8
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P .M. | 20 CTS Año 53 | No. 79 MARTES 23 OPINIÓN 02 HACER MÁS EXPEDITO EL ENLACE ENTRE LOS CIUDADANOS Y EL ESTADO Fidel Castro Yo, antes de ser comunista utópico o marxista, soy martiano; lo voy siendo desde el bachillerato: no debo olvidar la atracción enorme del pensamiento de Martí sobre todos nosotros. Retorno del General de las cañas MANZANILLO, Granma.— El líder azucare- ro Jesús Menéndez Larrondo, asesinado en esta ciudad el 22 de enero 1948, fue recordado aquí por cientos de pobladores. El homenaje comenzó en la antigua sede del sindicato de Fraternidad del Puerto, lugar donde se le practicó la autopsia a quien el poeta Nicolás Guillén llamó el General de las cañas, por su incansable lucha en favor de los trabaja- dores de los ingenios y las guardarrayas. Federico Hernández Hernández, pri- mer secretario del Partido en Granma; Francisco Escribano Cruz, vicepresiden- te del Poder Popular en la provincia, e Is- mael Druyet Pérez, miembro del Secre- tariado Nacional de la Central de Traba- jadores de Cuba, encabezaron una peregrinación popular que concluyó en la terminal de ferrocarriles, lugar donde fue baleado Menéndez por el esbirro batistiano Joaquín Casillas Lumpuy. En esa instalación se congregaron trabajadores, pioneros, estudiantes y jóvenes, además de una representación de la Asociación de Cañeros de Repúbli- ca Dominicana. Durante la ceremonia de tributo la joven Elizabeth Mendoza Almarales, téc- nica de Explotación del transporte en el central campechuelense Enidio Díaz, aseveró que la vida de Menéndez es una inspiración para los pinos nuevos por su honradez, lucha incansable y ejemplo personal. (Osviel Castro Medel y Roberto Mesa Matos) DEPORTES 07 LOS LEÑADORES VAN POR EL TERCER «HACHAZO» A LOS ALAZANES UNA juventud comprometida como aquella que honró al Héroe Nacional de Cuba la víspera del 28 de enero de 1953, volverá a tomar las calles de la capital y de todo el país, antorcha en mano, para demostrar que la nueva generación está decidida a respaldar la obra de la Revolución. Así lo confirmó al diario Raúl Alejandro Palmero Fernández, presidente de la FEU, quien agregó que cubanos de todas las edades, de ayer y de hoy, serán los protagonistas de las marchas del 27, ahora en el aniversario 165 del natalicio del Apóstol. El Presidente de la FEU puntualizó que en el resto de las provincias del país el desfile se realizará a las nueve de la noche; mientras que en la capital será a las diez. La multitud, como es tradición, partirá desde la histórica Escalinata de la Universidad de La Habana hasta la Fragua Martiana. En ambos casos, el lema que acompañará a sus participan- tes será Con la luz de sus ideas. Diosvany Acosta Abrahante, miembro del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), agregó que el propio sábado 27 tendrá lugar un concierto en La Piragua, luego de la Marcha. Antes, el 26, se inaugurará el Primer Encuentro In- ternacional de Jóvenes Martianos. Otros momentos especiales serán las paradas y desfiles martianos en to- dos los municipios, expresó, protagoni- zados por la Organización de Pioneros José Martí. Finalmente, el dirigente juvenil resaltó la acogida que ha tenido la ruta nacional Con la luz de sus ideas, que partió des- de Santiago de Cuba el pasado 10 de enero y llegará a la capital el próximo día 27, en simbólica coincidencia con la Marcha de las Antorchas. (Yuniel Laba- cena Romero) Con Martí, antorcha en mano TRES libros de la editorial Artechef, de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, serán galardonados en mayo próximo en Pekín, con los Premios Gourmand, catalogados como los Oscar en la cocina. La comida campesina (en inglés), de Eddy Fernán- dez y Miriam Rubiel, se agenció el premio Winner Gour- mand World Awards en la categoría de Cocina local; Qué cocinaré hoy , de Luis Ramón Batlle, lo obtuvo en el acápite Cocina casera; y El donaire de los vinos , de Martha Señan, fue distinguido en la categoría de libros de alimentos y bebidas. La información se conoció este lunes durante el pleno nacional de la Federación de Asociaciones Culi- narias de la República de Cuba, que concluye hoy en Las nuevas generaciones participaron en el homenaje a Jesús Menéndez, quien fue asesinado el 22 de enero de 1948 en Manzanillo. Foto: Armando E. Contreras Tamayo/ACN los locales habaneros del proyecto Artechef, y en el cual se ha pasado balance al quehacer del gremio pro- fesional. El chef Eddy Fernández Monte, presidente de la Fe- deración, enfatizó en la importancia de los procesos de capacitación, que deben fortalecerse en cada territorio, convocando en primera instancia a los especialistas más destacados. En momentos en que el turismo internacional y nacional no solo crece, sino que se hace más exigen- te, Monte resaltó la relevancia de rescatar y desarrollar nuestro arte culinario. Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace dos años con el fin de res- catar los platos tradicionales y a su vez vindicar la exis- tencia en nuestro país de una cocina nacional, una regional y una típica, entre otras. (René Tamayo León) Libros de la culinaria cubana ganan premios Oscar de la cocina Foto: Roberto Ruiz

Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P.M. | 20 CTSAño 53 | No. 79

MARTES 23

OPINIÓN

02

HACER MÁS EXPEDITO EL ENLACE ENTRE LOSCIUDADANOS Y EL ESTADO

FFiiddeell CCaassttrroo

Yo, antes de ser comunista utópico o marxista, soy martiano; lovoy siendo desde el bachillerato: no debo olvidar la atracciónenorme del pensamiento de Martí sobre todos nosotros.

Retorno del General de las cañas

MANZANILLO, Granma.— El líder azucare-ro Jesús Menéndez Larrondo, asesinadoen esta ciudad el 22 de enero 1948, fuerecordado aquí por cientos de pobladores.

El homenaje comenzó en la antiguasede del sindicato de Fraternidad delPuerto, lugar donde se le practicó laautopsia a quien el poeta Nicolás Guillénllamó el General de las cañas, por suincansable lucha en favor de los trabaja-dores de los ingenios y las guardarrayas.

Federico Hernández Hernández, pri-mer secretario del Partido en Granma;Francisco Escribano Cruz, vicepresiden-te del Poder Popular en la provincia, e Is-mael Druyet Pérez, miembro del Secre-tariado Nacional de la Central de Traba-jadores de Cuba, encabezaron una

peregrinación popular que concluyó enla terminal de ferrocarriles, lugar dondefue baleado Menéndez por el esbirrobatistiano Joaquín Casillas Lumpuy.

En esa instalación se congregarontrabajadores, pioneros, estudiantes yjóvenes, además de una representaciónde la Asociación de Cañeros de Repúbli-ca Dominicana.

Durante la ceremonia de tributo lajoven Elizabeth Mendoza Almarales, téc-nica de Explotación del transporte en elcentral campechuelense Enidio Díaz,aseveró que la vida de Menéndez esuna inspiración para los pinos nuevospor su honradez, lucha incansable yejemplo personal. ((OOssvviieell CCaassttrroo MMeeddeell yRRoobbeerrttoo MMeessaa MMaattooss))

DEPORTES

07

LOS LEÑADORES VANPOR EL TERCER «HACHAZO» A LOS ALAZANES

UNA juventud comprometida como aquellaque honró al Héroe Nacional de Cuba lavíspera del 28 de enero de 1953, volveráa tomar las calles de la capital y de todo elpaís, antorcha en mano, para demostrarque la nueva generación está decidida arespaldar la obra de la Revolución.

Así lo confirmó al diario Raúl AlejandroPalmero Fernández, presidente de laFEU, quien agregó que cubanos de todaslas edades, de ayer y de hoy, serán losprotagonistas de las marchas del 27,ahora en el aniversario 165 del nataliciodel Apóstol.

El Presidente de la FEU puntualizóque en el resto de las provincias del paísel desfile se realizará a las nueve de lanoche; mientras que en la capital será alas diez. La multitud, como es tradición,partirá desde la histórica Escalinata dela Universidad de La Habana hasta laFragua Martiana. En ambos casos, el

lema que acompañará a sus participan-tes será Con la luz de sus ideas.

Diosvany Acosta Abrahante, miembrodel Buró Nacional de la Unión de JóvenesComunistas (UJC), agregó que el propiosábado 27 tendrá lugar un concierto enLa Piragua, luego de la Marcha. Antes, el26, se inaugurará el Primer Encuentro In-ternacional de Jóvenes Martianos.

Otros momentos especiales seránlas paradas y desfiles martianos en to-dos los municipios, expresó, protagoni-zados por la Organización de PionerosJosé Martí.

