que en el resto de la ciudad. La estructuración socio espacial a la que obedecen la mayoría de las variables, y que lleva a interpretar el espacio urbano alteño en términos de segregación, presenta un interés científico particular: los indicadores de ubica-ción espacial son igual de predictivos que los indicadores sociales tradicionales. En cuanto al movimiento empresarial en la

    urbe alteña, éste se puede sintetizar en los si-guientes gráficos:

    En el gráfico 3 se puede observar que al mes de enero de 2018, se tuvo un registro de 24.468 em-presas, esto significa más de 8000 empresas que en 2013. Además, se muestra un crecimiento sostenido en cada gestión. Al mes de enero de 2018, el munici-pio de El Alto contaba con 21.129 empresas uniper-sonales, con un crecimiento de 4% respecto a simi-lar periodo de la gestión anterior; 3.274 sociedades de responsabilidad limitada, con un crecimiento de 10%; y 56 sociedades anónimas, con un crecimiento de 4%.

    El Cuadro 3 muestra que al mes de enero de la gestión 2018, en El Alto, 8.809 empresas se de-dicaban a la venta por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, con un crecimiento de 6% respecto a similar periodo de la gestión 2017; 5.050 empresas se dedicaban a la construcción, con un crecimiento de 7%; y 3.221 em-presas se dedicaban a la industria manufacturera, con un crecimiento de 4%.

    En el cuadro 4 se detalla la inscripción de em-presas en El Alto y en el resto de municipios. En la gestión 2013 se inscribieron 16.552 empresas en el departamento de La Paz, de las cuales 6.603 o el 40% se encontraban en el municipio de El Alto. En enero de 2018 se inscribieron 378 empresas en el departa-mento de La Paz, de las cuales 135 o el 36% se en-contraban en el municipio de El Alto.

    De éstas, en 2013 se inscribieron 6.286 empre-sas unipersonales en la urbe alteña; en 2014, 4.267 empresas; en 2015, 1.640 empresas; en 2016,1.666 empresas; en 2017, 1.583 empresas. En enero de 2018, 114 empresas.

    En 2013 se inscribieron 316 sociedades de respon-sabilidad limitada; en 2014, 276 empresas; en 2015, 252 empresas; en 2016, 244 empresas; en 2017, 302 empresas; y en enero de 2018, 21 empresas.

  • 8EspEcial dE El alto

    CAINCO

    Siendo la ciudad más joven de Bo-livia, El Alto tiene un interesante movimiento empresarial que puede estar influido por una estratégica ubicación geográfica y una pobla-ción trabajadora. Para promover el desarrollo empresarial de la ciudad nace la Cámara de Industria, Co-mercio y Servicios El Alto (CAINCO El Alto), fundada el 18 de mayo de 2004 por 22 empresarios, con la pre-sencia de industriales y comercian-tes fundadores, así como represen-tantes invitados que durante todo este tiempo han trabajado para que la institución sea próspera.

    Esta institución nace con la misión de defender los intereses de sus asociados, promoviendo el desarro-llo empresarial de los sectores de comercio y servicios, en un marco de sana competencia en la perspec-tiva de contribuir efectivamente al crecimiento sostenido en el ámbito económico y social del país, en un contexto globalizado.

    A la cabeza de CAINCO El Alto está María Cristina Soto, de pro-fesión abogada, es la actual presi-denta de la institución. Soto señala que la necesidad de un desarrollo de la urbe alteña fue el motivo de ir consolidando la primera cámara en El Alto.

    De acuerdo a Soto, en el municipio alteño cada día siguen creciendo las unidades productivas, con un fortaleci-miento imperioso que no sólo se pro-duce a través de obras, sino mediante incentivos al productor, al artesano, al comerciante, al que invierte en servi-cios para que sigan contribuyendo a la economía local y permitan convertir a la región en polo de desarrollo de una Bolivia productiva.