Finalmente, el dirigente juvenil resaltóla acogida que ha tenido la ruta nacionalCon la luz de sus ideas, que partió des-de Santiago de Cuba el pasado 10 deenero y llegará a la capital el próximo día27, en simbólica coincidencia con laMarcha de las Antorchas. ((YYuunniieell LLaabbaa--cceennaa RRoommeerroo))

Con Martí, antorcha en mano

TRES libros de la editorial Artechef, de la Federación deAsociaciones Culinarias de la República de Cuba, serángalardonados en mayo próximo en Pekín,con los PremiosGourmand, catalogados como los Oscar en la cocina.

La comida campesina (en inglés), de Eddy Fernán-dez y Miriam Rubiel, se agenció el premio Winner Gour-mand World Awards en la categoría de Cocina local;Qué cocinaré hoy, de Luis Ramón Batlle, lo obtuvo enel acápite Cocina casera; y El donaire de los vinos, deMartha Señan, fue distinguido en la categoría de librosde alimentos y bebidas.

La información se conoció este lunes durante elpleno nacional de la Federación de Asociaciones Culi-narias de la República de Cuba, que concluye hoy en

Las nuevas generaciones participaron en el homenaje a Jesús Menéndez, quien fue asesinadoel 22 de enero de 1948 en Manzanillo. Foto: Armando E. Contreras Tamayo/ACN

los locales habaneros del proyecto Artechef, y en elcual se ha pasado balance al quehacer del gremio pro-fesional.

El chef Eddy Fernández Monte, presidente de la Fe-deración, enfatizó en la importancia de los procesos decapacitación, que deben fortalecerse en cada territorio,convocando en primera instancia a los especialistasmás destacados.

En momentos en que el turismo internacional ynacional no solo crece, sino que se hace más exigen-te, Monte resaltó la relevancia de rescatar y desarrollarnuestro arte culinario.

Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayóel movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas deCuba), que comenzó hace dos años con el fin de res-catar los platos tradicionales y a su vez vindicar la exis-tencia en nuestro país de una cocina nacional, unaregional y una típica, entre otras. ((RReennéé TTaammaayyoo LLeeóónn))

Libros de la culinariacubana ganan premios

Oscar de la cocina

Foto: Roberto Ruiz

Page 2: Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

MARTES 23 DE ENERO DE 2018OPINIÓN02 juventud rebelde

ACUSE DE RECIBO

[email protected]

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova,Ricardo Ronquillo Bello SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

por YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA [email protected]

LA atención a las quejas, recla-maciones, planteamientos ydenuncias de la población antelas instituciones públicas es unode nuestros derechos constitu-cionales. Sin embargo, las misi-vas que se publican o se trami-tan en Juventud Rebelde deve-lan que no pocas veces es gran-de la distancia entre lo consa-grado y lo alcanzado en estepeculiar tema de enorme interésciudadano.

En las secciones de corres-pondencia como Acuse de Reci-bo y otras homólogas de la pren-sa impresa, radial y televisivadesembocan no pocos dramassociales y humanos acentuadospor el maltrato, el peloteo einsensibilidades.

Ello se reconocía en el Talleranalítico por las dos décadas deexistencia de la columna de estediario, que ha contribuido a ladefensa de los derechos ciuda-danos y en el que participaron re-presentantes de importantes ins-tituciones y organismos, así co-mo asiduos foristas y lectores.

Se trata de hacer honor a lavocación de servir. No en baldeha sido reiterada por las máxi-mas autoridades del país, quie-nes han defendido la necesidaddel contacto directo con la ciu-dadanía, de escuchar sus peti-ciones, ser receptivos a sus opi-niones, estudiar la solución delos problemas planteados y resol-verlos o proponer cómo hacerlo.

Y es que la atención a la pobla-ción tiene entre sus referentes lalabor desempeñada por Celia Sán-chez Manduley, cuando en 1962inició junto a Fidel, en la Secre-taría del Consejo de Estado, elencargo de responder las inquie-tudes de los ciudadanos. Así loevocó Yamilé Ivalú James Leal,funcionaria del Consejo de Esta-do, quien recordó la importanciaque ambos daban a la atencióna los problemas del pueblo.

Para ilustrar la delicadeza conque asumían este tema leyóvarias cartas. Entre estas, unadonde Celia le responde y agra-dece a un hombre que estabadispuesto a luchar por las cau-sas justas del tercer mundo, yotra, una respuesta del líder dela Revolución, a una misiva deuna argentina que se solidarizacon Cuba y le agradece al país,pues su hija recibió un trata-miento médico contra el vitiligo.

No hay dudas de que la opi-nión de los ciudadanos siempredeviene en valiosa fuente deinformación, pues generalmen-te señala focos de problemas,dificultades y errores que pue-den convertirse en líneas de tra-bajo para perfeccionar el funcio-namiento del Estado y sus ins-tituciones.

Aun sabiendo ese propósi-to, muchos planteamientossiguen cayendo en saco roto.Como apuntó Rafael Rodrí-guez, un asiduo lector de Acu-se…, todavía falta sensibilidaden funcionarios de organismospara dar debida respuesta alos ciudadanos, y cuando lohacen, carecen de objetividado son panfletarias.

Zehimy Hartman Mulín, de laAsamblea Provincial del PoderPopular en La Habana,reconocióque debe trabajarse más en laevaluación integral y a fondo delos casos que se denuncian.Además,ponderó cómo las misi-vas que publica o tramita cadadía la columna de este diario hansido herramienta ineludible parael trabajo de la capital.

En el Taller se aludía a que losfuncionarios encargados del difí-cil trabajo de atender a la pobla-ción deben estar guiados por unaamorosa pasión por servir, parahacerlo con profesionalidad.

Yelegnis Fernández, del Ban-co Metropolitano, apuntó queAcuse… es para ellos un instru-mento real de trabajo, no solopara enterarse de lo que estápasando, sino para mejorar. Conella coincidió la joven actriz Móni-ca Digal (Mariposa, telenovelacubana Cuando el amor noalcanza), quien reconoció a la

columna como un gestor, unorientador oportuno.

Nilda Hernández García, fun-cionaria del Comité Central delPartido, acentuó que las oficinasde atención a la población, tantode esa instancia, como delGobierno, la Asamblea Nacionaldel Poder Popular, y las del restode las instituciones, tienen unmismo objetivo, y destacó quees una fortaleza que la poblaciónescriba a los medios de comuni-cación públicos, porque con ellodan una muestra de confianzaen el país y en la Revolución.

Son muchos todavía losdesafíos pendientes, derivadosde los problemas objetivos y sub-jetivos, como se expresa en elcontenido de este espacio deve-nido en especial defensoría delpueblo, como lo calificó el activoforista de la sección Carlos Digal.

«Acuse inspira confianza,seguridad, respeto y admiración.Constituye para el pueblo unoasis en medio de un burocratis-mo que amenaza la salud éticade nuestra sociedad... Avanzacon la frente en alto combatien-do, con la palabra digna y per-suasiva, los desafueros y absur-dos institucionales», subrayó.

Como dijo el director denuestro diario, Yoerky SánchezCuellar: «Acuse es un puntalimprescindible en el periodismocubano y lo seguirá siendo».Mientras que Ricardo RonquilloBello, subdirector editorial, des-tacó que tendremos un Estadomás eficiente en la medida enla que la razón de Estado sea larazón del ciudadano.

Por ello llamo a los organis-mos, organizaciones y entida-des y a los medios de prensa,

Razón de Estado, razón del ciudadanoSi Acuse de Recibo es considerada como un puente entre los ciudadanos y las instituciones, el Taller analítico «20 años con la gente», por igual tiempo de existencia de la sección, contribuyó a hacer más expedito ese enlace

«a navegar por el mismo cauce,juntos pero no revueltos,pero sícon el mismo objetivo deatender y dar respuesta convalentía, transparencia y profe-sionalidad, a las necesidades yreclamos que por diferentesvías y canales nos hacen llegarlos ciudadanos, que son larazón de ser del socialismo enCuba».

Este punto de vista tambiénlo defendió José Alejandro Rodrí-guez, su fundador y columnistaprincipal junto a Jesús ArencibiaLorenzo, quien consideró que lomás complejo ha sido vencermuchos estereotipos, para quelos directivos de las entidadespúblicas no nos vean como ene-migos, «y asuman que siemprehemos estado tendiendo unpuente entre los ciudadanos ylas instituciones, en pos delmejoramiento de nuestra socie-dad en todos los órdenes, y paraque aprovechen nuestra colum-na ambos, ciudadanos y entida-des, como una aliada rectifica-dora, sin más compromisos quecon la verdad y la justicia, comouna alerta para que se enmien-den las torceduras».

Mientras, Arencibia Lorenzoaludía a que Acuse ha demostra-do en la práctica, que se puede«pelear y defender,desde el perio-dismo de un medio estatal, unproyecto de país más inclusivo,que se puede enarbolar la digni-dad humana y ejercer aquella fra-se de Kapuscinsky según la cualnuestro oficio, el real oficio de laprensa, son los otros, esa genteque entrega su palabra para quela contemos y después nos guar-da para siempre, un espacio ensu corazón».

LA Constitución de la Repúbli-ca de Cuba plantea, en suartículo 63, que «todo ciuda-dano tiene derecho a dirigirquejas y peticiones a lasautoridades y a recibir la aten-ción o respuestas pertinen-tes y en plazo adecuado, con-forme a la ley».