    Poco a poco existe mayor segu-ridad otorgada a la inversión, lo cual está despertando mayor credibilidad entre los agentes económicos priva-dos, repercutiendo en el crecimien-

    to del comercio, la construcción y el sector productivo desde la transfor-mación de madera, metal mecánica, joyería industrial, transformación de alimentos, bebidas y el gran aporte silencioso de los micro y pequeños empresarios, además de los artesa-nos en diferentes rubros.

    Servicios que ofrece

    Para cumplir la misión que persi-gue, la Cámara de Industria, Comer-cio y Servicios El Alto desarrolló algu-nos servicios que permiten alcanzar el desarrollo empresarial dentro del municipio alteño:

    Estrategias para el fortalecimien-to empresarial: El objetivo es fortale-cer la competitividad de las empresas para potenciar sus estándares de cali-dad, servicios y productividad.

    Ruedas de negocio: Este instru-mento permite lograr transacciones interempresariales en servicios y/o bienes para el desarrollo de empre-sas. Cabe recalcar que CAINCO El Alto es el primer organismo en hacer Rue-das de Negocio a nivel institucional en la urbe alteña.

    Servicio legal y trámites: Ofrece asesoramiento en materia legal en cualquiera de las ramas del derecho para ayudar a dilucidar y resolver asuntos complicados.

    Algunos de los beneficios que se producen siendo parte de esta Cáma-ra son:

    Trabajo en equipo: Siendo parte de la red de articuladores empresa-riales de la Cámara de Industria, Co-mercio y Servicios El Alto.

    Promoción: Las empresas que formen parte serán promocionadas en todos los medios de difusión de la CAINCO El Alto.

    Para la presidenta, la instituciona-lidad de la Cámara contribuyó a una representación clara de los intereses de los sectores productivo y de servi-cios. Además, posibilitó la interacción

    Un desarrollo empresarial garantizado

    Fuente: Fundempresa

    25Empresas afiliadas

    37Actividades

    37Seminarios y

    congresos

    LA INSTITUCIÓN EN NÚMEROS

    del empresariado con diferentes ac-tores de la sociedad, como la Univer-sidad Pública, la Alcaldía Municipal, el Gobierno Central y otras institu-ciones para consolidar a El Alto como una ciudad emprendedora boliviana de talla de exportación.

    Empresas más antiguas en El Alto

    La urbe alteña cuenta con empre-sas que hacen un gran aporte al de-sarrollo del país, algunas de las más antiguas son afiliadas a la Cámara de Industria, Comercio y Servicios El Alto. Las detallamos a continuación:- Vultexiber Ltda.: Desde 1975,

    esta empresa, asentada en la ciu-dad de El Alto, fabrica productos textiles. Una de sus líneas es la conocida marca “Alpaquita” que se dedica a la producción de cu-brecamas, mantas de viaje y fra-zadas con logotipo.

    Vultexiber Ltda. es una compa-ñía líder en la industria textil del mercado boliviano. Se caracteriza por manufacturar productos al-tamente competitivos, utilizando materia prima seleccionada de primera calidad y maquinaria de última generación.

    - Inbolsa – Industria Boliviana de Sacos Ltda.: Desde 1974, Inbolsa Ltda. trabaja de forma continua fabricando envases tejidos de polipropileno de alta calidad, re-sistencia y precios competitivos. Cuenta con una moderna planta productiva, equipada con tecno-logía de última generación que

    ha permitido ampliar la oferta de sus productos para el enva-sado de diferentes rubros, como granos, harinas, azúcar, produc-tos químicos, minerales, alimen-tos balanceados, sal, productos agrícolas, geo-telas, telas para construcción y otros.

    - FANAGOM – Fábrica Nacional de Gomas: Nace en 1987 como un emprendimiento artesanal familiar, con la fabricación de productos de goma para uso doméstico. Actual-mente, esta empresa está posicio-nada en el mercado nacional con productos en goma y poliuretano y apoya a sus principales clientes de otras industrias importantes, como la minera, construcción civil, grá-fica, textil, cementera, zapatería, curtiembre y otros.