Mientras, la Conferencia

Derecho, no opciónNacional del Partido, en suobjetivo 16, orienta «exigir ycomprobar que en las institu-ciones, y en el propio Partido,se preste oportuna y debidaatención a las quejas, denun-cias y otros asuntos plantea-dos por la población y que lasrespuestas se brinden con elrigor y la celeridad requeridos.

Como promedio a Acuse deRecibo llegan alrededor de3 000 cartas anuales, la ma-yoría por correo electrónico.Se publican aproximadamen-te 500 de estas al año y, elresto, una buena parte, setramita. Aunque no se puedesaber la edad de los lectores,no son los jóvenes los quemás escriben de sus proble-mas.

Los datos los ofreció SaraCotarelo, jefa del equipo deAtención a lectores de Juven-tud Rebelde —departamentosignificativo en el trabajo que

desarrolla la columna—, quienañadió que «se escribe sobreproblemas objetivos que atra-viesa la sociedad y sobre la par-te humana que lacera, la faltade valores, ética, responsabili-dad, solidaridad, la poca voca-ción de servir de algunos fun-cionarios públicos.

«También se reciben cartassobre malas conductas del indi-viduo, los conflictos habitacio-nales, el infinito “peloteo” enlas diferentes dependenciaspara hacer un trámite, dificulta-des para sacar turnos médicos,falta de medicamentos»...

El año de más alto nivel derespuestas de las entidadesa las quejas publicadas fue2008, con un 88 por ciento,mientras en el último cortenos acercamos al 82 porciento, agregó.

Más del 75 por ciento delos casos han tenido solu-ción después de publicadosen la columna. En los últi-mos Estudios de lectoría rea-lizados por el equipo deInvestigaciones Sociales,Acuse de recibo emergiócomo la sección más leídadel diario.

Acuse por dentro

Page 3: Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

INTERNACIONALMARTES 23 DE ENERO DE 2018 03juventud rebelde

por MMAARRYYLLIINN LLUUIISS GGRRIILLLLOO

TENDER puentes y no muros estambién la voluntad de Luxem-burgo, cuyo Parlamento votó afavor del Acuerdo de DiálogoPolítico y de Cooperación entrela Unión Europea y Cuba, deta-lló el presidente del órganolegislativo del Gran Ducado,Mars Di Bartolomeo, quien seencuentra de visita en la Isla.

El líder luxemburgués fuerecibido este lunes por suhomólogo cubano, EstebanLazo Hernández, en el habane-ro Capitolio. Ambos dirigentesconversaron sobre las similitu-des entre Cuba y Luxemburgo,la importancia de la solidaridady el ejercicio de la democraciamás allá del número de parti-dos que exista en una nación.

Di Bartolomeo puntualizó laprioridad que le otorga su paísal diálogo político y de coopera-ción, al tiempo que destacó elvalor de la solidaridad y la igual-dad para el progreso de unpaís, así como la significaciónde la diplomacia parlamentaria.

El periodista de profesión ymilitante del Partido ObreroSocialista, también se expresóa favor del fin del bloqueo eco-nómico, comercial y financiero

SANTIAGO DE CHILE,enero 22.—Cancilleres y viceministros de laComunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños (Celac)acordaron con China un plan deacción de tres años para pro-fundizar los ya estrechos lazosde intercambio y cooperacióneconómica.

Al cierre de las deliberacionesa nivel de cancilleres y luego dedos días de negociaciones a nivelde expertos, los jefes de las diplo-macias de Chile, Heraldo Muñoz,y de China, Wang Yi, se congratu-laron de los exitosos resultadosde la cita en esta capital.

Muñoz y Wang detallaron quefueron aprobados tres docu-mentos que regirán los desti-nos de la cooperación Celac-China de 2019 a 2021, con dis-tintas valoraciones y estrate-gias encabezadas por la Decla-ración de Santiago, de corte po-lítico y con principios consen-suados.

Ambos valoraron el Plan deAcción que señala los aspectosespecíficos que incluyen inver-siones, asesoramientos y reco-nocimiento de la iniciativa chinade La Franja y la Ruta.

Es un gran mensaje al multi-lateralismo el que nos trae Bei-jing, reflejado especialmente enla carta que nos envió el presi-dente Xi Jinping,y al mismo tiem-po, este Foro Celac-China lanzaun claro mensaje de rechazo al

impuesto por los Estados Uni-dos a Cuba.

El presidente de la AsambleaNacional del Poder Popularagradeció el apoyo recibido porel Gobierno y el pueblo deLuxemburgo en la lucha contrala unilateral política estadouni-dense, la cual, dado su carácterextraterritorial, afecta además aotras naciones.

Somos dos Estados pequeñosen tamaño, pero compartimosla vocación por la libertad, dijoLazo, y agregó que aspiramos aque nuestros parlamentos pue-dan acrecentar sus nexos demanera que esto contribuya aincrementar el intercambio en-tre gobiernos y pueblos.

Destacó también el interéscubano de extender los vínculoscon la UE «y esperamos queLuxemburgo pueda incrementaresas relaciones de beneficiomutuo», aseveró.

Tras 75 años de relacionesdiplomáticas, la visita de Di Bar-tolomeo —que incluye un reco-rrido por la Zona Especial deDesarrollo Mariel y contactoscon el Ministerio de ComercioExterior e Inversión extranjera—ayudará a acrecentar la coope-ración entre la Isla y el GranDucado.

proteccionismo, consideró Mu-ñoz, citado por PL.

La Agenda 2030 para el De-sarrollo Sostenible y los retos delCambio Climático expresadosen el Acuerdo de París, fueronmencionados igualmente por elministro del gigante asiático,quien ofreció asimismo todoslos canales abiertos en favor deldesarrollo Celac-China.

Esa nación se comprometió avolcarse de lleno hacia AméricaLatina y el Caribe,con propuestasen cinco pilares y la evidente sa-tisfacción por las conversacionesdesarrolladas en esta capital.

«Las cuatro Rutas de la Sedadel siglo XXI apuntan a lo maríti-mo, terrestre, aéreo y digital;pero nosotros en Latinoaméricatambién abrimos otros espacios

en la misma dirección, como loscorredores bio-océanicos en pro-greso», comentó la presidentade Chile, Michelle Bachelet.

Wang Yi elogió los tratados delibre comercio con Chile a lacabeza en la zona, junto conPerú y Costa Rica, además deotros numerosos arreglos, queredundaron en establecer un fon-do empresarial chino de más de30 000 millones de dólares.

El canciller cubano,Bruno Rodrí-guez Parrilla, destacó el valor quetendría la celebración de una cum-bre de jefes de Estado entre Amé-rica Latina y el Caribe y China.«Juntos podemos trabajar en posdel crecimiento de nuestras eco-nomías (…) la eliminación de lasdesigualdades sociales», apuntóun tuit de la Cancillería cubana.

por EENNRRIIQQUUEE MMIILLAANNÉÉSS LLEEÓÓNN,, enviadoespecial

CARACAS.— Nuestro Alejo Car-pentier, que vivió en esta ciudadentre 1945 y 1959, no tardó enreconocer al Orinoco como «elPadre Río». El creador del con-cepto de lo real maravilloso ame-ricano recorrió varias veces elvenerado torrente y asentó encrónicas insuperables su convic-ción de que allí se manifestabalo «fantástico real» que distinguea nuestra región con mística pro-pia, independiente de la que pre-tendieron ver y/o quisieron im-poner los europeos.

Así, entre los dos millares deestampas que publicó en su sec-ción Letra y solfa, del periódico ElNacional, el autor de El Reino deeste mundo reseñó alguna vezun cayo que al atardecer semovía sobre el agua,«isla vivientecubierta de escamas» que alcabo resultó ser un trozo de tierracubierta de camaleones en celo.

«…el Padre Orinoco no pide

permiso a la tierra —como losríos que se dejan conducir por elrelieve de la tierra— para correrhacia donde se le antoje…»,escribió Carpentier en una cróni-ca que remata magistralmente:«Donde está el Orinoco, lo quecuenta es el Orinoco».

Con pluma sensible y afilada,Carpentier defendió, cuandopocos lo hacían, la hermosura ydistinción de las tribus de lacuenca, pero tal vez el actohumano-literario más asombro-so que dejó al respecto —¿ha-brá algo que extrañe ya a algunode sus lectores?— es la notaperiodística en la que afirmóhaber visto sobre el río, la nochedel 23 de agosto de 1948…,tres platillos voladores.

Antes que él, otro grande delas letras continentales habíadibujado,en Doña Bárbara,la vas-tedad del llano bañado por elpatriarca de las aguas venezola-nas. Rómulo Gallegos, el escritorque en el propio 1948 ascenderíaa una efímera presidencia en el

país, describió en su novela máscélebre la cuenca de esta tierra«abierta y tendida, buena para elesfuerzo y para la hazaña, todahorizontes, como la esperanza,toda caminos, como la voluntad».

Tanto como lo marcó a él esaregión, la huella de sus letras haquedado en todo el llano enseño-reado por Don Orinoco. Un circui-to conocido como «La ruta deRómulo Gallegos» incluye, sobreel río Arauca, el puente Marisela,la hija de «La Doña» en la novelaque dispone en la zona,además,de una escultura de bronce.

La saga no acaba ahí: másallá, cruzando el Capanaparo,comienza el Parque NacionalSantos Luzardo, ese amor con-tradictorio e imposible que «LaDañera» no pudo amansar.

Como Luzardo,el Orinoco,quebaña y bendice 17 de los 23 es-tados venezolanos, es indoma-ble. El tercer río más caudalosodel mundo lleva en sus 2 140kilómetros el sustento a millo-nes de familias en Colombia,

pero sobre todo en Venezuela,que atesora el 65 por ciento desu pródiga cuenca.

Cual una pareja mestiza típica-mente venezolana,el Orinoco y elCaroní —segundo río más cauda-loso del país— se juntan en her-moso espectáculo a la altura deciudad Guayana, donde el fenó-meno puede verse sobre el puen-te Angosturita. La leyenda abori-gen sostiene que el Orinoco,hom-bre, y el Caroní, mujer, se enamo-raron contra la voluntad de los dio-ses,que los condenaron a vivir enlíquida tentación; esto es, a reu-nirse sin poder mezclarse. Enton-ces, una línea increíble divide enel agua la claridad de uno y laoscuridad del otro.

No hay sorpresa posible. Lasnoticias de hoy no hacen másque recordarnos a Carpentier. Elreciente mapeo de los milenariosgrabados rupestres que en losRaudales de Atures, en pleno Ori-noco, registraron algunas de lasilustraciones prehistóricas másgrandes del mundo, nos remite a

la noche estrellada en que nues-tro Alejo vio… lo que vio.

Es el maravilloso y realísimoOrinoco, cuna y refugio de alrede-dor de 40 000 indígenas waraos,kariñas, pemones, yanoma-mos… que tienen como humildehogar una zona que,cual húmedocofre, guarda parte significativadel petróleo y el gas, los recursoshidroeléctricos, el diamante, eloro, el jaspe, el hierro, el aluminioy el caolín que el proceso boliva-riano rescata para todo el pueblo.

A la vuelta de 69 años, el quebaja la mirada que una vez elevóal cielo Carpentier se deja llevaraguas abajo por el portentoso Ori-noco y al llegar al Atlántico tieneque recordar la sentencia de Cris-tóbal Colón,quien, frente a seme-jante paisaje durante su tercer via-je a nuestro continente, afirmótajantemente en 1498 que habíallegado al Jardín del Edén. El GranAlmirante de la Mar Océana, queerró tantas veces en dictámenesy reportes,no estuvo en esto muylejos de la verdad.

Papá OrinocoEl venerado torrente, donde Alejo Carpentier apreció y describió estampas de lo real maravilloso

americano, es sustento de millones de familias y cofre de formidables riquezas

Recibió Esteban Lazoa líder del Parlamento

de Luxemburgo

Cancilleres de la Celac acuerdancon China plan de tres años

El canciller Bruno Rodríguez consideró importante la celebración de unacumbre de jefes de Estado Celac-China. Foto: Cancillería de Cuba

Trazos venezolanos

Page 4: Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

MARTES 23 DE ENERO DE 2018NACIONAL04 juventud rebelde

por YYUUNNEETT LLÓÓPPEEZZ [email protected] AABBEELL RROOJJAASS BBAARRAALLLLOOBBRREE

SOBRE las mismas aguas que hace más de 200 añosnavegaban botes de vela y remos para llevar mercancíaso viajeros de un lado a otro de la bahía en la capital, hoypasan La Coubre, Tarará y La Giraldilla, tres patanasveinteañeras a las que,sin importar su forma o destino,los cubanos llaman «la lanchita de Regla».

Desde el embarcadero de Luz, que parece una enor-me caja de cristal en el puerto de La Habana Vieja, has-ta el poblado de Casablanca, guardián del Jesús creadopor Jilma Madera, o Regla, donde está la Iglesia de laVirgen que le da nombre, van todos los días más de 20veces las pequeñas embarcaciones, desde las cuatro ymedia de la madrugada hasta la medianoche.

Dos hacen el recorrido Regla-Habana-Casa Blanca, yotra en el centro de esas va desde Regla a La Habana.De ese modo, por solo diez centavos en moneda nacio-nal, cada 15 minutos puede el pasajero abordar una tra-vesía que demora unos cinco.

Según Gastón Tundidor Suárez, jefe de tráfico de laflotilla, las lanchas tienen capacidad para 120 pasaje-ros, o 90 y 30 de ellos con bicicletas —en ese caso elprecio aumentaría 20 centavos—, y en los cerca de122 viajes que ocurren a diario en la bahía, trasladanaproximadamente 6 000 personas.

Con un mar pintado de gris o azul, un poco crispadoo quieto como dentro de un plato, las tres patanas sinquilla llevan a estudiantes, obreros, niños, mujeres,ancianos, turistas... o a esos que, vestidos de blancovan hasta Yemayá, abren ante la diosa sus brazos, sepersignan una y otra vez y sin darle la espalda,salen delsitio sagrado.

HACER MAGIA SOBRE EL AGUALos pasos apurados van y vienen, suben y bajan de

las patanas. Idelfonso Larrazábal, capitán de barco pormás de 40 años y desde hace dos patrón de Tarará, losmira de reojo sin dejar de mantener firme su lancha.«Todos los días doy 14 viajes. Estoy mucho tiempo aquíy trato de cuidar mi embarcación lo más posible, aun-que no por ello deja de haber averías», cuenta.

Y es que lo que muy pocos conocen es que estaslanchitas tienen motores con muchos años de explota-ción. Tarará nació en 1992, tiene casi 19 000 horas detrabajo y el motor más viejo; las otras dos son de ladécada del 80 del siglo XX.

«Están vivas gracias al esfuerzo de los trabajadores.Aquí prácticamente estamos sin piezas, y ellas han reci-bido mantenimientos, como cambios de aceite y otrasreparaciones, pero ya necesitan uno general», sostieneJuan Luis Ruiz Hernández, uno de los jefes de terminal.

Para esto, a decir de Jesús Fernández Llerena, técni-co de la flotilla, han creado un programa de reparaciónde motores de arranque, bombas de agua dulce, sala-da y de combustible, para llevarlas a arreglar a otrostalleres de la Empresa Provincial de Transporte, dada lasimilitud que tienen con los ómnibus.

«Aquí los mecánicos hacen magia, porque si ellas separan, se detiene el flujo rápido entre el puerto de LaHabana Vieja con Regla y Casablanca. Por mar se haceen unos minutos, pero por tierra, en una guagua, puedetardar más de media hora», dice Juan Luis Ruiz.

No obstante, también afirma que «estas lanchasaguantan mientras haya corazón y los trabajadores lesigan poniendo el empeño de hoy».

Se sueltan entonces las amarras de Tarará,sube unafila de personas, Juan Luis le da una vuelta al timón y elruido de motores deja una línea de espuma en lasaguas del antiguo puerto de Carenas,donde descansanotras tres patanas.

PARA IR A REGLA...Allí, donde duermen las embarcaciones Baraguá,

Trescientos y Cuarto Congreso, a la orilla de un edificiocorroído por el tiempo y la salinidad, en Regla, está eltaller de reparaciones de la flotilla.

Víctor Rey Valdés, Vitico, es uno de los tres mecáni-cos y conoce cada pedazo de esa parte del muelle,pues hace más de 13 años aprendió a «curar» las lan-chas. «Lo mío es el mar, parece que por vivir aquí meenamoré de los barcos. Esa es mi vida», dice el hombrede 51 años que ya perdió la cuenta de las veces que se

ha embarrado sus manos negras con la grasa de unmotor descompuesto.

«En total hay seis lanchas en la bahía. El próximo 12de enero entrará a reparaciones Cuarto Congreso, quetiene desgaste en el casco, y desde noviembre estáparada pues no había astillero disponible. La reparacióndebe tardar aproximadamente dos meses.

«Las otras, en este enero ya deben estar listas; y en2019 se prevé que se incorporen otras dos nuevas quesean más navegables y soporten mejor los vientos dela bahía durante las maniobras de atraque y desatra-que», afirma Evelio Lugo, director de la flotilla.

Sucede que a las lanchas, como explica, se les dados años de «tiempo de agua», luego los buzos hacenuna revisión técnica del casco y determinan si puedeno no continuar.

Sin embargo, el directivo asegura que con las que

hoy operan pueden ofrecer sin problemas el servicio.«Las otras ayudarían a no explotar tanto estas. Cuandonos quedamos solo con dos, es decir, que no tenemosuna de refuerzo que garantice que cada 15 minutos sal-ga una, puede haber media hora entre una y otra, o talvez más», acota.

Lugo refirió que esta situación de mucha demanda ypoca oferta no es frecuente, y nunca sucedió en 2017,cuando la flotilla transportó más de dos millones depasajeros.