    - Coproca S.A.: Fue formalmente fundada el 18 de abril de 1991. En 1994 fue inaugurada la planta productora en la ciudad de El Alto y comenzó a producir tops de alpaca para el mercado nacional e internacional. En 1999 logra la adquisición de maquinaria para la fase de hilatura.

    A partir de 2005 incursionó en la manufactura de prendas termi-nadas de lana de alpaca con alto valor agregado. En este marco, Coproca brinda asistencia técnica y apertura de mercado a más de 350 artesanos provenientes de la ciudad de El Alto y de diferentes comunidades rurales del altiplano.

    Años más tarde, en 2008, se con-solida formalmente su línea de prendas AWAYU.

  • 10EspEcial dE El alto

    CONTEXTO

    El despegue dela urbe alteña

    Varios proyectos paralizados fueron reactivados, dan-do solución a problemas técnicos y administrativos que inviabilizaron en algún momento su continuidad y conclusión”, señala el documento.

    En el marco del 34° aniversario de esta urbe, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto alista la en-trega de siete obras que serán entregadas durante el mes de marzo.

    “Como de costumbre vamos a hacer nuestro ho-menaje cívico a nuestra ciudad de El Alto. 34 años de vida que cumple esta ciudad valerosa que está en constante crecimiento”, señaló la alcaldesa Soledad Chapetón, en un boletín institucional.

    Los festejos de la ciudad más joven de Bolivia iniciaron algunas semanas antes, cuando se realizó la entrega de la plaza Germán Busch, una obra que ha demandado una inversión de la actual administración edil de más de cuatro millones de bolivianos.

    Del mismo modo, están programadas entregas de obras viales, como la avenida 23 de Febrero y Al-coche, en su segunda fase; además del Paso a Des-nivel, ubicado en la avenida Costanera del Distrito 4.

    “Agradecemos a los medios de comunicación que han estado buscando información de nuestra ciudad que no sólo se está remozando, sino también se está embelleciendo; además se está construyendo paso a paso. Debemos recalcar que, como Municipio, segui-mos invirtiendo en accesos básicos para las viviendas y para la población, también estamos cumpliendo con la mayor cantidad de demandas que tienen que ver con infraestructura urbana”, menciona la Alcalde-sa en dicho boletín.

    Al mismo tiempo, recalcó que en el municipio de El Alto no se acostumbra acumular las obras solo para un mes; por el contrario, se tiene un programa progresivo que permite entregar los trabajos de for-ma paulatina. Por este motivo, el gobierno municipal alteño tiene programada la entrega de cerca de siete proyectos en el mes aniversario.

    El pasado 6 de marzo se desarrolló la ceremo-nia intercultural para luego dar paso al desfile cívico militar que inició cerca de la Aduana Nacional, en la avenida 6 de Marzo, y culminó en la calle 3 de La Ceja.

    Del mismo modo, el 7 de marzo se llevó a cabo la Sesión de Honor y entrega de reconocimientos del Concejo Municipal de El Alto, en el Teatro Raúl Sal-món De la Barra.

    El principal reto trazado

    A pesar de todos los avances y desarrollo que está presentado la urbe alteña, todavía refleja altos niveles de pobreza y revela la realidad que todavía vive la ciudad. Ante esto, la autoridad subraya que es importante que uno de los principales desafíos como gobierno municipal es conseguir visibilizar a la ciudad de El Alto para que los responsables insti-tucionales de turno puedan priorizar sus inversiones en dicho municipio, esto incluye a la Gobernación y al Gobierno Central.

    Esto tomando en cuenta que El Alto es una de las ciudades que mayor crecimiento poblacional tiene y que, a diferencia de sus ciudades vecinas, tiene posi-bilidad de crecer vertical y horizontalmente.