De cualquier parte de Cuba o el mundo pueden lle-gar los viajeros. Dionisio Lorenzo y Yanet Ferreira vie-nen del extremo más oriental del país, Guantánamo, amás de mil kilómetros de La Habana. «Estamos devacaciones y no podemos irnos sin montar la lanchita,es muy atractivo el paisaje durante el recorrido», diceella.

Como ellos, muchos buscan un paseo, que la jovenhabanera Elaidys Díaz ha disfrutado desde niña y losabe parte de la tradición. «Para ir a Regla o Casa-blanca hay que coger la lanchita. Tiene su encanto.Además, si vas en ellas llegas más rápido que en laguagua», afirma.

«Cada 15 minutos hay una aquí, eso no falla», opi-na el joven médico Alejandro Marcos Menéndez,quien para ir a su trabajo, en el popularmente cono-cido como hospital naval, frecuentemente usa lalanchita.

Ya es medianoche, Idelfonso trae al muelle el últimogrupo de viajeros. Se despide de Tarará con los ojoscansados, y la mira como a los amigos más queridos.Entonces llega Vitico hasta Tarará, y, como cada noche,le revisa el aceite, se asegura de que todas las lucesenciendan, le limpia el cuerpo por el que tantos piescaminaron y la deja lista para que mañana, cuando supatrón dé una vuelta al timón, su viejo motor deje unalínea de espuma en las aguas del antiguo puerto de LaHabana Vieja.

Encantos y apuros de un viaje corto

Muchos cubanos seguramente alguna vez han cruzado la bahía habaneraen una lanchita. Pero lo que muy pocos conocen es que en estas

embarcaciones fueron transportados más de dos millones de pasajeros en el 2017, a pesar de sus más de 20 años de explotación

y la carencia de piezas de repuesto

COMPORTAMIENTO DE LA TRANSPORTACIÓN EN LA LANCHITA Años Número de viajes Pasajeros transportados

20132014201520162017

43 36439 99545 29645 18243 946

1 607 7741 640 2541 853 5872 001 6692 187 082

FFuueennttee:: Dirección de Tráfico de la UEB Flotillas de Lanchas

Las pequeñas patanas viajan desde el embarcadero de Luz hasta los pueblos de Regla y Casablanca.

Page 5: Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

PIENSA...

¡DE IMPACTO!A cargo de JJOOSSÉÉ LLUUIISS EESSTTRRAADDAA [email protected]

ESPECIALMARTES 23 DE ENERO DE 2018 05juventud rebelde

LA carrera de Microbiología tiene comoobjeto de estudio fundamental losmicroorganismos y virus y su interrela-ción con el ambiente. Este licenciado escapaz de diseñar, controlar y evaluar pro-cesos de origen microbiano y viral en laproducción y los servicios; de investigaren el campo de las Ciencias Microbio-lógicas y Virológicas,además de impartirdocencia. Todo ello se sustenta en losconocimientos relacionados con la Mi-crobiología y Virología (humana, animaly vegetal), la Biotecnología, la BiologíaMolecular, la Ecología Microbiana, laFitopatología, la Microbiología Clínica

(humana y animal) y la Bioseguridad, asícomo la Bioinformática y la Gestión delconocimiento.

El egresado de Microbiología cuentacon la preparación necesaria para reali-zar tareas en las esferas de la investiga-ción, la producción y los servicios y sepuede desempeñar en diferentes cam-pos como: salud pública, agricultura,industrias (farmacéutica, azucarera, pes-quera, textil, minera, energética, electró-nica, química, turística, cosméticas, ali-menticia y otras), biotecnología, medici-na legal, Minfar, medio ambiente y en ladocencia.

Licenciatura en Microbiología

CC: Havana./ Half of my heart is in Havana./ He took me back to East Atlanta./ Oh,but my heart is in Havana./ There’s something about his manners./ Havana.

CC: He didn’t walk up with that “how you doing”?/ When he came in the room,/ he saidthere’s a lot of girls I can do with./ But I can’t without you./ I’m doing forever in a minute./That summer night in June,/ and papa says he got malo in him./ He got me feeling like.

CC: I knew it when I met him./ I loved him when I left him./ Got me feeling like/and then I had to tell him./ I had to go.

CORO: Havana./ Half of my heart is in Havana./ He took me back to East Atlanta./Oh, but my heart is in Havana./ My heart is in Havana./ Havana.

YT: Jeffery./ Just graduated, fresh on campus./ Fresh out East Atlanta with no man-ners./ Fresh out East Atlanta,/ bump on her bumper like a traffic jam./ Hey, I was quickto pay that girl like Uncle Sam./ Here you go,/ back it on me,/ shawty craving on me./Get to digging on me./ She waited on me,/ then what?./ Shawty caking on me,/ gotthe bacon on me,/ wait up./ This is history in the making on me./ Point blank, closerange, that be./ If it cost a million,/ that's me./ I was getting mula,/ man they feel me.

CORO.

Havana...Camila Cabello feat. Young Thug

¿Sabía

s que.

..?

Soluc

ión

KARLA Camila Cabello Estrabao, mejor conocida en el mundo de la música comoCamila Cabello, nació en Cojímar, La Habana, el 3 de marzo de 1997. Radicada enEstados Unidos desde pequeña, la hoy popular cantante y compositora de pop,R&By dance comenzó a incursionar en el mundo del espectáculo a la edad de 15 años,cuando participó en el concurso televisivo The X Factor, en el que no resultó gana-dora pero pudo integrar el grupo femenino Fifth Harmony, compuesto por Ally Broo-ke, Normani Kordei, Dinah Jane Hansen y Lauren Jauregui.

Con Fifth Harmony llegaron los éxitos y el lanzamiento de tres discos: Better Toge-ther, en 2013, Reflection, en 2015, y 7/27, en mayo de

2016. Varios sencillos como Bo$$ y Work from Home, con-tenidos en el primer y tercer discos respectivamente, seposicionaron en la muy escuchada lista de los BillboardHot en Estados Unidos.

Valorado por algunos como una decisión precipitadateniendo en cuenta su poca experiencia, Cabello anun-ció en diciembre de 2016 su salida de Fifth Harmony y

el comienzo de su carrera como solista. Sin embar-go, la determinación de la joven cantante ha sido

más que acertada, pues desde entonces han llovido lascolaboraciones con artistas reconocidos en la industria

musical, como Pitbull y J. Balvin, con quienes realizóel sencillo Hey Ma, que fue incluido en la bandasonora de la octava entrega de la saga Rápido yfurioso y resultó nominado al Grammy Latino.

Otros músicos con los que ha colaborado sonla australiana Sia, la banda estadounidenseMajor Lazer y los raperos Quavo y Young Thug,este último con quien interpreta la canción Hava-

na, cuya letra te proponemos en esta edición ¡DeImpacto!, y que forma parte de su primer disco ensolitario Camila, que actualmente ostenta el númerouno en la lista de los Billboard.

Camila Cabello

Foto: Carlos Luis Sotolongo

Acertijos1. Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y unalechuga a la otra orilla de un río. Dispone de una bar-ca en la que solo caben él y una de las otras trescosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se lacome, si la cabra se queda sola con la lechuga se lacome. ¿Cómo debe hacerlo?

2. Un hombre se encuentra al principio de un largo pasi-llo que tiene tres interruptores,al final hay una habitacióncon la puerta cerrada. Uno de estos tres interruptores enciendela luz de esa habitación, que está inicialmente apagada. ¿Cómo hacer para conocerqué interruptor enciende la luz recorriendo una sola vez el trayecto del pasillo?

3. En una mesa hay tres sombreros negros y dos blancos. Tres señores en fila indiase ponen un sombrero al azar cada uno y sin mirar el color. Se le pregunta al ter-cero de la fila, que puede ver el color del sombrero del segundo y el primero, si pue-de decir el color de su sombrero, a lo que responde que no; se le pregunta al segun-do que ve solo el sombrero del primero y tampoco puede responder a la pregunta.Por último el primero de la fila que no ve ningún sombrero responde acertadamen-te cuál es el color. ¿Quién es este y cómo hizo para saberlo?

EN el momento que el agua esta hir-viendo en un recipiente, el fondo de esteno está caliente, solo tibio.

SOLUCIÓNdel sudokudel martes16 de enero.

EN distintas universidades se hacomprobado que los giros, los

picazos y las piruetas que realizan lasmoscas de la fruta solo son compara-

bles a las que realizan los aviones decombate. Es un insecto que vuela con

una precisión y velocidad incompa-rables por su tamaño diminuto.

Impresionante

CURIOSIDADES EL pelotero más pequeño del mundo:Eddie Gaedel (Edward Carl Gaedel), undiminuto personaje de tan solo 3,7 pies(un poco más de un metro) de estaturay 65 libras de peso. Tiene el récord deser el «Jugador más pequeño en lasGrandes Ligas»,de los registros del equi-po los Carmelitas de St. Louis y con lacamiseta 1/8. Debutó un 19 de agostode 1951 en un partido contra los Tigresde Detroit durante la celebración del ani-versario 50 de la Liga Americana. Murióen 1961.

Page 6: Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

MARTES 23 DE ENERO DE 2018CULTURA06 juventud rebelde

QUÉ HAY DE NUEVO

a cargo de AALLEEJJAANNDDRROO AA.. MMAADDOORRRRÁÁNN DDUURRÁÁ[email protected]

TVC

MARTES 23ENERO2018

CUBAVISIÓN06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neuronaintranquila.09:30 Arte video.09:45 Entre tú y yo.10:30 De la gran escena.11:00 Tarde lo conocí (cap. 12).11:45 El arte del chef.12:00 Historias asombrosas (cap. 17).12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Senderos del Oeste: El hom-bre de Laramie. EE. UU. Oeste (e).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Rascal, el mapache (cap. 20).05:00 Los pingüinos de Madagascar.05:30 Qué come, qué dice.06:00 Te veo aquí.06:15 Solo tu corazón lo sabe.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Piso 6.09:02 Lado a lado (cap. 83).09:50 Vale la pena.10:01 Este día.10:07 Lo bueno no pasa.10:37 Teledrama: El gran negocio.11:59 Anatomía de Grey (cap. 17).12:40 Caribe noticias.01:05 En la madrugada, su cartelera.01:07 Telecine: La suerte de Los Lo-gan. EE. UU. Acción (e).02:45 Lado a lado (cap. 83).03:33 Telecine: Daniel, el travieso.EE. UU. Comedia (r).05:43 Tarde lo conocí (cap. 13).

TELE REBELDE09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Súmate.09:10 Al duro y sin guante.10:10 A todo motor especial.11:00 Videoteca deportiva.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Fútbol NFL.02:00 Baloncesto internacional.03:23 Fútbol internacional. Copa delRey. Sevilla vs. Atlético de Madrid (envivo).05:30 Mi béisbol.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Glorias deportivas.07:00 Antesala (en vivo).07:15 57ma. Serie Nacional de Béis-bol. Granma vs. Las Tunas, desde elestadio Mártires de Barbados, final,juego 3/ Cine deportivo: Duelo de ti-tanes. EE. UU. Drama (r).

CANAL EDUCATIVO08:00 Universidad parta Todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Materia oscura (cap. 19, fi-nal).07:30 Los tres Villalobos (cap. 17).08:00 NTV (ccv).08:30 Diálogo abierto.09:00 Vida y naturaleza.09:05 Televisando la radio.09:35 Letra fílmica: Cercas. EE. UU.Drama/ Mesa Redonda (r).

CANAL EDUCATIVO/209:00 Programación Telesur.04:30 Onda retro.05:00 De tarde en casa/ Para unpríncipe enano.07:00 Tanda única/ 60 y más.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN06:29 Cartelera/ Hola chico.07:15 Dan y el tren de los cuentos.07:26 Documental.08:12 Utilísimo/ Documental.09:30 De todo/ Documental.10:17 Cinevisión: Diario de una pa-sión. EE. UU. Drama romántico.12:20 Diarios de viajes.12:49 #’s 1.01:05 Facilísimo.01:51 Los 4 fantásticos (cap. 15).02:12 Clavel (caps. 143 y 144).02:42 #’s 1.02:58 Documental.04:00 Cartelera/ Documental.04:47 Documental Russia Today.05:11 p.m. a 06:17 p.m. Retransmi-sión.07:02 Inu Yasha (cap. 136).07:26 Calabacita/ Utilísimo.08:00 Documental.08:22 De todo.08:45 Arma letal (cap. 11, 1ra. tem-porada).09:32 Turno de guardia (cap. 14, 1ra.temporada).10:16 p.m. a 06:09 a.m. Retransmi-sión.

por LLIISSAANNDDRRAA GGÓÓMMEEZZ [email protected]

SANCTI SPÍRITUS.— «Me ves sen-tado y tranquilo, pero por dentroestoy eufórico», esa fue la cartade presentación de Luis AlbertoGuevara García, o como se hacenombrar en el panorama musical:Luis Franco, instantes antes de suprimer concierto fuera de LaHabana.

Luego tomó su guitarra y dejóescuchar los primeros acordes. Elresto de la banda lo siguió. Muchafue la energía natural que regaló.Acompañado de una sonrisa am-plia y un diálogo diáfano, no nece-sitó más para que su cálida ymesurada voz develara unas es-pecies de crónicas de todo sumundo interior, y que el público lashiciera suyas.

Brotaron entonces en el esce-nario de la Casa de la Guayaberade Sancti Spíritus las melodías desu álbum debut Que no me faltes,el cual transita por la balada, elpop, el guaguancó y la cumbia;gran diversidad y riqueza, muy ne-cesarias para la música cubana.

—¿Cómo lograr un disco tanvariado?

—La clave para que quedaratan ecléctico es que no le presta-mos tanta importancia a losgéneros musicales, sino a lasletras de las canciones. Todo loque hay detrás son sus comple-mentos.

—Entraste por la puerta anchacon esa producción discográfica,nacida en los estudios de laEgrem y acompañado por los con-sejos de Israel Rojas y Dairon Ro-dríguez Lobaina. ¿Cómo fue el tra-bajo con esos dos músicos?

—Estuve muy tranquilo porquesabía que Israel iba a manejar loshilos de la producción de unamanera muy fácil. Igual sucedió

Recibe Armando Morales Premio Nacional de Teatro

Meryl Streep defiende el papel de la prensa en su nueva película

cuando me dijeron que todos losarreglos los haría Dairon, quienera la humildad personalizada. Medejó un sabor muy dulce el haberdescubierto la sensibilidad huma-na de ambos.

—¿Si Franco no es tu apellidode cuna, por qué lo conviertesen tu carta de presentación?

—Franco es el apellido de unhombre que es como mi padre yque me devolvió a la música cuan-do yo me debatía entre las decisio-nes que marcarían mi vida profe-sional. En definitiva, no importa elnombre que llevemos como artis-tas, sino el arte que nos represen-te, que es el que realmente hablapor nosotros.

—¿Te desnudas en cada can-ción?

—En ellas encuentras todo demí. Soy un tipo muy espiritual.Creo en los sentimientos. No pon-go una pared entre mi música y elpúblico,por eso cuando alguien seme acerca y me dice que le gustó,

Nunca traicionaré mi arte

siento que ese es el caminocorrecto: ser siempre yo.

—Entonces, ¿qué no te puedefaltar?

—Que no me faltes es unapetición a quien me da la oportu-nidad de cantarle, porque tengomucho para dar. Mi existencia espara las personas que están ahípara disfrutar mi música.

Con 26 años, el habanero LuisFranco aún no olvida cuando deci-dió abandonar la carrera de Arqui-tectura para incursionar de llenoen la música, que con anteriori-dad lo había ayudado en sus con-quistas amorosas.

«Cuando terminé 12mo. grado,mi hermano y yo formamos ungrupo llamado Voluntad. Luego lle-gué a la universidad y, para suertede la arquitectura nacional, me dicuenta de que no era lo mío y ladejé. Entonces me aventuré aesto, porque entendí que la guita-rra y las canciones eran un modode vivir para mí».

—¿Cantante o compositor? —Considero que lo fuerte de

mi carrera es la composición. Jus-tamente, cuando creo doy la vida.Constantemente me descubrocomo artista.

—¿Dónde crees que radica tuéxito, pues sin ser músico de aca-demia y tan joven ya tienes un dis-co, verdadera quimera para nopocos?

—La palabra éxito es muy rela-tiva. Aún no sé hasta dónde hacalado la música del disco. Senci-llamente, estamos disfrutando elcamino que transitamos. Apostarpor el arte siempre da resultados,y trabajaremos para no defraudara quienes nos han dicho que lesgusta. Pero todavía queda muchí-simo por hacer.

—Obtener la beca de creaciónEl reino de este mundo fue, sindudas, un gran impulso…

—La Asociación Hermanos Saíz(AHS) representa muchísimo en micarrera. Admiro su función, porquees una especie de Robin Hood,siempre en el acompañamiento delos artistas menos conocidos. Midisco estaba en una situación críti-ca en la producción y la beca lo sal-vó. Ciertamente nos sentimos muyapoyados por esa organización.

—En una ocasión expresasteque eras fiel a tu música ¿Quénunca harás para rozar la desleal-tad?

—La esencia de un artista ja-más se puede manchar. No cam-biaré mi estilo por una mayor co-mercialización, no pienso traicio-nar así mi arte.

—¿Qué le sigue a esta pro-ducción?

—Firmamos recientemente unDVD y grabamos el video clip altema Que no me faltes. Quere-mos hacerle otro a la canciónFotografías. Estamos concentra-dos en la promoción.

Luis Franco, novel cantante y compositor habanero, conversa con Juventud Rebeldesobre su álbum debut Que no me faltes

Luis Franco dedica todo su tiempo a la promoción de sus canciones. Foto:Cortesía del entrevistado.

SANTA CLARA, Villa Clara.— Emocionado y en elcentro cultural El Mejunje, un lugar que apreciamucho, Armando Morales recibió la víspera elPremio Nacional de Teatro 2018,en el marco dela celebración de la 26ta. edición de la jornadateatral que organiza esa institución cultural.