    La pasada gestión, la ejecución presupuestaria de El Alto alcanzó un poco más del 83%, lo que la posicio-na como una de las más altas. Años atrás, el mu-nicipio de El Alto consiguió un record cuando llegó al 85%. De acuerdo a información del Gobierno Au-tónomo Municipal de El Alto (GAMEA), en el marco de un programa de gobierno municipal visionario y consensuado con la población, las bases fundamen-tales de este resultado lo constituyen los cuatro pi-lares de desarrollo planteados por la Alcaldesa Cha-petón. Éstos son:

    • “ElAltoCiudadSegura”,queimplicacontribuirala formación del ser humano integral, con seguri-dad y dignidad, mediante la equidad e igualdad de oportunidades.

    • “ElAltoCiudaddeOportunidades”,implicacon-vertir a la ciudad de El Alto en el motor econó-mico del Departamento de La Paz, mediante el desarrollo de las actividades productivas, indus-triales, comerciales y empleo con calidad.

    • “ElAltoCiudadModerna”,que implicamejorarlas condiciones funcionales y sustentables para lograr un municipio moderno.

    • “El Alto con Institucionalidad”, que comprendealcanzar mayores niveles de efectividad, cam-bio transformador, con una acción coordinada y concertación interinstitucional para la gestión in-tegral del desarrollo municipal, bajo el liderazgo institucional del Gobierno Autónomo Municipal.

    El Alto con vuelo propio

    Según el Dossier Informativo del GAMEA, basa-do en los resultados obtenidos en la gestión 2016, la base fundamental del desarrollo de la ciudad se cen-tra en la implementación de proyectos integrales, en todos los ámbitos y sectores, mismos que permiten crear las condiciones necesarias para el crecimiento económico, social y cultural de todos los habitantes de la urbe alteña.

    “Por esta razón, el gobierno municipal ha priori-zado la gestión de la inversión pública en la cuidad, se ha trabajado arduamente en la conformación de una nueva cartera de proyectos, coordinando las deman-das de los diferentes distritos en los encuentros mu-nicipales hasta llegar a un plan de inversiones acorde con la propuesta del gobierno municipal, que integra, por un lado, las diversas inversiones distribuidas con eficiencia y equidad en todo el ámbito del municipio y, por otro lado, las obras de gran impacto – Jach´a Obras – que buscan convertir la ciudad de El Alto en un referente de progreso y superación comparable con las principales ciudades capitales de nuestro país.

    Foto

    : am

    ibol

    ivia

    .com

  • 11EspEcial dE El alto

    REALIDAD

    El empleo es uno de los indicadores más importantes de cualquier lugar, pues en éste se reflejan las oportuni-dades que ofrece y de éste también se desprenden otras variables que permiten medir la calidad de vida que ofrece un municipio, un país, etc.

    En el caso de El Alto es indudable que una de sus mayores fuerzas laborales es el comercio informal, una respues-ta, probablemente, de la necesidad de subsistencia de muchas familias. De acuerdo a la tesis “El comercio informal como una forma de creci-miento económico para las familias de escasos recursos en la ciudad de El Alto”, de Gustavo Díaz (2015), el mer-cado de trabajo de la ciudad de El Alto es particularmente diferente a mer-cados de trabajo en otras ciudades capitales de Bolivia. Algunos estudios han identificado la informalidad, la presencia de emprendimientos em-presariales y semiempresariales, y el rol de la familia como instancia clave en la organización de emprendimien-tos económicos.

    Según un estudio sobre el des-empeño del mercado de trabajo en El Alto, a lo largo de la década de los 90, se identifican tres grandes cambios en la estructura del empleo:- La ampliación de la población

    ocupada en el sector empresarial.- El repunte de la manufactura

    como fuente de creación de empleos.

    - La reafirmación del sector fa-miliar como principal escena-

    rio laboral de los habitantes de esta urbe.En la encuesta de empleo urba-

    no del CEDLA (2010), la tasa bruta de participación en El Alto es del 49%, es decir, que 49 de cada 100 alteños está trabajando o buscando empleo activamente. La tasa global de parti-cipación es del 62,9%, más de la mi-tad de los alteños en edad de traba-jar que están trabajando o buscando empleo. En cambio, los indicadores de participación laboral para el 2000 son notoriamente más bajos, lo cual implica que la situación económica de las familias alteñas ha empeorado a través del tiempo.