La entrega reconoce su sobresaliente tra-yectoria como actor, director escénico para elteatro de animación de figuras, diseñador yconstructor de la escena titiritera, así como su

contribución como teórico y crítico de esa es-pecialidad.

Vale destacar, además, su permanente víncu-lo con el Teatro Nacional de Guiñol, desde suaporte como fundador hasta asumir la direccióngeneral, durante la cual eslabona un amplio con-junto de hechos artísticos de suma importancia.

Armando Morales expresó su agradeci-miento por el otorgamiento del premio, querecibió de manos de Fernando Rojas, vicemi-nistro de Cultura, en presencia de destacadosintelectuales y dirigentes de instituciones cul-turales. ((NNeellssoonn GGaarrccííaa SSaannttooss))

LOS PAPELES DEL PENTÁGONOLa reconocida actriz norteamericana Meryl

Streep, que protagoniza Los papeles del Pen-tágono, la más reciente película del prestigio-so director Steven Spielberg, reconoció la im-portancia del trabajo de la prensa en la defen-sa de valores que en la actualidad se ven ata-cados por gobiernos como el de Donald Trumpo las reiteradas agresiones sexuales del mag-nate hollywoodense Harvey Weinstein.

Y es que el tema es abordado por la Streepcoincidiendo con su actuación en el filme de

Spielberg, en el cual encarna a Katharine Gra-han,editora del diario The Washington Post,enuna historia basada en hechos reales querecrean las revelaciones que en 1971 realiza-ron ese medio y The New York Times de docu-mentos secretos del Pentágono.

«Debemos acallar los intentos de ciertospoderosos de controlar el trabajo de los perio-distas y por deslegitimar las instituciones queles dan empleo y los apoyan. Hay que combatirel fenómeno de las fake news (noticias falsas)»,refirió la ganadora de tres premios Oscar,duran-te el estreno de la cinta en Londres.

Page 7: Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

DDEEPPOORRTTEESSjuventud rebelde 07MARTES 23 DE ENERO DE 2018

por NNOORRLLAANNDD [email protected]

BAYAMO, Granma. — Cuando los Leña-dores les ganaron el séptimo juego de lasemifinal a Industriales, la fiesta comen-zó en el estadio Julio Antonio Mella a rit-mo de tijeras. Leído así podría parecerque los tuneros sacaron ese instrumen-to para dejar sin melena a los Leones; sinembargo,quien se llevó el corte, como sifuera con un hacha, fue un hombre quelas cámaras suelen tomar riéndose yanimando en el banco de los orientales,pero pocos saben de quién se trata.

Al protagonista de semejante espec-táculo le podrá faltar pelo en la cabezaahora, pero le sobra talento e inteligen-cia, y es uno de los principales responsa-bles del resultado que tiene el equipo. ElDoctor en Ciencias Edecio Pérez Guerra,preparador físico de los Leñadores duran-te la Serie y profesor de Teoría y Metodo-logía del entrenamiento deportivo en laUniversidad de Las Tunas, no hizo ningu-na promesa religiosa,pero sí «se jugó» sucabellera al triunfo frente a los Azules.

—Me dicen que usted es uno de losartífices de la actuación de los Leñado-res en esta temporada…

—No, eso no se puede decir así. Yosoy uno más dentro del grupo de trabajo.En el béisbol se trabaja por áreas y cadauna tiene una función específica. Auncuando hay una labor colectiva, sí existela especialización. Yo llevo 20 años dedi-cado a la preparación física, aunque em-pecé en deportes de combate.

«Sí puedo decirte que la preparaciónfísica del equipo ha sido el resultado dela aplicación de mi tesis de doctorado.Este deporte es eminentemente táctico,y mi función es crear las condiciones físi-cas para que el atleta pueda expresar almáximo sus habilidades. Lo que ha lo-grado Las Tunas es la combinación deltrabajo cohesionado de todas las áreasy la acertada dirección del conjunto; esteresultado competitivo sí ha dependidode eso.

—¿Cuál ha sido su aporte en par-ticular?

—Este año Pablo Civil me dio la res-ponsabilidad de dirigir la preparación delequipo, o sea, coordinar el entrenamien-to en general.

—¿Y en qué se diferenció la prepa-ración para esta temporada?

—Le dediqué no menos de dos me-ses a la búsqueda de bibliografía en in-ternet, de videos y otros materiales queestudio constantemente, los organizo ylos adecuo a las características del béis-bol de Las Tunas, no de Cuba.

«El trabajo que hicimos fue neuro-muscular, con énfasis en la coordina-ción de fuerza y la coordinación espe-cial. Eso resultó la novedad. Lo aplica-mos en la primera semana de la prepa-ración y también en la competencia, apesar de que los juegos de día dismi-nuyen el tiempo de entrenamiento. Silas distancias eran cortas entrenába-mos primero y después viajábamos, loque permitió la estabilidad en el rendi-miento».

—¿Usted considera que el béisbolcubano tiene deudas con la aplicaciónde la ciencia?

—No se puede decir que no se apli-que ciencia, pero sí falta mucha organi-zación científica en el trabajo. Se hacencosas muy aisladas, hay muchas inves-tigaciones que no son generalizadas enel país, y así es más difícil enfrentar losretos económicos que tiene el béisbol.

—¿A qué se refiere cuando habla deretos económicos?

—En el mundo se invierten sumasgrandes de dinero en este deporte, por-que es muy rentable. Por ejemplo, losestudios biomecánicos para la técnicade bateo requieren de bates con senso-res que permitan trabajar los ángulos yaceleración del golpeo, y nosotros solodisponemos de cámaras para filmacio-nes, lo que no aporta todos los datosimprescindibles.

«Si no podemos acceder a esa tecno-logía porque son muy costosas, por lomenos tenemos que socializar las meto-dologías de entrenamiento y otros apor-tes científicos desarrollados por nues-tros investigadores, para evitar que labrecha sea aún mayor respecto a laspotencias en este deporte».

—¿Cree que en Cuba los peloterosestán bien preparados físicamente, pe-ro no sucede así con el pensamientotáctico?

—Yo no entreno el músculo, sino có-mo utilizarlo según sea la situación deljuego. No hago nada poniendo a los atle-tas fuertes en un gimnasio y que despuésno sepan utilizar, por ejemplo, las diferen-tes formas de ejecución de swing, cuyaaceleración debe variar en dependenciadel conteo o del contexto del partido.

«En Las Tunas llevamos ocho añosorganizando los entrenamientos en fun-ción de la táctica. Algunos piensan queel resultado de este año ha sido espec-tacular, o brusco, y no es así, es la cose-cha de un trabajo paciente desde hacetiempo con transformaciones en las for-mas de entrenar».

Debajo del pelo está la clave

El Doctor en Ciencias Edecio Pérez es el pre-parador físico de los Leñadores durante estatemporada. Foto: Abel Rojas Barallobre

HOY, a las 7:15 de la noche, losLeñadores de Las Tunas saldránal estadio Mártires de Barbados,de Bayamo, a tratar de poner enpunto de mate el play off. Llevancuatro éxitos seguidos desde elsexto juego frente a Industriales,y ahora se han soltado a batearmucho más de lo que lo hicieronfrente a los Leones.

Sus adversarios, los Alazanesde Granma,vigentes campeones,

están casi obligados a un éxito,pues es muy poco probable quepuedan remontar una diferenciade 0-3.

Ninguno de los cuatro abri-dores ha tenido una aperturade calidad, pero el bull pen delos tuneros sí ha logrado conte-ner a la tanda rival. Mientras quese habla con fuerza que AlfredoDespaigne jugará en el jardínizquierdo.

Si de salir bien las cosas setratara, Pablo Civil ha tenidomás fortuna que Carlos Martí.Incluso, ha salido delante en elmarcador rápido, pero comohan dicho ambos mentores: Nohay nada definido hasta que unequipo gane cuatro partidos.Historias hay de equipos quequisieron festejar antes detiempo y terminaron perdiendoel play off. ((NN.. RR..))

¿El intermedio o el fin?LOS ABRIDORES DE HOY

G/P/S C/CL k/BB PCL WHIP2/4/1 28/27 17/15 5.52 1.93

2/0/0 3/2 5/3 1.74 1.06

Alain SánchezAntes de este play off

En la actual postemporada

Aunque emplea cambio y slider, su arma fundamental es la recta en la zona alta en strike,y tiene mayor efectividad sobre los bateadores derechos. Foto: Rafael Martínez

G/P/S C/CL k/BB PCL WHIP10/10/4 81/79 84/42 4.73 1.47

0/1/0 7/7 7/6 6.10 1.65

Vladimir BañosAntes de este play off

En la actual postemporada

Su pitcheo se basa en rectas y curvas. Ante los derechos suele colocar el rompimiento enzona baja y frente a zurdos en zona alta. Foto: Ricardo López Hevia

Granma está necesitado de un triunfo este martes en su cuartel

Lente que ruedafotos AABBEELL RROOJJAASS BBAARRAALLLLOOBBRREE

Page 8: Foto: Roberto Ruiz Con Martí, antorcha en mano · Como ejemplo de lo que se está haciendo, subrayó el movimiento Sabor a las (siete) Villas (primadas de Cuba), que comenzó hace

MARTES 23 DE ENERO DE 2018

texto y foto LLIIUUDDMMIILLAA PPEEÑÑAAHHEERRRREERRAA

HOLGUÍN.— Cuando pisó porprimera vez la Ciudad de losParques, la boliviana MayraMorales Arancibia sintió temorde su decisión. Casi 12 añosdespués, ya graduada comoespecialista de I Grado en Medi-cina General Integral, y con unniño a quien llaman, en Bolivia,«el cubanito», esta muchachasueña con hacerse hematóloga«porque en mi país no existensuficientes especialistas y haymuchas enfermedades asocia-das a la sangre».