    “Los ocupados en el Sector Infor-mal Urbano (SIU), constituido por los segmentos familiar y semiempresa-rial tradicionalmente importantes en la ciudad de El Alto, se ha incremen-tado con el pasar del tiempo. Entre 1999 a 2011, en el sector informal en la ciudad de El Alto se distinguen tres fases: la primera corresponde a los años (1999-2003), cuando el gra-do de informalidad, la participación de los ocupados del sector informal en el total de los ocupados, presentó un aumento constante hasta alcan-zar el porcentaje más alto de 76,3% al 2003. En la segunda fase (2004 - 2007) se observa un descenso de em-pleo informal de 74,15% al 63%. Por su parte, la tercera fase (2008 - 2011) consolida la tendencia creciente del grado de informalidad, al registrar un incremento de 69,7% a 70%”, señala la investigación de Díaz.

    Comercioinformal en

    El Alto El autor agrega que esta ten-

    dencia significa que la mayoría de la población ocupada de la ciudad de El Alto se encuentra en puestos de trabajos generalmente precarios, resultantes, en su mayoría, de estra-tegias de sobrevivencia de las fami-lias o que constituyen un refugio de personas en estado de pobreza.

    “Las actividades ‘no asalariadas’, es decir, las que se agruparían en el denominado Sector Informal Urbano (SIU) son, efectivamente, ocupacio-nes de sobrevivencia que se generan como una estrategia defensiva frente a un sistema excluyente que se ori-gina en una acción del Estado con características mercantilistas. Para el caso de El Alto, la mayor parte de la población está dedicada al comercio informal”, agrega Díaz.

    En el documento destaca que son las mujeres jóvenes quienes, en su ma-yoría, padecen de esta actividad. Ade-más, se trata de madres solteras que participan más en esta labor económi-ca en comparación con los hombres. Esto se debe a las mayores dificultades que tienen para encontrar trabajo, so-bre todo cuando buscan un empleo asalariado. El evidente desaliento que sufren cuando no consiguen trabajo, hace que muchas de ellas dejen de presionar en el mercado laboral y se dediquen nuevamente a actividades informales con el propósito de crecer económicamente.

    La presencia de vendedores en la calle se ha intensificado en los últimos años, hasta alcanzar un número que

    sobrepasa los 200 mil gremiales en todo el municipio, de los cuales todos están legalmente asentados en ana-queles, quioscos, tarimas o puestos de venta en los diferentes sectores.

    Según la Unidad de Asentamientos del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto, hasta el año 2011 se tenía legalmente registrados a 71 mil gremiales divididos en 504 asociacio-nes, entre artesanos, gremiales, carni-ceros y ramas anexas. Cada asociación presentaba de 200 a 2000 afiliados, siendo, al menos, 71.390 comerciantes respaldados con Ordenanza Municipal. En tanto que, los 128.610 comercian-tes sin registro hasta ese entonces pertenecen a otras asociaciones que todavía no han tramitado la documen-tación requerida, pero sí cuentan con el permiso edil de asentamiento.

    Uno de los lugares más conocidos y más grande de la urbe alteña es la fa-mosa Feria 16 de Julio, que todos los jueves y domingos “abre sus puertas” a miles de interesados en adquirir, des-de una aguja, hasta motorizados. Este es uno de los mayores ejemplos de co-mercio informal del municipio.

    Hasta hace algunos años, se identi-ficó alrededor de 317 ferias dispersas en la Feria 16 de Julio, constituyéndo-se una de las más grandes de Latino-américa. Este crecimiento se debe al aumento de número de familias en la ciudad de El Alto, a la cantidad migra-ción de habitantes de otras regiones del departamento de La Paz y al cre-ciente desempleo que se origina en nuestro país.