Este es uno de los logros deuna revolución gestada desdeun país que ha puesto a su gen-te más humilde en el centro desus decisiones.

Por eso, y porque dentro deCuba, Holguín ha sido una pro-vincia clave en la formación demás de 1 500 médicos boli-vianos, el embajador de esanación en Cuba, excelentísimoseñor Juan Ramón QuintanaTaborga, llegó hasta este terri-torio para celebrar este 22 deenero el 8vo. aniversario de lafundación del Estado Plurina-cional de Bolivia.

«No se podría explicar la revo-lución democrática y cultural deBolivia sin el apoyo del pueblo

por LLIISSAANNDDRRAA GGÓÓMMEEZZ GGUUEERRRRAA

SANCTI SPÍRITUS.— En doslocalidades rurales de la periferiade la ciudad cabecera provincialse ha reportado la presencia dela Araña Parda del Mediterráneo,especie exótica invasora regis-trada en Cuba desde 2003.

De acuerdo con José BlasPérez Silva, especialista del Cen-tro de Servicios Ambientales deSancti Spíritus, esos lugares seubican en las cercanías del Jar-dín Botánico del territorio y en LaRaspadurera,zona situada al surde la urbe yayabera.

Tras las sospechas de la exis-tencia del arácnido, se realizó unestudio mediante el cual seobservó que en varias plantashospederas las ramas cubiertaspresentaban evidencias dedesecación, rastro que deja eseanimal, ya que produce densas yfuertes telas que cubren parcialo totalmente la planta o el obje-to que le sirve de sustrato.

Precisamente, los dañosmás intensos se encontraronen las plantaciones de cítricosde un campesino de la zona deLa Raspadurera, donde segúnvecinos se han localizado sig-nos de ataque fúngico asocia-do, desde hace aproximada-mente un año, lo que valida losperjuicios que sus coloniasprovocan en los cultivos.

El especialista alertó sobre laimportancia de mantener bajo

cubano, en particular porque laBrigada Médica le ha dado legi-timidad al Gobierno nacional, alllegar a los lugares más inhós-pitos. Eso ha generado muchaesperanza en cuanto a la salud.Pero tiene que ver también conel gran milagro de la alfabetiza-ción, pues ya se ha logrado alfa-betizar al diez por ciento de lapoblación en menos de un añocon el programa Yo sí puedo, ydespués con el Yo sí puedoseguir», declaró a JR QuintanaTaborga, quien destacó el papelprotagónico de Cuba en los pro-gramas Operación Milagro, concasi 700 000 cirugías oftalmo-lógicas, y Moto Méndez, para la

atención y rehabilitación a per-sonas con discapacidad.

Tras un encuentro con alre-dedor de 80 jóvenes bolivianosque cursan estudios de posgra-do en la Universidad de Cien-cias Médicas de Holguín, elEmbajador resumió lo que supaís espera de los jóvenes:«Queremos que se rebelen antela agresión cultural provenientedel imperio. Esa cultura enaje-nante quiere jóvenes resigna-dos, despolitizados y consumi-dores. Trata de despojarlos delo nacional y de sus tradiciones.Esperamos que los jóvenes bo-livianos tengan la capacidad decomprenderlo y enfrentarlo».

vigilancia el accionar de la ArañaParda, pues su incidencia negati-va se suma a las patologías queaquejan a las plantaciones decítricos. Igualmente llamó la aten-ción sobre la rapidez con que sepropaga el animal.

Con anterioridad, según cons-ta en publicaciones especializa-das, se había detectado en Trini-dad, específicamente en elpoblado de Valdés Pino, en lacarretera de Cabagán hasta elMonumento a Alberto Delgado, yen la que va de la comunidad deLa Boca a la península deAncón, así como en los bosquesbajos al este de dicha península.

Todas las opiniones especiali-zadas coinciden en que, de for-ma general,el arácnido ha segui-do un patrón de naturalizaciónexpansiva de este a oeste enCuba, con mayor presencia enlas provincias orientales.

El futuro de Bolivia tambiénes de batas blancas

A ocho años de la creación del Estado Plurinacional de Bolivia,los jóvenes constituyen una pieza clave para apoyar

el liderazgo de Evo Morales, declaró a JR el Embajadorde esa nación en nuestro país

Una familia de médicos bolivianos, los Díaz-Ledesma, junto al embajadorQuintana Taborga.

Araña Parda del Mediterráneose acomoda en el centro

de Cuba

¿CUÁLES son los orígenes, las primerasobras, las motivaciones y la historia per-sonal del creador de Cabalgando conFidel y El regreso del amigo, dos temasque han calado con particular honduraen el sentimiento nacional? Para res-ponder esas y otras interrogantes, laMesa Redonda ha invitado a Raúl Torresa la emisión Historia de Vida que estemartes, desde las 7:00 p.m., transmiti-rán Cubavisión, Cubavisión Internacio-nal, Radio Habana Cuba y los canales dela Mesa Redonda en YouTube y Facebook.El programa se retransmitirá al cierre porel Canal Educativo.

por AANNAA MMAARRÍÍAA DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ CCRRUUZZ

PARECE increíble… Una de las ciudadesturísticas más visitadas del mundo y conun potencial económico significativoestá a punto de protagonizar un récord,más que loable, indeseado.

Que sus habitantes se despiertenun día sin tener agua a su disposición,ni siquiera por las llaves del fregaderoo del lavamanos, ya les resulta una pre-dicción desconcertante y que, además,desde hace meses se avizora comocertera.

Será el 21 de abril de 2018 el díacero para la sudafricana Ciudad delCabo, pues la región geográfica en laque está ubicada ha padecido última-mente de la terrible combinación deescasas lluvias y un consumo incremen-tado y no siempre racional de agua porparte de su población, la que debe ree-ducarse desde ahora.

No son pocos los que ya en esta ciu-dad recolectan agua de manantial en

puntos autorizados, y las autoridadesprevén que en menos de tres meses losembalses disminuyan su nivel desde elactual 28,1 por ciento hasta el 13,5 porciento de su capacidad. Siendo así, solose suministraría el agua a hospitales yotras infraestructuras esenciales y seasignarían hasta 25 litros por personaen puntos establecidos para ello.

Que lleguen las lluvias, clamanmuchos, y aun sucediendo, la situaciónno se resolvería de la noche a la maña-na, afirman los especialistas, por lo queurge desde este minuto tomar concien-cia y aminorar el consumo de agua enlos hogares, que consumen alrededordel 70 por ciento del líquido.

Ya se limitó la cantidad per cápita dia-ria desde el primer día de este año a 87litros. Además, se prohibió lavar carros,regar jardines o llenar piscinas y se sugi-rió limitar el uso del lavavajillas. Sinembargo, la mayoría de la población nose percata de este punto sin retorno alque llegará la ciudad.

Es menester ser más rigurosos con elcumplimiento de estas medidas, advier-te la alcaldesa de Ciudad del Cabo,Patri-cia de Lille, quien asegura que a partirdel 1ro. de febrero el límite de consumode agua diario para cada persona seráde 50 litros, y si no se raciona, tendránque imponerse multas.

Las autoridades y especialistas estu-dian ahora la posibilidad de desalinizaragua de mar, mediante plantas específi-cas para ello, y aun logrando que esta seapotable, trabajan en proyectos de extracciónde agua subterránea y de reciclaje.

No obstante, los resultados de estosintentos no podrán disfrutarse antes del21 de abril o del inicio de las lluvias espe-radas de mayo, de las que ya se vaticinaque no serán tantas como se requiere.

Ciudad del Cabo será mucho másseca y caliente en el futuro, y sus pobla-dores, aunque les parezca increíble, sesumarán a la lista de casi 850 millonesde personas que en el mundo no tienenacceso al agua potable.

Al fin y al cabo ¡sin agua!El 21 de abril de 2018 será el día cero para la sudafricana Ciudad del Cabo. Suregión geográfica ha padecido últimamente la terrible combinación de escasas

lluvias y un consumo incrementado y no siempre racional del agua

Hoy, en la Mesa Redonda

Historia de Vida: Raúl Torres, la vozde los agradecidos

Foto: Tomada de Radio Sancti Spíritus